Está en la página 1de 18

GESTIÓN LOCAL

Políticas Públicas De Participación


Estado – Ciudadanía
 POLÍTICAS PÚBLICAS DE PARTICIPACIÓN ESTADO –
CIUDADANÍA

ÍNDICE

1. Políticas Públicas de participación


a. Participación ciudadana
b. Mecanismos de participación

2. Factores que inciden en la participación ciudadana

3. Comunicación comunitaria
4. 3.1 La función de los medios comunitarios alternativos

2 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
MAPA CONCEPTUAL

POLÍTICAS PÚBLICAS DE PARTICIPACIÓN

Políticas Públicas de participación


Estado – Ciudadanía

Políticas Públicas de participación


 Participación ciudadana
 Mecanismos de participación

Factores que inciden en la participación


ciudadana

Comunicación comunitaria

UNIDAD IV  La función de los medios comunitarios


alternativos
PROYECTOS DE
GESTIÓN

ESTADO - CIUDADANÍA INCIDENCIA POLÍTICA


DESDE LO PÚBLICO

Experiencias significativas del desarrollo local

 Punto de partida para la incidencia


política
 Medios y herramientas para la incidencia
política

Antecedentes del presupuesto participativo

 La experiencia de Porto Alegre, Brasil


 Gestión del presupuesto en Porto Alegre
 Actores del presupuesto participativo
en Porto Alegre

Plan de incidencia política

[GESTIÓN LOCAL] 3
OBJETIVO GENERAL

En el módulo Políticas públicas de participación ciudadana, el estudiante requiere de una


disciplina de autoestudio y profundización guiada de referentes teóricos, así:

Reconocerá el concepto de participación ciudadana y el papel que juega en los medios


comunitarios alternativos.

Identificará los factores y mecanismos de participación ciudadana desde la normatividad legal y


el desarrollo de otras formas de participación en la vida política, cultural, social, económica etc.

Desarrollará la capacidad de análisisy crítica para evaluar la función de los medios comunitarios
alternativos en el ámbito local.

Reconocerá experiencias comunitarias significativas y la incidencia política en contextos locales


y/o distritales.

COMPETENCIAS

 Analizar de forma adecuada el texto sobre Políticas Públicas de participación


comunitaria Estado – Ciudadanía
 Desarrollar las competencias propias en el manejo de conceptos de gobernanza,
democracia y medios comunitarios alternativos.
 Aplicar los enfoques y abordajes de las políticas públicas de participación ciudadana
en el contexto local.
 Apropiar las lecturas del módulo para comprender cómo interviene el gobierno, el
sector productivo y también la ciudadanía en el proceso de gobernanza democrática.
 Dominar los conceptos de participación social, comunitaria, política y ciudadanía.
 Reconocer experiencias significativas de procesos de gestión comunicacional en el
contexto comunitario, a nivel nacional e internacional.

4 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
DESARROLLO TEMÁTICO

Políticas Públicas de participación


Estado – Ciudadanía

1.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La palabra participación proviene del latín “partem capere”, que traduce “tomar una parte” en
un proceso social, continuo y dinámico, por medio del cual los miembros de una comunidad
aportan y participan en pos del bien común.

La participación permite a los ciudadanos actuar en actividades públicas, con el objetivo de


hacer prevalecer y garantizar sus derechos colectivos por medio de mecanismos, donde
participa en la toma de decisiones como la consulta, la votación y la ejecución de decisiones.

La Organización de la Naciones Unidas (ONU) define la participación ciudadana como un


componente que eleva la calidad de vida, una opción, un estilo de vida, un elemento que se teje
dentro de la certidumbre social. Por ende, la participación permite la integración coordinada de
un grupo de individuos a fin de estimular y establecer acciones que promueven su propio
desarrollo.

La participación no se puede considerar como un enfoque instrumental utilizado únicamente


como un medio para alcanzar objetivos. Propone al pueblo la capacidad de autogobernarse,
satisfaciendo las necesidades colectivas, de manera que lo político no solo se confía al Estado,
sino que se extiende a otros sectores para llevar a cabo acciones de construcción social, cuyo fin
es hacer uso eficaz y eficiente de los recursos con que cuentan los individuos y la comunidad
para resolver los problemas. De esta manera, los ciudadanos, al participar en asuntos públicos,
logran la gobernabilidad democrática.
Los derechos humanos están relacionados de manera directa con la calidad ciudadana de
participación, que permite asumir decisiones oportunas por una mayoría que se convierte en la
muestra representativa de intereses societarios. Se reconoce como principal causa de exclusión
y marginamiento a la desinformación en espacios de participación.

Por lo tanto, la presencia del ciudadano en las decisiones, que le afectan de manera individual y
colectiva, logra una estructura funcional en cuanto acceda a organizaciones de nivel local que
permiten su pleno desarrollo como ser humano y a la vez el de la comunidad donde se
desenvuelve.

[GESTIÓN LOCAL] 5
La participación ciudadana se puede presentar desde tres campos de acción:

Participación privada: es la que realizamos en respuesta a unos deberes y compromisos como el


pago de impuestos, el respeto de las leyes, entre otras.

Participación social: es la participación que se genera en un espacio geográfico, que tiene por
objetivo mejorar condiciones de vida para un determinado colectivo; por ejemplo, nuestra
participación en la sociedad de padres de familia, juntas de vecinos y comunales, etc.

Participación política: es la que se realiza, de manera directa o a través de los representantes,


para buscar estrategias o canales institucionales del Estado. Por ejemplo, participar en asuntos
públicos.

Estos tres campos de acción son la forma de gestionar y planificar los aspectos de participación,
a los cuales tienen derechos y deberes los ciudadanos en los asuntos públicos y privados que
afectan lo económico, ambiental y social.

Desde el aspecto jurídico, la participación presenta tres acciones:

 Como derecho desde la capacidad de involucrarse en lo social, para influir en el


devenir
 Como deber mediante el compromiso y la responsabilidad de participar en asuntos
públicos
 Como mecanismo al ejercer nuestros derechos y deberes

6 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Ilustración 1. Participación1
En Colombia, la participación ciudadana se encuentre regulada y decretada dentro de las
siguientes facultades legales:

1Participación [imagen en línea]. Disponible en: http://co.fotolia.com/Content/Comp/66025396 [citado en


10 de junio de 2012]

[GESTIÓN LOCAL] 7
 Que de conformidad con el Artículo 2° de la Constitución Política, entre los fines esenciales
del Estado se establece el de garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución y facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

 Que el artículo 32 de la Ley 489 de 1998, modificado por el artículo 78 de la Ley 1474 de
2011, establece que todas las entidades y organismos de la Administración Pública tienen la
obligación de desarrollar su gestión acorde con los principios de democracia participativa y
democratización de la gestión pública; para lo cual podrán realizar todas las acciones
necesarias con el objeto de involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil
en la formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública.

 Que el Acuerdo Distrital 257 de 2006, convoca a la Administración Distrital a promover la


participación ciudadana en cada una de las etapas de la gestión pública, a fortalecer los
espacios de interlocución e impulsar procesos de concertación entre los intereses
ciudadanos y las iniciativas distritales. Asimismo, asigna al Sector Gobierno, Seguridad y
Convivencia la misión de velar por la generación de espacios y procesos sostenibles de
participación de los/as ciudadanos/as y las organizaciones sociales”2

Los gobiernos locales desde su competencia deben incorporar la participación ciudadana al


proceso de ejecución, planeación, control y evaluación de los resultados en forma eficiente,
oportuna y efectiva. Esto afianza el desarrollo de la participación y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población que prevalece en la comunidad. Los consejos locales tienen
como propósito integrar las comunidades y los grupos vecinales mediante la participación en
una política pública general de Estado.

El Estado y los municipios deben trabajar conjuntamente para crear, gestionar y promover
mecanismo flexibles que permitan que las comunidades formen parte de la gestión de los
diferentes servicios, formulación de políticas públicas, organizaciones financieras y comerciales,
salud, movilidad, seguridad social, educación, entre otras.

2 Decreto 503 de 2011. Política Pública de Participación Incidente para el Distrito Capital.

8 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
1. 2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

La Constitución Política de Colombia de 1991 en su preámbulo establece la participación de


toda la ciudadanía al indicar:
El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus Delegatarios a
la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer
la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida, convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y
participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a
impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la
siguiente constitución política de Colombia", de igual manera en el articulo 270 faculta a la
ciudadanía para que intervenga activamente en el control de la gestión pública al establecer:
"La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la
gestión publica que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados3.
El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es garantizar que todos los miembros
de una comunidad tengan garantías y derechos para que puedan incidir en los aspectos
judiciales, legislativos y jurídicos. Los mecanismos brindan las siguientes garantías:
 Garantizar que el gobierno cumple las leyes.
 Ejercer el voto de manera privada.
 Mostrar apatía o conformismo por un partido político o un gobernante.

Por su parte, el pueblo que ejerce mecanismos de participación obtiene garantías en lo


siguiente:
 Respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del gobierno
 Relación directa entre el gobierno y el pueblo
 Beneficios a los que ejercen el derecho al voto, en disminución del tiempo en el
servicio militar, días libres de trabajo, rebajas del precio en las pensiones, etc.

Los beneficios y garantías que se ofrecen al ciudadano colombiano tienen por objeto prevenir su
ausencia del escenario político, es decir la participación en las decisiones estatales:
¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana? “A través de toda una serie de

3 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Participación Ciudadana. En Mecanismos de participación [en


línea]. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177283.html [citado en 18 de junio de
2014]

[GESTIÓN LOCAL] 9
herramientas consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes nacionales, los
colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a
conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos
públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar
decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma
equivocada, entre otras formas de participación. Para ello, se han establecido una serie de
mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental,
atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en la
conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de 1994, que reglamenta
todo lo relativo a mecanismos de participación ciudadana, regular detalladamente: la
iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria
del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto4.

Ilustración 2. Voto5

4 BIBLIOTECA VIRTUAL LUIS ANGEL ARANGO. Política. En: Mecanismos de participación ciudadana.[en línea].
Disponible en: http://www.banrepcultural.org/node/79401/ [citado en el 18 de junio de 2014].
5 Voto [imagen en línea]. Disponible en: http://co.fotolia.com/Content/Comp/65978869 [citado en 10 de
junio de 2012]

10 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Los escenarios de participación se puntualizan a través de una estrategia de interacción, la cual
está apoyada por herramientas que fomentan la consulta e información por parte del ciudadano,
de manera que se logre influenciar en las decisiones de la política pública o de la gestión
administrativa.

2. FACTORES QUE INCIDEN EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Uno de los factores determinantes que incide en la participación ciudadana es el conocimiento


que deben tener las personas de la comunidad, frente a los objetivos, metas y visiones que
tienen la organización para presentarse y representar por medio de sus líderes a un colectivo.
Es fundamental, no desconocer la historia de cada comunidad, ya que dicho aspecto permite
tomar conciencia de los problemas presentados y de cómo se han establecido estrategias de
ejecución para evidenciar las causas que llevaron a enfrentar la crisis y los resultados a los que
se aspira a llegar.
La participación ciudadana y comunitaria exige una estructura que canalice las problemáticas
sentidas de cada espacio o región, así como los intereses y las necesidades insatisfechas de cada
grupo, pues no se debe olvidar que el participar se hace interesante en la medida que se
solucionan problemas del entorno y el compromiso que se traduce en sentido de pertenencia
define unos objetivos claros donde la organización presenta roles y funciones definidas y
diferenciadas.
El diálogo con el ciudadano es una medida que fomenta el contacto directo para que voten,
apoyen, propongan iniciativas y soluciones a los temas de mayor interés. Los representantes
locales deben informar de manera transparente y visibilizar los resultados y avances de la
gestión de la administración en los diferentes encuentros presenciales obligatorios y/o
voluntarios que ellos están supeditados a realizar con la comunidad.

El uso de las nuevas tecnologías TICs debe crear espacios virtuales, que refuercen los
mecanismos de comunicación e información con los ciudadanos, a partir de foros de discusión y
blogs convocados por la administración local. La entidad debe definir y publicar las condiciones
en el calendario de actividades, incentivar el manejo de herramientas tecnológicas en las
comunidades y estructurar canales de comunicación, todos estos factores de peso para el
fortalecimiento de la democracia, en especial con la población joven.

[GESTIÓN LOCAL] 11
Así mismo, en el ámbito actual, cada vez se hace más urgente incluir el término “redes” en las
diferentes actividades que nos ocupan, a partir de varias formas de funcionamiento, en diversas
disciplinas, con distintos discursos, como alternativa de atención y solución de problemas.

La globalización se ha ocupado de generar transformaciones tanto en las relaciones económicas


como sociales, en esta última, cabe reflexionar los cambios de comportamiento que desde la
información se convirtió en un requisito primordial para enfrentar los compromisos globales
con los recursos globales, como una alternativa para batallar la inequidad entre los países con
diferente nivel de desarrollo.

A parte de los diferentes cambios tanto positivos como negativos que ha generado la
globalización en la sociedad y las múltiples posibilidades de comunicación e información que la
definen, se hace más fuerte la formación de redes que desde lo global son presentadas como
mecanismos de identidades. A respecto, se ha venido integrando a nivel local y regional como
una estrategia de informaciones para las distintas comunidades existentes.

Sin embargo, la globalización es presentada como la sociedad de la información a la cual solo


algunos tienen el derecho al acceso, por la evolución de los recursos tecnológicos que demanda
y que se han ido concentrando cada vez más en la ciencia y la tecnología, el arte, la sociología y
la cultura en general.

Sobre el término de redes, algunos autores sostienen que el crecimiento se ha dado a nivel
mundial, por las respuestas que el fenómeno de la globalización ha tenido por parte de las
entidades locales y regionales. Estas respuestas pueden estar encaminadas a contrarrestar
desventajas o a reafirmar la desintegración de lo nacional y las características que empiezan a
adquirir las regiones a partir de sus recursos. Esta situación arroja mejores resultados en la
parte local, en cuanto a los procesos reales de producción. orientando a un mejor diseño las
políticas públicas para el beneficio de la calidad de vida de las poblaciones en apoyo a proyectos
comunitarios.

Como parte de la teoría estructural, durante los años 90, se desarrolla también el concepto de
redes como poder para analizar su distribución derivada de las relaciones sociales. En el análisis
de las redes en información se plantea cómo los procesos de comunicación se convierten en el
medio por el cual los actores determinan sus objetivos y gestionan el intercambio de
información.

12 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Ilustración 3. Factores6
3. COMUNICACIÓN COMUNITARIA

La comunicación comunitaria, también denominada por algunos autores como popular o


alternativa, ha sufrido diferentes procesos de fortalecimiento y consolidación. En Colombia, un
ejemplo claro fue la experiencia de Radio Sutatenza en 1948, que se proyectaba en la sociedad
como el derecho a la información con el ánimo de educación popular para la alfabetización.
Estas historias han tenido momentos y medios heterogéneos.
Según María Cristina Mata “la radio se encarga, entre otras cosas, de la difusión de mensajes; de
dotar de sentido aquello que anuncia, enuncia y transmite, y de afincarse en la cotidianidad y en
la cultura para ser medio masivo y popular”7. En tal sentido, se entiende la radio como un medio
de comunicación de interrelaciones culturales, técnicas y sociales, un fenómeno social que se
insertó en la cultura y que vive un momento histórico determinado. Por eso, por aquellos años,
Jesús Martín Barbero podía decir:
Hablar de comunicación popular es hablar de comunicación en dos sentidos: de las clases
populares entre sí (y cuando digo clases estoy entendiendo los grupos, las comunidades, incluso
los individuos que viven una determinada situación de clase) pero estoy hablando también de la
comunicación de las clases populares con la otra clase. Con aquella otra contra la cual se
definen como subalternas, como dominadas8.

6 Factores [imagen en línea]. Disponible en: http://co.fotolia.com/Content/Comp/60647540 [citado en 10 de


junio de 2012]

7 MATA, María Cristina. Comunicación Popular: Continuidades, transformaciones y desafíos. [en línea].
Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/982/1031 [Citado en
21 Junio de 2014]
8 MARTÍN BARBERO, Jesús. Comunicación popular y los modelos trasnacionales. En: Chasqui. No. 8 (1983).

[GESTIÓN LOCAL] 13
La comunicación comunitaria fue saliendo de las zonas marginales hacia las experiencias de los
medios masivos, gestionados por las organizaciones sociales y populares (radios comunitarias, el
cine documental entre otros). Todo esto en el marco de una industria cultural, que crece e
impacta con mayor fuerza a la sociedad en un proceso comunicativo que genera y en un
proyecto comunicacional que encarnan.
Los proyectos comunicativos que se dan en el ámbito local y regional han servido para visibilizar
a sectores que tradicionalmente no eran escuchados, pero que terminan siendo actores
políticos claves en la transformación de los municipios. Actualmente, la radiodifusión es la
forma de comunicación alternativa o comunitaria más común en el mundo en desarrollo, pues
su acceso es económico, tiene gran alcance y no excluyen a los analfabetos.

3.1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

La radio comunitaria por su misión y alcance se asocia generalmente con el medio de


comunicación local, por su tendencia a la libre circulación de las ideas. Su propósito dentro de
ámbito local cumple con educar y entretener, informar y divertir, abriendo espacios de
participación que permite confrontar las ideas de los demás con los líderes y gobernantes de la
comunidad.
Estos proyectos comunicativos tienden a ser pequeños para ser administrados por la
comunidad, apoyado por técnicas de mercadeo como la publicidad que la mayoría de las veces
se mantiene por las donaciones y el trabajo voluntario. Se puede afirmar que los medios
comunitarios despejan y llenan todo vacío que dejan los medios de comunicación alternativos y
que incluso excluyen a grupos sociales que carecen de representación.

La comunidad debe tener presente que los medios comunitarios no siempre son un refugio
para sus preocupaciones y un aliento para su participación. Por ello, se ratifica que los medios
comunitarios deben hacer una inclusión en particular a la población joven que permita
fortalecer el desarrollo de una región, convirtiéndose en un apoyo desde la formulación de
metas y planes para mejorar la calidad de vida. Los medios locales son eficaces en la medida en
que apoyan a la población para entender su historia, conocen su evolución en temas de
opresión y discriminación, y se convierten en actores activos que los hacen participes en temas
democráticos.

14 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Las nuevas tecnologías se han encargado de modificar la actual dinámica que se presenta en los
medios de comunicación, en relación con la información y los contenidos que circulan, han
generado una mayor interacción de los medios con los públicos, recibiendo respuestas de los
consumidores de manera instantánea. Por primera vez, se observa en la industria de los medios,
la gran circulación de información que fluye de los medios locales apoyados en las nuevas
tendencias de blogs, teléfonos móviles. La gestión de estos nuevos flujos de información se ha
convertido en una crítica constante en la industria, se reconoce al público como un factor que
influye activamente en los contenidos desde un dispositivo, que le permite compartir sus
opiniones y puntos de vista.

La gestión de los medios comunitarios garantiza la comunicación y la participación, se encuentra


a la vanguardia de la democracia, acompaña las necesidades de la población y trabaja en pro de
fortalecer las problemáticas sentidas. Son obras revolucionarias que nacen no solo para difundir
información, sino para sentar un precedente frente a las circunstancias propias.

Los medios alternativos comunitarios son un cambio cultural, un nuevo modelo comunicacional,
donde todos tienen voz y ejercen el derecho a la comunicación sin fines de lucro. Son un
servicio público de la información donde la cultura popular de cada pueblo está representada.

Los medios alternativos comunitarios tienen la particularidad de formar un comunicador con un


espíritu educador no formal, pero que asume una gran responsabilidad de desarrollo social en la
comunidad. La diferencia entre los medios comunitarios alternativos y los medios tradicionales
es que el primero, no cuenta con recursos propios para desarrollar su labor comunicacional; el
otro cuenta con recursos económicos y técnicas para hacerlo.

Igualmente, surgen de las comunidades y sienten la necesidad de dejar de ser consumidores


pasivos para convertirse en transmisores activos y generadores de cultura. Los medios
comunitarios se convierten en las voces con las que se cuenta la comunidad para demandar
mejor calidad de vida. Estos medios proporcionan una alternativa a las imposiciones del
mercado, comprometiéndose con el tejido social.

[GESTIÓN LOCAL] 15
Ilustración 4. En la balanza9

Por ende, todo medio de comunicación alternativo tendrá en común el objetivo de beneficiar a
la población sobre intereses económicos. En ese sentido, los medios comunitarios funcionan
como herramienta democratizadora y buscan comprometerse en defensa de los derechos de
pensar y expresar libremente las opiniones de la comunidad.

9 En la balanza [imagen en línea]. Disponible en: http://co.fotolia.com/Content/Comp/12824125


[citado en 10 de junio de 2012]

16 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
GLOSARIO

Cabildo abierto: es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas
administradoras locales (JAL), para que los habitantes puedan participar directamente con el fin
de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Consulta popular: es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un
asunto de transcendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por
el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del
pueblo para que este se pronuncie formalmente al respecto.



Iniciativa popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de


ley y acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República,
de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o
Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones
de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan,
según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por
la corporación pública correspondiente.

Plebiscito: es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para


apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El mas famoso plebiscito en la
historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional.

Referendo: convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de
norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. Ese referendo puede ser nacional,
regional, departamental, distrital, municipal o local.

Revocatoria del mandato: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por
terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

Voto: acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las
personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en
uno y otro sentido.

[GESTIÓN LOCAL] 17
BIBLIOGRAFÍA

 BIBLIOTECA VIRTUAL LUIS ANGEL ARANGO. Política En: Mecanismos de participación


ciudadana.[en línea] [consultado el 18 de junio de 2014]. Disponible en
http://www.banrepcultural.org/node/79401/
 DECRETO 503 de 2011. Política Pública de Participación Incidente para el Distrito Capital.
 BIBLIOTECA VIRTUAL LUIS ANGEL ARANGO. Política. En: Mecanismos de participación
ciudadana.[en línea]. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/node/79401/ [citado
en el 18 de junio de 2014].
 KAPLUN, Mario. El comunicador popular. Quito: CIESPAL, 1985. 263 p.
 MARTÍN BARBERO, Jesús. Comunicación popular y los modelos trasnacionales. En: Chasqui.
No. 8 (1983). ISSN-e 1390-1079.
 MATA, María Cristina. Comunicación Popular: Continuidades, transformaciones y desafíos.
[en línea]. Disponible en:
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/982/1031 [Citado en
21 Junio de 2014]
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Participación Ciudadana. En: Mecanismos de
participación [en línea]. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
177283.html [citado en 18 de junio de 2014]
 Bibliografía complementaria
 http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=48881392&site=ehost-
live

18 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte