Está en la página 1de 27

SOBRE LOS CENTROS POBLADOS

Definición

En relación con Ley de Bases de la Descentralización (Ley N.º 27783, 2002), el Perú
(y su territorio) se encuentra conformado por regiones, departamentos, provincias,
distritos y centros poblados, en cuyas circunscripciones se organiza el Estado y el
gobierno en los ámbitos nacional, regional y local. [CITATION ONP07 \l 10250 ]

Los centros poblados, en cuanto su creación, competencias y la elección de sus


autoridades, estos se rigen por la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N.º 27972,
2003) y por la Ley de Elecciones de Autoridades de Municipalidades de Centros
Poblados (Ley N.º 28440). A fin de realizar y cumplir con sus funciones y poder prestar
los servicios municipales correspondientes, la Ley Orgánica de Municipalidades
dispone que los municipios de centros poblados reciban de los municipios provinciales
y distritales, un porcentaje de sus recursos propios y/o de aquellos transferidos por el
Estado.[ CITATION ONP07 \l 10250 ]

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática [ CITATION INE20 \l 10250 ],


un centro poblado es:

“todo lugar del territorio nacional identificado mediante un nombre y


habitado con ánimo de permanencia, por lo general, por varias familias o,
por excepción, por una sola familia o una sola persona. Las viviendas
pueden hallarse agrupadas de manera contigua formando manzanas,
calles y plazas, como sucede en los pueblos y ciudades; semidispersos,
como una pequeña agrupación de viviendas contiguas, como es el caso
de algunos caseríos, rancherías, anexos, entre otros; o hallarse totalmente
dispersos, como por ejemplo las viviendas de los agricultores en las
zonas agropecuarias.”

Mientras que la Ley de Demarcación y Organización Territorial, define qué Centro


Poblado es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante un
nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados
por intereses comunes de carácter económico, social y cultural e histórico.
Tipos de Centros Poblados:

Existen dos tipos de Centros Poblados señalados por el Instituto Nacional de


Estadística e Informática [ CITATION INE20 \l 10250 ] :

a) Centro Poblado Mayor, es aquel en donde se encuentra la sede de las autoridades


de gobierno (Gobernador y Tenientes Gobernadores), autoridades locales
(Alcalde Distrital, Alcaldes de Centros Poblados Menores, Agente Municipal) o
comunales ( Presidente de la Comunidad Campesina o Nativa). La jurisdicción
de un centro poblado mayor puede comprender 1 ó más centros poblados
menores.
b) Centro Poblado Menor, es aquel que se encuentra en el ámbito territorial de la
jurisdicción de las autoridades. (Tenientes Gobernadores, Alcaldes Menores,
Agente Municipal y Presidente de la Comunidad Campesina o Nativa).

División Centros Poblados

A manera de complementar de mejor forma la definición de Centro Poblado,


mencionaremos de mismo modo la definición de sus dos clases, urbano y rural, con
ayuda del Glosario del Reglamento de Acondicionamiento Territorial [CITATION Reg12 \l
10250 ] y el Glosario de Términos del Instituto Nacional de Estadística e Informática
[CITATION INE11 \t \l 10250 ] del siguiente modo:

a) Centro Poblado Rural: Aquellos lugares que no tienen cien viviendas agrupadas
contiguamente o teniendo más de cien viviendas éstas se encuentran dispersas o
diseminadas sin formar bloques o núcleos. Se tienen 2 tipos de centros poblados
rurales.
a. El centro poblado rural con 500 a menos de 2 mil habitantes, sus
viviendas generalmente están agrupadas en forma contigua formando
manzanas y calles.
b. El centro poblado rural, aldea, campamento, unidad agropecuaria, etc.
con menos de 500 habitantes, una de sus principales características es
que tiene sus viviendas dispersas. Las categorías de centro poblado rural
son: pueblos, anexo, caserío, comunidad.
b) Centro Poblado Urbano: Aquel Centro Poblado con 2 mil y más habitantes
Aquellos lugares que tienen como mínimo cien viviendas agrupadas
contiguamente, formando manzanas y calles, por lo general, están conformados
por uno o más núcleos urbanos. Cuando cuentan con más de cinco mil habitantes
se les denomina ciudad, cumple una función urbana en la organización del
territorio y goza de un equipamiento urbano básico. Comprende las ciudades
mayores, intermedias y menores.
Las ciudades más grandes, por absorción y expansión comprenden otras áreas
urbanas dando lugar a la existencia de las Áreas Metropolitanas y
Aglomeraciones Urbanas.

“Por excepción, también se considera en la categoría de urbana a todas las capitales


de distrito, aunque no cumplan con este requisito” [ CITATION ONP07 \l 10250 ]

Cantidad de Centros Poblado en el Perú:

“ En el Perú, según los resultados de los Censos Nacionales 2017: XII Censo de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, fueron identificados 94
mil 922 centros poblados, en el territorio nacional. Son 5 departamentos los que agrupan
el mayor número de centros poblados: Puno (9,9 %), Cusco (9,4 %), Áncash (7,8 %),
Ayacucho (7,8 %) y Huancavelica (7,1 %). En cambio, los departamentos que registran
menor número de centros poblados son: La Provincia Constitucional del Callao (0,01
%), Provincia de Lima (0,1 %), Tumbes (0,2 %), Madre de Dios (0,3 %), Tacna (1,0 %)
y Ucayali (1,1 %)”.[ CITATION INE18 \l 10250 ]

Categorías de los Centros Poblados

Asimismo , las categorías de Centros Poblados (véase Anexo N°2) son , según el
artículo 9° del Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial( Ley
Nº 27795), el glosario de términos del Instituto Nacional de Estadística e Informática
[CITATION INE11 \t \l 10250 ] y las Definiciones y conceptos utilizados por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática [CITATION INE17 \t \l 10250 ], las siguientes:

AREA URBANA

a) Ciudad
b) Pueblo Joven
c) Urbanización
d) Conjunto Habitacional
e) Asociación de Vivienda
f) Cooperativa de Vivienda
g) Barrio o cuartel

AREA RURAL

a) Pueblo
b) Caserío
c) Anexo
d) Comunidad Indígena
e) Unidad Agropecuaria
f) Cooperativa Agraria de Producción
g) Comunidad Campesina
h) Campamento Minero

Categorización de los Centros Poblados

Para la GERENCIA REGIONAL DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y


ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL [CITATION GER05 \n \t \l 10250 ]la
categorización es:

“un reconocimiento en demarcación territorial, mediante el cual y a


través de una resolución ejecutiva regional, el Gobierno Regional otorga
una jerarquía a un poblado que cumple con las características y
requisitos establecidos en la Ley N° 27795 “Ley de Demarcación y
Organización Territorial” (véase anexo 3), Reglamento y dispositivos
complementarios. Cabe señalar que estas acciones no otorgan ni
generan derechos de titularidad o propiedad” (p. 1)

Para tal delimitación los Gobiernos Regionales tienen competencia directa dentro de
su jurisdicción respectiva.

La categorización va a permitir que un centro poblado una vez formalizado,


oficialice su existencia, forme parte de una estructura jerárquica regional y nacional,
que facilite las políticas de organización y desarrollo sostenible del territorio. Por otro
lado, permite al Estado identificar su rol y funciones y facilite la prestación de
servicios básicos, proyectos sociales, productivos, etc. mejorando el nivel y calidad de
vida de sus habitantes.[ CITATION GER05 \l 10250 ]
PERÍODO DE ALCALDES Y REGIDORES DE CENTROS
POBLADOS

Dentro del artículo 130° de la Ley Orgánica de Municipales (Ley N.º 27783, 2002), se
establece que: “Los concejos municipales de los centros poblados están integrados por
un alcalde y cinco regidores. Los alcaldes y regidores de centros poblados son elegidos
por un periodo de cuatro años, contados a partir de su creación”

Como se puede apreciar, el periodo de mandato de los alcaldes y regidores de centros


poblados es el mismo que estipula el artículo. 194° de la Constitución Política del
Estado(1993), según el cual estipula en su tercer párrafo que, para todas las
municipalidades, de cuatro (4) años, pueden ser reelegidos, su mandato es revocable e
irrenunciable, conforme a ley:

“Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un


período de cuatro (4) años. No hay reelección inmediata para los
alcaldes. Transcurrido otro período, como mínimo, pueden volver a
postular, sujetos a las mismas condiciones. Su mandato es revocable,
conforme a ley. El mandato de alcaldes y regidores es irrenunciable, con
excepción de los casos previstos en la Constitución” (art. 194)

En cuanto a la integración de los Consejos Municipales de los centros poblados,


encontramos una concordancia en el artículo 1° de la Ley de Elecciones de Autoridades
Municipales de Centros Poblados (Ley 28440, 2004), el cual señala que, efectivamente,
en las elecciones de las autoridades municipales de los centros poblados se elige un
alcalde y cinco regidores, quienes postulan en lista completa.

DESIGNACIÓN DE AUTORIDADES

Regulado en el artículo 131° de la ley en mención: “el alcalde y los regidores de las
municipalidades de centros poblados son proclamados por el alcalde provincial,
ratificando el resultado de las elecciones convocadas para tal fin” (énfasis nuestro).

Se advierte una contradicción dentro de la norma, pues el artículo 130 establece que
las autoridades son electas, sin embargo el articulo 131 (como se puede observar en la
parte resaltada) indica que estas autoridades (el alcalde y sus regidores) son
proclamados por el alcalde provincial y es mediante tal acto que “se ratifica el resultado
de las elecciones convocadas para tal fin”[ CITATION Zas081 \l 10250 ] . El conflicto radica
en que, a pesar que la ley usa la palabra “proclamar”, el artículo es nombrado como
“designación de autoridades”

Evidentemente la Ley Orgánica de Municipalidades(Ley N.º 27783, 2002), trata de


una manera muy confusa ambos artículos, sin embargo para la adecuada solución de
este problema debemos tener en cuenta el artículo 31° de la Constitución Política:

“Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos


mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de
autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el
derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de
acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley
orgánica” (énfasis nuestro) (art. 31°)

PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DEL ALCALDE Y


REGIDORES DE UN CENTRO POBLADO

El artículo 132 señala que “el procedimiento para la elección de alcaldes y


regidores de municipalidades de centros poblados se regula por la ley de la materia.”

El presente artículo guarda concordancia con el primer párrafo del artículo 1 de la Ley
de Elecciones de Autoridades de Municipalidades de Centros Poblados (Ley 28440,
2004):

“La presente Ley norma el proceso de la elección democrática de


alcaldes y regidores de las municipalidades de centros poblados, de
acuerdo a lo previsto en el artículo 132 de la Ley Nº 27972, Ley
Orgánica de Municipalidades” (art. 1)

El alcalde y los regidores son elegidos democráticamente por los pobladores de su


jurisdicción. El procedimiento se rige por la Ley Nº 28440

Ley de Elecciones de Autoridades de Municipalidades de Centros Poblados:

Esta Ley, promulgada el 29 de diciembre de 2004, es la encargada de regular el


procedimiento de elección en los Centros Poblados. Su cuerpo normativo consta de tan
solo 8 artículos los cuales regulan:
1. El objetivo de la Ley
2. La convocatoria a elecciones
3. El Comité Electoral
4. El Padrón Electoral
5. El procedimiento electoral y el sistema de elecciones
6. Las garantías electoras
7. Las impugnaciones y el cómputo y proclamación de alcaldes y regidores

La convocatoria

Ley de elecciones de autoridades municipales de centros poblados (Ley 28440, 2004)


establece lo siguiente:

“El alcalde provincial convoca a elecciones con ciento veinte (120)


días naturales de anticipación al acto del sufragio, comunicando el acto
al Jurado Nacional de Elecciones, bajo responsabilidad. En el caso de
municipalidades de centro poblado nuevas, la convocatoria debe
llevarse a cabo dentro de los noventa (90) días naturales, contados a
partir de la fecha de su creación por ordenanza.” (art. 2)

Padrón Electoral

Sobre el Padrón Electoral menciona que:

“En cada centro poblado habrá un padrón de electores determinado


por la residencia de los ciudadanos en éste. Para el efecto, las
municipalidades provinciales, en cuya jurisdicción se encuentre el
centro poblado, dispondrán que se prepare un padrón de electores sobre
la base de la actualización del padrón que dio origen a la creación del
centro poblado” (art.3)

Por lo que, según ley, el Padrón Electoral será actualizad será actualizado por la
Municipalidad Provincial para lo cual utilizará de base aquel padrón que se utilizó
durante el momento en que se conformó el centro poblado. Además, habrá inclusión de
los ciudadanos en este Padrón y se realizará conforme al criterio de residencia en la
zona.
Sin embargo, existe una problemática con el Padrón Electoral de los Centros
Poblados en cuanto no existe de un reconocimiento de los Centros Poblados dentro de
los DNI de cada uno de los ciudadanos (véase anexo 4)que lo habita ya que Los centros
poblados no están reconocidos dentro del regional de gobierno , por lo que no gozan de
autonomía propiamente dicha ( según los artículos 189 y 191 de la Constitución
Política)

El segundo problema tiene que ver con la ausencia del RENIEC y del JNE en la
elaboración de estos padrones de ciudadanos, muchas veces genera la exclusión de
algunos ciudadanos que habitan en el centro poblado y por lo contrario, la inclusión de
otros que no, cuando existen intereses políticos creados en la municipalidad provincial
respecto de los resultados del proceso.[ CITATION Tel08 \l 10250 ]

El Comité Electoral:

La ley indica:

“La organización del proceso electoral está a cargo de un Comité


Electoral, el cual está conformado por un número de cinco (5)
pobladores que domicilien dentro de la delimitación territorial de la
municipalidad de centro poblado. La designación de los pobladores se
hará por sorteo realizado en acto público y en presencia de los
representantes de la municipalidad provincial y distrital. El sorteo es
realizado por la municipalidad provincial dentro del término de los
treinta (30) días naturales siguientes a la fecha de convocatoria a
elecciones, y se hará entre los ciudadanos que figuren en el padrón de
electores.

El Comité Electoral elegirá de entre sus miembros a quien lo


presidirá.

El Comité Electoral se instala en su fecha de conformación” (art. 3)

Para Tello Alfaro [CITATION Tel08 \n \t \l 10250 ] , el comité Electoral se encarga de


dirigir la organización y ejecución del proceso electoral, asimismo es quien resuelve, en
primera instancia cualquier controversia.
El proceso de elección:

La convocatoria, fecha del sufragio, funciones, conformación del padrón electoral e


inscripción de listas de candidatos, impedimentos, tachas, reglas sobre el cómputo y
proclamación de las autoridades de centros poblados, impugnaciones, asunción y
juramentación de los cargos, y demás aspectos relacionados, se establecen por
ordenanza provincial, la que debe ser publicada y no podrá establecer requisitos
mayores que los contemplados para la elección de los alcaldes provinciales y distritales
en la Ley de Elecciones Municipales (Ley Nº 26864).(art. 5)

Entonces, a través de ordenanza municipal se podrán regular

1. La convocatoria y la fecha del sufragio


2. Las funciones del Comité Electoral
3. La inscripción de las listas de candidatos, impedimentos y tachas
4. Las reglas sobre el cómputo y proclamación de autoridades
5. Los mecanismos de impugnaciones

Del mismo modo, la parte final del artículo 5 de la ley señala que La municipalidad
provincial deberá suscribir convenios de cooperación técnica con la Oficina Nacional de
Procesos Electorales (ONPE), con el fin de ser brindado de asistencia técnica electoral,
de acuerdo a sus posibilidades económicas.

Opcionalmente se podrá suscribir también un convenio con el JNE para la


fiscalización del proceso. [ CITATION Tel08 \l 10250 ]

Sobre las garantías electorales:

El Comité Electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones


traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los electores y
que los escrutinios se lleven a cabo con todo orden y transparencia. El
Comité Electoral podrá solicitar el auxilio de la Fuerza Pública para
mantener el orden público durante el acto de sufragio.

El proceso electoral puede contar con observadores electorales, a


través de organismos estatales u organizaciones de voluntariado, que
celebren convenios de cooperación interinstitucional con la
municipalidad encargada de convocar a elecciones, a fin de garantizar
la transparencia del acto electoral.

La municipalidad provincial podrá celebrar convenios de


colaboración interinstitucional con el Jurado Nacional de Elecciones,
JNE, para que el proceso cuente con la participación de fiscalizadores
designados por dicho organismo electoral. (art. 6)

El Comité Electoral cuenta con un papel importante dentro al hablar de Garantías


electorales, ya que su labor va orientada a asegurar el respeto de la voluntad del pueblo,
contando con el auxilio de las fuerzas públicas y la colaboración de instituciones de la
sociedad civil e incluso el estado para lograr este fin.

Las impugnaciones contra el resultado del sufragio publicado por el Comité Electoral se
interpondrán dentro de los tres (3) días contados a partir de la publicación de los
resultados y serán resueltas en primera instancia por el Comité Electoral y en última
instancia por el concejo municipal provincial. (Ley 28440, 2004, art.7)

Como parte final del proceso, la Ley señala que el alcalde provincial proclama al
alcalde y su lista de regidores que obtienen la votación más alta, comunicando el cuadro
de autoridades electas al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)(art. 8)

En el siguiente gráfico proporcionado por el MANUAL PARA ORGANIZAR


ELECCIONES DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE CENTROS POBLADOS de
la Oficina Nacional de Procesos Electorales- [CITATION Ofi19 \l 10250 ] se puede resumir
el desenvolvimiento del proceso de elecciones:
GRAFICO 01: ETAPAS DEL PROCESO DE ELECCIÓN.
LEGISLACION COMPARADA

CENTROS POBLADOS:

COLOMBIA:

La definición de Centro poblado en Colombia es creado por Departamento


Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2010) para fines netamente estadísticos
y de identificación de zonas pobladas, dicho esto mencionaremos el Glosario de
Conceptos Básicos para mencionar dicha definición:

“Se define como una concentración de mínimo veinte (20) viviendas


contiguas, vecinas o adosadas entre sí, ubicada en el área rural de un
municipio o de un Corregimiento Departamental. Dicha concentración
presenta características urbanas tales como la delimitación de vías
vehiculares y peatonales. En las tablas referidas a la codificación de la
Divipola, se identifican en la columna “Categoría” con la expresión o
etiqueta “CP”, indicando que si bien se trata de un centro poblado, no
se cuenta con la precisión de la autoridad municipal, que permita
afirmar si se trata de un caserío, de una inspección de policía, o de un
corregimiento municipal”

Dicho concepto, contiene a su vez las definiciones de caserío, inspección de policial


y corregimiento municipal de la forma siguiente:

 “Caserío (CAS): sitio que presenta un conglomerado de viviendas,


ubicado comúnmente al lado de una vía principal y que no tiene
autoridad civil. El límite censal está definido por las mismas viviendas
que constituyen el conglomerado.
 Inspección de Policía (IP): es una instancia judicial en un área que
puede o no ser amanzanada y que ejerce jurisdicción sobre un
determinado territorio municipal, urbano o rural y que depende del
departamento(IPD) o del municipio(IPM). Es utilizada en la mayoría de
los casos con fines electorales. Su máxima autoridad es un Inspector de
Policía.
 Corregimiento municipal (C): es una división del área rural del
municipio, la cual incluye un núcleo de población, considerada en los
Planes de Ordenamiento Territorial, P.O.T. El artículo 117 de la ley 136
de 1.994 faculta al concejo municipal para que mediante acuerdos
establezca esta división, con el propósito de mejorar la prestación de los
servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en los asuntos
públicos de carácter local.”

Notablemente la diferencia entre la nuestra legislación y la colombiana en cuanto a la


regulación de los centros poblados, en primer lugar, porque (como se mencionó al
inicio) la única necesidad de conceptualizar un centro Poblado persigue un propósito
estadístico, por lo que no hay una regulación amplia de este territorio como existe en
Perú.

Otra diferencia es que se considera centro poblado (rural) desde la “concentración de


mínimo veinte (20) viviendas contiguas”, mientras que en Perú, un centro poblado rural
propiamente dicho, se considera desde la agrupación de cien (100) viviendas contiguas.

Por último, a pesar de que tanto Colombia como Perú reconocen a los Caseríos como
una categoría de los Centros Poblado, en Colombia se reconoce únicamente esta
categoría ( la cual inferimos que pertenece a los centros poblados urbanos) , mientras
que Perú reconoce 15 categorías de Centros poblados ( dentro del tipo urbano y rural).

URUGUAY

A diferencia de Colombia, Uruguay si cuenta con una Ley que Regula Los centros
poblados, hablamos de la Ley de Centros Poblados (Ley N°10723, 1946) cuyo cuerpo
normativo consta de veintiún (21) artículos.

Lo interesante de la Ley Uruguaya , y el punto que utilizaremos para contrastarla


como nuestra Legislación, es que se dedica únicamente a regular a los centros poblados
en cuando a su territorio y delimitación a diferencia con la legislación peruana que
considera a los centros poblados como parte del Gobierno provincial, por ello, se lo
considera dentro de su Constitución Política, La Ley Orgánica de Municipalidades y la
Ley de Elecciones de Autoridades de Municipalidades de Centros Poblados, las cuales
lo consideran no solo como una división territorial a nivel local, sino como una
organización democrática.

La Ley de Centros Poblados de Uruguay Poblados (Ley N°10723, 1946) señala en su


artículo 1°:

“Queda exclusivamente reservada a los Gobiernos Departamentales


respectivos la competencia para autorizar toda creación de predios
cuando así lo establezcan los instrumentos de ordenamiento territorial y
desarrollo sostenible, así como, en todos los casos, para autorizar la
subdivisión de predios con destino directo o indirecto a la formación de
centros poblados y para aprobar el trazado y la apertura de calles,
caminos o sendas o cualquier tipo de vías de circulación o tránsito que
impliquen o no amanzanamiento o formación de centros poblados” (art.
1)

Por lo que, en Uruguay, son los Gobiernos Departamentales los únicos competentes
para la creación y delimitación de los Centros Poblados, mientras que en Perú se crean a
través de ordenanzas municipales provinciales.

Nuestra última observación consiste en que la Ley que regula los Centros poblados
en Uruguay no indica límite alguno (como máximo o como mínimo) para la creación de
las categorías de: población, villa, o zona urbana ya que, como se dijo líneas arriba, solo
se ocupa de un aspecto territorial.

Al respecto, Piñero & Cardeillac [CITATION Piñ14 \n \t \l 10250 ] precisan


de mejor manera este último punto con las siguientes palabras :

“La primera cuestión que llama la atención es que la ley no establece


ningún límite inferior para la creación de un pueblo, villa o zona urbana.
Toda la ley se basa en la superficie a ocupar por el futuro centro poblado.
Consecuencia de este vacío legal es que las intendencias hayan declarado
pueblos a centros poblados con cantidades irrisorias de habitantes. En el
Censo de Población y Vivienda de 1996, por ejemplo, se aprecia que
excluyendo las 19 capitales departamentales, en todo el país se han
declarado centros poblados 566 asentamientos poblacionales, la mayoría
de los cuales tienen menos de cien habitantes” (p.1)
CONCLUSIONES:

De acuerdo a lo investigado en la monografía, arribamos a las siguientes conclusiones:

Como se pudo apreciar, el proceso electoral de las autoridades de los Centros poblados,
no garantiza de forma total el derecho a la libre expresión de la voluntad popular en
cuanto a que la municipalidad Provincial en la mayoría de casos digita los resultados
finales del proceso además de regular la existencia de los Centros poblados

La Ley Orgánica de Municipalidades (LEY N°27972) regula de mejor forma las


municipalidades de centros poblados, estableciendo definiciones y características
propias para llegar a tal fin y rompen con el uniformismo con que regulaba a todas las
municipalidades la ley anterior.

RECOMENDACIONES :

Al Jurado Nacional de Elecciones:

Presentar un proyecto de Ley donde el RENIEC considere detro de los datos del DNI la
residencia los ciudadanos de un determinado centro poblado.

ANEXO N° 1

PERÚ: CENTROS POBLADOS, SEGÚN DEPARTAMENTO


FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas
ANEXO N° 2
CATEGORIA DE CENTROS POBLADOS
FUENTE: Reglamento de la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM, Artículo 9º
ANEXO N°3
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS PARA CATEGORIZAR UN CENTRO
POBLADO COMO CASERÍO
FUENTE: Gerencia Regional De Planificación, Presupuesto Y Acondicionamiento
Territorial
ANEXO N° 4

SOBRE EL PADRÓN ELECTORAL DE LOS CENTROS POBLADOS


FUENTE: ELECCIONES DE LAS AUTORIDADES DE LOS CENTROS
POBLADOS

También podría gustarte