Está en la página 1de 8

1. https://accolombianlawyers.

com/noticias/2019/09/23/que-es-la-contumacia-
en-derecho-laboral/
2. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-868-10.htm
3. https://estudiosjuridicos.wordpress.com/2014/02/10/que-es-la-contumacia/
4. https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/en-casos-de-
contumacia-derecho-la-defensa-no-se-asegura-con-simple-asignacion
5. https://www.gerencie.com/cuando-una-providencia-queda-ejecutoriada-en-
materia-civil.html
6. https://es.slideshare.net/PMD12/derecho-procesal-laboral-69876534
7. http://estudiosdd.blogspot.com/2013/07/principio-que-regulan-el-
derecho.html#:~:text=Principio%20inquisitivo%3A%20Relacionado%20con
%20la,juez%20laboral%20debe%20perseguir%20la
8. https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/DE/PL/S05/PL05_Lectura
.pdf
 CONTUMACIA FRENTE A LA EJECUTORIA DE LAS PROVIDENCIAS

Presentado a:

 Santiago Arboleda

Presentado por:

Sharik Camila Morales 


2113821

Ana María González 


2113405

Universidad Católica de Colombia

Facultad de Derecho

Procesal laboral

Bogotá D.C

1/06/2020
PRINCIPIO DE CONTUMACIA

En los procesos inquisitivos se le conocía como contumatia o contumacia al hecho


o acto de que la persona no asistiera al tribunal cuando este lo requiriera, se
entendía como una huida y era tomado como prueba de culpabilidad para el
procesado.
Hoy en el derecho, la contumacia se entiende como una forma de rebeldía
procesal y es expresada por medio de la voluntad de las partes a no asistir a la
audiencia y en efecto, alejarse total o parcialmente del proceso. En cuanto al
alejamiento total solo puede ser realizado por el demandado, pues en todo caso
se entiende que el demandante al iniciar la acción está activo en el proceso. El
juez debe analizar las causas por las cuales la parte no asistió para así saber si se
trata de estar ejerciendo la contumacia o si es por otro motivo.
Esta figura de contumacia, en principio busca que el proceso no se paralice en
algunos casos, en otros busca proceder al archivo o continuar con el trámite de la
demanda principal y también garantizar que se protejan los derechos de los
trabajadores, en caso de que el empleador demandado decida no concurrir y deba
posponerse la audiencia. En el artículo 30 del código procesal del trabajo está
consagrado el procedimiento a seguir en caso de que se presenten las siguientes
circunstancias
1. Falta de contestación de la demanda
2. Ausencia injustificada de la parte o de su representante
3. Falta de comparecencia de las partes
4. Falta de gestión para la notificación de la demanda cuando han transcurrido
seis meses a partir del auto admisorio de la misma. 
Respecto de estas circunstancias dadas se permite que de manera oficiosa se
produzca un impulso del proceso laboral para que impida la paralización de
manera indefinida. 

Procedimiento en caso de contumacia (Art 30 código procesal del trabajo)


Notificación en estrados
Se define el concepto de notificación como cierta comunicación existente entre
una Autoridad y las partes que integran el Juicio, por ende será el documento legal
por medio del cual las autoridades en el ejercicio de sus funciones harán del
conocimiento de las partes que se ha promovido ante determinada autoridad
Jurisdiccional; entendido así, en materia laboral como un medio de comunicación
procesal destinada a informar o transmitir a los sujetos que hacen parte de un
proceso judicial, será el documento legal por medio del cual las autoridades en el
ejercicio de sus funciones harán del conocimiento de las partes que se ha
promovido ante determinada autoridad Jurisdiccional. 
El código procesal del trabajo y de la seguridad social señala en el artículo  41 la
forma en la cual se presentarán las diferentes notificaciones, en el apartado B
señala notificación en estrados, oralmente, las de las providencias que se dicten
en las audiencias públicas. Se entenderán surtidos los efectos de estas
notificaciones desde su pronunciamiento.
Así mismo, la notificación en estrados está consagrada en el artículo 294 del
código general del proceso, donde se establece que las providencias judiciales
que sean dictadas en el curso de las audiencias quedan notificadas
inmediatamente después de proferidas, así mismo pasa con toda aquella
diligencia que se haga, incluso cuando las partes no hayan concurrido, pero
deberá dejarse constancia de las decisiones que hayan sido adoptadas y la
circunstancia de que dicha decisión ya quedó notificada.
En los casos donde es posible que se dé la impugnación, los términos para
interponer recursos empiezan a correr un día después de haber sido notificados
en estrados. 
Ejecutoria de las providencias 
Las providencias quedan ejecutoriadas y son firmes tres días después de
notificadas, cuando carecen de recursos o han vencido los términos sin haberse
interpuesto los recursos que fueren procedentes, o cuando queda ejecutoriada la
providencia que resuelva los interpuestos. Cabe resaltar que cuando la
providencia judicial queda ejecutoriada,  es decir, después de dictada la sentencia,
esta no puede ser modificada aunque de otra forma y en otro proceso se pueda
cambiar lo decidido por no constituir cosa juzgada. En todo caso para que se dé la
ejecutoria es necesario que se cumpla primero, con la notificación y segundo, con
el término
En el caso del principio de contumacia del demandado no comparece al proceso
en ningún momento, por lo tanto el juez procede a tomar una decisión, aun con la
ausencia de uno de los sujetos litisconsortes. 

Principio inquisitivo: Es la operación mental que le permite al juez determinar si


los medios aportados son los idóneos para demostrar los hechos. De igual forma,
es la obligación del funcionario judicial encontrar la verdad de los hechos y
proceder de conformidad. Asimismo, como le es otorgado el poder de apartar el
proceso laboral del sistema dispositivo, sistema que se guía por la voluntad y/o
querer de las partes y acercándolo al inquisitivo que lo faculta para resolver ultra
petita, o sea, otorgando más allá de la petición o el pago mayor a la suma
reclamada y extra petita como aquella petición que la parte olvida solicitar pero el
juez en uso de su facultad puede otorgar, y obteniendo así una mayor garantía
para el trabajador, ya que el juez va más allá de lo que está plasmado   en los
documentos y esto gracias a su inminente carácter dinámico porque permite el
curso progresivo del proceso.  Esto es también una facultad de impulso oficioso
del juez para que él de manera oficiosa decrete las pruebas que considere
necesarias para poder esclarecer los hechos objeto de controversia. 
PROBLEMA JURÍDICO:

 ¿Si se notifica en estrados sin que las partes hayan acudido, queda ejecutoriada
la providencia?

HIPÓTESIS

Para plantear la hipótesis desde el iusnaturalismo, primero pondremos un poco en


contexto lo que transmite esta corriente filosófica, ya que ella se ciñe a la ley
divina y al derecho como fundamento para las personas, hallando el origen de los
derechos humanos en la propia naturaleza del ser, y sosteniendo el derecho
natural como aquello que se tiene tan solo por el hecho de ser humano y
vinculando así la naturaleza del individuo y reconociendo que existen derechos
universales superiores precedentes e independientes del derecho positivo o
derecho escrito ya que no provienen del hombre sino de la ley natural y por ello no
se requiere que esté escrito para que tenga validez 
Siendo así no existe un derecho procesal que deba cumplirse taxativamente,
donde se hable de contumacia y por lo tanto según esta corriente la respuesta
sería negativa frente a la ejecutoria de la sentencia, ya que tampoco habría lugar a
ejercer el derecho a la defensa, pues sin estar ahí presentes es mucho más
complicado poder tener claridad de lo que realmente está sucediendo y no hay
oportunidad para interponer algún recurso en el caso dado, ya que se desconoce
la decisión final del juez.
Ahora, basándonos en el principio inquisitivo que debe velar por proceder de
conformidad a la verdad y justicia y también en el principio de contumacia que
establece que incluso si las partes deciden asistir o no al proceso, el juez
continuará la audiencia sin su presencia, con la posibilidad de dictar sentencia y
permitiendo que queden notificados en estrados, ya que el artículo 294 del código
general del proceso permite que este tipo de notificación se dé incluso si las partes
han decidido no concurrir a la audiencia, este principio de contumacia resulta
otorgando mayores garantías a la que sería la parte débil del proceso, pero
también otorga mayor poder al juez para que él impulse el proceso laboral y así
garantice los derechos de las partes, evitando paralizar o prolongar mucho más el
proceso (sentencia C- 868 2010). Ahora, después de dictar sentencia debe decirse
que en términos generales sí quedaría ejecutoriada, incluso sin la asistencia de
una de las partes, ya que esto se hace con el fin de poder garantizar que el
proceso no se va a paralizar indefinidamente solo por la mera ausencia de una
parte u otra, y así evitar que esa no comparecencia se convierta en una forma de
estrategia para dilatar el proceso y que finalmente se agoten los términos para
actuar de una debida forma, aún siendo esto así, quedan notificados en estrados y
aunque en teoría la sentencia queda ejecutoriada, a partir de la notificación
empiezan a correr los términos para la interposición de recursos en los casos en
los que haya lugar a la impugnación pero ya que se dejó a la libre elección el
concurrir o no, pues la parte deberá asumir las consecuencias que acarree el no
haber ido, pero se reitera, el no asistir es la voluntad expresada de las partes, ya
que realmente no están obligados a presentarse. 
Bibliografía

También podría gustarte