Está en la página 1de 6

El modelo de economía social propone ganar un valor por sus prestaciones o

actividades realizadas de manera que no se explote , ni que destruya el medio


ambiente y que se una experiencia ratifícate de trabajo conjunto con sus
semejantes, dándole importancia como un movimiento de transformación
social. Estos movimientos nacen como resistencia y enfrentamiento a los impactos
de la globalización neoliberal. En Latinoamérica la reacción fue a partir de la clase
obrera sin trabajo que encontró en las acciones colectivas de ES una forma de
resistencia práctica al problema del paro1.
Que le da valor a las necesidades , habilidades y da un contribución justa
las personas con el objetivo de generar un ambiente sostenible para la
empresa y la comunidad.
Para garantizar una sociedad económica se hace necesario tres factores
importantes

IHMC Cmatools [en línea] <http://skat.ihmc.us/rid=1M2RM1Y13-J7K2K9-


20DB/1M2NBQ72ZIV5QL5BI5CItextIhtml > [07/05/2017]

1
Paulo Lisandro Amaral Marques Universidad de Granada- Facultad de Ciencias Políticas y Sociología -
España. LA ECONOMÍA SOLIDARIA COMO NUEVO MOVIMIENTO SOCIAL CONTEMPORÁNEO [en línea ]<
http://www.economiasolidaria.org/files/PONENCIA-ALAS-2009-P-MARQUES-LISTA.pdf > [07/05/2017]
1. Rentabilidad económica

2. Gestión democrática

3. misión que responde a las necesidades de una comunidad


En una empresa de economía social todas las personas que la conforman dan
lo mejor de sí mismas para garantizar la necesidad básicas de todos y no se
les paga por la cantidad de sus portes sino de acuerdo a sus necesidades y
esto se logra con la autogestión de los mismos trabajadores atreves de la
democratización de la economía y principios de solidaridad, ara ello se
pueden apoyar de diversos sistemas como la rotación de directivos,
asambleas y diversos sistemas democráticos.
Síntesis de economía social

Gabriel deli [en línea] < http://econosol.blogspot.com.co/2014/05/sintesis-


economia-social-cuadro-1.htm l > [07/05/2017]
Las empresas de economía social tienen cinco características principales

1. Existe primordialmente para servir a sus miembros y a su comunidad,


2. goza de una autonomía respecto al gobierno eso significa que el
estado no interviene en la toma de decisiones dentro de la organización
3. Es igualmente democrática, una persona es igual a un voto, esto
permite a todos expresar sus ideas y crea un sentimiento de
pertenencia hacia el proyecto colectivo
4. No hay un dueño ni accionistas que buscan las ganancias monetarias
el dinero generado por la empresa es de propiedad colectiva y retorna
a sus miembros o a la colectividad para lograr un objetivo común
5. Se basa en los principios de participación de autogestión y colectiva.

En la tercera cumbre de cooperativas de las américas en Cartagena se


discutió la agenda con respecto a la juventud y la economía solidaria :
desarrollo local en los cuales se expusieron algunas estadísticas juveniles a
nivel mundial donde se evidencio que en el 2014 habían 200 millones de
desempleados en el mundo de los cuales 73 millones son jóvenes, también se
expuso que más de 152 millones de jóvenes trabajadores viven en hogares
por debajo de la línea de pobreza de los cuales surgen empleados de baja
calidad y medio tiempo, algunas de las problemáticas juveniles causantes de
las anteriores cifras son la falta de educación, acceso a un trabajo estable y
de calidad, problemas sociales como el delito ,las drogas , etc. 2

Las características de cooperativismo brindan las condiciones ideales ara


cientos de jóvenes que poseen la necesidad de un mejorar la calidad de vida ,
2
III cumbre cooperativa de las américas, X encuentro de juventudes , juventud y economía solidaria[en línea
] < http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/gabrieldifrancesco.pdf > [07/05/2017]
puesto que por medio del ambiente cooperativo se puede brindar condiciones
dignas de trabajo, su estructura de gobierno permite que jóvenes exploren roles
de liderazgo y trabajo, involucrándose en la toma de decisiones, también permite
Utilizar la creatividad para desarrollar capacidades empresariales y de gestión, Al
tener objetivos de sustentabilidad y desarrollo de largo plazo, son más resilientes a
las crisis.

Cooperativas en argentina
Hay un desarrollo en los servicios públicos en la ciudades pequeñas en el
interior de argentina están prestado por cooperativas comunales y de trabajo
que producen energía eléctrica y el agua potable y que dan servicios
fundamentales de todo orden a la comunidad que constituyen la base
central de la economía de la comunidad de esas pequeñas localidades.
Existen más de 32.022 entidades de la economía solidaria en la Argentina, de las
cuales 27.113 son cooperativas y 4.909 son Mutuales, En todo el país hay más de
10 millones de asociados a cooperativas, de cada dos argentinos recibe o
consume un producto cooperativo, además de lo anterior, también Hay 2,5
millones de personas atendidas en sistemas de salud cooperativo.7 millones de
asociados usuarios de electricidad., Más del 80 % de las redes de electrificación
rural fundamentales para el desarrollo del interior.¡, El 16 % de los laboratorios
farmacéuticos del mercado. Números representativos del sector cooperativo en la
Argentina, el Sector Consumo: Cooperativa Obrera de Bahía Blanca 106
supermercados con 1.500.000 asociados. En el Sector Crédito: entre Banco
Credicoop y FACC, casi el 6 % del mercado financiero y asocia aproximadamente
de 1.000.000 de personas, Mas de 450 canales de TV, más de 150 radios, más de
110 diarios gestionados bajo el formato cooperativo y 32 graficas cooperativas de
trabajo.
Alveiro Monsalve zapata nos comenta en su artículo de gestión de la
innovación cooperativa a través de una cultura solidaria innovadora, las
posibilidades sociales en el contexto de una cultura solidaria que debe
caracterizar a las organizaciones cooperativas o similares. En este artículo se
concluye que es posible la transformación de la cultura solidaria de las
organizaciones cooperativas a través de la innovación social, pero se advierte
que es más importante fortalecer la autocrítica y la reflexión grupal de todos los
miembros de la cooperativa , también se enfatiza en innovación de la busca de
soluciones a los problemas que azotan a las cooperativas sociales 3

Luis razeto migliaro nos habla en su artículo que es la economía social, sobre
las consecuencias de una economía social y su planteamiento como solución
real a los graves problemas que azotan en nuestra época , en ella nos die que
la pobreza ,la exclusión y la marginación que afectan a multitudes de seres
humanos, sectores sociales y pueblos enteros en diversas regiones del mundo, La
desocupación y la cesantía de porcentajes elevados y crecientes de la fuerza de
trabajo son unos de los principales problemas que se espera con la
economía social dar una solución eficiente y efectiva. Cuando con serias y
profundas razones muchos hoy día cuestionan la conveniencia e incluso la
posibilidad de continuación del crecimiento económico, en las formas actualmente
vigentes, la economía de solidaridad postula un nuevo tipo de desarrollo,
alternativo, integral, a escala humana, sustentable, con énfasis en lo local. Otro
desarrollo supone otra economía, y esa otra economía para un nuevo tipo de
desarrollo puede ser la economía solidaria, o al menor, constituir un componente
que efectúa una contribución importante en esa dirección. 4
Luis Razeto M. nos describe       El camino de la solidaridad con los pobres y los
servicios de promoción social. En el cual se enfatiza en la realidad de la
pobreza que abre camino a la economía de solidaridad no sólo por el esfuerzo de

3
Alveiro Monsalve Zapata, Gestión de la innovación social cooperativa a través de una cultura solidaria
innovadora [ en línea ] < file:///C:/Users/lenovo01/Downloads/1258-3453-1-PB.pdf > [ 07/05/2017].
4
Luis Razeto Migliaro, ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA SOLIDARIA? [ en línea ] <
http://www.luisrazeto.net/content/¿qué-es-la-economí-solidaria > [07/05/2017]
los mismos pobres para hacer frente a sus necesidades y problemas. El
conocimiento y contacto directo con el mundo de los pobres, por parte de
personas e instituciones que se sienten privilegiadas por las oportunidades que
han tenido de acceder a mejores condiciones de vida, mueve a muchos a
incorporar solidaridad en su actuar económico. En cierto sentido podemos decir
que este camino parte de alguna situación de riqueza -personas que tienen
abundancia de recursos, un nivel profesional elevado, etc.- que lleva a los más
generosos a asumir un compromiso solidario5

5
Luis Razeto M. LA ECONOMÍA SOLIDARIA: CONCEPTO, REALIDAD Y PROYECTO. ? [ en
línea ] < http://www.luisrazeto.net/content/la-econom%C3%ADa-solidaria-concepto-realidad-y-
proyecto > [07/05/2017]

También podría gustarte