Está en la página 1de 4

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
ASIGNATURA:
DERECHO PENAL GENERAL
DOCENTE:
MILAGRITOS GUTIERREZ CRUZ
ALUMNA:
YOISS ZAPATA LOPEZ
La Antijuridicidad es un elemento del delito
LA ANTIJURIDICIDAD CONCEPTO cuya presencia es necesaria para que este sea
relevante o trascendente en el plano legal. Es
por ello que decimos que una acción u
omisión típica debe ser antijurídica.

Dentro de la relación de Antijuridicidad y Delito, debemos tener en cuenta


LA ANTIJURIDICIDAD Y LAS que no toda conducta típica es antijurídica, por lo que aunque en la mayoría
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN de los casos las conductas típicas son también antijurídicas, encontramos
situaciones donde causas de justificación.

Por ejemplo, así sucede con el caso de la legítima defensa o el estado de necesidad
entre otros supuestos taxativamente definidos por la ley.

De no identificarse claramente causas de justificación, la conducta típica es


determinada como antijurídica y por tanto ilícita, siendo el paso siguiente
ATENUANTES Y AGRAVANTES del análisis del delito el determinar la gravedad de ese hecho antijurídico, al
verificar la concurrencia o no de circunstancias atenuantes o agravantes del
hecho injusto.

Conjuntamente con la culpabilidad y la punibilidad, las circunstancias atenuantes o agravantes cumplen el rol
de modular la pena que será impuesta finalmente. La concurrencia y valoración de la tipicidad y la
antijuridicidad determinan la gravedad material de la conducta y del resultado de esta conducta.

Ejemplos de circunstancias atenuantes son la reparación del daño o la adicción a


sustancias al momento de la comisión de los hechos y de agravantes son la
ejecución del hecho con el uso de un disfraz o la reincidencia, entre otros.
SINTESIS SOBRE LA CULPABILIDAD E INIMPUTABILIDAD
LA CULPABILIDAD
Se da en razón a la situación en la que se encuentra un individuo tras cometer una acción que lo convierte en imputable y
responsable, donde el juez al encontrarlo culpable bajo sus criterios, lo hace acreedor de una pena, conllevando a una relación
de causalidad ética y psicológica entre el sujeto y su conducta.

Como parte de nuestro conocimiento previo sabemos que el Derecho data desde nuestra antigüedad y una característica
principal recaía en castigar a todo aquel individuo que causara algún tipo de daño (la responsabilidad sin culpa); de esa manera
la culpabilidad se fue implantando dentro de la sociedad, llegando a los tiempos modernos del Derecho Penal, se llega a esta
deducción ya que fue durante el siglo XIX que se instaura esta categoría, sin embargo, sus bases se establecen entren la ciencia
penal italiano de la Baja Edad Media y en la doctrina del Derecho Común de los siglos XVI y XVIII.

La culpabilidad consta de dos formas:


 El Dolo, que es intención.
 La Culpa, que es negligencia.

Elementos de la culpabilidad
 Imputabilidad,
 Dolo o culpa
 La exigibilidad de una conducta adecuada a la prohibición o inoperatividad de la norma.
LA INIMPUTABILIDAD
La inimputabilidad se asocia al estado de inimputable. Aquel sujeto inimputable no se culpable penalmente de algún acto ilegal
que ejecutó porque no está en disposición de discernir sus actos o las consecuencias provocadas por éste.

La concepción de inimputabilidad conduce a otra noción: Imputabilidad. La imputabilidad lía a que un ser humano comprende
los actos emitidos que vulnera los intereses de otros; es por lo consiguiente que se acondiciona su comportamiento a dicho
entendimiento. Por ello si el ser humano se encuentra a falta de esa comprensión podemos afirmar que resulta inimputable y por lo
tanto no es responsable penalmente del daño.

La inimputabilidad podría promulgarse por trastornos psicológicos o de otra forma por carencia de madurez (el punto
mencionado pertenece a los delitos realizados por niños). Si al declararse inimputable la persona no tiene responsabilidad penal por las
acciones realizadas por lo tanto no es declarado culpable a nivel legal.

También podría gustarte