Está en la página 1de 15

CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS

PERÍODO 1

Actividad

1. Construye textos en donde sustenta el desarrollo económico mundial y

los países política y económicamente dependientes.

RTA: El desarrollo económico, significa crecimiento económico

acompañado por una variación sustancial en las estructuras o en la

organización de la economía, por ejemplo, pasar de una economía local de

subsistencia a mercados y comercio, o el crecimiento relativos de la producción

de bienes industriales y servicios respecto de la agricultura. El cambio

estructural o de organización puede ser la “causa” del crecimiento, pero no

tiene por qué serlo de modo ineludible; a veces la sucesión causal se mueve en

dirección contraria, o bien puede que ambos cambios sean el fruto conjunto de

otros cambios en el interior o en el exterior de la economía.

El crecimiento económico, es un proceso reversible. Es decir, al crecimiento

puede seguir la decadencia. Lógicamente, el desarrollo económico es

igualmente reversible, aunque de hecho es raro que se produzca una regresión

a estructuras o formas de organización exactamente iguales.


PAISES SUBDESARROLLADOS Son aquellos en los cuales sus recursos

naturales y humanos se utilizan con fines económicos en un grado muy

limitado, debido a la falta de capitales, medios técnicos, personal especializado,

mecanismos administrativos y estímulos a la población trabajadora; es nivel de

la población es bajo.

PAÍSES

Canadá, Estados Unidos, Barbados, Japón, Corea del Sur, Israel, Taiwán,

Alemania, Andorra, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, España,

Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo,

Malta, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Portugal, República Checa, Reino

Unido, San Marino, Suecia, Rusia, Suiza, Australia, Nueva Zelanda

PAÍSES SUBDESARROLLADOS

Islas Salomón, Kenia, Santo Tomé y Príncipe, Angola, Madagascar, Afganistán,

Sudán, Ruanda, Liberia, Chad, Níge, Burundi, Mozambique, República

democrática del Congo, Togo, Pahua Nueva Guinea, Etiopia, Mauritania,

Senegal, Lesoyo, Yemen, Camora, Eritrea, Côte d’Ivoire, Camerún.

PAÍSES CON EXTREMA POBREZA.

Tayikistán, Sierra Leona, Burundi, Swazilandia, Mozambique, Angola, Surinam,

Guatemala, Liberia, Haití, Moldova, Chad, Zimbabwe, Franja de Gaza, Zambia


2. Investiga las diferentes características políticas y económicas del

sistema mundo

RTA: Técnicamente hablando, la teoría o análisis sistemas-mundiales no es


una verdadera teoría, sino más bien un fructífero planteamiento para el análisis
y el cambio social. Este análisis se ha desarrollado principalmente por los
siguientes autores: Samir Amin, Andre Gunder Frank, Immanuel
Wallerstein y Giovanni Arrighi con contribuciones importantes de Volver
Bornschier, Peter Turchin, Andréi Korotáyev, Janet Abu Lughod, Tom
Hall, Kluivert, David Wilkinson y otros. La aplicación de
la oleodinámica (aplicación de la cliometría, ciencia analítica que utiliza de
manera sistemática la teoría económica, la estadística y la econometría para el
estudio de la Historia económica) por algunos de estos autores mediante
simulaciones matemáticas de los ciclos históricos ha aportado notable solidez a
los planteamientos de los primeros teóricos.

La teoría crítica que desarrolla el sistema-mundo recoge tanto la


tradición marxista como la tradición de la Escuela de los Annales francesa,
especialmente al autor Fernand Braudel quien utilizó por primera vez las
expresiones "economía mundial" y "economía-mundo". 1

La propuesta del sistema-mundo se asienta, entre otros, en uno de los


presupuestos o tesis que proponen un desarrollo del capitalismo en el que
el imperialismo se constituiría en su culminación o máxima representación.
Esta posición ha sido para el marxismo del siglo XX una constante. El
imperialismo, como fase superior del capitalismo es un concepto acuñado
por Lenin,2 quien también usó los términos periferia y centro (centro-periferia)
como idea para analizar la economía y la política internacional.3

Immanuel Wallerstein, uno de los más destacados autores en la teoría


'sistema-mundo' usa, básicamente, la misma terminología. Wallerstein
caracteriza el 'sistema-mundo' como una serie de mecanismos que
redistribuyen los recursos desde la 'periferia' al 'centro' del imperio. En esa
terminología el 'centro' es el mundo desarrollado, industrializado, democrático
—el primer mundo—, y la 'periferia', mundo subdesarrollado o tercer
mundo junto con los mal denominados países en vías de desarrollo o
semiperiféricos, estos últimos son los exportadores de materias primas, la parte
pobre del mundo, el mercado mediante el que el centro explota a la periferia
(periferia y semiperiferia). Esta tesis se enfrenta a la posición ortodoxa y
tradicional de la bondad del desarrollo económico que produce necesariamente
el comercio internacional y que repercutiría positivamente no solo en el centro
sino también en la periferia.

3. explica que es globalización y que países dependen de la deuda externa

y con qué potencias.

RTA: Globalización

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos

económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo

en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este

proceso ha hecho del mundo una aldea global.

Existe también el concepto de Deuda odiosa, aplicado por primera vez en


1898 para establecer como ilegítima la deuda que Filipinas tenía con España,
una vez que España había sido derrotada y perdido su colonia frente a Estados
Unidos.

La doctrina de deuda odiosa significa que un pueblo no es responsable de la


deuda en que hayan incurrido gobernantes impuestos por la fuerza. Esta
doctrina está presente en la discusión de la deuda externa de algunos estados
donde la deuda externa ha sido engrosada por dictaduras y gobiernos no
representativos, con fines de enriquecimiento personal o corporativo, o para la
represión social y política. Tal es el caso en la República Argentina.

En 1927, Alexander Sack, profesor de derecho internacional, definía en estos


términos la deuda execrable

4. pobreza e injusticia en el mundo.

RTA: La pobreza en el mundo un efecto de la injusticia.


Con los alimentos malgastados se podría alimentar a 800 millones de
personas.
 
Una de cada diez personas en el planeta Tierra sufre en 2018 el impacto de la
pobreza extrema, según las cifras oficiales de los organismos internacionales.
Y si bien en los últimos 25 años, las mismas estadísticas, indican que mil
millones de seres humanos escaparon de esa categoría, la realidad cotidiana
en muchas regiones aporta señales preocupantes de retrocesos significativos.
 
Acabar con la pobreza no es una cuestión de caridad sino de justicia,
enfatizaron las Naciones Unidas esta tercera semana de octubre en ocasión
del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemoró el
17. Reflexión aún más actual al celebrarse este año el 70 aniversario de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y cuando se reactualiza el
debate sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el primero de los cuales
intenta terminar con este flagelo.
 
Según las estadísticas de la ONU, 700 millones de seres humanos viven por
debajo de la línea de pobreza, lo que significa que cuentan con menos de 1,90
dólares estadounidenses por día. Sin embargo, acotan las mismas, serían 1300
de millones las personas que padecen de “pobreza multidimensional”, concepto
que contabiliza el acceso a los servicios básicos esenciales para llevar una vida
digna. Factor aún más preocupante: la mitad de las *víctimas* son menores de
18 años.
 
El drama del costo de un plato de comida
 
Un mismo plato de comida, casera, simple pero nutritiva, elaborada con
ingredientes semejantes, que asegura un tercio de las calorías diarias
necesarias de una persona, cuesta en Nueva York 1,20 dólares
estadounidenses, es decir el 0.6% del ingreso diario promedio. Sin embargo,
en Sudán del Sur, representaría más de dos días de ingresos. Es decir, como
si un habitante de Nueva York tuviese que pagar unos 350 dólares por ese
menú.
 
En Nigeria, para ese mismo tipo de alimento, se debe destinar el ingreso de
más de un día. En tanto en Colombia, Guatemala o Bolivia, un menú de esa
naturaleza representaría entre el 2 y el 2,7 % del ingreso promedio diario. Así lo
señala “Contando los frijoles: el costo real de un plato de comida en todo el
mundo, 2018” que acaba de publicar el Programa Mundial de Alimentos de la
ONU (PAM). Los principales afectados, según el estudio, son los países en
conflicto o que sufren diversos factores de inestabilidad.
 
Causas y factores de la pobreza
 
Para Antonio Guterres, secretario general de la ONU en su mensaje oficial del
17 de octubre, los conflictos armados, los desastres naturales y las
desigualdades crecientes aparecen como obstáculos para el combate contra
este lastre. Y llamó a “una globalización justa que produzca oportunidades para
todos y que garantice que el desarrollo tecnológico impulsará esfuerzos por
erradicar la pobreza”.
 
Conceptos que comparten, parcialmente, organizaciones no gubernamentales
(ONG) internacionales, que profundizan aún más, sin embargo, la reflexión
sobre causas y factores de la pobreza.
 
“La pobreza es una epidemia que afecta a millones de personas en nuestro
planeta”, enfatiza Oxfam Intermón que desde años prioriza su acción en esta
temática. Para la ONG, son 1.400 millones de personas las que sufren pobreza
extrema y casi 900 millones padecen hambre, y no tienen acceso al agua
potable y a otros servicios básicos como la salud y la educación.
 
En la pedagogía de dicha ONG, el contenido, sin embargo, es más
contundente. En su sitio web, Oxfam subraya que antes de explicar cuáles son
las causas de la pobreza en el mundo, es importante clarificar entre factor y
causa. “Las causas son situaciones que llevan al desarrollo de la pobreza,
mientras un factor puede mantener estas condiciones de pobreza durante largo
tiempo dado que no permiten una solución”, explica.
 
“Diferentes instituciones han estudiado las causas de la pobreza. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que cada territorio y situación es diferente, con lo cual
hablar de la casuística general es más que complejo”, subraya. Y se lanza a
analizar los factores que favorecen el mantenimiento de este flagelo.
 
Entre ellos, el modelo comercial multinacional, con el desarrollo de grandes
corporaciones que usan recursos y manos de obra barata en países en riesgo
de pobreza, empobreciéndoles aún más.
 
La corrupción, que sustrae recursos esenciales que deberían estar destinados
para las áreas sociales. Sin subestimar el impacto del cambio climático y las
enfermedades y epidemias. Otros factores: el despilfarro de los alimentos, que
implica que con las mal gastadas 1.300 millones de toneladas de productos se
podría alimentar a 800 millones de personas que padecen hambre; la
discriminación de género; los conflictos armados y el crecimiento exponencial
del número de habitantes en el planeta. Sin embargo, según la misma ONG,
uno de los factores más preocupantes, sigue siendo, el desinterés de los
países desarrollados por acabar con la pobreza.

5. ¿porque crees que en el país de mayor crecimiento puede haber


pobreza?
Desde hace mucho tiempo se discute en el país la necesidad de un
crecimiento acelerado para solucionar los problemas de pobreza. Aquí vale
la pena recordar la política del 'desarrollismo' planteada por Álvaro Gómez
en una de sus campañas presidenciales. A pesar de que esto sucedió hace
varios años, aún existen estudiosos que plantean lo mismo, lo que merece
un análisis que proporcione alguna claridad al tema. Esto sucedió en
octubre pasado en Beijing, donde se desarrolló una conferencia orientada a
buscar acciones para combatir la pobreza y el hambre en el mundo. Martin
Ravallion, del Banco Mundial, se refirió al tema del crecimiento económico y
la pobreza con el sugestivo título 'El Crecimiento Económico no es una
Política Contra la Pobreza'.
Plantea inicialmente el Señor Ravallion dos paradigmas sobre las políticas
para luchar contra la pobreza:

El crecimiento económico es suficiente. La desigualdad se presenta como


un subproducto del crecimiento económico necesario para reducir la
pobreza. Además, la desigualdad no debe ser una preocupación en los
países pobres.

Se requiere algo más que crecimiento económico. La reducción rápida de la


pobreza necesita una combinación de crecimiento económico y políticas
sociales.

Sin embargo, agrega que entra en juego otro factor que es la desigualdad,
la cual puede retardar el crecimiento. Es así que para reducir la pobreza del
40 al 20 por ciento con un crecimiento del 2 por ciento anual, se requieren
11 años con baja desigualdad (gini 0.30) y 35 años con alta desigualdad
(gini 0.60). Esta situación infiere que cuando la desigualdad es alta, hay un
sesgo en contra de las políticas que favorecen la lucha contra la pobreza,
perpetuando no solo la pobreza, sino la desigualdad.

El señor Ravallion concluye que ninguno de los paradigmas se constituye


en una adecuada estrategia para reducir la pobreza. En el primero, afirma
que hay algunas correlaciones positivas entre crecimiento y reducción de la
pobreza, pero no son concluyentes. En el segundo, es difícil separar las
políticas para el crecimiento y las políticas de pobreza. Algunas que
promueven crecimiento tienen efectos redistributivos y otras que tienden a
solucionar pobreza tienen fuertes implicaciones en la eficiencia. Sin
embargo, se debe pensar en algunas políticas, como las sugeridas por
Ravillon, descritas a continuación, pero teniendo muy en cuenta la
desigualdad.

Estas son: privilegiar el desarrollo de los activos físicos y humanos de los


pobres; promover el desarrollo y la funcionalidad de los mercados,
incluyendo el crédito, las tierras y el trabajo; remover los sesgos contra los
pobres en el gasto público, los impuestos, el comercio y las regulaciones;
promover el crecimiento de sectores claves como la agricultura y el
desarrollo rural, así como los servicios (China ha demostrado que estos
rubros han sido los de mayor incidencia en la reducción de la pobreza);
desarrollar una estrategia de inversión pública en áreas pobres con
potencial productivo, y proveer paliativos temporales con cargo al
presupuesto nacional, mientras se desarrollan las condiciones productivas.

Aunque el crecimiento económico, por sí solo, no es suficiente para reducir


la pobreza definitivamente, contribuye y Colombia viene alcanzando cifras
importantes que indican que vamos por buen camino y que se puede
disminuir pobreza, pero atendiendo la desigualdad a través de políticas que
favorezcan a los pobres, de lo contrario su reducción de la pobreza se
vuelve más lenta.
Finalmente, hay que tener en cuenta que la mayor incidencia de pobreza y
desigualdad se encuentra en el sector rural y por eso se insiste en
priorizarlo, pues según la experiencia China, es donde se produce el mayor
impacto. 

6. Que es el desarrollo económico.

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de los ingresos de


los países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o
bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo
económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema
económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el
tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.
Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan
acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser
incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de
un país.1

El campo de estudio del desarrollo económico se denomina economía del


desarrollo. La política pública generalmente apunta al crecimiento económico
continuo y sostenido, y la extensión de la economía nacional de modo que «los
países en vías de desarrollo» se hagan «países desarrollados». El proceso de
desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos
para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito
de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para
los bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se
considera «desarrollado» (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados
Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en
cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un
mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento
de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el
primer mundo ha tenido el «milagro» del desarrollo industrial-capitalista que se
originó en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y
después se difundió a otros países del primer mundo.

El crecimiento económico implica un incremento de los ingresos de la


población, como referente de un nivel de consumo y de bienestar. La forma en
que se mide el crecimiento es el Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo
como señaló Amartya Sen, "el crecimiento económico es un aspecto del
proceso de desarrollo económico" 2. Por este motivo se han diseñado y aplicado
indicadores alternativos como el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de
Progreso Social.

7. Qué relación encuentras entre revolución industrial y desarrollo


económico.

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de


transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda
mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas
décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y
que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor
conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de
la historia de la humanidad desde el Neolítico,1 que vio el paso desde una
economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una
economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.2

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando


e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera.
La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez
que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta
.per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia, 3 pues
hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado
durante siglos.4 En palabras del premio Nobel Robert Lucas:

.Desarrollo económico.

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de los ingresos de


los países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o
bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo
económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema
económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el
tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.
Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan
acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser
incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de
un país.1

El campo de estudio del desarrollo económico se denomina economía del


desarrollo. La política pública generalmente apunta al crecimiento económico
continuo y sostenido, y la extensión de la economía nacional de modo que «los
países en vías de desarrollo» se hagan «países desarrollados». El proceso de
desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos
para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito
de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para
los bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se
considera «desarrollado» (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados
Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en
cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un
mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento
de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el
primer mundo ha tenido el «milagro» del desarrollo industrial-capitalista que se
originó en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y
después se difundió a otros países del primer mundo.

El crecimiento económico implica un incremento de los ingresos de la


población, como referente de un nivel de consumo y de bienestar. La forma en
que se mide el crecimiento es el Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo
como señaló Amartya Sen, "el crecimiento económico es un aspecto del
proceso de desarrollo económico" 2. Por este motivo se han diseñado y aplicado
indicadores alternativos como el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de
Progreso Social.

8. Que es dependencia económica.

La Dependencia Económica es una situación en la cual la economía de un país


está fuertemente ligada a la evolución de la situación económica de otro país con
un nivel de producción mucho mayor.

Actualmente, los países tienen fuertes relaciones comerciales entre sí. Los
acontecimientos de un país influyen en otros países. Cuando las relaciones son
asimétricas, por un mayor poder económico, político o militar, puede existir
dependencia. Estará en una mejor posición aquel país que dependa menos de las
relaciones. Por ejemplo, China es más dependiente de Estados Unidos que
Estados Unidos de China.

9. Que es deuda externa.

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades
extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda
privada (la contraída por empresas y particulares).

La deuda externa con respecto a otros países, comúnmente se da a través de


organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que


teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos
para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se
vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue
solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de
devolución se endurecen ya sea por incumplimientos anteriores del deudor o
por presiones externas para modificar la política económica.

 Que países de américa depende de la deuda externa

Un informe publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) expuso los


países que acumulan la mayor deuda pública respecto a su Producto Interno
Bruto (PIB) en el mundo. En algunos, la deuda se ha duplicado en los últimos
años, mientras que en otros la cifra es más reservada. En el caso de América
Latina, el primero en figurar en el ranking mundial es Argentina, ocupando el
puesto 22 de 186 economías analizadas, mientras que el segundo fue Brasil,
en el puesto 24.

Más de 90% de la deuda global se concentra en América del Norte, Asia


Pacífico y Europa. De acuerdo con el FMI, Japón y Sudán son los únicos dos
países cuya deuda pública es tan alta que duplica el PIB de cada una de las
naciones. En el caso de Japón, la deuda equivale a 237,7% de su PIB,
mientras que para Sudán, esta cifra se ubica en 207%.

Claro está que para entender la magnitud de estas cifras es importante tener
en cuenta el tamaño de cada una de las economías, “no es lo mismo hablar de
la deuda que tiene Japón, a la que puede tener una economía en vía de
desarrollo. Más allá de lo que equivale la deuda pública como porcentaje del
PIB, lo que se debe analizar es si el país cuenta con la capacidad monetaria
para servir a esa deuda, es decir, solventarla sin pagar intereses y
amortizaciones”, explicó Luis García, profesor y PhD. en Economía.

LOS CONTRASTES

LUIS GARCÍAPROFESOR Y PH.D. EN ECONOMÍA

“En el caso de Colombia, el servicio de la deuda es una buena proporción del


gasto público, un factor de manejo variable porque cuando hay devaluación, el
servicio aumenta”.
De acuerdo con el economista, la idea es que un país no pague toda su deuda
externa, pues para ello existen mecanismos como los vencimientos y la
contratación de una deuda nueva.

La deuda de Argentina equivale al 93,3% de su PIB, según retrató el FMI.


Ahora bien, estamos hablando de una de las economías más grandes de
América Latina y que en este momento atraviesa por una crisis financiera difícil
de superar en el corto plazo. En el listado le sigue Brasil, cuya deuda asciende
a 91,6% del PIB.

Los otros países latinos que figuraron en la lista de los primeros 100 son
Uruguay (64,1%), Bolivia (57,7%), México (53,8%), y por último, Colombia, con
una deuda pública que representa 51% de su PIB y que lo lleva a ubicarse en
la casilla 94 del ranking mundial.

10. De acuerdo al texto explica los ejercicios 10 y 11

a. Deuda interna.

La deuda interna es la parte de la deuda nacional o pública de un país cuyos acreedores


son ciudadanos del mismo, en contraposición a la deuda externa.Para solventarla y
conseguir la generación de dinero, el gobierno hace uso de la vía del préstamo para
obtener efectivo en lugar de emitir más billetes o monedas.

También podría gustarte