Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ARTÍCULO DE OPINIÓN
¨La evasión del impuesto general a las ventas en el Perú - 2019”

AUTORES:
CASTILLO GARCIA, Melina Margarita
COTOS VASQUEZ, Freddy Richard
RUIZ MOGOLLÓN, Claudia Jazmin
VASQUEZ GALLARDO, Jhon Yunior

ASESOR:
Mgtr. Claudio Enrique Carrillo Pumayauli

LIMA - PERÚ

2020
El impuesto general a las ventas (IGV), ha generado mucha controversia acerca de su
pago, finalidad y su inversión; ya que usualmente tenemos conocimiento periodístico del
verdadero uso de este impuesto; el cual se ve altamente comprometido por la evasión del
mismo, sabemos que desde su creación este impuesto ha sido golpeado por la ausencia de la
emisión de los comprobantes de pago entre otros artilugios utilizados por las empresas para
evitar el pago de este impuesto.
La problemática nos indica que el impuesto general a las ventas en el Perú ha sido
víctima de la evasión de parte de los contribuyentes en diferentes formas. Por tal motivo nos
preguntamos ¿Por qué se evade el impuesto general a las ventas en el Perú - 2019? Mediante
este artículo se busca informar la opinión del grupo sobre las situaciones que pueden generar
la evasión del impuesto general a las ventas en el Perú.

Según nuestra percepción, el impuesto general a las ventas es evadido por falsas
declaraciones de comprobantes que sustentan las ventas, por la inconsistencia en los libros
electrónicos, porque realiza un crédito sospechoso, elabora un saldo a favor dudoso, un mal
uso de los beneficios tributarios y por la ausencia de conciencia tributaria.
Actualmente se muestran altos índices sobre la evasión del impuesto general a las
ventas, los cuales han incrementado por diferentes situaciones, y esto ha ocasionado
problemas en la sociedad lo cual conlleva a la disminución de los recursos públicos; en el Perú
se vienen elaborando nuevas formas y métodos sobre el control del impuesto general a las
ventas y esto nos permite tener un conocimiento más detallado sobre los niveles de evasión del
mismo.

Conocemos que la evasión del impuesto general a las ventas se genera por erróneas
declaraciones de las ventas. Mata (2017), nos comenta que "Se considera que hay evasión
cuando el contribuyente efectúa falsas declaraciones a fin de disminuir su carga tributaria,
produciendo con ello un daño al Fisco, un perjuicio a las arcas del Estado" (p. 42).
Entendemos que la falsificación de declaraciones es utilizada para reducir los impuestos a ser
pagados por los contribuyentes.
Se asume que, para tener un control completo sobre las declaraciones se deben generar
los libros electrónicos unificados. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (s.f.), menciona que "Se deben generar en un mismo momento el
Registro de Ventas e Ingresos y el Registro de Compras Electrónico. Ello permitirá la
generación automática de un archivo con la información necesaria para proponer la
Declaración IGV-Renta mensual" (párr. 58). Por ello los libros electrónicos ayudarán a
obtener un impuesto a las ventas verídico.

Sabemos que al entregar comprobantes adulterados o falsificados; realizamos un crédito


sospechoso. El diario Ojo Público informa que “En tanto, el BBVA aseguró, en un
comunicado del 6 de abril, que ha desvinculado a más de tres mil clientes y cerrado más de
cuatro mil cuentas vinculadas a operaciones sospechosas por indicios de presunto lavado de
dinero” (2018, párr. 6). Según lo mencionado se presume que se emplean cuentas bancarias
que estarían relacionadas con el lavado de activos, actos perjudiciales al Fisco, relacionados
directamente a los impuestos.

Para sostener la elaboración de un saldo a favor dudoso, Camargo nos informa al


respecto:

[…] La devolución indebida es actuación corrompida. Se trata de aquella modalidad en la cual


algunos funcionarios se dejan sobornar otorgando devoluciones indebidas de dineros a
contribuyentes que las han solicitado, soportadas con documentos falsos de empresas legalmente
constituidas, que al ser consultados en los sistemas informáticos parecen legítimos. El correctivo
para esta clase de delito es hacer un seguimiento permanente a quienes estudian los casos y
dictaminan devoluciones para verificar si lo hacen sujetos a la normatividad y con la
correspondiente documentación que sustente la solicitud. (2005, p. 32).
Por ello entendemos que se ven afectados los impuestos por actos ilícitos, que conllevan
a la pena privativa de la libertad.

Se sabe que todo impuesto genera un beneficio al contribuyente; pero el mencionado es


usado de forma indebida, Contreras sostiene lo siguiente:
[...] Cuando hay muchas exoneraciones, exenciones y beneficios tributarios, la normatividad es
muy frondosa y ello constituye una vía para eludir o evadir el pago de los impuestos; pues se
presentan casos en que determinados contribuyentes no se encuentran comprendidos en las
exoneraciones y beneficios, pero gozan indebidamente de éstos. (s.f., p. 5).
Frente a lo mencionado deducimos que los beneficios tributarios se emplean en algunos
casos de manera incorrecta.

Sabemos que la conciencia tributaria va más allá del conocimiento y en la actualidad


esto se ve reflejado en la ausencia del mismo, Solórzano sostiene al respecto:

[...] Existe una falta de conciencia tributaria en la población, este proviene del concepto de que a
nadie le agrada pagar impuestos. [...] la probabilidad de que un contribuyente evasor sea detectado
y pague sus impuestos es bajo, entonces este asumirá normalmente el riesgo de evadir, aun cuando
las sanciones sean muy altas. (s.f., p. 18).
Entonces comentamos que la conciencia tributaria se ve afectada por el alto nivel de su
ausencia.

Así mismo, la falta de conciencia es generada por el desconocimiento sobre los gastos en
los programas del gobierno, Borinsky afirma lo siguiente:

[...] Una de las principales causas de la evasión fiscal es la ausencia de una verdadera conciencia
tributaria individual y colectiva, motivada por la imagen que la comunidad tiene del Estado y la
percepción frente a la imparcialidad en sus gastos e inversiones, al no tener conocimiento de los
programas de gobierno y las políticas de redistribución del ingreso. (2019, párr. 1).
Por lo tanto, existe la falta de conciencia tributaria por parte de los contribuyentes por el
motivo de no estar informados sobre los gastos e inversiones que realiza el estado.

“Occasional out-of-state purchases. People who aren't registered to collect sales/use tax
in Massachusetts, and who make an occasional out-of-state purchase for business or personal
use, don't need to register” (Mass.gov, 2020, párr. 15). Por tanto, debemos respetar, declarar y
pagar el impuesto general a las ventas y no caer en la evasión del mismo.
“This guide is for anyone who has ever wondered why you pay sales tax, where the
money goes, and what to do if you think you were charged the wrong amount of sales tax”
(TaxJar, 2016, párr. 3). Por consiguiente, debemos informarnos sobre sus pros y sus contras
sobre el impuesto generalmente de las ventas, antes de pensar en evadirlo.

Finalmente, la evasión del impuesto general a las ventas en sus diferentes formas es
perjudicial para nuestra sociedad y los propios contribuyentes; ya que genera desde sanciones
monetarias hasta la pena privativa de la libertad. El impuesto general a las ventas debe ser
respetado, declarado y pagado por los contribuyentes de la forma que se estipula en las normas
según su ente regulador, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria. De no respetar, declarar y pagar el impuesto general a las ventas el ente regulador
estará en el derecho de multar e inclusive denunciar penalmente al contribuyente en caso se
confirme la práctica de estas formas de evadir dicho impuesto.
REFERENCIAS

Borinsky, M. (febrero, 2019). Las razones de la evasión fiscal. Revista infobae. Recuperado de
https://www.infobae.com/america/opinion/2019/02/17/las-razones-de-la-evasion-fiscal/
Camargo, D. (2005). Evasión fiscal: un problema a resolver. Perú: Autor (ed.).
Contreras, E. (s.f.). Una apreciación conceptual. En E. Contreras. Autor Recuperado de
http://v- beta.urp.edu.pe/pdf/id/7864/n/exoneraciones-beneficios-tributarios-
Mass.go (2020). Guide  Sales and Use Tax. Recuperado de
https://www.mass.gov/guides/sales- and-use-tax.
Mata Aranda, S. (2017). Factores que influyen en la evasión tributaria y la informalidad de
los comerciantes del mercado los cedros, distrito de Nuevo Chimbote – 2017. (Tesis para
obtener el título profesional de contador público). (Acceso el 14 de mayo de 2020)
Ojo Público (24 de abril de 2018). BCP y BBVA: Secreto bancario impide responder sobre
clientes sospechosos. Recuperado de https://ojo-publico.com/especiales/dineroleaks/bcp-
bbva-secreto-bancario-impide-responder-sobre-clientes-sospechosos/
Solórzano T., D. (s.f.). La cultura tributaria, un instrumento para combatir la evasión
tributaria en el Perú. Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/03959836C65E2E5805257C
120081DB15/$FILE/cultura_tributaria_dulio_solorzano.pdf
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria: Sistema de libros
electrónicos. (s.f.). Preguntas frecuentes. Recuperado de
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/libros-y-registros-vinculados-
asuntos-tributarios-empresas/preguntas-frecuentes-libros-y-registros
TaxJar (2016). Sales Tax. Recuperado de https://www.taxjar.com/guides/sales-tax-guide-for-
consumers/

También podría gustarte