Está en la página 1de 135

EXPEDIENTE TECNICO:

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN


- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

PROYECTO: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE


LA LOCALIDAD DE CHURACAN - QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730
A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO - HUÁNUCO”

Objeto de las Especificaciones


Las presentes Especificaciones Técnicas tienen como objeto definir las normas y
procedimientos que serán aplicados en la construcción de las obras, siendo las mismas parte
integrante del Expediente Técnico.
Alcance de las Especificaciones Técnicas
a) Comprenden las normas y exigencias para la construcción de las estructuras, formando
parte integrante del proyecto y complementando lo indicado en los planos respectivos.
b) Precisan las condiciones y exigencias que constituyen las bases de pago para las obras
que se ejecuten.
Validez de Especificaciones, Planos y Metrados
En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto:
- Los Planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, Metrados y
Presupuestos.
- Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.
- Los Metrados tienen validez sobre los Presupuestos.
Consultas
Todas las consultas relativas a la construcción, serán efectuadas al "Supervisor" mediante el
Cuaderno de Obra, quien absolverá las respuestas por el mismo medio. También son escritas
cuando el caso lo amerita.
Inspección
Todo el material y la mano de obra empleada, estará sujeta a la Inspección por el “Supervisor”
en la oficina, taller u obra, quien tiene el derecho a rechazar el material que se encuentre
dañado, defectuoso o por la mano de obra deficiente, que no cumpla con lo indicado en los
Planos o Especificaciones Técnicas.
Materiales y Mano de Obra
Todos los materiales adquiridos o suministrados para las obras que cubren estas
especificaciones, deberán ser nuevos, de primer uso, de utilización actual en el Mercado
Nacional e Internacional, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase. Los materiales que
se expendan envasados deberán entrar a la Obra en sus recipientes originales, intactos y
debidamente sellados. Los materiales deben ser guardados en la Obra en forma adecuada sobre
todo siguiendo las indicaciones dadas por el Fabricante o manuales de instalaciones.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Trabajos
El residente tiene que notificar por escrito al “Supervisor” de la Obra sobre la iniciación de sus
labores para cada frente y/o etapa de trabajo.
Al inicio de la obra El residente podrá presentar al “Supervisor” las consultas técnicas para que
sean debidamente absueltas.
Cualquier cambio durante la ejecución de la Obra que obligue a modificar el Proyecto Original
será resuelto por la Entidad a través del Proyectista o el “Supervisor” para lo cual deberá
presentarse un plano original con la modificación propuesta.
CONTROL DE MATERIALES
Descripción
Todos los materiales necesarios para la ejecución de las obras serán suministrados por el
residente, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de
aprovisionamiento del Proyecto, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos
los requisitos de calidad exigidos en estas Especificaciones y requerimientos establecidos en los
Estudios Técnicos y Ambientales del Proyecto.
El transporte a obra propiamente dicho de los materiales no será materia de pago, por lo tanto
los precios consignados en los presupuestos de cada Proyecto deberán incluir los costos de
transportes, carga, descarga, manipuleo y otros conceptos que pudieran existir.
Los materiales suministrados y demás elementos que se emplee en la ejecución de las obras
deberán ser de primera calidad y adecuados al objeto que se les destina. Los materiales y
elementos que el residente emplee en la ejecución de las obras sin el consentimiento y
aprobación del Supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no los encuentre adecuados.
Certificación de Calidad
Los materiales que sean utilizados en una obra que sean fabricados comercialmente deben estar
respaldados por certificados del productor en el que se indique el cumplimiento de los
requisitos de calidad que se establecen en estas especificaciones. La certificación debe ser
entregada para cada lote de materiales o partes entregadas en la obra. El residente también
presentará certificados de calidad emitidos por organismos nacionales oficiales de control de
calidad, en forma obligatoria.
Así mismo los materiales que por su naturaleza química o su estado físico presenten
características propias de riesgo deben contar con las especificaciones de producción respecto a
su manipulación, transporte, almacenamiento así como las medidas de seguridad a ser tenidas
en cuenta. En caso que ello no sea proporcionado por el productor deberá ser respaldado por
una ficha técnica elaborada por un profesional competente.
Almacenamiento de Materiales
Los materiales tienen que ser almacenados de manera que se asegure la conservación de sus
cualidades y aptitudes para la obra. Los materiales almacenados, aún cuando hayan sido
aprobados antes de ser almacenados, pueden ser inspeccionados, cuantas veces sean necesarias,
antes de que se utilicen en la obra. Los materiales almacenados tienen que ser localizados de
modo que se facilite su rápida inspección.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

En el almacenamiento de los materiales es responsabilidad del residente garantizar medidas


mínimas de seguridad a fin de evitar accidentes que afecten físicamente a los trabajadores y
personas que circulen en la obra.

Será responsabilidad del Supervisor la verificación del cumplimiento de las mismas.


Considerar que:
(1) Los materiales sean almacenados fuera del área de tránsito peatonal y de traslado de
maquinarias y equipos.
(2) Los materiales no sean apilados contra tabiques y paredes sin comprobar la suficiente
resistencia para soportar la presión. Se recomienda una distancia mínima de medio
metro (0,50 m) entre el tabique o pared y las pilas de material.
(3) Las barras, tubos, maderas, etc., se almacenen en casilleros para facilitar su manipuleo
y así no causar lesiones físicas al personal.
(4) Cuando se trate de materiales pesados como tuberías, barras de gran diámetro,
tambores, etc., se arrumen en camadas debidamente esparcidas y acuñadas para evitar
su deslizamiento y facilitar su manipuleo.
(5) En el almacenamiento de los materiales que por su naturaleza química o su estado
físico presenten características propias de riesgo se planifique y adopten las medidas
preventivas respectivas según las especificaciones técnicas dadas por el productor o en
su defecto por un personal competente en la materia.
(6) Las medidas preventivas así como las indicaciones de manipulación, transporte y
almacenamiento de los materiales de riesgo sean informadas a los trabajadores
mediante carteles estratégicamente ubicados en la zona de almacenamiento.
(7) El acceso a los depósitos de almacenamiento esté restringido a las personas autorizadas
y en el caso de acceso a depósitos de materiales de riesgo las personas autorizadas
deberán estar debidamente capacitadas en las medidas de seguridad a seguir y así
mismo contar con la protección adecuada requerida según las especificaciones propias
de los materiales en mención.
Todas las áreas de almacenamiento temporal e instalaciones de las plantas tienen que ser
restauradas a su estado original por el residente según las Normas contenidas en los Manuales y
Reglamentos de Medio Ambiente que forman parte del Expediente Técnico y según lo
estipulado en la Sección 907 de las Especificaciones Generales para Carreteras EG-2000- MTC.
Transporte de los Materiales
Todos los materiales transportados a obra o generado durante el proceso constructivo tienen que
ser manejados en tal forma que conserven sus cualidades y aptitudes para el trabajo. Los
agregados tienen que ser transportados del lugar de almacenaje o de producción hasta la obra en
vehículos cubiertos y asegurados a la carrocería, de tal modo que eviten la pérdida o
segregación de los materiales después de haber sido medidos y cargados.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

El transporte de los materiales debe sujetarse a las medidas de seguridad según las normas
vigentes y deben estar bajo responsabilidad de personas competentes y autorizadas. Los medios
empleados para el transporte de materiales deben ser adecuados a la naturaleza, tamaño, peso,
frecuencia de manejo del material y distancia de traslado para evitar lesiones físicas en el
personal encargado del traslado de los materiales y reducir el riesgo de accidentes durante el
proceso de traslado.
Los equipos y vehículos de transporte de materiales deberán ser manipulados y manejados por
personal autorizado y debidamente capacitado para ello.
Inspección en las Plantas
El Supervisor puede llevar a cabo la inspección de materiales en la fuente de origen.
Las plantas de producción serán inspeccionadas periódicamente para comprobar su
cumplimiento con métodos especificados y se pueden obtener muestras de material para
ensayos de laboratorio para comprobar su cumplimiento con los requisitos de calidad del
material.
Esta puede ser la base de aceptación de lotes fabricados en cuanto a la calidad. En caso de que
la inspección se efectúe en la planta, el Supervisor tiene que tener la cooperación y ayuda del
residente y del productor de los materiales y contar con libre acceso a ella.
En las plantas de producción de agregados, bases granulares, mezclas asfálticas, concretos
Pórtland, dosificadoras y cualquier otra instalación en obra, el Supervisor tiene que tener libre
acceso en todo momento, así como en los laboratorios de control de calidad.
Control de Calidad
Descripción
En esta sección se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberá tener en cuenta
el Supervisor para realizar el Control de Calidad de la obra, entendiendo el concepto como una
manera directa de garantizar la calidad del producto construido. Asimismo el residente hará
efectivo el auto-control de las obras.
La Supervisión controlará y verificará los resultados obtenidos y tendrá la potestad, en el caso
de dudas, de solicitar al residente la ejecución de ensayos especiales en un laboratorio
independiente.
La responsabilidad por la calidad de la obra es única y exclusivamente del residente y la
Supervisión.
Requerimientos de Obra
Laboratorio
El Laboratorio de la Supervisión así como del residente deberá contar con los equipos que se
requieren en el Expediente Técnico. Todos los equipos, antes de iniciar la obra, deberán poseer
certificado de calibración, expedido por una firma especializada o entidad competente. Este
certificado debe tener una fecha de expedición menor de un (1) mes antes de la orden de inicio.
La certificación de calibración de los equipos deberá realizarse cada seis (6) meses, contados
estos a partir de la última calibración.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Supervisión en el sector de control.


Seguimiento de Calidad
Para actividades como construcción de bases, sub-bases, tratamientos superficiales, concretos
asfálticos y concretos Pórtland entre otras, se recomienda, realizar un seguimiento de la calidad
en el tiempo, para efectuar lo anterior se usará el método de la media móvil con sus gráficos de
control respectivos, como se indica a continuación.

Este procedimiento les indicará al residente y Supervisor la homogeneidad del material


producido y le permitirá realizar las correcciones respectivas.
Resultado de Prueba
Corresponde al promedio de los ensayos realizados sobre las muestra tomadas para evaluar un
sector de control, Cada prueba debe estar definida, por lo menos, por cinco (5) muestras.
Media Móvil
Para esta especificación, media móvil corresponderá al promedio aritmético de cinco (5)
resultados de prueba consecutivas: los cuatro (4) últimos resultados del parámetro evaluado y
aceptado más el resultado cuya aceptación se haya considerado.
Zona de Alerta
Zona que se encuentra entre el valor especificado y los límites aceptados, bien sea superior o
inferior (LSA o LIA), Deberán ser seleccionados por el Director de Control de Calidad de la
Supervisión.
Gráfico de Control
Para una observación rápida de la variación, se recomienda representar gráficamente el
resultado en el tiempo y en la progresiva del parámetro evaluado, Al inicio de la obra y hasta el
quinto sector de control, los resultados de la media móvil, se observarán con precaución,
Si por algún motivo se cambia de fórmula de trabajo, se iniciará una nueva media móvil.
Aceptación de los trabajos
La aceptación de los trabajos estará sujeta a las dos siguientes condiciones:
(a) Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos ejecutados de
acuerdo a la buena práctica del arte, experiencia del Supervisor y estándares de la industria.
(b) Conformidad con las mediciones y ensayos de control: las mediciones y ensayos que se
ejecuten para todos los trabajos, cuyos resultados deberá cumplir y estar dentro de las
tolerancias y límites establecidos en las especificaciones de cada partida.
Relaciones Legales y Responsabilidad Ante el Público
Descripción
El residente tiene la responsabilidad de estar completamente informado de todas las leyes,
códigos, ordenanzas, reglamentos, ordenes y decretos de cuerpos o tribunales que tengan
cualquier jurisdicción o autoridad, que en cualquier forma afecten el manejo de la obra.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

El residente observará y cumplirá en todo momento con dichas leyes, códigos, ordenanzas,
reglamentos, ordenes y decretos, debiendo dejar a salvo a la Entidad y a sus representantes
contra cualquier juicio, reclamo o demanda por cualquier daño o perjuicio que ocasione
cualquier persona o propiedad durante la ejecución de la obra por responsabilidad original o
basada en la violación de cualquiera de tales leyes, códigos, ordenanzas, reglamentos, ordenes y
decretos.

Permisos y Licencias
El residente deberá obtener todos los permisos y licencias para el desarrollo de sus trabajos y
pagar todos los derechos e impuestos de los que no se halla exonerado. En cuanto a la base
legal sobre permisos de extracción de materiales de acarreo remitirse a la Ley Nº 26737, D.S.
Nº 013-97-AG y D.S. Nº 016-98-AG.
Para el caso de aplicación del D.S. Nº 016-98-AG la Entidad través de su representada deberá
gestionar los permisos de extracción de materiales de acarreo de cauce de álveos o ríos a
nombre de la Entidad, con anticipación a fin de que el residente pueda realizar la extracción de
estos materiales.
Ruinas y Sitios Históricos
En el caso de existencia de ruinas y sitios históricos se deberá tener en cuenta la normatividad
sobre preservación del Patrimonio Arqueológico y Cultural contenido en la Ley 24047, en la
Ley Orgánica de Municipalidades en cuanto a la participación funcional de los gobiernos
locales y Código Penal.
Durante la ejecución de las obras, se deberán seguir las siguientes estipulaciones:
(a) Si el proyecto ha consignado áreas de interés histórico, el residente asegurará la presencia
de un Profesional Arqueólogo quien tendrá a su cargo el monitoreo de las actividades de
preservación y tratamiento del Área Cultural a que hubiere lugar en la etapa constructiva,
hasta el término de la obra de la carretera. Dicho profesional preparará los informes sobre el
desarrollo de su actividad para conocimiento del residente y el Supervisor, quienes a su vez
alcanzarán el informe a la Entidad con copia al Instituto Nacional de Cultura (INC).
(b) Si durante la ejecución de obras se encuentran ruinas o sitios de carácter histórico no
detectados previamente y no incluidos en los archivos del INC, el residente deberá
suspender de inmediato los trabajos en el área del hallazgo, notificando a la Supervisión,
quien comunicará tal hecho a la Entidad para las coordinaciones y acciones con el INC.
Este hecho no impedirá que se pueda suministrar un equipo permanente de resguardo y
vigilancia en el área del hallazgo hasta que se reciban instrucciones de la Entidad sobre su
manejo.
Derecho de Vía
La Entidad será responsable de proveer y en caso fuese necesario obtener todos los derechos de
vía antes de comenzar la construcción.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Accidentes
El residente deberá informar al Supervisor de la ocurrencia de cualquier accidente sucedido
durante la ejecución de los trabajos en forma inmediata y en el término de la distancia,
debiendo además efectuar la denuncia respectiva a la autoridad competente de la jurisdicción de
la ocurrencia. Así mismo deberá mantener un archivo exacto de todos los accidentes ocurridos
que resulten en muerte, enfermedad ocupacional, lesión incapacitante y daño a la propiedad del
Estado o Privada. El archivo de accidentes deberá estar disponible en todo momento para ser
inspeccionado por el Supervisor.
Es responsabilidad del Supervisor programar periódicamente y a intervalos apropiados las
respectivas inspecciones de la implementación de los planes de seguridad. El Supervisor debe
coordinar con el residente y elaborar un Informe de observación con las indicaciones
respectivas cuando se verifique la necesidad de prever un ajuste o subsanar un vacío en cuanto
medidas de seguridad.

Salubridad
El residente deberá cumplir con toda la reglamentación sobre salubridad ocupacional. Es
responsabilidad del residente mantener en estado óptimo los espacios ambientales de trabajo, la
eliminación de factores contaminantes y el control de los riesgos que afectan la salud del
trabajador.
El residente no podrá obligar a ningún empleado a trabajar bajo condiciones que sean poco
sanitarias, arriesgadas o peligrosas a la salud o seguridad sin haber tomado todas las
precauciones y recaudos necesarios.
Equipo
Los principales impactos causados por el equipo y su tránsito, tienen que ver con emisiones de
ruido, gases y material particulado a la atmósfera El equipo deberá estar ubicado
adecuadamente en sitios donde no perturbe a la población y al medio ambiente y contar además,
con sistemas de silenciadores (especialmente el equipo de compactación de material, plantas de
trituración y de asfalto), sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturba la
tranquilidad, lo cual contará con autorización del supervisor.
Se tendrá cuidado también con el peligro de derrame de aceites y grasas de la maquinaria, para
lo cual se realizarán revisiones periódicas a la maquinaria, así como la construcción de rellenos
sanitarios donde depositar los residuos.
Se cuidará que la maquinaria de excavación y de clasificación de agregados no se movilice
fuera del área de trabajo especificada a fin de evitar daños al entorno.
Los equipos a utilizar deben operar en adecuadas condiciones de carburación y lubricación para
evitar y/o disminuir las emanaciones de gases contaminantes a la atmósfera.
El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a la población y al
medio ambiente. Además, mantener en buen estado los sistemas de carburación y silenciadores
a fin de evitar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, así como ruidos excesivos,
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturbe la tranquilidad, los cuales contarán
con autorización del supervisor.
El residente debe instruir al personal para que por ningún motivo se lave los vehículos o
maquinarias en cursos de agua o próximos a ellos. Por otro lado, cuando se aprovisiona de
combustible y lubricantes, no deben producirse derrames o fugas que contaminen suelos, aguas
o cualquier recurso existente en la zona.
Estas acciones deben complementarse con revisiones técnicas periódicas. Guardar
herméticamente los residuos de las maquinarias y equipos, para luego transportarlos a lugares
adecuados para la disposición final de estos tipos de residuos.
Desarrollo y Progresión de la Obra
Organización de los Trabajos
En la organización de los trabajos se deberán considerar las recomendaciones establecidas en
los estudios técnicos y ambientales del proyecto. El residente organizará los trabajos en tal
forma que los procedimientos aplicados sean compatibles con los requerimientos técnicos
necesarios, las medidas de manejo ambiental establecidas en el plan de manejo ambiental del
proyecto, los requerimientos establecidos y los permisos, autorizaciones y concesiones de
carácter ambiental y administrativo y demás normas nacionales y regionales aplicables al
desarrollo del proyecto. Así mismo la organización de los trabajos deberá considerar la
protección de los trabajadores contra riesgos de accidente y daños a la salud en cuanto sea
razonable y factible evitar.
Los trabajos se deberán ejecutar de manera que no causen molestias a personas, ni daños a
estructuras, servicios públicos, cultivos y otras propiedades cuya destrucción o menoscabo no
estén previstos en los planos, ni sean necesarios para la construcción de las obras. Igualmente,
se minimizará, de acuerdo con las medidas de manejo ambiental y los requerimientos
establecidos por las autoridades ambientales, las afectaciones sobre recursos naturales y la
calidad ambiental del área de influencia de los trabajos.
Es responsabilidad del residente asegurar la vigilancia necesaria para que los trabajadores
realicen su trabajo en las mejores condiciones de seguridad y salud.
Se asignara trabajos que sean adecuados a la edad, aptitud física, estado de salud y capacidades
de los trabajadores.
El avance físico de las obras en el tiempo deberá ajustarse al programa de trabajo aprobado, de
tal manera que permita el desarrollo armónico de las etapas constructivas siguientes a la que se
esté ejecutando.
Limpieza del sitio de los trabajos
Es responsabilidad del residente elaborar y aplicar un programa adecuado de orden y limpieza
que contengan disposiciones sobre:
(1) El almacenamiento adecuado de materiales y equipo.
(2) La evacuación de desperdicios, desechos y escombros a intervalos adecuados.
(3) La atención oportuna de áreas cubiertas por hielo, nieve, aceite para que sean limpiadas con
arena, aserrín, cenizas.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

A la terminación de cada obra, el residente deberá retirar del sitio de los trabajos todo el equipo
de construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras temporales de toda clase, dejando
la totalidad de la obra y el sitio de los trabajos en un estado de limpieza satisfactorio para el
Supervisor. No habrá pago separado por concepto de estas actividades.
Disposición de Desechos y Sobrantes
El residente deberá disponer mediante procedimientos adecuados, todos los desechos,
escombros, sobrantes y demás residuos provenientes de los trabajos necesarios para la ejecución
de las obras, en los sitios indicados en los documentos del proyecto o autorizados por la
Entidad, los que serán debidamente acondicionados y preparados para recibirlos.
El residente deberá cumplir con todos los reglamentos y requisitos que se indican en los
documentos de manejo y protección del Medio Ambiente.
Seguridad Laboral
Descripción
Es en la ejecución de un proyecto donde se hace más evidente el factor humano: la población
que directa e indirectamente es afectada por el proyecto y las personas que están involucradas
en la puesta en ejecución de las diversas actividades diseñadas. El presente capítulo precisa
normas generales que atañen a la seguridad laboral, que deberán ser consideradas en todo el
proceso de ejecución de la obra vial.
La previsión es un factor clave en todo el proceso de ejecución de Obras viales, en tanto ello
permite un control en términos de la continuidad de las tareas, el cumplimiento de los plazos
establecidos y el poder establecer medidas que cubran diversas contingencias que pueden surgir
y que son factibles de ser predecibles y que pueden afectar a la masa laboral y por ende en los
resultados del proyecto.
Especificaciones Generales
Estas especificaciones se complementarán con lo establecido en las siguientes normas:
- Especificaciones Técnicas Generales para Carreteras EG-2000, aprobadas con
Resolución Directoral Nº 1146-2000-MTC/15.17, del 27 de Diciembre del 2000.
- Especificaciones de la American Association of State Highway and Transportation
Officials (AASHTO).
- Normas del American Institute Steel Construction (AISC).
- American Concrete Institute (ACI).
- Normas del American Society of Testing and Materials (ASTM).
- Reglamento Nacional de Edificaciones.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

01 OBRAS PRELIMINARES

01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION


Descripción
El Residente se encargará de las acciones y trabajos necesarios para el
transporte de maquinaria, equipos, herramientas, repuestos y personal
necesario para la ejecución de la obra, de acuerdo al cronograma de
ejecución de la obra, con aprobación del SUPERVISOR.
Para el transporte del equipo a la Obra, se utilizarán tanto los caminos
existentes como los construidos previamente y durante esta actividad se
evitará causar daños a terrenos y propiedades de terceros, los cuales en caso
de ocurrir serán de responsabilidad del residente de obra.
La partida incluye la movilización y desmovilización de los equipos, que se
efectuará una vez finalizado los trabajos y según los plazos del programa de
construcción de la obra.
Unidad de medida
La partida de “Movilización y Desmovilización” deberá incluir el costo de
transporte de equipo a la zona de los trabajos. Esta partida deberá incluir
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

además el trabajo y limpieza del sitio que ocuparán las instalaciones. La


unidad de medida para el pago es la cifra global (glb).
Bases de pago
Hasta el 50% del monto ofertado por esta Partida, se hará efectivo cuando
los equipos, y personal se encuentran operando en la obra. El 50% restante
se abonará al término de los trabajos, cuando los equipos y personal sean
retirados de la obra, con la debida autorización del ingeniero supervisor.

01.02 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA

Descripción.
Son las construcciones provisionales que servirán para albergue
(ingenieros, técnicos y obreros) almacenes, comedores y talleres de
reparación y mantenimiento de equipo. Asimismo, se ubicarán las
oficinas de dirección de las obras de la Municipalidad, Los campamentos
y oficinas deberán reunir todas las condiciones básicas de habitabilidad,
sanidad e higiene; La Municipalidad proveerá la mano de obra,
materiales, equipos y herramientas necesarias para cumplir tal fin.
El área destinada para los campamentos y oficinas provisionales deberá
tener un buen acceso y zonas para el estacionamiento de vehículos,
cuidando que no se viertan los hidrocarburos en el suelo. Una vez
retirada la maquinaria de la obra por conclusión de los trabajos, se
procederá al reacondicionamiento de las áreas ocupadas por el patio de
máquinas; en el que se incluya la remoción y eliminación de los suelos
contaminados con residuos de combustibles y lubricantes, así como la
correspondiente reforestación, con plantas de la zona.
Los parques donde se guarden los equipos estarán dotados de
dispositivos de seguridad para evitar los derrames de productos
hidrocarbonatos o cualquier otro material nocivo que pueda causar
contaminación en la zona circundante.
La Zona de ubicación del Campamento se encuentra en la progresiva
Km. 0+000 en la localidad de San Andrés.
El campamento es establecido en forma global para el pago establecido
durante la ejecución de la obra.
A los efectos de la eliminación de materiales tóxicos, se cumplirán las
normas y reglamentos de la legislación local, en coordinación con los
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

procedimientos indicados por la autoridad local competente.


La incineración de combustibles al aire libre se realizará bajo la
supervisión continua del personal competente de la Municipalidad. Este
se abstendrá de quemar neumáticos, aceite para motores usados, o
cualquier material similar que pueda producir humos densos. La
prohibición se aplica a la quema realizada con fines de incineración o
para aumentar el poder de combustión de otros materiales.
Los campamentos deberán estar provistos de los servicios básicos de
saneamiento. Para la disposición de las excretas se podrán construir silos
artesanales en lugares seleccionados que no afecten las fuentes de agua
superficial y subterránea por el vertimiento y disposición de los residuos
domésticos que se producen en el campamento. Al final de la obra, los
silos serán convenientemente sellados con el material excavado.
La Municipalidad implementará en forma permanente de un botiquín de
primeros auxilios, a fin de atender urgencias de salud del personal de
obra.
Si durante el período de ejecución de la obra se comprobara que el
campamento u oficina provisional es inapropiado, inseguro o
insuficiente, la Municipalidad deberá tomar las medidas correctivas del
caso a satisfacción del Ingeniero Supervisor.
Será obligación y responsabilidad exclusiva de la Municipalidad efectuar
por su cuenta y a su costo, la construcción, el mantenimiento de su
campamento y oficina.

Medición.
El trabajo se medirá en función al costo global de los 02
campamento construidos, ejecutada terminada e instalada de acuerdo
con las presentes especificaciones técnicas, deberá contar con la
conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.
Pago.
La construcción o montaje de los campamentos y oficinas
provisionales será pagado hasta el 50% del precio global según
presupuesto, para la partida CAMPAMENTO EN OBRA,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda mano de obra, equipo, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.
El 50% restante se cancelará cuando la Municipalidad haya
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

desmontado el campamento y cumplido con normas de medio


ambiente indicadas anteriormente, a satisfacción de la Supervisión.

01.03 CARTEL DE OBRA DE BANNER DE 2.40x3.60 M. (INC.


INSTALACIÓN)

Descripción
Comprende la confección materiales pintado e instalación de un (1)
panel informativo de obra, de dimensiones 3.60x2.40 m. de una
cara, con diseño proporcionado por la Entidad.
El marco y los parantes serán de madera, empotrados en bloques de
concreto ciclópeo f'c=100 kg/cm2.
La ubicación será designada por el Supervisor al inicio de la obra en
coordinación con la Entidad.
Materiales y equipos
Banner impreso de 13 onzas de dimensiones 3.60x2.40 m, con
calidad de impresión mínima full color de 6OO DPI (puntos por
pulgada) y con solventes de garantía mínima de tres (3) años. Los
traslapes en la impresión del banner deberán tener un mínimo de
treinta centímetro (30cm).
La madera será tornillo, con contenido de humedad que garantice
que esta mantendrá sus dimensiones y secciones sin deformaciones.
Verificar las longitudes de los parantes, porque no se permitirán
traslapes.
Cola sintética
Clavos de calamina
Procedimiento constructivo
Se construirá un bastidor (marco) de madera tornillo conformado
por listones de 4” x 2” con cuatro (4) parantes verticales de 4”x4”
según dimensiones y detalles indicados en los planos.
Los parantes estarán anclados en bloques de concreto de f’c= 100
kg/cm2 y la parte empotrada de cada parante será revestida de Rc-
250 y tendrá un mínimo de doce clavos de 4” para mejorar el
anclaje al concreto según lo indicado en los planos.
En el bastidor se colocara el banner al que previamente se le habrá
realizado perforaciones circulares de hasta 3” de diámetro, ubicados
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

y distribuidos de forma que no altere la presentación del banner,


siendo el objetivo principal permitir el paso del viento.
El contenido del panel será determinado por la entidad.
Unidad de medida
La medición de esta partida se realizará por unidad (u) de panel
debidamente fabricado e instalado de acuerdo a estas
especificaciones y aceptado y aprobado por la Supervisión.
Bases de pago
El pago efectuara al precio unitario de acuerdo al análisis de costo
unitario. Se tiene que el precio indicado constituye la compensación
total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO

Descripción
El Residente se encargará de las acciones y trabajos necesarios para
el transporte de maquinaria, equipos, herramientas, repuestos y
personal necesario para la ejecución de la obra, de acuerdo al
cronograma de ejecución de la obra, con aprobación del
SUPERVISOR.
Para el transporte del equipo a la Obra, se utilizarán tanto los
caminos existentes como los construidos previamente y durante esta
actividad se evitará causar daños a terrenos y propiedades de
terceros, los cuales en caso de ocurrir serán de responsabilidad del
residente de obra.
La partida incluye la movilización y desmovilización de los equipos,
que se efectuará una vez finalizado los trabajos y según los plazos
del programa de construcción de la obra.
Unidad de medida
La partida de “Movilización y Desmovilización” deberá incluir el
costo de transporte de equipo a la zona de los trabajos. Esta partida
deberá incluir además el trabajo y limpieza del sitio que ocuparán
las instalaciones. La unidad de medida para el pago es la cifra global
(glb).
Bases de pago
Hasta el 50% del monto ofertado por esta Partida, se hará efectivo
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

cuando los equipos, y personal se encuentran operando en la obra.


El 50% restante se abonará al término de los trabajos, cuando los
equipos y personal sean retirados de la obra, con la debida
autorización del ingeniero supervisor.

01.04 TRAZO Y REPLANTEO

Descripción
El residente, bajo esta sección, procederá al replanteo general de la
obra de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto. El
mantenimiento de los Bench Marks (BMs), plantillas de cotas,
estacas, y demás puntos importantes del eje será responsabilidad
exclusiva del residente, quien deberá asegurarse que los datos
consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno de
modo que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos
y especificaciones del proyecto.
Durante la ejecución de la obra el residente deberá llevar un control
topográfico permanente, para cuyo efecto contará con los
instrumentos de precisión requeridos, así como con el personal
técnico calificado y los materiales necesarios. Concluida la obra, El
residente deberá presentar al ingeniero supervisor los planos Post
construcción.
Proceso Constructivo
Se marcarán los ejes y PI, referenciándose adecuadamente, para
facilitar el trazado y estacado del camino, se monumentarán los BM
en un lugar seguro y alejado de la vía, para controlar los niveles y
cotas. Los trabajos de trazo y replanteo serán verificados
constantemente por el Supervisor.
Método de Medición
La longitud a pagar por la partida TRAZO Y REPLANTEO será el
número de Kilómetros (km) replanteados, medidos de acuerdo al
avance de los trabajos, de conformidad con las presentes
especificaciones y siempre que cuente con la conformidad del
ingeniero supervisor.
Bases de Pago
La longitud medida en la forma descrita anteriormente será pagada
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

al precio unitario del expediente técnico, por kilómetro, para la


partida TRAZO Y REPLANTEO, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa por el suministro de las
cuadrillas topográficas, equipos, materiales y por todos los costos
necesarios para ejecutar las labores propias de topografía
relacionadas al replanteo de los ejes y secciones indicados en los
planos de obra.

02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01 CORTE EN TERRENO NORMAL

Esta partida comprende el corte por medio de maquinaria pesada


adecuada, del terreno natural existente hasta un nivel promedio de la
Rasante, según lo indicado en los planos, con la finalidad de
trasladar sobre este terreno de fundación la capa de la base, al nivel
de diseño contenido en el perfil topográfico, cuyas medidas y
niveles deberán ser llevados al terreno debidamente estacado. Para
los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el
establecer las medidas de seguridad y protección, tanto para el
personal de la construcción, así como para las personas y público en
general.

Luego de haber trasladado el diseño geométrico al terreno de


fundación se procederá a colocar los puntos conteniendo los niveles
de conformación de sub rasante previa verificación del Inspector o
Supervisor, para luego proceder al corte del terreno a nivel de sub
rasante, para lo cual se empleara equipo mecánico requerido y
aprobado por la Supervisión.

La partida incluye el acopio del material en lugares adecuados y


aprobados por la Supervisión para su posterior uso o eliminación.

Método de medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el


Inspector o Supervisor y se medirá por el total en metro cúbico
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

(m3).

Bases de pago

El pago se efectuará en m3, al precio unitario de contrato.

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con


beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de
seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a
entera satisfacción del Inspector o Supervisor.

02.02 CORTE EN ROCA FIJA (PERF. Y DISP.)


RENDIMIENTO=260 M3/DIA

Esta partida comprende el corte por medio de maquinaria pesada


adecuada, del terreno natural existente hasta un nivel promedio de la
Rasante, según lo indicado en los planos, con la finalidad de
trasladar sobre este terreno de fundación la capa de la base, al nivel
de diseño contenido en el perfil topográfico, cuyas medidas y
niveles deberán ser llevados al terreno debidamente estacado. Para
los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el
establecer las medidas de seguridad y protección, tanto para el
personal de la construcción, así como para las personas y público en
general.

Luego de haber trasladado el diseño geométrico al terreno de


fundación se procederá a colocar los puntos conteniendo los niveles
de conformación de sub rasante previa verificación del Inspector o
Supervisor, para luego proceder al corte del terreno a nivel de sub
rasante, para lo cual se empleara equipo mecánico requerido y
aprobado por la Supervisión.

La partida incluye el acopio del material en lugares adecuados y


aprobados por la Supervisión para su posterior uso o eliminación.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Método de medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el


Inspector o Supervisor y se medirá por el total en metro cúbico
(m3).

Bases de pago

El pago se efectuará en m3, al precio unitario de contrato.

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con


beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de
seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a
entera satisfacción del Inspector o Supervisor.

02.03 ELIMINACION DE MATERIAL


Se refiere a la eliminación de todo material resultante de la limpieza del terreno,
del material resultante de las zonas de material saturado, de la limpieza final de la
obra y del material excedente de la ejecución de las diferentes partidas. La partida
incluye el carguío, transportarse, descarga, apilado del material depositado y
emparejado en donde lo indique el Inspector o Supervisor.

El Contratista está obligado a realizar el retiro inmediato de los materiales


descritos y no está permitido que se mantenga en la obra, ya que su acumulación
puede traer perjuicio a terceros y además con lleva a formarse zonas con alto
grado de infección, dado las características climatológicas de la zona. El Inspector
o Supervisor darán un plazo para realizar la eliminación, cumplido el plazo se
notificará al Contratista, en concordancia con el Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Si en dicho plazo no se ha eliminado
el material, la Entidad realizará el retiro. El costo que demande realizar este
trabajo será descontado al Contratista, incluido gastos generales y utilidades. El
Inspector o Supervisor determinara la zona donde se deberá de almacenar este
material sobrante, que se encuentren preferentemente lejos de la ciudad, con
efectos de no generar impactos ambientales negativos, en todo caso el contratista
es el directo responsable de la correcta eliminación de todo material sobrante de
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

los trabajos efectuados en la obra.

Método de medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Inspector o


Supervisor y se medirá por el total en metro cúbico (m3).

Bases de pago

El pago se efectuará en m3, al precio unitario de contrato.


El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos
necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del Inspector o
Supervisor.

03 PAVIMENTOS

03.01 PERFILADO Y COMPACTADO DE LA SUB-RASANTE

E Este ítem consistirá de la preparación y acondicionamiento de la subrasante el


cual debe compactarse adecuadamente para todo el ancho del terraplén de acuerdo
con estas especificaciones y de conformidad con el alineamiento, niveles de
rasante y secciones mostradas en los planos.

El ítem será ejecutado después que el trabajo del terraplén este sustancialmente
completado y todas las estructuras y drenajes adyacentes hayan sido completados
y rellenados.

Donde los planos indiquen que debe ser colocada una capa de base o capa
superficie, el residente cumplirá con cualquier requisito referente a la subrasante
contenida en tales ítems del proyecto.

Método de ejecución

Se procederá al perfilado para alcanzar la sección transversal indicada en los


planos. La sección deberá ser completamente compactada para lo cual el
residente ejecutará los trabajos necesarios para alcanzar este resultado.

Antes de la compactación y durante la misma será regada uniformemente.

En estos trabajos se utilizarán rodillos compactadores apropiados al tipo de


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

terreno para densificar que garanticen la obtención de la densidad mínima


especificada, para el caso de rodillo liso vibratorio deberá estar constituido de tal
manera que la presión de contacto se distribuya uniformemente. El rodillo será
jalado por un equipo que tenga suficiente potencia y peso, bajo condiciones
normales de trabajo para arrastrar el rodillo a una velocidad mínima de 8
Km/hora o puede ser del tipo autopropulsado que le permita alcanzar la velocidad
indicada.

La compactación no será menor de 95% de la máxima densidad seca


proporcionada por el ensayo de Proctor (modificado)

Finalizada la compactación la sección será debidamente perfilada.

En todo momento las cunetas y drenes al lado de la sub-rasante serán mantenidas


para drenarlos eficazmente. Cuando se forman huellas de 5 cm., o mas
profundidad, la sub-rasante será restaurada a su rasante y si es necesario
reconformada y recompactada.

Unidad de medida

El perfilado y compactación de la plataforma existente se medirá en metros


cuadrados (m2) perfilados y compactados realmente ejecutados de acuerdo a las
indicaciones y medidas señaladas en los planos y en la presente.

Bases de pago

La superficie perfilada y compactada medida será pagada por metro cuadrado


(m2), al Precio Unitario correspondiente establecido en el expediente técnico,
dicho precio y pago constituirá compensación completa por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo descrito.
03.02 AFIRMADO (Espesor=0.10m.)

Descripción

Bajo esta partida, el residente se encargara de realizar todos los trabajos


necesarios para conformar una capa de material granular, compuesta de grava y
finos, construida sobre una superficie debidamente preparada, que soporte
directamente las cargas y esfuerzos impuestos por el tránsito y provea una
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

superficie de rodadura homogénea, que brinde a los usuarios adecuadas


condiciones de confort, rapidez, seguridad y economía.

Esta partida comprende la: extracción, zarandeo, transporte, extendido, riego y


compactación de los materiales de afirmado sobre la subrasante terminada de
acuerdo con la presente especificación, alineamiento, pendientes, rasantes y
secciones transversales, indicadas en los planos del Proyecto.

Materiales

El material para la capa granular de rodadura estará constituido por partículas


duras y durables, o fragmentos de piedra o grava y partículas finas (cohesivo) de
arena, arcilla u otro material partido en partículas finas. La porción de material
retenido en el tamiz N°4 será llamado agregado grueso y aquella porción que pase
por el tamiz Nro.4, será llamado fino. Material de tamaño excesivo que se haya
encontrado en las canteras, será retirado por zarandeo o manualmente, hasta
obtener el tamaño requerido, según elija el residente. El material compuesto para
esta capa debe estar libre de material vegetal y terrones o bolas de tierra.
Presentará en lo posible una granulometría y bien graduada.

Los costos unitarios de explotación de materiales deben incluir todos los costos de
las medidas de protección y preservación ambiental desde la fuente de materiales
hasta la colocación del material en el camino.

Gradación

El material llenará los requisitos de granulometría dados en la Tabla N° 1


empleando los métodos T-11 y T-27 de la A.A.S.H.O

TABLA N°1 – REQUISITOS DE GRANULOMETRIA

Porcentaje en Peso que pasa las siguientes


TAMAÑO DE
Mallas
MALLA
Tipo I
(abertura cuadrada)
Gradación Gradación Gradación Gradación
1N°pulg.
3/8
N° pulg.
4200
10
40––(4.76
(2.00mm.)
–(0.420mm.)
(0.074 ----
30
mm.) 25 65
2815––82055
40 75
40
30 95
75
20––1560
515 45
30 100
50
35 85
25––15
515 65
50
30 100
60
50 100
40––15
825 85
70
45
Aquella porción del fino que pase por la malla N°40 deberá tener un índice de
plasticidad de no más de 6, determinado según el método T-91 A.A.S.H.O. El
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

límite líquido determinado según A.A.S.H.O. T-89 no deberá ser mayor de 25.

Si la base no va a ser cubierta con una superficie bituminosa, estos límites suben a
35 para el límite líquido, debiendo estar el índice de plasticidad entre 4 y
9.Deberán

TRAFICO
REQUISITOS MEDIO Y
LIGERO
PESADO
Equivalente Arena (mín)
30 50
AASHO T-176

C.B.R. (mín) ASTM D-


80 100
1883

El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un


porcentaje de desgaste en la Máquina Los Angeles (A.A.S.H.O. T-96) menor de
50%. No deberá contener particular chatas y alargadas.

Finos añadidos a la mezcla

Si se necesita rellenador en adición al que originalmente existe en el material de


capa de base, para llenar los requisitos de granulometría o para ligar
satisfactoriamente el material, se mezclará este rellenador uniformemente con el
material para la capa de base, ya sea en planta o en el camino. El material para
tales propósitos será obtenido de fuentes apropiadas por la Inspección de la Obra,
estará libre de terrones duros y no deberá contener más del 15% de material que
sea retenido por la malla N°4.

Métodos de construcción

De las canteras establecidas se evaluará conjuntamente con el Supervisor el


volumen total a extraer de cada una. La excavación se ejecutara mediante el
empleo de equipo mecánico, tipo tractor de orugas o similar, el cual efectuará
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

trabajos de extracción y acopio necesario.

El método de explotación de las canteras será sometido a la aprobación del


Supervisor. La cubierta vegetal, removida de una zona de préstamo, debe ser
almacenada para ser utilizada posteriormente en las restauraciones futuras.

Previo al inicio de las actividades de excavación, el residente verificará las


recomendaciones establecidas en los diseños, con relación a la estabilidad de
taludes de corte. Se deberá realizar la excavación de tal manera que no se
produzcan deslizamientos inesperados, identificando el área de trabajo y
verificando que no hayan personas u construcciones cerca.

Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de


partículas de tamaño mayor que el máximo especificado para cada gradación, se
deberán efectuar en el sitio de explotación y no se permitirá ejecutarlos en la vía.

Respecto a las fuentes de materiales de origen aluvial (en los ríos), el residente
deberá contar previamente al inicio de su explotación con los permisos
respectivos, la explotación del material se recomienda realizarla fuera de los
cursos de agua y sobre las playas del lecho, ya que la movilización de maquinaria
genera una fuerte remoción de material con el consecuente aumento en la
turbiedad del agua.

El residente se abstendrá de cavar zanjas o perforar pozos en tierras planas en que


el agua tienda a estancarse, o sea de lenta escorrentía, así como en las
proximidades de aldeas o asentamiento urbanos. En los casos en que este tipo de
explotación resulte necesario, el residente, además de obtener los permisos
pertinentes, deberá preparar y presentar el ingeniero supervisor, para su
aprobación, un plano de drenaje basado en un levantamiento topográfico trazado a
escala conveniente.

El material no seleccionado deberá ser apilado convenientemente, a fin de ser


utilizado posteriormente en el nivelado del área.

Zarandeo: De existir notoria diferencia en la Granulometría del material de cantera


con la Granulometría indicada en las especificaciones técnicas para material de
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

afirmado, se precederá a tamizar el material, utilizando para ello zarandas


metálicas de abertura máxima 2” y cargador frontal.

Carguío: Es la actividad de cargar el material preparado en la cantera mediante el


empleo de cargador frontal, a los volquetes, para ser transportados al lugar donde
se va a colocar.

Transporte: Esta actividad consiste en el transporte de material granular desde la


cantera hasta los puntos de conformación del afirmado, mediante el uso de
volquetes, cuya capacidad estará en función de las condiciones del camino.

Los volúmenes de material colocados en el afirmado son determinados en su


posición final utilizando las canteras determinadas. El esponjamiento del material
a transportar está incluido en el precio unitario.

La distancia de transporte es la distancia media calculada en el expediente técnico.

Las distancias y volúmenes serán aprobados por el ingeniero supervisor.

Durante el transporte de los materiales de la cantera a obra pueden producirse


emisiones de material particulado (polvo), afectando a la población local o vida
silvestre. Al respecto está emisión de polvo puede minimizarse, humedeciendo
periódicamente los caminos temporales, así como humedeciendo la superficie de
los materiales transportados y cubriéndolos con un toldo húmedo.

Colocación, Extendido, Riego y Compactación: Todo material de la capa granular


de rodadura será colocado en una superficie debidamente preparada y será
compactada en capas de mínimo 10 cm, máximo 20 cm. de espesor final
compactado.

El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregación de


tamaño; esta capa deberá tener un espesor mayor al requerido, de manera que una
vez compactado se obtenga el espesor de diseño. Se efectuará el extendido con
equipo mecánico: Luego que el material de afirmado haya sido esparcido sobre la
superficie compactada del camino (sub rasante), será completamente mezclado por
medio de la cuchilla de la motoniveladora, llevándolo alternadamente hacia el
centro y hacia la orilla de la calzada.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Se regará el material durante la mezcla mediante camión cisterna, cuando la


mezcla tenga el contenido óptimo de humedad será nuevamente esparcida y
perfilada hasta obtener la sección transversal deseada.

Inmediatamente después de terminada la distribución y el emparejamiento del


material, cada capa deberá compactarse en su ancho total por medio de rodillos
lisos vibratorios autopropulsados con un peso mínimo de 10 toneladas. Cada 400
m2 de material, medido después de compactado, deberá ser sometido a por lo
menos una hora de rodillado continuo. La compactación se efectuará
longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el
centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) el
ancho del rodillo y deberá continuar así hasta que toda la superficie haya recibido
este tratamiento. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde
inferior al superior. Cualquier irregularidad o depresión que surja durante la
compactación, deberá corregirse aflojando el material en esos sitios y agregando o
quitando material hasta que la superficie resulte pareja y uniforme. A lo largo de
las curvas, colectores y muros y en todos los sitios no accesibles al rodillo, el
material deberá compactarse íntegramente mediante el empleo de apisonadoras
vibradoras mecánicas, hasta lograr la densidad requerida, con el equipo que
normalmente se utiliza. El material será tratado con motoniveladora y rodillo
hasta que se haya obtenido una superficie lisa y pareja.

Esta partida incluye los trabajos necesarios para realizar la conformación de


cunetas, para el drenaje longitudinal de la carretera.

Durante el progreso de la operación, el residente deberá efectuar ensayos de


control de densidad humedad de acuerdo con el método ASTM D – 1556,
efectuando un ( 01 ) ensayo cada 250 m2 de material colocado. Si se comprueba
que la densidad resulta inferior al 94% de la densidad máxima determinada en el
laboratorio en el ensayo ASTM D – 1557, el residente deberá completar un
rodillado adicional en la cantidad que fuese necesaria para obtener la densidad
mínima señalada.

Exigencias de espesor: El espesor de la capa granular de rodadura terminada no


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

deberá diferir en más de 1.25 cm del espesor indicado en el proyecto.


Inmediatamente después de la compactación final, el espesor deberá medirse en
uno o más puntos, cada 300 metros lineales. Las mediciones deberán hacerse por
medio de perforaciones de ensayo u otros métodos aprobados.

Los puntos para la medición serán seleccionados por el ingeniero supervisor en


lugares tomados al azar dentro de cada sección de 300 m., de tal manera que se
evite una distribución regular de los mismos. A medida que la obra continúe sin
desviación en cuanto al espesor, más allá de las tolerancias admitidas, el intervalo
entre los ensayos podrá alargarse a criterio del ingeniero supervisor, llegando a un
máximo de 300 m. Con ensayos ocasionales efectuados a distancias más cortas.

Cuando una medición señale una variación del espesor registrado en los planos
mayor que la admitida por la tolerancia, se hará mediciones adicionales a
distancias aproximadas de 10m. Hasta que se compruebe que el espesor se
encuentra dentro de los límites autorizados. Cualquier zona que se desvíe de la
tolerancia admitida deberá corregirse removiendo o agregando material según sea
necesario conformando y compactando luego dicha zona en la forma especificada.

Unidad de medida

El volumen de material de capa de base por el que se pagará será el número de


metros cuadrados (m2) del espesor indicado en los planos, incluyendo todo
rellenado, colocado, compactado y aceptado en la capa de base completa o ligante.

Bases de pago

El volumen determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del
expediente técnico por metro cuadrado (m2) del espesor indicado en los planos y
dicho precio y pago constituirá compensación completa por el suministro de
material considerando el transporte, colocación del mismo, riego de agua; por
mezclar, nivelar y compactar, por la limpieza de fuentes de abastecimiento y por
toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar
el ítem.

04 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

04.01 EXCAVACION NO CLASIFICADA PARA ESTRUCTURAS

Esta partida comprende el corte por medio de maquinaria pesada adecuada, del
terreno natural existente hasta un nivel promedio de la Rasante, según lo indicado
en los planos, con la finalidad de trasladar sobre este terreno de fundación la capa
de la base, al nivel de diseño contenido en el perfil topográfico, cuyas medidas y
niveles deberán ser llevados al terreno debidamente estacado. Para los efectos de
llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto para el personal de la construcción, así como para
las personas y público en general.

Luego de haber trasladado el diseño geométrico al terreno de fundación se


procederá a colocar los puntos conteniendo los niveles de conformación de sub
rasante previa verificación del Inspector o Supervisor, para luego proceder al
corte del terreno a nivel de sub rasante, para lo cual se empleara equipo mecánico
requerido y aprobado por la Supervisión.

La partida incluye el acopio del material en lugares adecuados y aprobados por la


Supervisión para su posterior uso o eliminación.

Método de medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Inspector o


Supervisor y se medirá por el total en metro cúbico (m3).

Bases de pago

El pago se efectuará en m3, al precio unitario de contrato.

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos
necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del Inspector o
Supervisor.

04.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO PARA ESTRUCTURAS

Antes de ejecutar el relleno, es necesario que se limpie la superficie de la zona,


eliminando las plantas, raíces, material orgánico.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

La partida consiste en el relleno con material propio selecto de las zonas de


corte para la plataforma hasta alcanzar en nivel de cota deseado en función al
nivel de enripiado final.
Se efectuará la compactación de este relleno en capas no mayores de 0.20 m. y
se utilizará maquinarias cuyas características de peso y eficiencia serán
comprobadas por la Supervisión. La compactación se empezará de los bordes
hacia el centro, con pasadas en la dirección del eje de la vía y en número
suficiente para que se asegure la densidad de campo de control.
El grado de compactación exigido será del 95% de la máxima densidad seca del
ensayo Proctor Modificado (AASHTO T-18O, método D) y será tolerado como
mínimo el 94% en puntos aislados, siempre que la media aritmética de nueve
puntos sucesivos sea del 95%.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo
(ASTM D 1556). El ensayo se realizará cada 200 m2 de superficie compactada,
en puntos dispuestos al tresbolillo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Inspector o
Supervisor y se medirá por el total en metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará en m3, al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e
imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Inspector o Supervisor.

04.03 CUNETAS

04.03.01 CONFORMACION DE CUNETAS EN MATERIAL SUELTO

Antes de ejecutar el relleno, es necesario que se limpie la superficie de la zona,


eliminando las plantas, raíces, material orgánico.
La partida consiste en el relleno con material propio selecto de las zonas de corte
para la plataforma hasta alcanzar en nivel de cota deseado en función al nivel de
enripiado final.
Se efectuará la compactación de este relleno en capas no mayores de 0.20 m. y se
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

utilizará maquinarias cuyas características de peso y eficiencia serán comprobadas


por la Supervisión. La compactación se empezará de los bordes hacia el centro,
con pasadas en la dirección del eje de la vía y en número suficiente para que se
asegure la densidad de campo de control.
El grado de compactación exigido será del 95% de la máxima densidad seca del
ensayo Proctor Modificado (AASHTO T-18O, método D) y será tolerado como
mínimo el 94% en puntos aislados, siempre que la media aritmética de nueve
puntos sucesivos sea del 95%.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTM
D 1556). El ensayo se realizará cada 200 m2 de superficie compactada, en puntos
dispuestos al tresbolillo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Inspector o Supervisor
y se medirá por el total en metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará en m3, al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e
imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Inspector o Supervisor.

04.03.02 CONFORMACION DE CUNETAS EN ROCA FIJA

Antes de ejecutar el perfilado de reoca fija es necesario que los responsables de


obra den las autorización para su correcta ejecucion.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Inspector o Supervisor
y se medirá por el total en metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará en m3, al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e
imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Inspector o Supervisor.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

04.04 ALCANTARILLAS TMC D=36"

04.04.01 ALCANTARILLA TMC 0=36"


Descripción.
Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o secamiento,
conformación y compactación de los materiales adecuados provenientes de los
excedentes de corte (material propio), de las canteras y/o de otras fuentes (material
de préstamo), para rellenos a lo largo de estructuras de concreto y alcantarillas de
cualquier tipo, previa la ejecución de las obras de drenaje (Badenes) y subdrenaje
contempladas en el proyecto o autorizadas por el Supervisor.
Incluye, además, la construcción de capas filtrantes por detrás de los estribos y
muros de contención, en los sitios y con las dimensiones señalados en los planos
del proyecto o indicados por el Supervisor, en aquellos casos en los cuales dichas
operaciones no formen parte de otra actividad.
En los rellenos para estructuras se distinguirán las mismas partes que en los
terraplenes.

Materiales.
Se utilizarán los mismos materiales que en las partes correspondientes de los
terraplenes. Para la construcción de las capas filtrantes, el material granular deberá
cumplir con alguna de las granulometrías que se indican en la Tabla, aprobados
por el Supervisor.
El material deberá cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

Método
de Exigenci
Ensayo
Ensayo a
MTC
MTC E 50%
Abrasión
207 máx.
Pérdida en
MTC E 12%
Sulfato de
209 máx.
Sodio**
Pérdida en
MTC E
Sulfato de 30% mín.
132
Magnesio**
CBR al
100% de
MTC E
MDS y 0.1” 30% mín.
132
de
penetración
Índice de MTC E
N.P
Plasticidad 111
Equivalente MTC E
45% mín.
de Arena 114
** Sólo para proyectos a más de 3,000 m.s.n.m.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Para el traslado de materiales es necesario humedecerlo adecuadamente y cubrirlo


con una lona para evitar emisiones de material particulado y evitar afectar a los
trabajadores y poblaciones aledañas de males alérgicos, respiratorios y oculares.
Los montículos de material almacenados temporalmente se cubrirán con lonas
impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos de agua
cercanos.

- Equipo.
Los equipos de extensión, humedecimiento y compactación de los rellenos para
estructuras deberán ser los apropiados para garantizar la ejecución de los trabajos de
acuerdo con las exigencias de esta Sección y lo especificado en la Excavación para
Estructuras.
El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a la
población y al medio ambiente y contar además, con adecuados sistemas de
silenciamiento, sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturba la
tranquilidad del entorno.

- Requerimientos de Construcción.
La Municipalidad deberá notificar al Supervisor, con suficiente antelación al
comienzo de la ejecución de los rellenos, para que éste realice los trabajos
topográficos necesarios y verifique la calidad del suelo de cimentación, las
características de los materiales por emplear y los lugares donde ellos serán
colocados.
Antes de iniciar los trabajos, las obras de concreto o alcantarillas contra las cuales se
colocarán los rellenos, deberán contar con la aprobación del Supervisor.
Cuando el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto, sólo se
permitirá su colocación después que el concreto haya alcanzado el 80% de su
resistencia.
Los rellenos estructurales para alcantarillas de tubería de concreto podrán ser
iniciados inmediatamente después de que el mortero de la junta haya fraguado lo
suficiente para que no sufra ningún daño a causa de estos trabajos.
Siempre que el relleno se vaya a colocar sobre un terreno en el que existan corrientes
de agua superficial o subterránea, previamente se deberán desviar las primeras y
captar y conducir las últimas fuera del área donde se vaya a construir el relleno.
Todo relleno colocado antes de que lo autorice el Supervisor, deberá ser retirado por
La Municipalidad, a su costo.

Extensión y compactación del material.


Los materiales de relleno se extenderán en capas sensiblemente horizontales y de
espesor uniforme, el cual deberá ser lo suficientemente reducido para que, con los
medios disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido.
Cuando el relleno se deba depositar sobre agua, las exigencias de compactación para
las capas sólo se aplicarán una vez que se haya obtenido un espesor de un metro (1.0
m) de material relativamente seco.
Los rellenos alrededor de pilares y alcantarillas se deberán depositar simultáneamente
a ambos lados de la estructura y aproximadamente a la misma elevación. En el caso
de alcantarillas de tubos de concreto o metálicas se podrá emplear concreto tipo F en
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

la
sujeción hasta una altura que depende del tipo de tubo a instalar, por la dificultad de
compactación de esta zona y luego que haya fraguado lo suficiente podrá continuarse
con el relleno normal.
Durante la ejecución de los trabajos, la superficie de las diferentes capas deberá tener
la pendiente transversal adecuada, que garantice la evacuación de las aguas
superficiales sin peligro de erosión.
Una vez extendida la capa, se procederá a su humedecimiento, si es necesario. El
contenido óptimo de humedad se determinará en la obra, a la vista de la maquinaria
disponible y de los resultados que se obtengan en los ensayos realizados.
En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para conseguir la
compactación prevista, La Municipalidad deberá tomar las medidas adecuadas,
pudiendo proceder a la desecación por aireación o a la adición y mezcla de materiales
secos o sustancias apropiadas, como cal viva. En este último caso, deberá adoptar
todas las precauciones que se requieran para garantizar la integridad física de los
operarios.

Obtenida la humedad apropiada, se procederá a la compactación mecánica de la capa.


En áreas inaccesibles a los equipos mecánicos, se autorizará el empleo de
compactadores manuales que permitan obtener los mismos niveles de densidad del
resto de la capa. La compactación se deberá continuar hasta lograr las densidades
exigidas en la presente especificación.
La construcción de los rellenos se deberá hacer con el cuidado necesario para evitar
presiones y daños a la estructura.
Las consideraciones ha tomar en cuenta durante la extensión y compactación de
material están referidas a prevenir deslizamientos de taludes, erosión, contaminación
del medio ambiente.

Capas filtrantes.
Cuando se contemple la colocación de capas filtrantes detrás de estribos, muros y
otras obras de arte, ellas se deberán colocar y compactar antes o simultáneamente con
los demás materiales de relleno, tomando la precaución de que éstos no contaminen a
aquellos.
Las consideraciones a tomar en cuenta durante la colocación de capas filtrantes están
referidas a prevenir la contaminación del medio ambiente.

Acabado.
Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa deberá estar
compactada y bien nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de
aguas de lluvia sin peligro de erosión.

Limitaciones en la ejecución.
Los rellenos para estructuras sólo se llevarán a cabo cuando no haya lluvia o
fundados temores de que ella ocurra y la temperatura ambiente, a la sombra, no sea
inferior a dos grados Celsius (2 º C) en ascenso.
Los trabajos de relleno de estructuras, se llevarán a cabo cuando no haya lluvia, para
evitar que la escorrentía traslade material y contamine o colmate fuentes de agua
cercanas, humedales, etc.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Aceptación de los trabajos.


(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por La
Municipalidad.
 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
 Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos
en la de esta Sección.
 Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Verificar la densidad de cada capa compactada. Este control se realizará en
el espesor de cada capa realmente construida, de acuerdo con el proceso
constructivo aprobado.
 Controlar que la ejecución del relleno contra cualquier parte de una
estructura, solamente se comience cuando aquella adquiera la resistencia
especificada.
 Medir los volúmenes de relleno y material filtrante colocados por La
Municipalidad en acuerdo a la presente especificación.
 Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales incluidas en
esta sección.

(b) Calidad de los materiales


La calidad de los materiales de relleno se establecerá de conformidad con los ensayos
indicados en este documento.
Sin embargo, teniendo en cuenta que los volúmenes de rellenos para estructuras
suelen ser inferiores a los requeridos para terraplén queda a juicio del Supervisor la
frecuencia de ejecución de las diversas pruebas de calidad.

(c) Calidad del producto terminado


Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista. La cota de
cualquier punto de la subrasante en rellenos para estructuras, no deberá variar más de
diez milímetros (10 mm) de la proyectada.
En las obras concluidas no se admitirá ninguna irregularidad que impida el normal
escurrimiento de las aguas superficiales.
En adición a lo anterior, el Supervisor deberá efectuar las siguientes comprobaciones:
(1) Compactación.
Los niveles de densidad por alcanzar en las diversas capas del relleno son los mismos
que se indican en estas especificaciones. Sin embargo, deben tener como mínimo tres
( 3 ), ensayos de densidad de campo por capa.
La compactación de las capas filtrantes se considerará satisfactoria cuando ellas
presenten una estanqueidad similar a la del relleno adjunto.

(2) Protección de la superficie del relleno.


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Al respecto, se aplica el mismo criterio indicado en relación con la protección de la


corona de terraplenes.
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias, deberán ser corregidas por La
Municipalidad, a su costo, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor y a plena
satisfacción de éste.
La evaluación de los trabajos de "Relleno para Estructuras" se efectuará
según lo indicado.

- Medición.
La unidad de medida para los volúmenes de rellenos y capas filtrantes será el metro
cúbico (m³), aproximado al décimo de metro cúbico, de material compactado,
aceptado por el Supervisor, en su posición final. No se considera los volúmenes
ocupados por las estructuras de concreto, tubos de drenaje y cualquier otro elemento
de drenaje cubierto por el relleno.
Los volúmenes serán determinados por el método de áreas promedios de secciones
transversales del proyecto localizado, en su posición final, verificadas por el
Supervisor antes y después de ser ejecutados los trabajos.

No habrá medida ni pago para los rellenos y capas filtrantes por fuera de las líneas
del proyecto o de las establecidas por el Supervisor, efectuados por La
Municipalidad, ya sea por error o por conveniencia para la operación de sus equipos.

- Pago.
El trabajo de rellenos para estructuras se pagará al precio unitario del presupuesto,
por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación
y aceptada por el Supervisor.
Todo relleno con material filtrante se pagará al respectivo precio unitario del
presupuesto, por toda obra ejecutada satisfactoriamente y aceptada por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de construcción o
adecuación de las vías de acceso a las fuentes de materiales, la extracción,
preparación y suministro de los materiales, así como su carga, transporte, descarga,
almacenamiento, colocación, humedecimiento o secamiento, compactación y, en
general, todo costo relacionado con la correcta construcción de los rellenos para
estructuras y las capas filtrantes, de acuerdo con los planos del proyecto, esta
especificación y las instrucciones del Supervisor.

04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CABEZALES


Descripción.
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el
concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se estipule en los planos
respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.

1.1 Ejecución.
La Municipalidad diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente y obras de arte. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo
respectivas, serán presentadas al “Supervisor” para su aprobación, antes de iniciarse
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva durante
la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra-flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un coeficiente
de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material que debe ser
recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales adecuados que
resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, La Municipalidad deberá
obtener la autorización escrita del “Supervisor”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan a la Municipalidad de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y
aquellos con aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la
estructura y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez.
En general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos que
puedan ser retirados posteriormente. En todo caso, deberán ser
construidos de modo que se pueda fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser
convenientemente humedecidos y sus superficies interiores
recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para evitar la
adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del
“Supervisor”, quien previamente habrá inspeccionado y comprobado
la buena ejecución de los encofrados de acuerdo a los planos así
como las características de los materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos
siguientes, a menos que el “Supervisor” lo autorice por
escrito:
 Fondo de vigas 21 días
 Estructuras para arcos 14 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso 14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Superficies de muros verticales 48 horas
 Columnas 48 horas
 Lados de vigas 24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar


alabeo ni deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado
antes de ser colocado nuevamente.

Encofrado cara no vista.


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en


bruto, pero las juntas deberán ser convenientemente calafateadas
para evitar fugas de la pasta.

Encofrado cara vista.


Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera
laminada, planchas duras de fibras prensadas, madera
machihembrado, aparejada y cepillada o metal. Las juntas de unión
deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser
cubiertas con cintas aprobadas por el “Supervisor”, para evitar la
formación de rebabas. Dichas cintas deberán estar convenientemente
sujetas para evitar su desprendimiento durante el llenado.

Encofrado de losas y veredas.


Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos
adecuadamente siguiendo los alineamientos y dimensiones que se
indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra-
flechas necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en
lo posible la ejecución de calafateo.
Cuando La Municipalidad utilice encofrados metálicos o de patente
reconocida, deberá previamente notificar al Supervisor para su
revisión y/o aprobación; de igual manera La Municipalidad a su
costo, deberá verificar que el peso de estos encofrados no modifique
o altere las condiciones iniciales de diseño.

Medición.
Se considerará como área de encofrado a la superficie de la
estructura que será cubierta directamente por dicho encofrado,
cuantificado en metros cuadrados (m2).

1.2 Pago.
El pago de los encofrados se hará en base a los precios unitarios del
presupuesto por metro cuadrado (m2) de encofrado utilizado para el
llenado del concreto.
Este precio incluirá, además de los materiales, mano de obra,
bonificaciones por trabajo bajo agua y el equipo necesario para
ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las obras de refuerzo
y apuntalamiento, así como de accesos, indispensables para asegurar
la estabilidad, resistencia y buena ejecución de los trabajos.
Igualmente incluirá el costo total del desencofrado.

04.04.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2+30%PM

Descripción
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Bajo esta partida genérica, El residente suministrará los diferentes


tipos de concreto compuesto de cemento Portland, agregados finos,
agregados gruesos y agua, preparados de acuerdo con estas
especificaciones, en los sitios, forma, dimensiones y clases indicadas
en los planos, o como lo indique, por escrito, el ingeniero
supervisor.

La clase de concreto a utilizar en las estructuras, deberá ser la


indicada en los planos o las especificaciones, o la ordenada por el
ingeniero supervisor.

El residente deberá preparar la mezcla de prueba y someterla a la


aprobación del ingeniero supervisor antes de mezclar y vaciar el
concreto. Los agregados, cemento y agua deberán ser perfectamente
proporcionados por peso, pero el Supervisor podrá permitir la
proporción por volumen.

Materiales

Cemento:

El cemento a utilizar será el PORTLAND Tipo I, de marca


acreditada y que cumpla con las normas ASTM C-150-62 e
ITINTEC 334-009-74; podrá usarse envasado o a granel. El cemento
debe almacenarse y manipularse de manera que siempre este
protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden
de llegada a la obra. La inspección e identificación debe poderse
efectuar fácilmente. No deberá usarse cemento que se haya
aterronado, compactando o deteriorado de alguna forma.

Agregados:

Los agregados que se usaran son: agregado fino y el agregado


grueso (piedra partida) o grava. Los agregados finos y gruesos
deberán ser considerados como ingredientes separados y cumplirán
con las normas ASTM C-0-33.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

a) Agregado Fino

Deberán ser de arena limpia y lavada, de granos duros, fuertes y


resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, álcalis o
materiales orgánicos con tamaño máximo de partícula 3/13” y
cumplir con las normas establecidas en las especificaciones ASTM
C-330.

Los porcentajes de sustancias deletéreas en las arenas no excederán


los valores siguientes:

%PERMISIBLE
MATERIAL
POR PESO
 Material que pasa la malla N° 200 3
(designación, ASTM C-177).
 Lutita (designación ASTM C-123 1
Gravedad especificada de liquido denso
1.95). 1
 Arcilla (designación ASTM C-142). 2
 Total de otras sustancias deletéreas (tales
como álcalis, miga granos cubiertos de
otros materiales, partículas blancas o 2
escamosas y turba).
 Total de todos los materiales deletéreos.

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y


al probarse por medio de mallas estándar ASTM designación C –
136, deberá cumplir con los límites siguientes:

MALLA %QUE PASA


3/8” 100
4 90-100
8 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90,


sin embargo la variación del modulo de fineza no excederá 0.30.

La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y


las pruebas que efectúe el residente.

b) Agregado Grueso:

Deberá ser la piedra o grava, rota o chancada, o de grado duro y


compactado, la piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica
o barro, marga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general,
deberá estar de acuerdo a las Normas de ASTMC-33.

El agregado grueso para concreto será grava natural limpia, piedra


partida o combinación a forma de las partículas de los agregados
deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas


siguientes, que pueden ser efectuadas por el ingeniero supervisor
cuando lo considere necesario ASTMC –131, ASTMC–121

MALLA % QUE PASA


1½ 100
1” 95-100
1/22” 25-60
N°4 10-máx
N°8 5-máx

c) Hormigón:

El hormigón será un material de canteras de río compuesto de


partículas fuertes, duras y limpias. Estará libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas,
ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Su
granulometría deberá ser uniforme entre las mallas N° 100 como
mínimo y 2” como máximo.

El almacenaje del hormigón se efectuará en forma similar a la de los


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

otros agregados.

Acero:

El acero está especificado en los planos en base a su resistencia de


fluencia fy = 4, 200 Kg /cm2.

Debiéndo satisfacer las siguientes condiciones:

 Para aceros obtenidos directamente de acerias:

Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTMA – 615

Carga de rotura mínima 5,900Kg /cm2

Elongación de 20cm mínimo 8%

En todo caso satisfacer la norma ASTMA –185

a) Almacenaje Y Limpieza

Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo,


preferiblemente cubiertos y se mantendrán libres de tierra y
suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes de su colocación en la
estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de
laminado, óxido o cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se


reinspeccionara y se volverá a limpiar cuando sea necesario.

b) Enderezamiento Y Redoblado

No se permitirá redoblado, ni endereza-miento en el acero obtenido


en base a torcionado u otra forma semejanza de trabajo en frío.

El acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse


a doblar en forma tal que el material sea dañado.

No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto


endurecido.

c) Colocación Del Refuerzo


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con


los planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio
de alambre de hierro recocido o clipe adecuados en las
intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio
de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un
área mínima de contacto con el encofrado.

d) Tolerancia

Las tolerancias de fabricación y colocación del acero de refuerzo


serán las siguientes:

 Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto cumplirán


los siguientes requisitos para tolerancia de fabricación :

 Longitud de corte “+ 2.5 cm.

 Dobleces” + 1.2 cm.

 Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes


tolerancias:

 Cobertura de concreto a las superficies. + 6 mm

 Espaciamiento mínimo entre varillas. - 6 mm

 Varillas superiores en losas y vigas

 Miembros de 20cm. de profundidad o menos. +


1.2cm.

 Miembros de más de 60 cm. de profundidad +


2.5cm.

 Las varillas pueden moverse según sea necesario para evitar


la interferencia con otras varillas de refuerzo de acero, o
materiales empotrados. Si las varillas se mueven más de un
diámetro, lo suficiente para acceder estas tolerancias, el
resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a la
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

aprobación por el ingeniero supervisor.

Agua:

El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y


potable. Se podrá emplear agua no potable sólo cuando produce
cubos de mortero probados a la comprensión a los 7 y 28 días, que
den resistencia igual o mayores que aquella obtenida con
especímenes similares preparados con agua potable. La prueba en
caso de ser necesaria se efectuará de acuerdo a la norma ASTMC –
109

Concreto

El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad


especificada en los planos, ser colocados sin segregación excesiva y
cuando se endurece debe desarrollar las características requeridas
por estas especificaciones.

El esfuerzo de comprensión especificado del concreto f c para cada


porción de la estructura indicada en los planos, estará basado en la
fuerza de comprensión alcanzada a los 28 días, a menos que se
indique otro tiempo diferente.

La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Mezclado

El concreto en obra será efectuado en máquina mezcladora


aprobadas por el ingeniero supervisor.

Para que pueda ser aprobada una máquina mezcladora deberá tener
sus características en estricto acuerdo con las especificaciones del
fabricante, para lo cual deberá portar, de fábrica, una placa en la que
se indiquen su capacidad de operación y las revoluciones por minuto
recomendadas. Deberá estar capaz de mezclar los agregados, el
cemento y el agua hasta alcanzar una consistencia uniforme en
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

tiempo especificado y de descarga de la mezcla sin segregación.

La tanda de agregado y cemento deberá ser colocada en el tambor de


la mezcladora cuando en él se encuentre ya parte del agua de la
mezcla. El resto del agua podrá añadirse gradualmente en un plazo
que no exceda 21 a 25% del tiempo total mezclado.

Cada tanda de 1.5 m3 o menos, será mezclada por lo menos de 1.50


minutos. El tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por
cada 3/4 de m3 adicionales.

Conducción y transporte

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la


mezcladora deberá estar ubicada lo más cerca posible del sitio donde
se va a vaciar el concreto.

El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde


va a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar
segregaciones y pérdida de ingredientes. El concreto deberá vaciarse
en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su
manipuleo.

Vaciado

El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un


espesor tal que ningún concreto sea depositado sobre una capa
endurecida lo suficiente, que pueda causar la formación de costuras
o planos de debilidad dentro de la sección.

En el caso de que una sección pueda ser llenada en una sola


operación, se ubicarán juntas de construcción de acuerdo a las
presentes especificaciones, siempre y cuando sean aprobadas por el
Supervisor.

La colocación debe ser hecha de tal forma que el concreto


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

depositado que está siendo integrado al concreto fresco, esté en


estado plástico.

El concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido


combinado con materiales extraños, no debe ser depositado.

La colocación del concreto en elementos, soportados, no debe ser


comenzada hasta que el concreto, previamente puesto en columnas y
paredes, ya no esté en plástico y se haya colocado al menos dos
horas antes.

El concreto no debe estar sujeto a ningún procedimiento que pueda


causar segregación.

El concreto no se depositará directamente contra el terreno,


debiéndose preparar solados de concreto antes de la colocación de la
armadura.

Consolidación

Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.

El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible


debiéndose evitar las formaciones de bolsas de aire, incluido de
agregados gruesos de grumos, contra la superficie de los encofrados
y de los materiales empotrados en el concreto.

La vibración deberá realizarse por medio de vibraciones accionados


eléctricamente o neumáticamente. Donde no sea posible realizar el
vibrado por inmersión, deberá usarse vibraciones aplicados a los
encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimidos,
ayudados donde sea posible por vibraciones a inmersión.

Los vibradores de inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. tendrán


una frecuencia por minuto. Los vibradores de diámetro superior a
10cm tendrán una frecuencia mínima de 6, 000 vibraciones por
minuto.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe


operar en posición vertical. La inmersión del vibrador será tal que
permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la
capa inferior del concreto fresco, pero tendrá especial cuidado para
evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en
proceso de fraguado.

Los sobres vibradores o el uso de vibradores para desplazar concreto


dentro de los encofrados, no estará permitido. Los vibradores serán
insertados y retirados en varios puntos a distancia variables de 4.5
cm. en cada inmersión la duración será suficiente para consolidar el
concreto, pero no tan larga que cause segregación generalmente la
duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

Curado

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el
concreto debe ser protegido de secamiento, temperaturas excesivas y
frías, esfuerzos mecánicos y debe ser mantenido con la menor
perdida de humedad a una temperatura relativamente constante por
el periodo necesario para la hidratación del cemento y
endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de curva deben estar sujetos a la


aprobación del Supervisor.

a) Conservación de la humedad

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente


húmedo, ya sea por medio de frecuentes riegos o recubriéndoles con
una capa suficiente de arena u otro material.

Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas,


uno de los procedimientos siguientes debe ser aplicado
inmediatamente después de completado el vaciado y acabado:
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Rociado continúo

Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente


húmedas.

Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.

Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el


término del tiempo prescrito en la sección, según método empleado.

El curado, de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos


durante 7 días en el caso de todos los concretos con excepción de
alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTMC-150, TIPO III, para
el cual el periodo será de por lo menos 3 días).

Encofrados

El residente realizara el diseño correcto de los encofrados, tanto en


espesor como apuntalamiento respectivo.

De manera que no se produzca deflexiones que causen desniveles


etc.

Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para


soportar con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas
impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y una
sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.

Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal


manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los
planos.

Las tolerancias admisibles son las siguientes:

Verticalidad de aristas y superficies de columnas y placas.

 Por cada 3 m 4mm.

 En 9 m. o más 12mm.

Alineamiento de aristas y superficie de vigas y losas.


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

 En cada paño 4mn.

 En 15 m. o más 12mm.

En la sección de los elementos – 5 mm. + 10mm.

En la ubicación de huecos, pases tuberías, etc. 5mm

Con el objeto de facilitar el desencofrado las formas serán


recubiertas con aceites solubles de tipo y calidad aprobados por el
ingeniero supervisor.

El Supervisor verificara los encofrados y autorizara los vaciados


respectivos.

Desencofrado

Los desencofrados se realizaran en circunstancias normales, el


tiempo para desencofrar, después de haber realizado el vaciado del
concreto será de dos días en vigas y columnas, de 10 a 28 días en
fondos dependiendo de la luz vaciada. El tiempo exacto se
determinara para cada caso en función de la relación carga
muerta/carga total y la curva de aumento de la resistencia del
concreto. Al realizar el desencofrado se debe garantizar la seguridad
de la estructura vaciada, desencofrando progresivamente, evitando
forcejeos o golpes en la estructura nueva.

El residente es responsable directo de todas las obras provisionales


que deben preparar para construir la estructura, sean estás andamios
o encofrados y deberá tomar las previsiones necesarias, inclusive su
diseño detallado, para garantizar su seguridad.

Reparación del concreto

a) Generalidades

El residente realizará, bajo su responsabilidad, todas las reparaciones


de las imperfecciones y/o cangrejeras del concreto dentro de las 24
horas siguientes al desencofrado. Todos los materiales,
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

procedimientos y operaciones empleados en la reparación del


concreto, deberán ser los que se aprueben por el Supervisor. Se
usará exclusivamente mano de obra calificada para los trabajos de
reparación del concreto.

En caso de no ser adecuada la reparación, el Supervisor podrá


ordenar la demolición de la estructura.

b) Procedimientos

En las superficies no cubiertas, los salientes deberán removerse


completamente. El concreto dañado o que presente cangrejeras
deberán removerse a cincel hasta que se llegue al concreto sano,
salvo otras indicaciones de la Supervisión, quien instruirá la forma
de ejecutarlo.

En las superficies que están expuestas prominentemente a la vista,


las cangrejeras deberán repararse ejecutando a su alrededor un corte
circular, cuadrado o rectangular de 25 mm de profundidad,
removiendo luego el interior a cincel, hasta llegar al concreto sano.
En las superficies en contacto con el agua, el corte deberá además
efectuarse en forma troncocónica, con la base mayor hacia el interior
del concreto, a fin de evitar el desprendimiento del material de
relleno. El material de relleno será mortero seco, mortero normal o
concreto, según sea el caso.

Deberá usarse mortero seco para rellenar las cavidades en el


concreto, los orificios que queden al removerse los ajustadores
conectados a los extremos de las varillas que sirven para fijar los
encofrados, los orificios de las tuberías de inyección y las ranuras
angostas que se hagan para la reparación de las grietas.

El mortero seco deberá ser una mezcla de cemento arena fina de


proporción 1:2.5 en peso, con una cantidad mínima de agua. La
dimensión máxima de la arena será de 2.5 mm.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Todos los rellenos deberán ser de buena calidad y quedar


fuertemente adheridos a la superficie de las cavidades, y no
presentarán fisuras por retracción una vez fraguados; igualmente
deben presentar una coloración igual al del concreto circundante.

En el caso que la reparación de las imperfecciones del concreto se


efectúe después de las 24 horas siguientes a su desencofrado, el
espacio que se vaya a reparar deberá ser tratado con una capa de
resina epóxica. La aplicación de este compuesto deberá hacerse de
acuerdo con las instrucciones del fabricante. La utilización de la
resina epóxica se hará de conformidad con los requerimientos del
"Standard Specifications for Repair of Concrete" publicado por el
U.S. Bureau of Reclamation en edición de 1995.

En las áreas donde el agua deba discurrir a velocidad alta, las


reparaciones deberán limitarse al mínimo. Por lo tanto, se tendrá un
cuidado especial en la erección de los encofrados y en el vaciado del
concreto en estas estructuras.

Unidad de medida

Esta partida se medirá por metro cúbico (m3) de Concreto de la


calidad especificada, colocado de acuerdo con lo indicado en las
presentes especificaciones, medido en su posición final de acuerdo a
las dimensiones indicas en los planos o como lo hubiera ordenado,
por escrito, el ingeniero supervisor. El trabajo deberá contar con la
conformidad del ingeniero supervisor.

Bases de pago

La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento portland


preparado, colocado y curado, calculado según el método de medida
antes indicado, se pagará de acuerdo al costo unitario del
expediente técnico, por Metro Cúbico (m3), de la calidad
especificada, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

compensación total por los materiales, mezclado, vaciado, acabado,


curado; así como por toda mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

04.04.04 REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA (e=0.20 m)


Descripción.

Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones necesarias


para la cimentacióny revistimiento de piedra emboquillada y el
suministro de los materiales para dichas excavaciones y el
subsiguiente retiro de entibados y ataguías.

Además incluye la carga, transporte y descarga de todo el material


excavado sobrante, de acuerdo con las presentes especificaciones y
de conformidad con los planos de la obra y las órdenes del
Supervisor.

Ejecución.

La excavación de cimentaciones se hará de acuerdo con las


dimensiones y elevaciones indicadas en los planos y/o señaladas por
el Supervisor.

Todo material inadecuado, que se encuentre al nivel de cimentación,


deberá ser retirado. Asimismo, se debe llegar hasta una superficie
firme, cuyas características mecánicas sean verificadas por La
Municipalidad y aprobadas por el Supervisor. En cualquier tipo de
suelo, al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación, se tendrá
la precaución de no producir alteraciones en la consistencia del
terreno natural de base. El fondo de cimentación deberá ser nivelado
rebajando los puntos altos, pero de ninguna manera rellenando los
puntos bajos.

El material extraído de la excavación antes de ser utilizado, deberá


ser depositado en lugares convenientes que no comprometan la
estabilidad de la excavación.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Todo material extraído que no sea utilizado como relleno y que sea
conveniente, con la aprobación de la Supervisión, deberá ser
empleado en lo posible en la ampliación de terraplenes, taludes,
defensas o nivelaciones de depresiones del terreno, de modo que no
afecte la capacidad del cauce, la estética de los accesos y la
construcción de la obra.

Para la ejecución de las excavaciones, se deberá tomar en cuenta la


clasificación por el tipo de material, profundidad o afrontamientos,
además de considerar una bonificación para casos de excavación
bajo agua.

Clasificación del tipo de material.

Excavación en material suelto.

Consiste en la excavación y eliminación de material suelto, que


puede ser removido sin mayores dificultades por un equipo
convencional de excavación, sin la utilización de aditamentos
especiales. Dentro de este tipo de materiales están las gravas, arenas,
limos, los diferentes tipos de arcillas o piedras pequeñas y terrenos
consolidados tales como: hormigón compactado, afirmado o mezcla
de ellos.

Excavación en seco

Se considerará como excavación en seco al movimiento de tierras


que se ejecute por encima del nivel freático, tal cual sea constatado
por la Supervisión en el terreno durante la ejecución de la obra.

Equipo.

Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los


procedimientos de construcción adoptados y requieren aprobación
previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y
eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al
cumplimiento de esta especificación.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Requerimientos de Construcción.

La zona en trabajo será desbrozada y limpiada de acuerdo a lo


indicado en la Especificaciones Técnicas.

Las excavaciones se deberán ceñir a los alineamientos, pendientes y


cotas indicadas en los planos u ordenados por el Supervisor. En
general, los lados de la excavación tendrán caras verticales conforme
a las dimensiones de la estructura, cuando no sea necesario utilizar
encofrados para el vaciado del cimiento. Cuando la utilización de
encofrados sea necesaria, la excavación se podrá extender hasta
cuarenta y cinco (45) centímetros fuera de las caras verticales del pie
de la zapata de la estructura.

La Municipalidad deberá proteger la excavación contra derrumbes;


todo derrumbe causado por error o procedimientos inapropiados de
la Municipalidad, se sacará de la excavación a su costo.

Todo material inadecuado que se halle al nivel de cimentación


deberá ser excavado y reemplazado por material seleccionado o por
concreto pobre, según lo determine el Supervisor.

La Municipalidad no deberá terminar la excavación hasta el nivel de


cimentación sino cuando esté preparado para iniciar la colocación
del concreto o mampostería de la estructura, material seleccionado o
tuberías de alcantarillas.

El Supervisor previamente debe aprobar la profundidad y naturaleza


del material de cimentación. Toda sobre-excavación por debajo de
las cotas autorizadas de cimentación, que sea atribuible a descuido
de la Municipalidad, deberá ser rellenada por su cuenta, de acuerdo
con procedimientos aceptados por el Supervisor.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios


para rellenos deberán almacenarse en forma tal de poderlos
aprovechar en la construcción de éstos; no se podrán desechar ni
retirar de la obra, para fines distintos a ésta, sin la aprobación previa
del Supervisor.

La Municipalidad deberá preparar el terreno para las cimentaciones


necesarias, de tal manera que se obtenga una cimentación firme y
adecuada para todas las partes de la estructura. El fondo de las
excavaciones que van a recibir concreto deberán terminarse
cuidadosamente a mano, hasta darle las dimensiones indicadas en los
planos o prescritas por el Supervisor. Las superficies así preparadas
deberán humedecerse y apisonarse con herramientas o equipos
adecuados hasta dejarlas compactadas, de manera que constituyan
una fundación firme para las estructuras.

La Municipalidad deberá ejecutar todas las construcciones


temporales y usar todo el equipo y métodos de construcción que se
requieran para drenar las excavaciones y mantener su estabilidad,
tales como desviación de los cursos de agua, utilización de entibados
y la extracción del agua por bombeo. Estos trabajos o métodos de
construcción requerirán la aprobación del Supervisor, pero dicha
aprobación no eximirá a la Municipalidad de su responsabilidad por
el buen funcionamiento de los métodos empleados ni por el
cumplimiento de los requisitos especificados. El drenaje de las
excavaciones se refiere tanto a las aguas de infiltración como a las
aguas de lluvias.

La Municipalidad deberá emplear todos los medios necesarios para


garantizar que sus trabajadores, personas extrañas a la obra o
vehículos que transiten cerca de las excavaciones, no sufran
accidentes. Dichas medidas comprenderán el uso de entibados si
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

fuere necesario, barreras de seguridad y avisos, y requerirán la


aprobación del Supervisor.

Las excavaciones que presenten peligro de derrumbes que puedan


afectar la seguridad de los obreros o la estabilidad de las obras o
propiedades adyacentes, deberán entibarse convenientemente. Los
entibados serán retirados antes de rellenar las excavaciones. Los
últimos 20 cm de las excavaciones, en el fondo de éstas, deberán
hacerse a mano y en lo posible, inmediatamente antes de iniciar la
construcción de las fundaciones, salvo en el caso de excavaciones en
roca.

Después de terminar cada una de las excavaciones, La


Municipalidad deberá dar el correspondiente aviso al Supervisor y
no podrá iniciar la construcción de obras dentro de ellas sin la
autorización de éste último.

En caso de excavaciones que se efectúen sobre vías abiertas al


tráfico se deberán disponer los respectivos desvíos y adecuada
señalización en todo momento incluyendo la noche hasta la
finalización total de los trabajos o hasta que se restituyan niveles
adecuados de seguridad al usuario.

Se debe proteger la excavación contra derrumbes que puedan


desestabilizar los taludes y laderas naturales, provocar la caída de
material de ladera abajo, afectando la salud del hombre y ocasionar
impactos ambientales al medio ambiente. Para evitar daños en el
medio ambiente como consecuencia de la construcción de muros,
alcantarillas, subdrenes y cualquier otra obra que requiera
excavaciones, se deberán cumplir los siguientes requerimientos:

• En el caso de muros y, principalmente, cuando en la ladera


debajo de la ubicación de éstos existe vegetación, los
materiales excavados deben ser depositados temporalmente
en algún lugar adecuado de la plataforma de la vía, en espera
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

de ser trasladado al lugar que designe el Supervisor.

• En el caso de la construcción de cunetas, subdrenes, etc., los


materiales producto de la excavación no deben ser colocados
sobre terrenos con vegetación o con cultivos; deben hacerse
en lugares seleccionados, hacia el interior de la carretera,
para que no produzcan daños ambientales en espera de que
sea removidos a lugares donde señale el Supervisor.

• Los materiales pétreos sobrantes de la construcción de


cunetas revestidas, muros, alcantarillas de concreto y otros no
deben ser esparcidos en los lugares cercanos, sino trasladados
a lugares donde no produzcan daños ambientales, lo que
serán señalados por el Supervisor.

Utilización de los materiales excavados.

Los materiales provenientes de las excavaciones deberán utilizarse


para el relleno posterior alrededor de las obras construidas, siempre
que sean adecuados para dicho fin. Los materiales sobrantes o
inadecuados deberán ser retirados por La Municipalidad de la zona
de las obras, hasta los sitios aprobados por el Supervisor.

Los materiales excedentes provenientes de las excavaciones, se


depositarán en lugares que consideren las características físicas,
topográficas y de drenaje de cada lugar. Se recomienda usar los
sitios donde se ha tomado el material de préstamo (canteras), sin
ningún tipo de cobertura vegetal y sin uso aparente. Se debe evitar
zonas inestables o áreas de importancia ambiental como humedales o
áreas de alta productividad agrícola.

Se medirán los volúmenes de las excavaciones para ubicar las zonas


de disposición final adecuadas a esos volúmenes.

Las zonas de depósito final de desechos se ubicarán lejos de los


cuerpos de agua, para asegurar que el nivel de agua, durante el
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

tiempo de lluvias, no sobrepase el nivel más bajo de los materiales


colocados en el depósito. No se colocara el material en lechos de
ríos, ni a 30 metros de las orillas.

Tolerancias

En ningún punto la excavación realizada variará de la proyectada


más de 2 centímetros en cota, ni más de 5 centímetros en la
localización en planta.

Aceptación de los trabajos

El Supervisor efectuará los siguientes controles:

• Verificar el cumplimiento de lo exigido en lo concerniente a las


relaciones Legales y Responsabilidad ante el Público.

• Verificar el estado y funcionamiento del equipo a ser utilizado


por La Municipalidad.

• Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajos


aceptados.

• Controlar que no se excedan las dimensiones de la excavación de


acuerdo a lo antes determinado.

• Medir los volúmenes de las excavaciones.

• Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales.

• La evaluación de los trabajos de "Excavación para Estructuras"


se efectuará según lo siguiente:

La aceptación de los trabajos estará sujeta a las dos siguientes


condiciones:

(a) Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los


trabajos ejecutados de acuerdo a la buena práctica del arte,
experiencia del Supervisor y estándares de la industria.

(b) Conformidad con las mediciones y ensayos de


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

control; las mediciones y ensayos que se ejecuten para todos los


trabajos, cuyos resultados deberá cumplir y estar dentro de las
tolerancias y limites establecidos en las especificaciones de cada
partida, cuando no se establezcan o no se puedan identificar
tolerancias en las especificaciones o en el presupuesto, los trabajos
podrán ser aceptados utilizando tolerancias indicadas por el
Supervisor.

Medición.

Las medidas de las excavaciones para estructuras en material suelto


será el volumen en metros cúbicos (m3), aproximado al décimo de
metro cúbico en su posición original determinado dentro de las
líneas indicadas en los planos y en esta especificación o autorizadas
por el Supervisor. En las excavaciones para estructuras y
alcantarillas toda medida se hará con base en caras verticales. Las
excavaciones ejecutadas fuera de estos límites y los derrumbes no se
medirán para los fines del pago.

La medida de la excavación de acequias, zanjas u obras similares se


hará con base en secciones transversales, tomadas antes y después de
ejecutar el trabajo respectivo.

El material de relleno debe ser preferentemente granular para


asegurar un buen desempeño, estructural. Puede emplearse también
material del tipo cohesivo si se presta atención cuidadosa a la
compactación con proporción óptima de humedad. El material
granular muy fino puede infiltrarse dentro de la estructura, y debe
evitarse cuando se prevé una napa freática elevada. Puede colocarse
una cubierta de plástico o una capa filtrante entre el suelo y h
tubería. La grava sin cribar o algún material similar, compactado a
85-95 por ciento de densidad normal, resulta ideal la experiencia y
la investigación han demostrado que la "densidad critica" para el
relleno es inferior a la densidad normal 85% AASHTO (Asociación
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Estadounidense de Funcionario! Viales de los Estados). El relleno


-debe compactarse hasta una densidad mayor que la "crítica" para
asegurar un desempeño apropiado. Se recomienda la compactación a
más del 85% como mínimo admisible bajo cualquier circunstancia.

Colocación del Relleno Alrededor de la estructura.

El material para relleno debajo de los cuartos inferiores y en torno


de la estructura debe colocarse en capas alternadas de 0,15 m a
ambos lados de la tubería para permitir un buen apisonamiento. El
relleno se coloca alternadamente para mantenerlo a la misma altura a
ambos lados de la estructura.. Las tuberías abovedadas requieren que
el relleno en las esquinas (costados) sea del mejor material, y que se
lo compacte en forma especialmente cuidadosa.

El apisonamiento puede efectuarse con equipo manual o mecánico,


rodillos apisonadores o compacta dores vibratorios, según las
condiciones en la obra. Más importante que el método es el hecho de
que el trabajo se efectúe con cuidado para asegurar un relleno bien
compactado.

No se recomienda la compactación de terraplenes por medio de


anegación ni con chorros de agua. Estos métodos generalmente no
producen rellenos con fiables para estructuras de acero corrugado, a
menos que los supervise un ingeniero de suelos calificado.

Se debe tener cuidado en el relleno de las bóvedas, especialmente las


bóvedas semicirculares, ya que tienen tendencia a desplazarse hacia
un costado o a formar picos bajo las cargas que impone el relleno. El
procedimiento ideal consiste en cubrir la bóveda con capas-cada
capa deberá conformarse a la forma de la bóveda. Si se coloca el
relleno a un costado de la tubería hasta una altura mayor que al otro.
la bóveda se alejará de la carga mayor. Si se coloca el relleno a
ambos costados en forma igual, apisonando cuidadosamente, el tope
de la bóveda puede formar un pico a menos que se haya colocado
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

suficiente relleno sobre la bóveda para re¬sistir el empuje hacia


arriba. Estas precauciones deben aplicarse también a otras
estructuras de acero corrugado, pero en menor grado.

Equipos par el apisonado.

Equipo Manual: Para el apisonamiento debajo de los cuartos


inferiores de las estructuras, se requiere generalmente un palo o una
pieza de madera de 2x4 pulg (5xIO cm) para trabajar en el espacio
limitado. Los pisones manuales para compactación de capas hori-
zontales no deben pesar menos de unos 10 kgs, y deben tener una
superficie para compac¬tación de no más de 15x15 cm. Los pisones
corrientes son generalmente demasiado livia¬nos.

Apisonadoras Mecánicas: La mayoría de los tipos de apisonadoras


mecánicas son satisfactorios y pueden emplearse en todos los sitios
excepto los espacios muy reducidos. Sin embargo, deben emplearse
con cuidado, y totalmente sobre toda la superficie de cada capa, para
obtener la compactación deseada. Debe evitarse golpear la estructura
con las apisonadoras mecánicas.

Rodillos Apisonadotes: Siempre que el espacio lo permita, pueden


emplearse rodillos apisonadores de los tipos de pata de cabra, con
llantas de caucho, u otros, para la compactación del relleno
alrededor de la estructura. Si se emplean rodillos, el relleno junto a
la estruc¬tura deberá compactarse con equipo manual o mecanizado
portátil. Debe evitarse que los rodillos golpeen la estructura. Los
rodillos lisos, por lo general, no son satisfactorios para la
compactación de terraplenes. Debe prestarse atención especial al
mantenimiento de al¬turas iguales para el relleno a ambos lados de
la tubería.

04.05 BADENES

04.05.01 CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Descripción.
Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o
secamiento, conformación y compactación de los materiales
adecuados provenientes de los excedentes de corte (material propio),
de las canteras y/o de otras fuentes (material de préstamo), para
rellenos a lo largo de estructuras de concreto y alcantarillas de
cualquier tipo, previa la ejecución de las obras de drenaje (Badenes)
y subdrenaje contempladas en el proyecto o autorizadas por el
Supervisor.
Incluye, además, la construcción de capas filtrantes por detrás de los
estribos y muros de contención, en los sitios y con las dimensiones
señalados en los planos del proyecto o indicados por el Supervisor,
en aquellos casos en los cuales dichas operaciones no formen parte
de otra actividad.
En los rellenos para estructuras se distinguirán las mismas partes que
en los terraplenes.

Materiales.
Se utilizarán los mismos materiales que en las partes
correspondientes de los terraplenes. Para la construcción de las capas
filtrantes, el material granular deberá cumplir con alguna de las
granulometrías que se indican en la Tabla, aprobados por el
Supervisor.
El material deberá cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

Método
de Exigenci
Ensayo
Ensayo a
MTC
MTC E 50%
Abrasión
207 máx.
Pérdida en
MTC E 12%
Sulfato de
209 máx.
Sodio**
Pérdida en
MTC E
Sulfato de 30% mín.
132
Magnesio**
CBR al
100% de
MTC E
MDS y 0.1” 30% mín.
132
de
penetración
Índice de MTC E
N.P
Plasticidad 111
Equivalente MTC E
45% mín.
de Arena 114
** Sólo para proyectos a más de 3,000 m.s.n.m.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Para el traslado de materiales es necesario humedecerlo


adecuadamente y cubrirlo con una lona para evitar emisiones de
material particulado y evitar afectar a los trabajadores y poblaciones
aledañas de males alérgicos, respiratorios y oculares.
Los montículos de material almacenados temporalmente se cubrirán
con lonas impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la
atmósfera y a cuerpos de agua cercanos.

- Equipo.
Los equipos de extensión, humedecimiento y compactación de los
rellenos para estructuras deberán ser los apropiados para garantizar la
ejecución de los trabajos de acuerdo con las exigencias de esta Sección
y lo especificado en la Excavación para Estructuras.
El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no
perturbe a la población y al medio ambiente y contar además, con
adecuados sistemas de silenciamiento, sobre todo si se trabaja en zonas
vulnerables o se perturba la tranquilidad del entorno.

- Requerimientos de Construcción.
La Municipalidad deberá notificar al Supervisor, con suficiente
antelación al comienzo de la ejecución de los rellenos, para que éste
realice los trabajos topográficos necesarios y verifique la calidad del
suelo de cimentación, las características de los materiales por emplear
y los lugares donde ellos serán colocados.
Antes de iniciar los trabajos, las obras de concreto o alcantarillas
contra las cuales se colocarán los rellenos, deberán contar con la
aprobación del Supervisor.
Cuando el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto,
sólo se permitirá su colocación después que el concreto haya alcanzado
el 80% de su resistencia.
Los rellenos estructurales para alcantarillas de tubería de concreto
podrán ser iniciados inmediatamente después de que el mortero de la
junta haya fraguado lo suficiente para que no sufra ningún daño a
causa de estos trabajos.
Siempre que el relleno se vaya a colocar sobre un terreno en el que
existan corrientes de agua superficial o subterránea, previamente se
deberán desviar las primeras y captar y conducir las últimas fuera del
área donde se vaya a construir el relleno.
Todo relleno colocado antes de que lo autorice el Supervisor, deberá
ser retirado por La Municipalidad, a su costo.

Extensión y compactación del material.


Los materiales de relleno se extenderán en capas sensiblemente
horizontales y de espesor uniforme, el cual deberá ser lo
suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se
obtenga el grado de compactación exigido.
Cuando el relleno se deba depositar sobre agua, las exigencias de
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

compactación para las capas sólo se aplicarán una vez que se haya
obtenido un espesor de un metro (1.0 m) de material relativamente
seco.
Los rellenos alrededor de pilares y alcantarillas se deberán depositar
simultáneamente a ambos lados de la estructura y aproximadamente a
la misma elevación. En el caso de alcantarillas de tubos de concreto o
metálicas se podrá emplear concreto tipo F en la sujeción hasta una
altura que depende del tipo de tubo a instalar, por la dificultad de
compactación de esta zona y luego que haya fraguado lo suficiente
podrá continuarse con el relleno normal.
Durante la ejecución de los trabajos, la superficie de las diferentes
capas deberá tener la pendiente transversal adecuada, que garantice la
evacuación de las aguas superficiales sin peligro de erosión.
Una vez extendida la capa, se procederá a su humedecimiento, si es
necesario. El contenido óptimo de humedad se determinará en la obra,
a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se
obtengan en los ensayos realizados.
En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva
para conseguir la compactación prevista, La Municipalidad deberá
tomar las medidas adecuadas, pudiendo proceder a la desecación por
aireación o a la adición y mezcla de materiales secos o sustancias
apropiadas, como cal viva. En este último caso, deberá adoptar todas
las precauciones que se requieran para garantizar la integridad física de
los operarios.

Obtenida la humedad apropiada, se procederá a la compactación


mecánica de la capa. En áreas inaccesibles a los equipos mecánicos, se
autorizará el empleo de compactadores manuales que permitan obtener
los mismos niveles de densidad del resto de la capa. La compactación
se deberá continuar hasta lograr las densidades exigidas en la presente
especificación.
La construcción de los rellenos se deberá hacer con el cuidado
necesario para evitar presiones y daños a la estructura.
Las consideraciones ha tomar en cuenta durante la extensión y
compactación de material están referidas a prevenir deslizamientos de
taludes, erosión, contaminación del medio ambiente.

Capas filtrantes.
Cuando se contemple la colocación de capas filtrantes detrás de
estribos, muros y otras obras de arte, ellas se deberán colocar y
compactar antes o simultáneamente con los demás materiales de
relleno, tomando la precaución de que éstos no contaminen a aquellos.
Las consideraciones a tomar en cuenta durante la colocación de capas
filtrantes están referidas a prevenir la contaminación del medio
ambiente.

Acabado.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa


deberá estar compactada y bien nivelada, con declive suficiente que
permita el escurrimiento de aguas de lluvia sin peligro de erosión.

Limitaciones en la ejecución.
Los rellenos para estructuras sólo se llevarán a cabo cuando no haya
lluvia o fundados temores de que ella ocurra y la temperatura
ambiente, a la sombra, no sea inferior a dos grados Celsius (2 º C) en
ascenso.
Los trabajos de relleno de estructuras, se llevarán a cabo cuando no
haya lluvia, para evitar que la escorrentía traslade material y contamine
o colmate fuentes de agua cercanas, humedales, etc.

Aceptación de los trabajos.


(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los
siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por
La Municipalidad.
 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo
aceptados.
 Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de
calidad exigidos en la de esta Sección.
 Realizar medidas para determinar espesores y levantar
perfiles y comprobar la uniformidad de la superficie.
 Verificar la densidad de cada capa compactada. Este control
se realizará en el espesor de cada capa realmente construida, de
acuerdo con el proceso constructivo aprobado.
 Controlar que la ejecución del relleno contra cualquier parte
de una estructura, solamente se comience cuando aquella adquiera la
resistencia especificada.
 Medir los volúmenes de relleno y material filtrante
colocados por La Municipalidad en acuerdo a la presente
especificación.
 Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales
incluidas en esta sección.

(b) Calidad de los materiales


La calidad de los materiales de relleno se establecerá de conformidad
con los ensayos indicados en este documento.
Sin embargo, teniendo en cuenta que los volúmenes de rellenos para
estructuras suelen ser inferiores a los requeridos para terraplén queda a
juicio del Supervisor la frecuencia de ejecución de las diversas pruebas
de calidad.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

(c) Calidad del producto terminado


Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista. La
cota de cualquier punto de la subrasante en rellenos para estructuras,
no deberá variar más de diez milímetros (10 mm) de la proyectada.
En las obras concluidas no se admitirá ninguna irregularidad que
impida el normal escurrimiento de las aguas superficiales.
En adición a lo anterior, el Supervisor deberá efectuar las siguientes
comprobaciones:
(1) Compactación.
Los niveles de densidad por alcanzar en las diversas capas del relleno
son los mismos que se indican en estas especificaciones. Sin embargo,
deben tener como mínimo tres ( 3 ), ensayos de densidad de campo por
capa.
La compactación de las capas filtrantes se considerará satisfactoria
cuando ellas presenten una estanqueidad similar a la del relleno
adjunto.

(2) Protección de la superficie del relleno.


Al respecto, se aplica el mismo criterio indicado en relación con la
protección de la corona de terraplenes.
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias, deberán ser
corregidas por La Municipalidad, a su costo, de acuerdo con las
instrucciones del Supervisor y a plena satisfacción de éste.
La evaluación de los trabajos de "Relleno para Estructuras" se
efectuará según lo indicado.

- Medición.
La unidad de medida para los volúmenes de rellenos y capas filtrantes
será el metro cúbico (m³), aproximado al décimo de metro cúbico, de
material compactado, aceptado por el Supervisor, en su posición final.
No se considera los volúmenes ocupados por las estructuras de
concreto, tubos de drenaje y cualquier otro elemento de drenaje
cubierto por el relleno.
Los volúmenes serán determinados por el método de áreas promedios
de secciones transversales del proyecto localizado, en su posición final,
verificadas por el Supervisor antes y después de ser ejecutados los
trabajos.

No habrá medida ni pago para los rellenos y capas filtrantes por fuera
de las líneas del proyecto o de las establecidas por el Supervisor,
efectuados por La Municipalidad, ya sea por error o por conveniencia
para la operación de sus equipos.

- Pago.
El trabajo de rellenos para estructuras se pagará al precio unitario del
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

presupuesto, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con


la presente especificación y aceptada por el Supervisor.
Todo relleno con material filtrante se pagará al respectivo precio
unitario del presupuesto, por toda obra ejecutada satisfactoriamente y
aceptada por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de
construcción o adecuación de las vías de acceso a las fuentes de
materiales, la extracción, preparación y suministro de los materiales,
así como su carga, transporte, descarga, almacenamiento, colocación,
humedecimiento o secamiento, compactación y, en general, todo costo
relacionado con la correcta construcción de los rellenos para
estructuras y las capas filtrantes, de acuerdo con los planos del
proyecto, esta especificación y las instrucciones del Supervisor.

04.05.02 LOSA DE BADEN DE CONCRETO f'c=210 kg/cm2 (Espesor=0.20mt.)

Descripción.
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación,
transporte, colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos
de cemento Pórtland, utilizados para la construcción de estructuras
de drenaje, muros de contención, cabezales de alcantarillas, cajas de
captación, aletas, sumideros, cunetas y estructuras en general, de
acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones y las
instrucciones del Supervisor. La Municipalidad deberá:
 Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para
preparar, transportar, colocar, acabar, proteger y curar el concreto
 Suministrar y colocar los materiales para las juntas de
dilatación, contracción y construcción
 Proveer comunicación adecuada para mantener el control del
vaciado del concreto
 Obtener las muestras requeridas para los ensayos de
laboratorio a cuenta de la Municipalidad.

Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una


mezcla de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua,
la cual deberá ser diseñada por La Municipalidad a fin de obtener un
concreto de las características especificadas y de acuerdo a las
condiciones necesarias de cada elemento de la estructura. La
dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por
volumen, determinando previamente el contenido de humedad de los
agregados para efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de
agua de la mezcla. El “Supervisor” comprobará en cualquier
momento la buena calidad de la mezcla rechazando todo material
defectuoso.
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán
determinados en un laboratorio por cuenta de la Municipalidad,
quien deberá presentar al Supervisor, dichos resultados para su
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

verificación y aprobación respectiva.


El concreto en forma general debe ser plástico, trabajable y
apropiado para las condiciones específicas de colocación y, que al
ser adecuadamente curado, tenga resistencia, durabilidad,
impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las
estructuras que conforman las obras y con los requerimientos
mínimos que se especifican en las normas correspondientes y en los
planos respectivos.
La Municipalidad será responsable de la uniformidad del color de
las estructuras expuestas terminadas, incluyendo las superficies en
las cuales se hayan reparado imperfecciones en el concreto. No será
permitido vaciado alguno sin la previa aprobación del Supervisor,
sin que ello signifique disminución de la responsabilidad que le
compete a la Municipalidad por los resultados obtenidos.

Ejecución.
La correcta ejecución de las obras de concreto deberá ceñirse a las
especificaciones que aparecen a continuación

Materiales.
Cemento.
El cemento utilizado será Pórtland, el cual deberá cumplir lo
especificado en la Norma Técnica Peruana NTP334.009, Norma
AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.
Si los documentos del proyecto o una especificación particular no
señalan algo diferente, se empleará el denominado Tipo I o Cemento
Pórtland Normal.
El cemento debe encontrarse en perfecto estado en el momento de su
utilización. Deberá almacenarse en lugares apropiados que lo
protejan de la humedad, ubicándose en los lugares adecuados. Los
envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil
identificación inspección y empleo de acuerdo al tiempo.
La Municipalidad deberá certificar la antigüedad y la calidad del
cemento, mediante constancia del fabricante, la cual será verificada
periódicamente por el “Supervisor”, en ningún caso la antigüedad
deberá exceder de 3 meses.

a) Tipo.
El cemento que normalmente se empleará en las obras será Pórtland
tipo I. Si al analizar las aguas, éstas presentaran un alto contenido de
sulfatos, la Municipalidad pondrá en conocimiento del Supervisor
este hecho para proceder con el cambio de tipo de cemento. El
Supervisor dará su aprobación para el uso de cementos Pórtland
Tipo II o Tipo V, según sea el caso.
La calidad del cemento Pórtland deberá estar de acuerdo con la
norma ASTM C 150. En todo caso el cemento utilizado será
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

aprobado por el Supervisor quien se basará en certificados expedidos


de los fabricantes y laboratorios de reconocido prestigio.

b) Ensayos requeridos.
La Municipalidad deberá presentar los resultados certificados por la
fábrica de cemento, de los ensayos correspondientes al cemento que
se vaya a utilizar en la obra. Estos ensayos deberán ser realizados
por la fábrica de acuerdo con las normas de la ASTM, y su costo
correrá por cuenta de la Municipalidad. En adición a lo anterior, el
Supervisor podrá tomar muestras del cemento en la fábrica y/o en el
área de las obras, para hacer los ensayos que considere necesarios.
No se podrá emplear cemento alguno hasta que el Supervisor esté
satisfecho con los resultados de los ensayos correspondientes y los
apruebe por escrito.

c) Almacenamiento del cemento.


Inmediatamente después de que el cemento se reciba en el área de
las obras si es cemento a granel, deberá almacenarse en depósitos
secos, diseñados a prueba de agua, adecuadamente ventilados y con
instalaciones apropiadas para evitar la absorción de humedad. Si es
cemento en sacos, deberá almacenarse sobre parrillas de madera o
piso de tablas; se indicarán con carteles la fecha de recepción de
cada lote, no se apilará en hileras superpuestas de más de 14 sacos
de altura para almacenamiento de 30 días, ni de más de 7 sacos de
altura para almacenamientos hasta de 2 meses.
Todas las áreas de almacenamiento estarán sujetas a aprobación y
deberán estar dispuestas de manera que permitan acceso para la
inspección e identificación del cemento. Para evitar que el cemento
envejezca indebidamente, después de llegar al área de las obras, la
Municipalidad deberá utilizarlo en la misma secuencia cronológica
de su llegada. No se utilizará bolsa alguna de cemento que tenga más
de dos meses de almacenamiento en el área de las obras, salvo que
nuevos ensayos demuestren que está en condiciones satisfactorias.
La Municipalidad deberá certificar la antigüedad y la calidad del
cemento, mediante constancia del fabricante, la cual será verificada
periódicamente por el Supervisor, en ningún caso la antigüedad
deberá de exceder los tres (03) meses.

d) Temperatura del cemento.


La temperatura del ambiente para el uso del cemento en el proceso
de mezclado no deberá ser menor de 10ºC, a menos que se apruebe
lo contrario. En todo caso, deberá adecuarse a lo especificado para
la preparación del concreto.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y
libre de impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

materia orgánica. Se considera adecuada el agua que sea apta para


consumo humano, debiendo ser analizado según norma MTC E 716
y además deberán cumplir con los requisitos de la norma AASHTO
T-26.
El pH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así
mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin
de establecer el grado de afectación de éste sobre el concreto.

Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8

El agua debe tener las características apropiadas para una óptima


calidad del concreto. Así mismo, se debe tener presente los aspectos
químicos del suelo a fin de establecer el grado de afectación de éste
sobre el concreto.
La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debe
haber en un concreto a las edades de 28 a 42 días, expresada como
suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deberá
exceder de los límites indicados en la siguiente Tabla. El ensayo
para determinar el contenido de ión cloruro deberá cumplir con lo
indicado por la Federal Highway Administration Report N° FHWA-
RD-77-85 "Sampling and Testing for Chloride Ion in concrete".
Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua
será el que se indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro

Contenido máx. de ión


cloruro soluble en agua en el
Tipo de Elemento
concreto, expresado como %
en peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede 0,15
estar sometido a un ambiente húmedo
pero no expuesto a cloruros (incluye en
áreas con humedad potencial por
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida
por medio de recubrimientos 0,80
impermeables.

Agregados
(a) Agregado Fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm
(N° 4). Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o
gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más
del treinta por ciento (30%) del agregado fino.
La arena natural estará constituida por fragmentos de roca limpios,
duros, compactos, durables y aptos para la trabajabilidad del
concreto.
En la producción artificial del agregado fino no se aprobará el uso
de rocas que se quiebren en partículas laminares, planas o alargadas,
independientemente del equipo de procesamiento empleado. Se
entiende por partícula laminar, plana o alargada, aquélla cuya
máxima dimensión es mayor de cinco veces su mínima dimensión.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de
aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de
MTC E 202 5.00 % (máx.)
75 μm (N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos,
1.20 % (máx.)
expresado como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el


ensayo colorimétrico para detección de materia orgánica,
según norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y
400.024, produzca un color más oscuro que el de la
muestra patrón.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

(2) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial
con los álcalis del cemento. Se considera que el agregado
es potencialmente reactivo, si al determinar su
concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R,
mediante la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes
resultados:
SiO2 > R cuando R >70
SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70

(3) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá
encontrarse dentro de los límites que se señalan a
continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo
estar comprendida entre los límites indicados en la tabla
siguiente:

TAMIZ (mm) PORCENTAJE QUE


PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de


cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido
entre dos tamices consecutivos. A fin de determinar el
grado de uniformidad, se hará una comprobación del
módulo de fineza con muestras representativas enviadas
por La Municipalidad al laboratorio de todas las fuentes de
aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de
2.3 ni mayor de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán
variaciones mayores de 0.2 en el módulo de fineza, con
respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para
la fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será
determinado, sumando a los porcentajes acumulativos en
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

peso de los materiales retenidos en cada uno de los tamices


U.S. Standard N°. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por
100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a
diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al ser
sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá
aceptarse siempre que habiendo sido empleado para
preparar concretos de características similares expuestos a
condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo,
haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.

(5) Limpieza
El equivalente de arena, medido según la norma MTC E
114, será sesenta (60% mín.).
(b) Agregado grueso
Se considera como tal, al material granular que quede
retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava natural o
provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio
del Supervisor.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los
siguientes:
El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin
recubrimiento de materiales extraños o de polvo, los
cuales, en caso de presentarse, deberán ser eliminados
mediante un procedimiento adecuado, aprobado por el
Supervisor.
La forma de las partículas más pequeñas del agregado
grueso de roca o grava triturada deberá ser generalmente
cúbica y deberá estar razonablemente libre de partículas
delgadas, planas o alargadas en todos los tamaños. Se
entiende por partícula delgada, plana o alargada, aquélla
cuya dimensión máxima es 5 veces mayor que su
dimensión mínima.

(1) Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Masa
Norma
Característica total de
de
s la
Ensayo
muestra
Terrones de
Arcilla y MTC E 0.25%
partículas 212 máx.
deleznables
Contenido de
MTC E 0.5%
Carbón y
215 máx.
lignito
Cantidad de
MTC E 1.0%
Partículas
202 máx.
Livianas
Contenido de
sulfatos,
0.06%
expresados  
máx.
como ión SO4
=
Contenido de
Cloruros, 0.10%
 
expresado máx.
como ión Cl
Sustancias Perjudiciales
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

(2) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con
los álcalis del cemento, lo cual se comprobará por idéntico
procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209),
no podrán superar el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento
(18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio,
respectivamente.

(4) Abrasión L.A.


El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los
Ángeles (norma de ensayo MTC E 207) no podrá ser
mayor de cuarenta por ciento (40%).
(5) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de
las siguientes franjas, según se especifique en los
documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la
estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la
clase de concreto especificado.
Porcentaje que pasa
Tamiz (mm)
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
95 -
50 mm (2'') - - - 100 100 95 - 100
100
37,5mm 95 - 90 -
- - 100 - 35 - 70
(1½'') 100 100
95 - 20 –
25,0mm (1'') - 100 - 35 - 70 0 – 15
100 55
95 -
19,0mm (¾'') 100 - 35 - 70 - 0 – 15 -
100
95 -
12,5 mm (½'') - 25 - 60 - 10 - 30 - 0–5
100
9,5 mm (3/8'') 40 - 70 20 - 55 - 10 - 30 - 0–5 -
4,75 mm (N°
0 - 15 0 - 10 0 – 10 0–5 0–5 - -
4)
2,36 mm (N°
0 -5 0-5 0-5 - - - -
8)
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

(6) Forma
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado
grueso procesado, determinados según la norma MTC E
221, no deberán ser mayores de quince por ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá
exceder los 2/3 del espacio libre entre barras de la
armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del elemento
estructural a llenar se observará las recomendaciones en la
siguiente tabla:

Dimensión Muros Muros Losas Losas


Min. de la Armados sin fuertemente ligeramente
sección en vigas y Armar armadas armadas o sin
pulgadas columna armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5

(c) Agregado ciclópeo


El agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado de
buena calidad. El agregado será preferiblemente angular y
su forma tenderá a ser cúbica. La relación entre las
dimensiones mayor y menor de cada piedra no será mayor
que dos a uno (2:1).
El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo
dependerá del espesor y volumen de la estructura de la
cual formará parte. En cabezales, aletas y obras similares
con espesor no mayor de ochenta centímetros (80 cm), se
admitirán agregados ciclópeos con dimensión máxima de
treinta centímetros (30 cm). En estructuras de mayor
espesor se podrán emplear agregados de mayor volumen,
previa autorización del Supervisor y con las limitaciones
establecidas en “Colocación del concreto”.

Clases de concreto.
Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su
resistencia mínima a la compresión, determinada según la norma
MTC E 704, se establecen las siguientes clases de concreto:
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Clase Resistencia mínima a la


compresión a 28 días
Concreto
pre y post
34,3 MPa (350 Kg/cm²)
tensado
31,4 Mpa (320 Kg/cm²)
A
B
Concreto
reforzado 27,4 MPa (280 Kg/cm²)
C 20,6 MPa (210 Kg/cm²)
D 17,2 MPa (175 Kg/cm²)
E
Concreto
simple 13,7 MPa (140 Kg/cm²)
F
13,7 MPa (140 Kg/cm²)
Concreto Se compone de concreto simple
ciclópeo Clase F y agregado ciclópeo, en
G proporción de 30% del volumen
total, como máximo.

Los principales elementos requeridos para la elaboración de


concretos y la construcción de estructuras con dicho material, son
los siguientes:

Dosificación del Concreto

a) Descripción
El diseño de los diferentes tipos de concreto será efectuado en un
laboratorio por cuenta de la Municipalidad y verificado por el
Supervisor en su laboratorio.
La resistencia en compresión promedio requerida (f’c), empleada
como base en la selección de las proporciones del concreto se
calculará tal como lo establece en el Capítulo 4 “Calidad de
Concreto” de la Norma Técnica E-060 del R.N.C., numeral 4.3.2.
Las dosificaciones de los diferentes tipos de concreto serán
efectuadas por la Municipalidad en su laboratorio y realizará por lo
menos nueve (09) ensayos de laboratorio a los 07, 14 y 28 días, por
cada tipo de concreto. La dosificación en campo, durante el llenado,
será en peso (Kg), para esto la Municipalidad se proveerá
obligatoriamente de una balanza de 100Kg.
La Municipalidad será el único responsable del cumplimiento de las
resistencias especificadas para las estructuras. Estas dosificaciones
deberán ser revisadas y aprobadas por el Supervisor antes de
comenzar los trabajos de concreto, sin que ello exima la
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

responsabilidad que le compete a la Municipalidad por los resultados


obtenidos.
Para mejorar las cualidades de durabilidad de los concretos
expuestos a climas donde se producen variaciones de temperatura,
será necesario incluir aditivos incorporadores de aire u otros aditivos
similares.
La incorporación del aire dará como consecuencia la disminución de
la resistencia del concreto, por lo cual, la Municipalidad deberá
utilizar mayor cantidad de cemento para obtener la resistencia
requerida. Debido a esto, se recomienda que la Municipalidad haga
los ensayos de laboratorio respectivos.
El contenido total de agua de cada dosificación deberá ser la
cantidad mínima necesaria para producir una mezcla plástica que
tenga la resistencia especificada, y la densidad, uniformidad y
trabajabilidad deseadas. Todos los materiales que integran el
concreto deberán medirse por peso separadamente y dosificarse
mecánicamente.

b) Control y ajustes
El control de la dosificación de todos los materiales del concreto
deberá hacerse de acuerdo con las especificaciones del ACI o las
instrucciones del Supervisor. La Municipalidad deberá suministrar
todo el equipo y los dispositivos necesarios para determinar y
controlar la cantidad exacta de cada uno de los materiales que
componen cada mezcla de acuerdo con el diseño de mezclas
aprobado por el Supervisor. Siempre que sea indispensable, se
cambiará la proporción de los ingredientes para mantener la calidad
requerida de acuerdo con estas especificaciones.
Las dosificaciones previstas y ensayadas en el laboratorio se podrán
modificar, previa la aprobación del Supervisor, a medida que sea
necesario, a fin de obtener resultados satisfactorios en la resistencia
o en otras características del concreto.
c) Prescripciones en el caso de no alcanzarse la resistencia
requerida
Cuando los resultados de las pruebas no cumplan con todas las
condiciones especificadas para la resistencia a la compresión a los
28 días, el Supervisor podrá ordenar que se tomen las siguientes
medidas:

Para estructuras u obras por ejecutar:


 Variaciones de la dosificación de la mezcla.
 Inclusión de aditivos en el concreto.

Para estructuras ya ejecutadas:


 Extracción de un número suficiente de testigos de concreto en
obra, correspondiente a la prueba o grupo de pruebas no
satisfactorias. Estas muestras serán tomadas y probadas de acuerdo
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

con las normas ASTM C-42, para establecer si las pruebas


precedentes son representativas o no
 Ejecución de una prueba de carga sobre la parte de la estructura
correspondiente a la prueba no satisfactoria.
 Otras pruebas que serán fijadas por el Supervisor.
En el caso de que los resultados de las investigaciones adicionales
mencionadas en los párrafos anteriores no sean satisfactorios, el
Supervisor podrá ordenar el refuerzo o la demolición de la estructura
defectuosa. La mayor dosificación de cemento, la inclusión de
aditivos en el concreto, los trabajos para la obtención de testigos, las
pruebas de carga, las reparaciones, refuerzo de estructuras,
reconstrucción y demolición, serán a cuenta y cargo de la
Municipalidad y se ejecutarán según las instrucciones indicadas por
el Supervisor.

Toma de Muestras y Ensayos


a) Agregados
Los ensayos deberán llevarse a cabo de acuerdo con la norma de la
ASTM C 31. El Supervisor ordenará la ejecución de los siguientes
ensayos de rutina para el control y el análisis de los agregados en las
varias etapas de las operaciones de tratamiento, transporte,
almacenamiento y dosificación:

 Análisis granulométrico (ASTM C 136)


 Material que pasa por la malla No. 200 (ASTM C 117)
 Impurezas orgánicas en la arena (ASTM C 40)

La Municipalidad deberá proporcionar por su cuenta las facilidades


que sean necesarias para la toma inmediata de muestras
representativas para los ensayos. Además, deberá suministrar
muestras del agregado procesado, del sitio que le indique el
Supervisor, con un mínimo de 30 días de anticipación a la fecha
programada para comenzar la colocación del concreto.

b) Concreto
La resistencia a la compresión se determinará ensayando cilindros
normalizados de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura, elaborados
y curados de acuerdo con la norma ASTM C 31. Las muestras para
los cilindros serán tomadas y ensayadas por la Municipalidad, bajo
el control del Supervisor. Se tomarán tres muestras por cada tanda
de vaciado para obtener una información amplia de la resistencia del
concreto en cada sección de la obra.
Normalmente, al principio de los trabajos de concreto, será oportuno
tomar, además de las tres muestras sacadas para cada prueba a los 28
días, tres muestras más para su ensayo de rotura a los 7 días, con el
objeto de obtener una más rápida información acerca de la calidad
de cada vaciado y del avance en el endurecimiento.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

El Supervisor podrá exigir la toma de muestras adicionales, además


de las arriba mencionadas cuando lo juzgue necesario.
La Municipalidad deberá ofrecer una amplia colaboración al
Supervisor durante la ejecución de todas las investigaciones y
pruebas, suministrando oportunamente personal, equipo necesario,
herramientas y transporte que se le solicite.

Equipo.

(a) Equipo para la producción de agregados y la


fabricación del concreto.
Todo el equipo necesario para la ejecución de los trabajos deberá
cumplir con lo estipulado lo especificado, los principales equipos
requeridos son los siguientes:
Equipo para la producción de agregados.
Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren
equipos para su explotación, carguío, transporte y producción. La
unidad de proceso consistirá en una unidad clasificadora y, de ser
necesario, una planta de trituración provista de trituradoras primaria,
secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así como
un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros
necesarios para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con
la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto.


La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla
regular e íntima de los componentes, dando lugar a un concreto de
aspecto y consistencia uniforme, dentro de las tolerancias
establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones
mezcladores. En el caso de plantas centrales, los dispositivos para la
dosificación por peso de los diferentes ingredientes deberán ser
automáticos, con presión superior al (1%) para el cemento y al dos
por ciento (2%) para los agregados. Los camiones mezcladores, que
se pueden emplear tanto para la mezcla como para el agitado, podrán
ser de tipo cerrado con tambor giratorio; o de tipo abierto provisto
de paletas. En cual quiera de los dos casos deberán proporcionar
mezcla uniforme y descargar su contenido sin que se produzcan
segregaciones; además, estarán equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concretos y otros elementos que
contengan alto contenido de humedad deben tener dispositivo de
seguridad necesario para evitar el derrame del material de mezcla
durante el proceso de transporte.
En caso hubiera derrame de material llevados por los camiones, este
deberá ser recogido inmediata mente por el transportador, para lo
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

cual deberá contar con el equipo necesario.

(c) Elementos necesarios para la ejecución de los trabajos


entre encofrado fijos
Cuando se emplee el método de construcción con encofrados fijos,
el equipo mínimo necesario para la ejecución de las obras, estará
integrado por los siguientes elementos:

(1) Encofrados
Los elementos para la construcción no deberán tener una longitud
menor de tres metros (3 m) y su altura será igual al espesor del
pavimento por construir. Deberá tener la suficiente rigidez para que
no se deforme durante la colocación del concreto y, si va servir
como rieles para el desplazamiento de equipos, para no deformarse
bajo la circulación de los mismos.
En la mitad de de su espesor y a los intervalos requeridos, los
encofrados tendrán orificios para insertar a través de ellos las
varillas de unión o encaje, cuando ellas estén contempladas en el
proyecto de la sobras.
La fijación de los encofrados al suelo se hará mediante pasadores de
anclaje que impidan cualquier desplazamiento vertical u horizontal,
debiendo estar separados como máximo un metro (1 m), y
existiendo al menos uno (1) en cada extremo de los encofrados o en
la unión de aquellos. En las curvas, los encofrados se acomodarán a
los polígonos más convenientes, pudiéndose emplear elementos
rectos rígidos, de la longitud que resulte más adecuada.
Se deberá disponer de un número suficiente de encofrados para tener
colocada, en todo momento de la obra, una longitud por utilizar
igual o mayor que la requerida para tres (3) horas de trabajo, más la
cantidad necesaria para permitir que el desencofrado del concreto se
haga a las dieciséis (16) horas de su colocación.
Todas los materiales utilizados en ésta actividad, deberán ser
dispuestos en un lugar seguro, de manera que los clavos, fierros
retorcidos, u otros no signifiquen peligro alguno para las personas
que transitan por el lugar. De otro lado, todo el personal deberá tener
necesariamente, guantes, botas y casco protector, a fin de evitar
posibles desprendimientos y lesiones.

(2) Equipo para la construcción del pavimento


Estará integrado por una extendedora que dejará el concreto fresco
repartido uniformemente; una terminadora transversal con elementos
de enrase, compactación por vibración y alisado transversal; y una
terminadora longitudinal que realice el alisado en dicho sentido.
Los vibradores superficiales deberán tener una frecuencia no inferior
a tres mil quinientos (3 500) ciclos por minuto y los de inmersión de
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

cinco mil (5 000) ciclos por minuto. La amplitud de la vibración


debe ser suficiente para ser visible en la superficie del concreto y
generar una onda a trescientos milímetros (300 mm) del vibrador.
Para el acabado superficial, se utilizarán planchas con la mayor
superficie posible, que permita obtener un acabado del pavimento al
nivel correcto y sin superficies porosas.
Sólo se usarán vibradores de inmersión en áreas pequeñas, donde no
sea posible usar reglas vibradoras.

(3) Elementos para la ejecución de las juntas


Para la ejecución de las juntas en fresco, se empleará un equipo con
cuchillas vibrantes o podrán emplearse dispositivos para la inserción
de tiras continuas metálicas.
Si las juntas se ejecutan sobre el concreto endurecido, se emplearán
sierras cuyo disco requiere la aprobación previa del Supervisor, en
lo relacionado con el material, espesor y diámetro. El número
necesario de sierras se determinará mediante ensayos de velocidad
de corte del concreto empleado en la construcción del pavimento.

(4) Distribuidor de productos de curado


En caso de que el pavimento se vaya a curar con un producto
químico que forme membrana, se debe disponer del equipo
adecuado para que la aspersión sea homogénea en toda la superficie
por curar y sin que se produzcan pérdidas por la acción del viento.

(d) Elementos necesarios para la ejecución de los trabajos con


pavimentadora de encofrados deslizantes
En este caso, los elementos requeridos para la construcción del
pavimento, serán los siguientes:
(1) Pavimentadora de encofrados deslizantes
La máquina pavimentadora de encofrados deslizantes deberá
extender, compactar y enrasar uniformemente el concreto, de
manera de obtener mecánicamente un pavimento denso y
homogéneo, salvo algunas operaciones de carácter manual.
La pavimentadora deberá estar equipada de un sistema guiado por
hilo, debiendo actuar los mecanismos correctores cuando las
desviaciones de la máquina respecto del hilo excedan de tres
milímetros (3 mm) en altura o como diez (10mm.) en planta.
La máquina estará dotada de encofrados móviles de dimensiones,
forma y resistencia suficientes para sostener lateralmente el concreto
durante el, tiempo necesario para la construcción del pavimento, con
la sección transversal requerida.
La pavimentadora compactará adecuadamente el concreto por
vibración
interna en todo el ancho colocado, mediante vibradores transversales
o una serie de unidades de vibrado longitudinal; en este caso, la
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

separación entre unidades de vibrado estará comprendida entre


quinientos y setecientos cincuenta milímetros (500 mm-750 mm),
medidos centro a centro. Además, la separación entre el centro de la
unidad de vibrado externa y la cara interna del encofrado
correspondiente, no excederá de ciento cincuenta milímetros (150
mm).
La frecuencia de vibración de cada unidad no será inferior a cinco
mil (5 000) ciclos por minuto y la amplitud de la vibración será
suficiente para ser perceptible en la superficie de concreto a lo largo
de la longitud vibrante y a una distancia de trescientos milímetros
(300 mm).
La longitud de la placa conformadora de la pavimentadora será la
necesaria para que no se aprecien vibraciones en la superficie del
concreto tras el borde posterior de la placa.
Si la junta longitudinal se ejecuta en fresco, la pavimentadora deberá
ir provista de los mecanismos necesarios para dicha operación.

(2) Elementos para la ejecución de juntas


Se requieren los mismos que se exigen en caso de que el pavimento
se construya entre encofrados fijos. Se exceptúa el caso recién
mencionado de la junta longitudinal en fresco, la cual deberá ser
ejecutada por la misma pavimentadora.

(3)Distribuidor de productos de curado


Se requieren los mismos que se exigen en caso de que el pavimento
se construya entre encofrados fijos.

(e) Elementos de transporte


El transporte del concreto a la obra se realizará en camiones con
elementos de agitación o en camiones cerrados de tambor giratorio o
de tipo abierto, provistos de paletas, los cuales estarán equipados con
cuentarrevoluciones. Deberán ser capaces de proporcionar mezclas
homogéneas y descargar su contenido sin que se produzcan
segregaciones.

(f) Equipo accesorio


Se requieren algunas herramientas menores como palas y planchas,
bandejas, frotachos, para hacer correcciones localizadas; cepillos
para dar textura superficial, etc.
Requerimientos de Construcción
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser
aprobados por el Supervisor, sin que este exima a la Municipalidad
de su responsabilidad posterior.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo


Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, La Municipalidad
entregara al Supervisor, muestras de los materiales que se propone
utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas por los resultados de
ensayos que demuestren la conveniencia de utilizarlos para su
verificación. Si a juicio del Supervisor los materiales o el diseño de
la mezcla resultan objetables, La Municipalidad deberá efectuar las
modificaciones necesarias para corregir las deficiencias.
Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los
materiales y el diseño de la mezcla, éste sólo podrá ser modificado
durante la ejecución de los trabajos si se presenta una variación
inevitable en alguno de los componentes que intervienen en ella. La
Municipalidad definirá una formula de trabajo, la cual someterá a
consideración del Supervisor. Dicha fórmula señalará:
 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados
disponibles y la gradación media a que da lugar dicha mezcla.

 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y


aditivos en polvo, en peso por metro cúbico de concreto. La cantidad
de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación
se hará en función de un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar
dentro de los siguientes límites, al medirla según norma de ensayo
MTC E 705.

Tipo de Asentamiento
Construcción Máximo Mínimo
Zapata y Muro
de cimentación 3 1
armada
Cimentaciones
simples,
cajones, y sub- 3 1
estructuras de
muros
Viga y Muro
4 1
Armado
Columna de
4 1
edificios
Concreto 2 1
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Ciclópeo
La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe
alguno de los siguientes factores:
 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.

 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.


 El módulo de finura del agregado fino en más de dos
décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.

 El método de puesta en obra del concreto.

La Municipalidad deberá considerar que el concreto deberá ser


dosificado y elaborado para asegurar una resistencia a compresión
acorde con la de los planos y documentos del Proyecto, que
minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del
proyecto. Los planos deberán indicar claramente la resistencia a la
compresión para la cual se ha diseñado cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de
la mezcla, las muestras para los ensayos de resistencia deberán ser
preparadas y curadas de acuerdo con la norma MTC E 702 y
ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704. Se deberá
establecer una curva que muestre la variación de la relación
agua/cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a
compresión a veintiocho (28) días.
La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y
preferiblemente cinco (5), que representen tandas que den lugar a
resistencias por encima y por debajo de la requerida. Cada punto
deberá representar el promedio de por lo menos tres (3) cilindros
ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser
empleado en la estructura, será la mostrada por la curva, que
produzca la resistencia promedio requerida que exceda la resistencia
de diseño del elemento, según lo indica la Tabla N° 610-1.

Tabla Nº 610-1
Resistencia Promedio Requerida
Resistencia Resistencia Promedio
Especificada a la Requerida a la
Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 f´c + 6,8 MPa (70
Kg/cm²) Kg/cm²)
20,6 – 34,3 MPa (210 f´c + 8,3 MPa (85
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

– 350 Kg/cm²) Kg/cm²)


> 34,3 MPa (350 f´c + 9,8 MPa (100
Kg/cm²) Kg/cm²)

Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de


trabajo muy rigurosas, la relación agua/cemento no podrá exceder de
0,50 si va a estar expuesta al agua dulce, ni de 0.45 para
exposiciones al agua de mar o cuando va a estar expuesta a
concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de
clase aprobada por el Supervisor, la cantidad de aditivo utilizado
deberá producir el contenido de aire incorporado que muestra la
Tabla N° 610-2.
Tabla N° 610-2
Requisitos Sobre Aire Incluido
Resistencia de diseño a Porcentaje
28 días aire incluido
280kg/cm² –350kg/cm²
06 - 8
concreto normal
280kg/cm² -350kg/cm²
02 - 5
concreto pre-esforzado
140kg/cm² -280kg/cm²
03 - 6
concreto normal

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de


ensayo AASHTO-T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Supervisor al diseño no implica
necesariamente la aceptación posterior de las obras de concreto que
se construyan con base en dicho diseño, ni exime a la Municipalidad
de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines
de pago dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la
resistencia a compresión mínima especificada para la respectiva
clase de concreto, resistencia que será comprobada con base en las
mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos


La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de
concreto y su preparación para la cimentación, incluyendo su
limpieza y apuntalamiento, cuando sea necesario, se deberá efectuar
conforme a los planos del Proyecto.

Fabricación de la mezcla
(a) Almacenamiento de los agregados
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se


deberán mantener libres de tierra o de elementos extraños y
dispuestos de tal forma, que se evite al máximo la segregación de los
agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán
los quince centímetros (15 cm) inferiores de los mismos.
Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y
medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma
que no cause incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que
circulen en los alrededores.
No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(b) Suministro y almacenamiento del cemento


El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aislados
del suelo en rumas de no más de ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos
apropiados aislados de la humedad. La capacidad mínima de
almacenamiento será la suficiente para el consumo de dos (2)
jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento
en sacos o seis (6) en silos, deberá ser empleado previo certificado
de calidad, autorizado por el Supervisor, quien verificará si aún es
susceptible de utilización. Esta frecuencia disminuida en relación
directa a la condición climática o de temperatura/humedad y/o
condiciones de almacenamiento.

(c) Almacenamiento de aditivos


Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de
toda contaminación. Los sacos de productos en polvo se
almacenarán bajo cubierta y observando las mismas precauciones
que en el caso del almacenamiento del cemento. Los aditivos
suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos. Ésta recomendaciones no son excluyentes de la
especificadas por los fabricantes.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se
cargará primero con una parte no superior a la mitad (½) del agua
requerida para la tanda; a continuación se añadirán simultáneamente
el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el agregado grueso,
completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera
parte (1/3) del tiempo total de mezclado, contado a partir del
instante de introducir el cemento y los agregados.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de


acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su
contenido. En ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos
que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan nuevas
cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30)
minutos, deberá ser limpiada perfectamente antes de verter
materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total, antes de
comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, La
Municipalidad, con la aprobación del Supervisor, solo para
resistencias f'c menores a 210Kg/cm², podrá transformar las
cantidades correspondientes en peso de la fórmula de trabajo a
unidades volumétricas. El Supervisor verificará que existan los
elementos de dosificación precisos para obtener las medidas
especificadas de la mezcla.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla (sólo
para resistencias menores a f 'c = 210Kg/cm²), esta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento
sobre la arena, y se verterá el agua sobre el mortero anhidro en
forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la
masa hasta que adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de
agua, y de ser posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla


(a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá
tener la consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la
obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación
del concreto deberán ser completados en un tiempo máximo de una
y media (1 ½) horas, desde el momento en que el cemento se añade
a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las
características del equipo de transporte.
A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que
haya desarrollado algún endurecimiento inicial, determinado por no
cumplir con el asentamiento dentro de los límites especificados, así
como aquel que no sea entregado dentro del límite de tiempo
aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el
Supervisor, deberá ser retirado de la obra y reemplazado por La
Municipalidad, a su costo, por un concreto satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

actividades de transporte y colocación, deberá ser recogido


inmediatamente por La Municipalidad, para lo cual deberá contar
con el equipo necesario.

(b) Preparación para la colocación del concreto


Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto
en cualquier lugar de la obra, La Municipalidad notificará por
escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y apruebe
los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya
aprobado el encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la
preparación de las superficies que han de quedar contra el concreto.
Dichas superficies deberán encontrarse completamente libres de
suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y cualquier
otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado. por
medio de chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o
relleno, para las cuales este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies
sobre las cuales se va a colocar la mezcla y controlar que durante la
colocación de la mezcla y el fraguado, no se mezcle agua que pueda
lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto,
deberán ser humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de
concreto, si así lo exige el Supervisor.

(c) Colocación del concreto


Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo
en determinados sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que
La Municipalidad suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor,
sean adecuadas para proteger el concreto desde su colocación hasta
su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca
posible de su posición final y no se deberá hacer fluir por medio de
vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto
deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada,
evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída
libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros
(1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para
que las armaduras queden perfectamente envueltas; cuidando
especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y
procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de
la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario,
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

el concreto se deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo


espesor no exceda de medio metro (0.5 m). El Supervisor podrá
exigir espesores aún menores cuando lo estime conveniente, si los
considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los
medios para continuar la operación de colocación del concreto en
caso de que se dañe la bomba. El bombeo deberá continuar hasta que
el extremo de la tubería de descarga quede completamente por fuera
de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado
agua después de salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la
colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o parcialmente
endurecido, sin que las superficies de contacto hayan sido
preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G, se
deberá ajustar al siguiente procedimiento. La piedra limpia y
húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin dejarla caer por
gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80
cm), la distancia libre entre piedras o entre una piedra y la superficie
de la estructura, no será inferior a diez centímetros (10 cm). En
estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se aumentará a
quince centímetros (15 cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50 cm)
debajo del asiento de la superestructura o placa. La proporción
máxima del agregado ciclópeo será el treinta por ciento (30%) del
volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser
eliminados únicamente en las áreas de disposición de material
excedente, determinadas por el proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para
adecuarla a la morfología existente.

(d) Colocación de concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se
especifique en los planos o lo autorice el Supervisor, quien efectuará
una supervisión directa de los trabajos. En tal caso, el concreto
tendrá una resistencia no menor de la exigida para la clase D y
contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en
una masa compacta, por medio de un método aprobado por el
Supervisor. Todo el concreto bajo el agua se deberá depositar en una
operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los
encofrados diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser
impermeables. El concreto se deberá colocar de tal manera, que se
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

logren superficies aproximadamente horizontales, y que cada capa se


deposite antes de que la precedente haya alcanzado su fraguado
inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser
eliminados únicamente en las áreas de disposición de material
excedente, determinadas por el proyecto.

De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para


adecuarla a la morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta
obtener la mayor densidad posible, de manera que quede libre de
cavidades producidas por partículas de agregado grueso y burbujas
de aire, y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y
los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi
vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la
mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente
no está debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de
los encofrados, ni se deberá aplicar directamente a éstas o al acero
de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezcla
recientemente fraguada.

(f) Agujeros para drenaje


Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera
y en los lugares señalados en los planos. Los dispositivos de salida,
bocas o respiraderos para igualar la presión hidrostática se deberán
colocar por debajo de las aguas mínimas y también de acuerdo con
lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser
de tubería metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de
madera. Si se usan moldes de madera, ellos deberán ser removidos
después de colocado el concreto.

(g) Remoción de los encofrados y de la obra falsa


La remoción de encofrados de soportes se debe hacer
cuidadosamente y en forma talque permita concreto tomar gradual y
uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de
resistencias de cilindros de concreto, la remoción de encofrados y
demás soportes se podrán efectuar al lograrse las resistencias fijadas
en el diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que


representan.
Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas
por pruebas de laboratorio el siguiente cuadro puede ser empleado
como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción de
encofrados y soportes:
 Estructuras para
arcos.......................................................14 días
 Estructuras bajo
vigas .......................................................14 días
 Soportes bajo losas
planas................................................14 días
 Losas de
piso ....................................................................14 días
 Placa superior en alcantarillas de
cajón.............................14 días
 Superficies de muros
verticales ........................................48 horas
 Columnas ..................................................................
........48 horas
 Lados de
vigas ..................................................................24 horas
Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de
resistencia de cilindros de concreto, la remoción de encofrados y
demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas
en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo
condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente
y en forma tal, que permita al concreto tomar gradual y
uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio.

(h) Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el
concreto a un proceso de curado que se prolongará a lo largo del
plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cemento utilizado
y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un
período no menor de catorce (14) días después de terminada la
colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras no
masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso
será menor de siete (7) días.

(1) Curado con agua


El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de
manera continua, cubriéndolo con tejidos de yute o algodón
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

saturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras o tuberías


perforadas, o por cualquier otro método que garantice los mismos
resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser
continuo.
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos
requisitos del agua para la mezcla.

(2) Curado con compuestos membrana


Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el
Supervisor lo autorice, previa aprobación de éste sobre los
compuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán
corresponder a las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo
sobre la superficie del concreto de tal manera que se obtenga una
membrana impermeable, fuerte y continua que garantice la retención
del agua, evitando su evaporación. El compuesto de membrana
deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(i) Acabado y reparaciones


A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies
expuestas a la vista, con excepción de las caras superior e inferior de
las placas de piso, el fondo y los lados interiores de las vigas de
concreto, deberán tener un acabado. por frotamiento con piedra
áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por
el Supervisor.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de
madera laminada en buen estado, el Supervisor podrá dispensar a la
Municipalidad de efectuar el acabado por frotamiento si, a juicio de
aquél, las superficies son satisfactorias. Todo concreto defectuoso o
deteriorado deberá ser reparado o removido y reemplazado por La
Municipalidad, según lo requiera el Supervisor. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán
suministrada a expensas de la Municipalidad.

(j) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, La


Municipalidad deberá retirar del lugar toda obra falsa, materiales
excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones
temporales, restaurando en forma aceptable para el Supervisor, toda
propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la
estructura limpio y presentable.
(k) Limitaciones en la ejecución
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de


su colocación, deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius
(10°C - 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados
Celsius (4°C) durante el vaciado o en las veinticuatro (24) horas
siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a trece
grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear en secciones de
menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus
dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius (10°C) para otras
secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y
dos grados Celsius (32°C), para que no se produzcan pérdidas en el
asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura
de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta
grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos


(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los
siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo
empleado por La Municipalidad.

 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado


previamente, en cuanto a la elaboración y manejo de los agregados,
así como la manufactura, transporte, colocación, consolidación,
ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas.


calidad exigidos por la presente especificación.

 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la


mezcla.

 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y


mezcla de concreto durante el período de ejecución de las obras.


determinar su resistencia.

 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la


estructura y comprobar la uniformidad de la superficie.

 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra


satisfactoriamente ejecutados.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

(b) Calidad del cemento


Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se
efectúen los ensayos de control que permitan verificar la calidad del
cemento.

(c) Calidad del agua


Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se
determinará su pH y los contenidos de materia orgánica, sulfatos y
cloruros, además de la periodicidad fijada para los ensayos.

(d) Calidad de los agregados


Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya
descritas en este documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución,
ella se deja al criterio del Supervisor, de acuerdo con la magnitud de
la obra bajo control. De dicha decisión, se deberá dejar constancia
escrita.

(e) Calidad de aditivos y productos químicos de curado


El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de
estos productos, donde garanticen su calidad y conveniencia de
utilización, disponiendo la ejecución de los ensayos de laboratorio
para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla


(1) Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones
establecidas durante su diseño, admitiéndose las
siguientes variaciones en el peso de sus componentes:
 Agua, cemento y
aditivos.........................................± 1%
 Agregado
fino ..........................................................± 2%
 Agregado grueso hasta de 38
mm.......................... ± 2%
 Agregado grueso mayor de 38
mm......................... ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas


por el Supervisor.

(2) Consistencia.
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga
entregada, con la frecuencia indicada en la Tabla N° 610-3,
cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los límites
mencionados. En caso de no cumplirse este requisito, se
rechazará la carga correspondiente.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

(3) Resistencia.
El Supervisor verificará la resistencia a la compresión del
concreto con la frecuencia indicada en la Tabla 610-3.
La muestra estará compuesta por nueve (9) especimenes
según el método MTC E 701, con los cuales se fabricarán
probetas cilíndricas para ensayos de resistencia a compresión
(MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7)
días, tres (3) a catorce (14) días y tres (3) a veintiocho (28)
días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los
valores de resistencia de siete (7) días y catorce (14) días
sólo se emplearán para verificar la regularidad de la calidad
de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a
veintiocho (28) días se emplearán para la comprobación de la
resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes
tomados simultáneamente de la misma mezcla, se considera
como el resultado de un ensayo. La resistencia del concreto
será considerada satisfactoria, si ningún espécimen individual
presenta una resistencia inferior en más de treinta y cinco
kilogramos por centímetro cuadrado (35 kg/cm²) de la
resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de
tres (3) especimenes consecutivos de resistencia iguala o
excede la resistencia de diseño especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es
incumplida, el Supervisor ordenará una revisión de la parte
de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que La
Municipalidad, a su costo, tome núcleos de dichas zonas, de
acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de
ensayo inconforme. Si el concreto de la estructura va a
permanecer seco en condiciones de servicio, los testigos se
secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre
dieciséis y veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego
se probarán secos. Si el concreto de la estructura se va a
encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se
probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la
zona representada por los núcleos, si el promedio de la
resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la esbeltez,
es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la
resistencia especificada en los planos, siempre que ningún
núcleo tenga menos del setenta y cinco por ciento (75%) de
dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, La
Municipalidad podrá solicitar que, a sus expensas, se hagan
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura


conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas
dan un resultado satisfactorio, se aceptará el concreto en
discusión. En caso contrario, La Municipalidad deberá
adoptar las medidas correctivas que solicite el Supervisor, las
cuales podrán incluir la demolición parcial o total de la
estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción,
sin costo alguno para la Entidad.

(g) Calidad del producto terminado


(1) Desviaciones máximas admisibles de las
dimensiones laterales
 Vigas pretensadas y
postensadas ...................... -5 mm a + 10 mm
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
estructuras similares de concreto reforzado… -10 mm
a + 20 mm
 Muros, estribos y
cimientos ............................. -10 mm a + 20 mm

El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización


indicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima
(+) indicada.

(2) Otras tolerancias


 Espesores de placas............................. -10
mm a +20 mm
 Cotas superiores de placas y veredas .. -10
mm a +10 mm
 Recubrimiento del refuerzo....................
±10%
 Espaciamiento de varillas....................... -10
mm a +10 mm

(3) Regularidad de la superficie


La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los
límites que se indican a continuación, al colocar sobre la superficie
una regla de tres metros (3m).
 Placas y
veredas ....................................................... 4 mm
 Otras superficies de concreto simple o
reforzado ... 10 mm
 Muros de concreto
ciclópeo .................................... 20 mm
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

(4) Curado
Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser
rechazada, si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Supervisor podrá exigir la remoción de
una capa como mínimo de cinco centímetros (5cm) de espesor, por
cuenta de la Municipalidad.
Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado
excedan las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido
por La Municipalidad, a su costo, de acuerdo con las indicaciones
del Supervisor y a plena satisfacción de éste.
La aceptación de los de los trabajos estará sujetos a dos siguientes
condiciones:
(a) Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los
trabajos ejecutados de acuerdo a la buena practica del arte,
experiencia del Supervisor y estándares de la industria.
(b) Conformidad con las mediciones y ensayos de control: las
mediciones y ensayos que se ejecuten para todos los trabajos, cuyos
resultados deberá cumplir y estar dentro de las tolerancias
establecidas en las especificaciones de cada partida, cuando no se
establezcan o no se puedan identificar tolerancias en las
especificaciones o en el presupuesto, los trabajos podrán ser
aceptados utilizando tolerancias indicadas por el Supervisor.

Medición
La unidad de medida será el metro cúbico (m³), aproximado al
décimo de metro cúbico, de mezcla de concreto realmente
suministrada, colocada y consolidada en obra, debidamente aceptada
por el Supervisor.

Pago.
El pago se hará al precio unitario del presupuesto por toda obra
ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a
satisfacción por el Supervisor.
Deberá cubrir, también todos los costos de construcción o
mejoramiento de las vías de acceso a las fuentes, los de la
explotación de ellas; la selección, trituración, y eventual lavado y
clasificación de los materiales pétreos; el suministro,
almacenamiento, desperdicios, cargas, transportes, descargas y
mezclas de todos los materiales constitutivos de la mezcla cuya
fórmula de trabajo se haya aprobado, los aditivos si su empleo está
previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el
Supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de
patentes utilizadas por La Municipalidad; suministro, instalación y
operación de los equipos; la preparación de la superficie de las
excavaciones, el suministro de materiales y accesorios para los
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

encofrados y la obra falsa y su construcción y remoción; el diseño y


elaboración de las mezclas de concreto, su carga, transporte al sitio
de la obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado,
ejecución de juntas, acabado, reparación de desperfectos, limpieza
final de la zona de las obras y, en general, todo costo relacionado
con la correcta ejecución de los trabajos especificados, y las
instrucciones del Supervisor.

04.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Descripción.
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales
para contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la
forma que se estipule en los planos respectivos, tanto en
dimensiones como en su ubicación en la estructura.

1.3 Ejecución.
La Municipalidad diseñará y preparará planos y especificaciones del
encofrado del puente y obras de arte. Estos planos y eventualmente
sus hojas de cálculo respectivas, serán presentadas al “Supervisor”
para su aprobación, antes de iniciarse su construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que
resistan totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y
la carga viva durante la construcción, sin deformarse y teniendo en
cuenta las contra-flechas correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se
considerará un coeficiente de amplificación por impacto, igual al
50% del empuje del material que debe ser recibido por el encofrado;
se construirán empleando materiales adecuados que resistan los
esfuerzos solicitados, debiendo obtener la aprobación de la
Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, La
Municipalidad deberá obtener la autorización escrita del
“Supervisor”. La aprobación de los planos del encofrado y
autorización para la construcción no relevan a la Municipalidad de
su responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a
que estarán sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y
aquellos con aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la
estructura y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez.
En general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos que
puedan ser retirados posteriormente. En todo caso, deberán ser
construidos de modo que se pueda fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser
convenientemente humedecidos y sus superficies interiores
recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para evitar la
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

adherencia del concreto.


No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del
“Supervisor”, quien previamente habrá inspeccionado y comprobado
la buena ejecución de los encofrados de acuerdo a los planos así
como las características de los materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos
siguientes, a menos que el “Supervisor” lo autorice por
escrito:
 Fondo de vigas 21 días
 Estructuras para arcos 14 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso 14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Superficies de muros verticales 48 horas
 Columnas 48 horas
 Lados de vigas 24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar


alabeo ni deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado
antes de ser colocado nuevamente.

Encofrado cara no vista.


Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en
bruto, pero las juntas deberán ser convenientemente calafateadas
para evitar fugas de la pasta.

Encofrado cara vista.


Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera
laminada, planchas duras de fibras prensadas, madera
machihembrado, aparejada y cepillada o metal. Las juntas de unión
deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser
cubiertas con cintas aprobadas por el “Supervisor”, para evitar la
formación de rebabas. Dichas cintas deberán estar convenientemente
sujetas para evitar su desprendimiento durante el llenado.

Encofrado de losas y veredas.


Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos
adecuadamente siguiendo los alineamientos y dimensiones que se
indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra-
flechas necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en
lo posible la ejecución de calafateo.
Cuando La Municipalidad utilice encofrados metálicos o de patente
reconocida, deberá previamente notificar al Supervisor para su
revisión y/o aprobación; de igual manera La Municipalidad a su
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

costo, deberá verificar que el peso de estos encofrados no modifique


o altere las condiciones iniciales de diseño.

Medición.
Se considerará como área de encofrado a la superficie de la
estructura que será cubierta directamente por dicho encofrado,
cuantificado en metros cuadrados (m2).

1.4 Pago.
El pago de los encofrados se hará en base a los precios unitarios del
presupuesto por metro cuadrado (m2) de encofrado utilizado para el
llenado del concreto.
Este precio incluirá, además de los materiales, mano de obra,
bonificaciones por trabajo bajo agua y el equipo necesario para
ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las obras de refuerzo
y apuntalamiento, así como de accesos, indispensables para asegurar
la estabilidad, resistencia y buena ejecución de los trabajos.
Igualmente incluirá el costo total del desencofrado.

04.05.04 REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA (e=0.20 m)

Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones necesarias


para la cimentacióny revistimiento de piedra emboquillada y el
suministro de los materiales para dichas excavaciones y el
subsiguiente retiro de entibados y ataguías.

Además incluye la carga, transporte y descarga de todo el material


excavado sobrante, de acuerdo con las presentes especificaciones y
de conformidad con los planos de la obra y las órdenes del
Supervisor.

Ejecución.

La excavación de cimentaciones se hará de acuerdo con las


dimensiones y elevaciones indicadas en los planos y/o señaladas por
el Supervisor.

Todo material inadecuado, que se encuentre al nivel de cimentación,


deberá ser retirado. Asimismo, se debe llegar hasta una superficie
firme, cuyas características mecánicas sean verificadas por La
Municipalidad y aprobadas por el Supervisor. En cualquier tipo de
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

suelo, al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación, se tendrá


la precaución de no producir alteraciones en la consistencia del
terreno natural de base. El fondo de cimentación deberá ser nivelado
rebajando los puntos altos, pero de ninguna manera rellenando los
puntos bajos.

El material extraído de la excavación antes de ser utilizado, deberá


ser depositado en lugares convenientes que no comprometan la
estabilidad de la excavación.

Todo material extraído que no sea utilizado como relleno y que sea
conveniente, con la aprobación de la Supervisión, deberá ser
empleado en lo posible en la ampliación de terraplenes, taludes,
defensas o nivelaciones de depresiones del terreno, de modo que no
afecte la capacidad del cauce, la estética de los accesos y la
construcción de la obra.

Para la ejecución de las excavaciones, se deberá tomar en cuenta la


clasificación por el tipo de material, profundidad o afrontamientos,
además de considerar una bonificación para casos de excavación
bajo agua.

Clasificación del tipo de material.

Excavación en material suelto.

Consiste en la excavación y eliminación de material suelto, que


puede ser removido sin mayores dificultades por un equipo
convencional de excavación, sin la utilización de aditamentos
especiales. Dentro de este tipo de materiales están las gravas, arenas,
limos, los diferentes tipos de arcillas o piedras pequeñas y terrenos
consolidados tales como: hormigón compactado, afirmado o mezcla
de ellos.

Excavación en seco

Se considerará como excavación en seco al movimiento de tierras


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

que se ejecute por encima del nivel freático, tal cual sea constatado
por la Supervisión en el terreno durante la ejecución de la obra.

Equipo.

Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los


procedimientos de construcción adoptados y requieren aprobación
previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y
eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al
cumplimiento de esta especificación.

Requerimientos de Construcción.

La zona en trabajo será desbrozada y limpiada de acuerdo a lo


indicado en la Especificaciones Técnicas.

Las excavaciones se deberán ceñir a los alineamientos, pendientes y


cotas indicadas en los planos u ordenados por el Supervisor. En
general, los lados de la excavación tendrán caras verticales conforme
a las dimensiones de la estructura, cuando no sea necesario utilizar
encofrados para el vaciado del cimiento. Cuando la utilización de
encofrados sea necesaria, la excavación se podrá extender hasta
cuarenta y cinco (45) centímetros fuera de las caras verticales del pie
de la zapata de la estructura.

La Municipalidad deberá proteger la excavación contra derrumbes;


todo derrumbe causado por error o procedimientos inapropiados de
la Municipalidad, se sacará de la excavación a su costo.

Todo material inadecuado que se halle al nivel de cimentación


deberá ser excavado y reemplazado por material seleccionado o por
concreto pobre, según lo determine el Supervisor.

La Municipalidad no deberá terminar la excavación hasta el nivel de


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

cimentación sino cuando esté preparado para iniciar la colocación


del concreto o mampostería de la estructura, material seleccionado o
tuberías de alcantarillas.

El Supervisor previamente debe aprobar la profundidad y naturaleza


del material de cimentación. Toda sobre-excavación por debajo de
las cotas autorizadas de cimentación, que sea atribuible a descuido
de la Municipalidad, deberá ser rellenada por su cuenta, de acuerdo
con procedimientos aceptados por el Supervisor.

Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios


para rellenos deberán almacenarse en forma tal de poderlos
aprovechar en la construcción de éstos; no se podrán desechar ni
retirar de la obra, para fines distintos a ésta, sin la aprobación previa
del Supervisor.

La Municipalidad deberá preparar el terreno para las cimentaciones


necesarias, de tal manera que se obtenga una cimentación firme y
adecuada para todas las partes de la estructura. El fondo de las
excavaciones que van a recibir concreto deberán terminarse
cuidadosamente a mano, hasta darle las dimensiones indicadas en los
planos o prescritas por el Supervisor. Las superficies así preparadas
deberán humedecerse y apisonarse con herramientas o equipos
adecuados hasta dejarlas compactadas, de manera que constituyan
una fundación firme para las estructuras.

La Municipalidad deberá ejecutar todas las construcciones


temporales y usar todo el equipo y métodos de construcción que se
requieran para drenar las excavaciones y mantener su estabilidad,
tales como desviación de los cursos de agua, utilización de entibados
y la extracción del agua por bombeo. Estos trabajos o métodos de
construcción requerirán la aprobación del Supervisor, pero dicha
aprobación no eximirá a la Municipalidad de su responsabilidad por
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

el buen funcionamiento de los métodos empleados ni por el


cumplimiento de los requisitos especificados. El drenaje de las
excavaciones se refiere tanto a las aguas de infiltración como a las
aguas de lluvias.

La Municipalidad deberá emplear todos los medios necesarios para


garantizar que sus trabajadores, personas extrañas a la obra o
vehículos que transiten cerca de las excavaciones, no sufran
accidentes. Dichas medidas comprenderán el uso de entibados si
fuere necesario, barreras de seguridad y avisos, y requerirán la
aprobación del Supervisor.

Las excavaciones que presenten peligro de derrumbes que puedan


afectar la seguridad de los obreros o la estabilidad de las obras o
propiedades adyacentes, deberán entibarse convenientemente. Los
entibados serán retirados antes de rellenar las excavaciones. Los
últimos 20 cm de las excavaciones, en el fondo de éstas, deberán
hacerse a mano y en lo posible, inmediatamente antes de iniciar la
construcción de las fundaciones, salvo en el caso de excavaciones en
roca.

Después de terminar cada una de las excavaciones, La


Municipalidad deberá dar el correspondiente aviso al Supervisor y
no podrá iniciar la construcción de obras dentro de ellas sin la
autorización de éste último.

En caso de excavaciones que se efectúen sobre vías abiertas al


tráfico se deberán disponer los respectivos desvíos y adecuada
señalización en todo momento incluyendo la noche hasta la
finalización total de los trabajos o hasta que se restituyan niveles
adecuados de seguridad al usuario.

Se debe proteger la excavación contra derrumbes que puedan


desestabilizar los taludes y laderas naturales, provocar la caída de
material de ladera abajo, afectando la salud del hombre y ocasionar
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

impactos ambientales al medio ambiente. Para evitar daños en el


medio ambiente como consecuencia de la construcción de muros,
alcantarillas, subdrenes y cualquier otra obra que requiera
excavaciones, se deberán cumplir los siguientes requerimientos:

• En el caso de muros y, principalmente, cuando en la ladera


debajo de la ubicación de éstos existe vegetación, los
materiales excavados deben ser depositados temporalmente
en algún lugar adecuado de la plataforma de la vía, en espera
de ser trasladado al lugar que designe el Supervisor.

• En el caso de la construcción de cunetas, subdrenes, etc., los


materiales producto de la excavación no deben ser colocados
sobre terrenos con vegetación o con cultivos; deben hacerse
en lugares seleccionados, hacia el interior de la carretera,
para que no produzcan daños ambientales en espera de que
sea removidos a lugares donde señale el Supervisor.

• Los materiales pétreos sobrantes de la construcción de


cunetas revestidas, muros, alcantarillas de concreto y otros no
deben ser esparcidos en los lugares cercanos, sino trasladados
a lugares donde no produzcan daños ambientales, lo que
serán señalados por el Supervisor.

Utilización de los materiales excavados.

Los materiales provenientes de las excavaciones deberán utilizarse


para el relleno posterior alrededor de las obras construidas, siempre
que sean adecuados para dicho fin. Los materiales sobrantes o
inadecuados deberán ser retirados por La Municipalidad de la zona
de las obras, hasta los sitios aprobados por el Supervisor.

Los materiales excedentes provenientes de las excavaciones, se


depositarán en lugares que consideren las características físicas,
topográficas y de drenaje de cada lugar. Se recomienda usar los
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

sitios donde se ha tomado el material de préstamo (canteras), sin


ningún tipo de cobertura vegetal y sin uso aparente. Se debe evitar
zonas inestables o áreas de importancia ambiental como humedales o
áreas de alta productividad agrícola.

Se medirán los volúmenes de las excavaciones para ubicar las zonas


de disposición final adecuadas a esos volúmenes.

Las zonas de depósito final de desechos se ubicarán lejos de los


cuerpos de agua, para asegurar que el nivel de agua, durante el
tiempo de lluvias, no sobrepase el nivel más bajo de los materiales
colocados en el depósito. No se colocara el material en lechos de
ríos, ni a 30 metros de las orillas.

Tolerancias

En ningún punto la excavación realizada variará de la proyectada


más de 2 centímetros en cota, ni más de 5 centímetros en la
localización en planta.

Aceptación de los trabajos

El Supervisor efectuará los siguientes controles:

• Verificar el cumplimiento de lo exigido en lo concerniente a las


relaciones Legales y Responsabilidad ante el Público.

• Verificar el estado y funcionamiento del equipo a ser utilizado


por La Municipalidad.

• Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajos


aceptados.

• Controlar que no se excedan las dimensiones de la excavación de


acuerdo a lo antes determinado.

• Medir los volúmenes de las excavaciones.

• Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales.


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

• La evaluación de los trabajos de "Excavación para Estructuras"


se efectuará según lo siguiente:

La aceptación de los trabajos estará sujeta a las dos siguientes


condiciones:

(a) Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los


trabajos ejecutados de acuerdo a la buena práctica del arte,
experiencia del Supervisor y estándares de la industria.

(b) Conformidad con las mediciones y ensayos de


control; las mediciones y ensayos que se ejecuten para todos los
trabajos, cuyos resultados deberá cumplir y estar dentro de las
tolerancias y limites establecidos en las especificaciones de cada
partida, cuando no se establezcan o no se puedan identificar
tolerancias en las especificaciones o en el presupuesto, los trabajos
podrán ser aceptados utilizando tolerancias indicadas por el
Supervisor.

Medición.

Las medidas de las excavaciones para estructuras en material suelto


será el volumen en metros cúbicos (m3), aproximado al décimo de
metro cúbico en su posición original determinado dentro de las
líneas indicadas en los planos y en esta especificación o autorizadas
por el Supervisor. En las excavaciones para estructuras y
alcantarillas toda medida se hará con base en caras verticales. Las
excavaciones ejecutadas fuera de estos límites y los derrumbes no se
medirán para los fines del pago.

La medida de la excavación de acequias, zanjas u obras similares se


hará con base en secciones transversales, tomadas antes y después de
ejecutar el trabajo respectivo.

El material de relleno debe ser preferentemente granular para


asegurar un buen desempeño, estructural. Puede emplearse también
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

material del tipo cohesivo si se presta atención cuidadosa a la


compactación con proporción óptima de humedad. El material
granular muy fino puede infiltrarse dentro de la estructura, y debe
evitarse cuando se prevé una napa freática elevada. Puede colocarse
una cubierta de plástico o una capa filtrante entre el suelo y h
tubería. La grava sin cribar o algún material similar, compactado a
85-95 por ciento de densidad normal, resulta ideal la experiencia y
la investigación han demostrado que la "densidad critica" para el
relleno es inferior a la densidad normal 85% AASHTO (Asociación
Estadounidense de Funcionario! Viales de los Estados). El relleno
-debe compactarse hasta una densidad mayor que la "crítica" para
asegurar un desempeño apropiado. Se recomienda la compactación a
más del 85% como mínimo admisible bajo cualquier circunstancia.

Colocación del Relleno Alrededor de la estructura.

El material para relleno debajo de los cuartos inferiores y en torno


de la estructura debe colocarse en capas alternadas de 0,15 m a
ambos lados de la tubería para permitir un buen apisonamiento. El
relleno se coloca alternadamente para mantenerlo a la misma altura a
ambos lados de la estructura.. Las tuberías abovedadas requieren que
el relleno en las esquinas (costados) sea del mejor material, y que se
lo compacte en forma especialmente cuidadosa.

El apisonamiento puede efectuarse con equipo manual o mecánico,


rodillos apisonadores o compacta dores vibratorios, según las
condiciones en la obra. Más importante que el método es el hecho de
que el trabajo se efectúe con cuidado para asegurar un relleno bien
compactado.

No se recomienda la compactación de terraplenes por medio de


anegación ni con chorros de agua. Estos métodos generalmente no
producen rellenos con fiables para estructuras de acero corrugado, a
menos que los supervise un ingeniero de suelos calificado.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Se debe tener cuidado en el relleno de las bóvedas, especialmente las


bóvedas semicirculares, ya que tienen tendencia a desplazarse hacia
un costado o a formar picos bajo las cargas que impone el relleno. El
procedimiento ideal consiste en cubrir la bóveda con capas-cada
capa deberá conformarse a la forma de la bóveda. Si se coloca el
relleno a un costado de la tubería hasta una altura mayor que al otro.
la bóveda se alejará de la carga mayor. Si se coloca el relleno a
ambos costados en forma igual, apisonando cuidadosamente, el tope
de la bóveda puede formar un pico a menos que se haya colocado
suficiente relleno sobre la bóveda para re¬sistir el empuje hacia
arriba. Estas precauciones deben aplicarse también a otras
estructuras de acero corrugado, pero en menor grado.

Equipos par el apisonado.

Equipo Manual: Para el apisonamiento debajo de los cuartos


inferiores de las estructuras, se requiere generalmente un palo o una
pieza de madera de 2x4 pulg (5xIO cm) para trabajar en el espacio
limitado. Los pisones manuales para compactación de capas hori-
zontales no deben pesar menos de unos 10 kgs, y deben tener una
superficie para compac¬tación de no más de 15x15 cm. Los pisones
corrientes son generalmente demasiado livia¬nos.

Apisonadoras Mecánicas: La mayoría de los tipos de apisonadoras


mecánicas son satisfactorios y pueden emplearse en todos los sitios
excepto los espacios muy reducidos. Sin embargo, deben emplearse
con cuidado, y totalmente sobre toda la superficie de cada capa, para
obtener la compactación deseada. Debe evitarse golpear la estructura
con las apisonadoras mecánicas.

Rodillos Apisonadotes: Siempre que el espacio lo permita, pueden


emplearse rodillos apisonadores de los tipos de pata de cabra, con
llantas de caucho, u otros, para la compactación del relleno
alrededor de la estructura. Si se emplean rodillos, el relleno junto a
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

la estruc¬tura deberá compactarse con equipo manual o mecanizado


portátil. Debe evitarse que los rodillos golpeen la estructura. Los
rodillos lisos, por lo general, no son satisfactorios para la
compactación de terraplenes. Debe prestarse atención especial al
mantenimiento de al¬turas iguales para el relleno a ambos lados de
la tubería.

05 SEÑALIZACION

05.01 HITOS KILOMETRICOS


Descripción.

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, manejo,


almacenamiento, pintura e instalación de postes indicativos del
kilometraje en los sitios establecidos en los planos del proyecto o
indicados por el Supervisor.

El diseño del poste deberá estar de acuerdo con lo estipulado en el


"Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para
Calles y Carreteras" de la Entidad y demás normas complementarias.

Materiales.

Concreto.

Los postes serán prefabricados y se elaborarán con un concreto


reforzado del tipo f’c=175kg/cm2, según lo indicado en las
especificaciones de calidad de concreto.

Para el anclaje del poste podrá emplearse un concreto de F’c = 140


kg/cm2, según lo indicado en las especificaciones de calidad de
concreto.

Refuerzo.

La armadura de refuerzo cumplirá con lo indicado en los planos y


documentos del proyecto y el "Manual de Dispositivos de Control de
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Tránsito Automotor para Calles y Carreteras". Los postes serán


reforzados con acero que cumpla las exigencias de lo indicado en las
especificaciones de Acero de Refuerzo.

Pintura.

El color de los postes será blanco y se pintarán con esmalte sintético.


Su contenido informativo en bajo relieve, se hará utilizando esmalte
negro y caracteres del alfabeto serie C y letras de las dimensiones
mostradas en el "Manual de Dispositivos de Control del Tránsito
para Calles y Carreteras de la Entidad".

Equipo.

Se deberá disponer de todos los equipos necesarios para la correcta y


oportuna ejecución de los trabajos especificados.

Requerimientos de Construcción.

Fabricación de los postes.

Los postes se fabricarán fuera del sitio de instalación, con un


concreto y una armadura que satisfagan los requisitos de calidad
establecidos para el concreto y el acero de refuerzo de estas
especificaciones y con la forma y dimensiones establecidas para el
poste de kilometraje en el "Manual de Dispositivos de Control del
Tránsito para Calles y Carreteras de la Entidad".

La pintura del poste se realizará con productos acordes con lo


indicado en el ítem de Pinturas y con los colores establecidos para el
poste.

Ubicación de los postes.

Los postes se colocarán en los sitios que indiquen los planos del
proyecto o señale el Supervisor, como resultado de mediciones
efectuadas por el eje longitudinal de la carretera. La colocación en el
caso de carreteras de una pista bidimensional se hará en el costado
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

derecho de la vía para los kilómetros pares y en el izquierdo para el


kilometraje impar. En caso de autopistas se colocará un poste de
kilometraje en cada pista y en cada kilómetro. Los postes se
colocarán a una distancia del borde de la berma de cuando menos un
metro y medio (1,5 m), debiendo quedar resguardado de impactos
que puedan efectuar los vehículos.

Excavación.

Las dimensiones de la excavación para anclar los postes en el suelo


deberán ser las indicadas en el Manual de Dispositivos de Control de
Tránsito para Calles y Carreteras de la Entidad.

Colocación y anclaje del poste.

El poste se colocará verticalmente de manera que su leyenda quede


perpendicular al eje de la vía. El espacio entre el poste y las paredes
de la excavación se rellenará con el concreto de anclaje.

Limitaciones en la ejecución.

No se permitirá la colocación de postes de kilometraje en instantes


de lluvia, ni cuando haya agua retenida en la excavación o el fondo
de ésta se encuentre demasiado húmedo, a juicio del Supervisor.

Toda agua retenida en la excavación deberá ser retirada por La


Municipalidad antes de colocar el poste y su anclaje.

Aceptación de los Trabajos.

(a) Controles.

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los


siguientes controles:

 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado


por La Municipalidad.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

 Comprobar que los materiales y mezclas satisfagan las


exigencias de la presente especificación

 Verificar que los postes tengan las dimensiones correctas y


que su instalación esté conforme con los planos y las
exigencias de esta especificación.

 Contar, para efectos de pago, los postes correctamente


elaborados e instalados.

(b) Calidad de los materiales.

El Supervisor no admitirá tolerancias en relación con los requisitos


establecidos para el concreto, acero de refuerzo y Pintura que
conforman los postes y su anclaje.

(c) Excavación.

La excavación no podrá tener dimensiones inferiores a las


establecidas. El Supervisor verificará, además, que su fondo sea
horizontal y se encuentre debidamente compactado, de manera que
proporcione apoyo uniforme al poste.

(d) Instalación del poste.

Los postes de kilometraje sólo serán aceptados por el Supervisor, si


su instalación está en un todo de acuerdo con lo que se indica en la

(e) Dimensiones del poste.

No se admitirán postes cuyas dimensiones sean inferiores a las


indicadas en el "Manual de Dispositivos de Control para Tránsito en
Calles y Carreteras de la Entidad" para el poste de kilometraje.

Tampoco se aceptarán si una o más de sus dimensiones exceden las


indicadas en el manual en más de dos centímetros (2 cm).

Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas,


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

deberán ser corregidas por La Municipalidad, a su costo, a


satisfacción del Supervisor.

Medición.

Los postes de kilometraje se medirán por unidad (Und.) instalada de


acuerdo con los documentos del proyecto y la presente
especificación, debidamente aceptada por el Supervisor.

Pago.

El pago se hará al respectivo precio unitario del presupuesto por


todo poste de kilometraje instalado a satisfacción del Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos de materiales,


fabricación, pintura, manejo, almacenamiento y transporte del poste
hasta el sitio de instalación; la excavación y el concreto para el
anclaje; carga, transporte y disposición en los sitios que defina el
Supervisor de los materiales excavados; la instalación del poste y, en
general, todo costo adicional requerido para la correcta ejecución del
trabajo especificado.

06 IMPACTO AMBIENTAL

ACONDICIONAMIENTO DE DEPÓSITOS DE MATERIAL


EXCEDENTE (DME)

DESCRIPCION
La partida comprende la disposición y acondicionamiento de material excedente
en la zona de los DME, para lo cual se deberá proceder a efectuar el trabajo de
manera tal que no disturbe el ambiente natural y más bien se restituyan las
condiciones originales, con la finalidad de no introducir impactos ambientales
negativos en la zona.

Se incluyen los trabajos de plantación o reimplante de pastos y/o arbustos,


enredaderas, plantas para cobertura de terreno y en general de plantas. Con la
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

finalidad de estabilizar los taludes.

Consideraciones generales
Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la
ubicación del lugar del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el
carácter provisional, deben ser construidos con muy poco movimiento de tierras y
poner una capa de lastrado para facilitar el tránsito de los vehículos en la obra.

Las áreas designadas para los DME no deberán ser zonas inestables o áreas de
importancia ambiental, tales como humedales o áreas de alta productividad
agrícola. Así mismo, se deberá tener las autorizaciones correspondientes en caso
que el área señalada sea de propiedad privada, zona de reserva, o territorios
especiales definidos por ley.

METODO DE CONSTRUCCION
Los lugares de DME se elegirán y construirán según lo dispuesto en el acápite 3.6
del Manual Ambiental de Diseño y Construcción de Vías del MTC.

Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica del
suelo hasta que se encuentre una capa que permita soportar el sobrepeso inducido
por el depósito, a fin de evitar asentamientos que pondrían en peligro la
estabilidad del lugar de disposición. El material vegetal removido se colocará en
sitios adecuados (revegetación) que permita su posterior uso para las obras de
restauración de la zona.

La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera que


disminuya las posibilidades de falla del relleno por el contacto.

Deberán estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que


durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de los
materiales colocados en él.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

El
área total del depósito de desecho (AT) y su capacidad de material compactado en
metros cúbicos (VT ) serán definidos en el proyecto o autorizados por el
Supervisor. Antes del uso de las áreas destinadas a Depósito de Deshechos
(DME) se efectuará un levantamiento topográfico de cada una de ellas, definiendo
su área y capacidad. Así mismo se deberá efectuar otro levantamiento topográfico
después de haber sido concluidos los trabajos en los depósitos para verificación y
contraste de las condiciones iniciales y finales de los trabajos. Los planos
topográficos finales deben incluir información sobre los volúmenes depositados,
ubicación de muros, drenaje instalado y tipo de vegetación utilizada.

Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes deberán ser conducidas hacia
un sedimentador antes de ser vertidas al cuerpo receptor. Todos los depósitos
deben ser evaluados previamente, con el fin de definir la colocación o no de
filtros de drenaje.

El lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas


de la zona o donde la población aledaña quede expuesta a algún tipo de riesgo
sanitario ambiental.

No deberá colocarse los materiales sobrantes sobre el lecho de los ríos ni en


quebradas, ni a una distancia no menor de 30 m a cada lado de las orillas de los
mismos. Se debe evitar la contaminación de cualquier fuente y corriente de agua
por los materiales excedentes.

Los materiales excedentes que se obtengan de la construcción de la carretera


deberán ser retirados en forma inmediata de las áreas de trabajo y colocados en
las zonas indicadas para su disposición final.

La disposición de los materiales de desechos será efectuada cuidadosamente y


gradualmente compactada por tanda de vaciado, de manera que el material
particulado originado sea mínimo.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

El
depósito de desechos será rellenado paulatinamente con los materiales excedentes.
El espesor de cada capa extendida y nivelada no será mayor de 0.50 m o según lo
disponga el Supervisor, sin permitir que existan zonas en que se acumule agua y
proporcionando inclinaciones según el desagüe natural del terreno.

Luego de la colocación de material común, la compactación se hará con dos


pasadas de tractor de orugas en buen estado de funcionamiento, sobre capas de
espesor adecuado, esparcidas de manera uniforme. Si se coloca una mezcla de
material rocoso y material común, se compactará con por lo menos cuatro pasadas
de tractor de orugas siguiendo además las consideraciones mencionadas
anteriormente.

La colocación de material rocoso debe hacerse desde adentro hacia fuera de la


superficie para permitir que el material se segregue y se pueda hacer una
selección de tamaños. Los fragmentos más grandes deben situarse hacia la parte
externa, de tal manera que sirva de protección definitiva del talud y los materiales
más finos quedar ubicados en la parte interior del lugar de disposición de
materiales excedentes. Antes de la compactación debe extenderse la capa de
material colocado retirando las rocas cuyo tamaño no permita el normal proceso
de compactación, la cual se hará con cuatro pasadas de tractor.

Los taludes de los depósitos de material deberán tener una pendiente adecuada a
fin de evitar deslizamientos. Además, se tendrán que cubrir con suelos y
revegetándola de acuerdo a su programación y diseño o cuando llegue a su
máxima capacidad.

Para la colocación de materiales en depresiones se debe conformar el relleno en


forma de terrazas y colocar un muro de gavión o según lo indique el proyecto,
para contención de ser necesario.

Si se suspende por alguna circunstancia las actividades de colocación de


materiales, se deberá proteger las zonas desprovistas del relleno en el menor
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

tiempo posible.
Las dos últimas capas de material excedente colocado tendrán que compactarse
mediante diez (10) pasadas de tractor para evitar las infiltraciones de agua.

Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes, éste


deberá compactarse de manera que guarde armonía con la morfología existente
del área y al nivel que no interfiera con la siguiente actividad de revegetación
utilizando la flora propia del lugar y a ejecutarse de conformidad con lo
establecido en la partida REVEGETALIZACION de este documento de
especificaciones.

La REVEGETALIZACION consiste en la provisión y plantación de árboles,


arbustos, enredaderas, plantas para cobertura de terreno y en general de plantas.

Los daños ambientales que origine la empresa contratista, deberán ser subsanados
bajo su responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

MEDICION
El volumen de material acondicionado de excedentes en zona de DME, aceptado
por el Supervisor, será medido en metros cúbicos (m3).

06.01.00 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL

Independientemente del método de compactación usado con aprobación de la


Supervisión, constituirán compensación total por todo el trabajo, la capa
superficial de suelo, costo del equipo personal, leyes sociales, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios, para la ejecución de esta partida, por lo que
todo el trabajo ejecutado debe estar de acuerdo con lo especificado en la presente
partida y contar con la aceptación plena del Supervisor.
1.5 RESTAURACIÓN DE CANTERAS
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

DESCRIPCION
Se refiere a las tareas conducentes a lograr la recuperación morfológica de las
condiciones originales dentro de lo posible de las canteras que han sido
explotadas por el Contratista para la construcción de carreteras, incluyendo la
conservación del material orgánico extraído antes de la explotación y
debidamente conservado, la plantación o reimplante de pastos y/o arbustos y
recomposición de la capa vegetal o materia orgánica, según sea el caso.

Se incluye también el tratamiento adecuado de los taludes de corte de canteras,


eliminación de rampas de acceso, materiales de deshechos, mejoramiento de
cauces si corresponde, y todo trabajo que permita recuperar la morfología de las
zonas explotadas como canteras.

METODO DE CONSTRUCCION
Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el Contratista estará
obligado a la Recuperación Ambiental de todas las canteras afectadas por la
construcción y el Supervisor a su control y verificación.

Topografía
Las áreas afectadas correspondientes a las área de canteras, deben ser materia de
levantamientos topográficos antes y después de la explotación según se estipula
en la especificación Topografía y Georeferenciación referente a Canteras.
Asimismo, se deberá efectuar otro levantamiento topográfico después de haberse
efectuado los trabajos de readecuación para verificación y contraste de las
condiciones iniciales y finales de los trabajos.

Los planos topográficos deben incluir información sobre los volúmenes extraídos,
los volúmenes de relleno para la readecuación ambiental, tipo de vegetación
utilizada. Para los caminos de acceso y desvíos no se requerirá levantamientos
topográficos.
Adecuación de Canteras
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Para cada cantera se deberá diseñar un adecuado sistema y programa de


aprovechamiento del material, de manera de producir el menor daño al ambiente.
Será diferente si se trata de explotar un lecho de río o quebrada, un promontorio
elevado (cerros), una ladera o extraer material del subsuelo. Depende, también,
del volumen que se va a extraer de la cantera y el uso que se le va a dar al
material, pudiendo requerirse antes una previa selección del mismo, lo que
origina desechos que luego es necesario eliminar. Se deberá seguir las
estipulaciones que al respecto se incluye en el Manual Ambiental para el Diseño y
Construcción de Vías del MTC.

Aquellas canteras que no van a ser posteriormente utilizadas para la conservación


de la carretera deben ser sometidas a un proceso de reacondicionamiento, tratando
en lo posible de adecuar el área intervenida a la morfología del área circundante.
Dependiendo del sistema de explotación adoptado, las acciones que deben
efectuarse son las siguientes: nivelación de los lechos de quebradas o ríos
afectados, eliminación de las rampas de carga; peinado y alisado o redondeado de
taludes para suavizar la topografía y evitar posteriores deslizamientos;
eliminación del material descartado en la selección (utilizarlo para rellenos) y
revegetación total del área intervenida, utilizando el suelo orgánico retirado al
inicio de la explotación y que debe haber sido guardado convenientemente.

Se deberá evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y de ser posible se
deberá establecer un drenaje natural.

En las canteras que van a ser posteriormente utilizadas sólo hay que efectuar un
trabajo menor para evitar posibles derrumbes cuando se explotan laderas, trabajo
que muchas veces se hace paralelamente con la extracción del material. En el
caso, de haber usado el lecho de un río o quebrada, dependiendo del volumen
extraído, puede bastar una rápida nivelación del cauce y luego adoptar una
explotación superficial del lecho en un área más extensa.

Mediante el uso de maquinaria se buscará dejar las canteras en condiciones que


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

no provoquen riesgo ambiental alguno. No deberá quedar cortes pronunciados,


ni zanjas o cauces profundos. Los accesos efectuados para su explotación serán
disimulados. Esta partida contempla exclusivamente la reconformación de la
morfología de las zonas de canteras, utilizando para tal fin la capa vegetal que el
Contratista retiro de las zonas de explotación.
Caminos de acceso y desvíos.Las áreas ocupadas por los caminos de acceso a las
canteras, plantas, campamentos, así como los desvíos y caminos provisionales,
también deben ser recuperadas, debiendo nivelarse y revegetarse el área afectada.
Los caminos de acceso y desvíos deberán quedar clausurados, exceptuando los
que sirvan a canteras que serán usadas posteriormente, las que serán claramente
delimitadas y señalizadas para evitar que se utilicen otras áreas para el acceso.

MEDICION
Está partida se medirá en metros cuadrados (M2), y en el se incluye los trabajos
necesarios para restaurar las canteras en la forma especificada. Estos trabajos
deberán ser aprobados por el Supervisor y que hayan sido efectivamente
recuperados cumpliendo las disposiciones que se dan en esta especificación.

6.1.0 PROGRAMA DE SEÑALIZACION AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la provisión y colocación de una capa superficial de suelo
o suelo conservado, plantación o reimplante de pastos y/o arbustos, árboles,
enredaderas, plantas para cobertura de terreno y en general de plantas. La
aplicación de este trabajo de acuerdo a lo indicado en los planos y documentos del
proyecto o determinados por el Supervisor, según sea el caso de áreas aledañas a
la vía y que antes de los trabajos se encontraban con vegetación, con la finalidad
de estabilizar los taludes. Se producirá en los casos de:

· Restauración de áreas de vegetación que hayan sido alteradas por el


proceso de construcción de carreteras.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

· Revegetación en terraplenes y en readecuación del paisaje, se debe


considerar la revegetación de las laderas adyacentes para evitar la erosión
pluvial.
· Restauración de la superficie exterior de los depósitos de deshechos y en
las zonas aledañas donde se haya dañado y perdido la vegetación inicial,
para permitir readecuar el paisaje a la morfología inicial.

· Sembrado de vegetación típica en los taludes excavados con más de tres


(3) metros de altura, en el cual se ha realizado terrazas, a fin de evitar la
erosión, ocurrencia de derrumbes o deslizamientos que puedan interrumpir
las labores de obra, así como la interrupción del tránsito en la etapa
operativa.

· Construcción de barreras naturales de sonido en los cruces de carreteras


con centros poblados.

· Plantación en el separador central de carreteras de autopista. (seto vivo


para amenguar el deslumbramiento nocturno)

Material
El Contratista deberá proveer todos los materiales e insumos para la ejecución de
esta partida, tales como:
· Fertilizante
· Tierra Vegetal
· Cubierta retenedora de humedad (paja, aserrín).
· Plantas
· Agua

El tipo de fertilizante estará indicado en los planos y/o documentos del proyecto,
según selección hecha por el proyectista del listado emitido por la Oficina de
Información Agraria Del ministerio de Agricultura en su última edición.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Las plantas se pueden presentar bajo las siguientes formas:

· Con raíces al descubierto sin masa de tierra que las rodee.


· Con bases de tierra con masa de tierra que rodeo a las raíces.
· Crecidas en recipientes: raíces y masa de tierra confinadas por el
recipiente.

En lo pertinente al caso de material deberán cumplir las siguientes normas


vigentes de calidad y/o de uso:
(a) De producción de compuestos químicos, según Norma Internacional de
Productos Químicos y Sanidad de Vegetación de la Asociación Americana
de Control de Alimentos y Plantas.
(b) De sanidad de vegetación de viveros, según Norma Internacional de
Productos Químicos y Sanidad de Vegetación de la Asociación Americana
de Control de Alimentos y Plantas.
(c) De extracción y uso de agua: Uso de Recurso de Agua Tipo III Cuadro
1.2 de la Ley General de Aguas, aprobado por Decreto Ley N° 17752
incluyendo las modificaciones de los Artículos 81 y 82 del Reglamento de
los Título I, II y III, según el D.S. N° 007-83-SA, publicado el 11 de
Marzo de 1983.

METODO DE CONSTRUCCIÓN

General
El Contratista asegurará la participación de un Ingeniero Forestal en la ejecución
de esta partida, quien determinará el método de siembra apropiado a la región.

La revegetación se efectuará con especies típicas de la zona u otras especificadas


en los planos, documentos del proyecto y Estudio de Impacto Ambiental de la
carretera a construir.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

En zonas de Sierra y Selva se deben considerar los meses apropiados de siembra


que permita aprovechar las aguas de lluvia, pero con las precauciones del caso
para evitar el deterioro de los sembríos.
No hay que plantar en suelo congelado o cuando la nieve cubra el suelo o cuando
el suelo no esté en condición satisfactoria para la plantación.

El grupo de plantas será suministrado mediante un sistema de sostenimiento de


raíz de tipo fibroso y cohesivo. No está permitido el suministro de plantas cuyo
crecimiento en recipiente muestre evidencias de confinamiento forzado,
reconocible cuando la parte superior de la planta está fuera de proporción (más
largo) a la dimensión del recipiente o cuando tiene sus raíces crecidas fuera de él.

Esta partida contempla el traslado de material inservible dentro de los 120 m. de


distancia libre de pago. Las plantas a utilizar serán las que se encuentran en la
zona.

Inspección y Distribución
El Contratista notificará al Supervisor con 30 días de anticipación respecto a la
fecha de despacho del material en obra, con el fin de que el Supervisor esté
presente en el proceso de selección en el vivero del material de plantas que hará el
Contratista de conformidad a lo indicado en el proyecto. El Contratista
proporcionará al Supervisor los certificados comerciales e información escrita
completa del proveedor del material de plantas, por lo menos 15 días previos al
despacho de las plantas hacia el lugar de la obra.

Protección y Almacenamiento Temporal


Guardar todo el material de plantas, convenientemente húmedo y protegido
(cubierto), tanto si está en tránsito, en almacenamiento temporal o en el lugar de
espera de plantación del proyecto. Protéjase las plantas puestas en el lugar de la
obra pero no programadas para inmediata plantación, tal como sigue:
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

(a) En el caso de plantas con raíces al descubierto, separar las


plantas y cubrir las raíces provisionalmente con tierra en zanjas
con agua.

(b) Cubrir las bases de tierra de las plantas con maleza y paja u
otro material apropiado y mantenerlo húmedo.

Instalar en su sitio definitivo y en el término de 30 días, todo el material de


plantas puesto en obra..Especificaciones Técnicas Generales Sec. 902 / 4 para
Construcción de Carreteras

Excavación de hoyos y fondos para plantas


Remover todo el material inapropiado que exista en el lugar donde se va a plantar.
Excavar el hoyo para planta como sigue:

(a) Ancho de excavación


(1) Para raíces ramificadas o diámetros de bases de tierra de
las plantas hasta de 1 m., cavar los hoyos siguiendo un trazo
circular en función al esparcido de las raíces más 0,50 m.

(2) Para raíces ramificadas ó diámetros de bases de tierra de


las plantas superior a 1 m., excavar 1,5 veces el tamaño del
esparcido de raíces.

(b) Profundidad de excavación

Cavar los hoyos hasta una profundidad que permita un mínimo de


150 milímetros de relleno por debajo de las raíces o bases de tierra
de las plantas o cavar los hoyos a las siguientes profundidades, la
que sea más profunda:
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

(1) Árboles de hoja caduca

· Por debajo de 38 milímetros de grosor de raíz, 0,5 m. de


profundidad.

· Por encima de 38 milímetros de grosor de raíz, 1,0 m. de


profundidad.

(2) Arbustos de hoja caduca y de hoja perenne

· Por debajo de 0,5 m. de altura, 0,3 m. de profundidad.

· Por encima de 0,5 m. de altura, 0,5 m de profundidad.

(3) Árboles de hoja perenne

· Por debajo de 1,5 m. de altura, 0,2 m. más la altura de


la base de tierra.

· Por encima de 1,5 m. de altura, 0,3 m. más la altura de la base de


tierra.

Soltar el suelo de empaque tanto hacia las paredes como al


fondo del hoyo de la planta hasta una profundidad de 150
milímetros antes de fijar la planta misma en el hoyo.

Fijación de las plantas


El Contratista no debe plantar hasta no contar con la inspección y aprobación del
Supervisor. Las plantas del “stock” en espera de plantación que no cumplan las
especificaciones, o que lleguen al lugar de la obra en condición insatisfactoria o
que demuestre alguna señal de manipulación inapropiada serán rechazadas, se
dispondrán inmediatamente fuera del lugar de la obra y se reemplazarán con
nuevas plantas.
Preparar la mezcla de relleno utilizando cuatro (4) partes de tierra vegetal o suelo
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

seleccionado y una (1) parte de musgo de pantano. Colocar esta mezcla en el


fondo del hoyo.

Fijar la planta de forma vertical y al mismo nivel o ligeramente por debajo de la


profundidad hasta la cual crecieron en el vivero o al momento de recolectarlas del
campo. Fijar las plantas como sigue:

(a) Stock de plantas con raíces al descubierto

Colocar la planta de raíces limpias en el centro del hoyo con las


raíces apropiadamente dispuestas en su posición natural. Recortar
aquellas raíces dañadas o quebradas para asegurar un crecimiento
sólido de la raíz. Acomodar la mezcla de relleno alrededor y por
encima de las raíces y apisonar.

(b) Stock de plantas con bases de tierra

Manipular y mover las plantas a través de los empaques de bases


de tierra. Colocar las plantas en los hoyos preparados sobre mezcla
de relleno apisonado. Rellenar alrededor de la base de tierra hasta
la mitad de la profundidad de la misma. Apisonarla y regarla
profusamente con agua. Cortar el recubrimiento de la base de tierra
y retirarlo deslizándolo por la mitad superior de la misma o bien
soltarlo y doblarlo hacia afuera.

(c) Stock de plantas crecido en recipientes

Retirar la planta del recipiente justo antes de plantar. Colocar las plantas en los
hoyos preparados y sobre mezcla de relleno apisonado. Rellenar la parte restante
de la planta con mezcla de relleno y apisonar.
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

Fertilización
Fertilizar usando cualquiera de los siguientes métodos:
(a) Mezclar el fertilizante en la tierra de relleno al momento de
preparar esta última.

(b) Esparcir uniformemente el fertilizante alrededor del área del


hoyo de plantas individuales o encima de los asientos de arbustos.
Aplicar y mezclar el fertilizante en los 50 milímetros superiores de
tierra de relleno.

Regado
Construir una fosa de agua de 100 milímetros de profundidad alrededor de los
árboles y de 75 milímetros de profundidad alrededor de los arbustos. Hacer el
diámetro de la fosa igual al del hoyo de la planta.
Regar las plantas durante e inmediatamente después de plantarlas y a lo largo del
período de establecimiento de la planta. Saturar el suelo alrededor de cada planta
en cada regado.

Período de establecimiento de la planta


El período de establecimiento de la planta es de un año contado a partir de la
finalización de la plantación. Emplear en este tiempo todos los medios que sean
necesarios para preservar las plantas en una condición saludable de crecimiento.
El cuidado durante este período comprende el regado, cultivo, podaje, reparación,
ajuste de estacas y tirantes de sostenimiento y control de insectos y de
enfermedades.
El Contratista será responsable de la ejecución del cuidado de las áreas en que se
ha efectuado la plantación hasta la fecha de la entrega de la obra al MTC.

Aceptación
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

El
material de plantación (que incluye las plantas, el fertilizante, cubierta retenedora
de humedad y suelo de cobertura superficial) será evaluado mediante inspección
visual hecha por el supervisor durante el cumplimiento de ejecución de esta
partida y mediante certificación de calidad del material de parte del proveedor.

Se hará una inspección del material de plantación 15 días antes del término del
período de establecimiento de la planta para identificar aquellas plantas muertas,
agonizantes o enfermas, para su remoción y reemplazo. Durante la siguiente
estación de plantación remover y reemplazar todas aquellas plantas identificadas
de acuerdo a esta sección. Una inspección final de todo el material de plantas
dentro de los 15 días después de completar la plantación de reemplazo será la
base para aceptación final.

MEDICION
Esta partida se medirá en hectáreas (Ha), y en el se incluye los trabajos necesarios
para la extracción, conservación, traslado dentro de los 120 m, reposición y
reconformación de la capa superficial del suelo.

1.6 RESTAURACIÓN DE ÁREA AFECTADA POR


CAMPAMENTO

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en restaurar las áreas ocupadas por los campamentos
levantados. Es obligación del Contratista llevarlo a cabo, una vez concluida la
obra mediante las siguientes acciones:

Eliminación de desechos
Los desechos producto del desmantelamiento serán trasladados a los depósitos de
relleno acondicionados para tal fin. De tal manera que el ambiente quede libre de
materiales de construcción.

Clausura de Silos y Relleno Sanitarios


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

La clausura de silos y rellenos sanitarios, utilizando para ello el material excavado


inicialmente, cubriendo el área afectada y compactando el material que se use
para rellenar.

Eliminación de pisos
Deben ser totalmente levantados los restos de pisos que fueron construidos, y
éstos residuos se trasladan al depósito de desechos acondicionados en el área. De
esta forma se garantiza que el ambiente utilizando para estos propósitos quede
libre de desmontes.

Recuperación de la morfología
Se procede a realizar el renivelado del terreno, asimismo las zonas que hayan sido
compactadas deben ser humedecidos y removidas, acondicionándolo de acuerdo
al paisaje circundante.

Colocado de una capa superficial de suelo orgánico


Se ejecuta utilizando el material superficial (suelo orgánico) de 20 -25 cm., que
inicialmente fue retirado y almacenado, antes de la construcción del campamento.

Revegetalización
Una vez colocado la capa superficial de suelo orgánico se inicia el proceso de
revegetalización del terreno, con la especie nativa de la zona, siendo su
propagación con material vegetativo mediante “champas” con el fin de lograr
integrar nuevamente la zona al paisaje original.

MEDICION
La medición es por metro cuadrado (m2) campamentos hayan sido retirados y
este concluido el tratamiento ambiental del área.

6.3.0 PROGRAMA DE ABANDONO

6.03.01 RESTAURACION DE AREA DE CAMPAMENTO


EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

06.03.02 ACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS


Dado que las obras de concreto simple o armado son mínimas y las vías llevarán
acabado a
corte natural, el uso de las canteras no será significativo. Se ha previsto que en
ningún caso se
sobrepasará la capacidad de éstas con la demanda del proyecto. Además la cantera
que se
utilizara para el Proyecto se encuentra ubicada en el rio Del Distrito de Leoncio
Prado con una
distancia promedio de 38 Km del Cual Se presenta la ubicación correspondiente
en el plano de
ubicación de canteras.
Aún así, creemos importante mencionar como parte de este programa una serie de
recomendaciones generales:
* Si alguna de las canteras estuviera cerca de niveles de agua se dará preferencia a
la
explotación en zonas alejadas de dichos niveles.
* Se deberá cumplir con lo indicado en el programa de manejo de patio de
maquinaria
para evitar la contaminación de las canteras por combustibles aceites y grasas que
podría
generar la movilización de la maquinaria.
* La explotación de las canteras deberá realizarse sin ocasionar desestabilizado de
taludes de
corte y manteniendo las proporciones adecuadas para cada tipo de suelo.
* Una vez concluida la explotación de canteras, se deberá reacondicionar el área
de acuerdo a
la morfología circundante. Las labores de reacondicionamiento consisten en el
peinado y
alisado de taludes para suavizar la topografía y evitar posteriores deslizamientos.
* Si por la labor de explotación de canteras se estropearan zonas circundantes que
pueden ser
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

útiles a la labor agrícola, se deberá prever la revegetación posterior poniendo


énfasis en
devolver al suelo su capacidad fértil.
* El transporte del material de cantera a obra deberá ser humedecido y cubierto
con toldo
húmedo para evitar la emisión del polvo.

06.03.03 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS


Descripción
Se considera como material sobrante el correspondiente a: excavaciones,
derrumbes, material de demoliciones, descapote y limpieza, y escombros en
general.
El contratista acarreará o sobreacarreará (retiro, cargue, transporte y disposición)
hasta los botaderos aprobados por el interventor el material sobrante en la forma
antes especificada. El valor de todos los costos que requiera esta operación,
incluidos los de acondicionamiento previo de las zonas elegidas para botadero,
deberán incluirse en el ítem de pago correspondiente.
Acarreo 1.
Cuando el material a retirar puede depositarse a un lado de la obra sin perjuicio a
otras obras y/o estructuras aledañas y/o a terceros y/o a la misma obra, en una
distancia no mayor a cien metros (100 m) a partir del centro de gravedad de la
zona de excavación, se considerará que existe un acarreo libre o transporte
horizontal, y su costo debe ser incluido dentro del item de excavación.
2. Cuando el material a retirar no puede cumplir con la anterior
especificación y debe ser transportado al botadero autorizado por la interventoría
a una distancia mayor del acarreo libre, se considerará que existe acarreo de
material (obras no lineales) y sobreacarreo de material (obras lineales).
Medida 1.
La medida del acarreo y/o sobreacarreo de material sobrante de excavación
o derrumbe, será el metro cúbico (m3), producto de multiplicar el volumen total
de material en metros cúbicos (m3) aproximado a la unidad, medidos en su estado
original compacto, dentro de la zona de excavación o de derrumbe según el caso,
calculados para las excavaciones y para remoción de derrumbes, menos los
volumenes de dichas excavaciones o derrumbes que se aprovechen para rellenos,
aproximados a la décima de kilómetro y medida a lo largo de la ruta que presente
el recorrido más corto, aprobado por el interventor, entre el centro de gravedad
del lugar de las excavaciones o de derrumbe o de un banco de almacenamiento y
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

el
centro de gravedad del sitio de utilización, o de un banco de almacenamiento o de
un botadero. La distancia de sobreacarreo se determinará, restando de la anterior
medida, la distancia de acarreo libre.
2. La medida para el acarreo y/o sobreacarreo de otros tipos de materiales
sobrantes (escombros, demoliciones, etc.), será el metro cúbico kilómetro (m3-
km) y será el resultado de multiplicar el volumen en metros cúbicos (m3) de
material sobrante, estimado de acuerdo a la capacidad de los vehículos utilizados
para el transporte y del material transportado, (estimación hecha por la
interventoría de común y acuerdo con el contratista) por la distancia real de
transporte en kilómetros (km) aproximados a la décima de kilómetro y medida a
lo largo de la ruta que presente el recorrido más corto, aprobado por el
interventor, entre el centro de gravedad del lugar de la obra y/o retiro del material
sobrante y el centro de gravedad del sitio de utilización, o del botadero. La
distancia de sobreacarreo se determinará, restando de la anterior medida, la
distancia de acarreo libre.
Pago
El acarreo y/o sobreacarreo medido en la forma indicada en el numeral anterior,
se pagará al valor unitario del contrato.
Los precios unitarios para acarreo y/o sobreacarreo que comprenden el cargue,
retiro y disposición de los materiales sobrantes, deberán cubrir todos los costos
por concepto de equipos, herramientas, materiales, mano de obra, y demás costos
necesarios para cumplir lo especificado al respecto en las secciones anteriores y a
satisfacción de la interventoría.
Items de pagoCargue, retiro y disposición de material sobrante
………………….GLB

06.03.04 PROGRAMA DE REVEGETACION


DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en preparación del suelo, para luego sembrar planta
nativas de la zona del proyecto.
La aplicación de este trabajo se producirá sobre taludes de las canteras a explotar,
cortes y otras áreas del proyecto, en los sitios indicados en los planos y
documentos del proyecto o determinados por el Supervisor.

MATERIALES
El Contratista deberá proporcionar todos los materiales e insumos para la
ejecución de los trabajos, tales como:
Planta Nativas, especie cactácea del genero Opuntia tuna asociadas con gramíneas
(Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis), densidad por hectárea 2500 plantas tuna por
hectárea y tiempo de recuperación 4 meses, deberá dárselos riego por medio de
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

camiones cisterna.
Agua.

REQUERIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación del Terreno
Nivelar el área de sembrado según alineamiento y pendiente establecida en
el diseño del proyecto. Remover las malezas, tronquillos, piedras de 50
milímetros de diámetro o mayores y algún otro escombro que esté en
detrimento a la aplicación, crecimiento o mantenimiento de la planta.
Riego
Humedecer las áreas a sembrar antes del sembrado y mantener la humedad
hasta 10 días después de la plantación.

Protección y cuidados de Áreas


Proteger y cuidar las áreas de sembrado incluyendo riego cuando sea
necesario, hasta su aceptación final. Reparar todo daño a áreas de
sembrado ocasionado por tráfico peatonal o vehicular o por otras causas se
procederá al resembrado.

Aceptación
Las Plantas serán evaluadas mediante inspección visual del Supervisor
durante la ejecución de esta partida y mediante el certificado de control de
calidad del productor a ser entregado por el Contratista al Supervisor.
La revegetación culminara cuando se halla cubierto de vegetación en más
de un 85% de la cobertura original.

MEDICIÓN
Medir el área de sembrado y la cubierta retenedora de humedad por
hectárea de superficie de terreno. GLB
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

PAGO
Las cantidades aceptadas y medidas tal como anteriormente se
indica, serán pagadas a precio del contrato por unidad de medida según el
caso de partidas de pago descrita líneas abajo, conformantes del
presupuesto oferta. El pago será compensación total por el trabajo
prescrito en esta sección, incluyendo el riego periódico para establecer y
mantener las plantas nativas.
El pago se hará bajo las siguientes formas de partidas según lo indique el
presupuesto del proyecto:

ITEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO


902.A Revegetación Hectárea (Ha)

Los pagos por la revegetación serán hechos como sigue:


(a) 75% del precio oferta será pagado a continuación de la plantación
inicial.
(b) 25% restante del precio oferta se pagará en la última valorización.

7.0 FLETE
07.01 FLETE TERRESTRE
Descripción
Esta partida consiste en los gastos que deberá realizarse para transportar
los materiales del lugar de adquisición a los lugares donde se usarán
dichos materiales.

Método de Ejecución
Estas partidas se refieren a los materiales de ferretería que serán adquiridos en la
ciudad de Huánuco transportados hasta la localidad de Churacan en el Distrito de
San Rafael.

Método de Medición
Esta partida se medirá en forma global (glb). De acuerdo al cálculo del flete que
se encuentra en el análisis de costos se tendrá en cuenta la distancia media a los
EXPEDIENTE TECNICO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHURACAN
- QUIULLAPAMPA Y DEL KM 1+730 A SHIRAUCRO, DISTRITO DE SAN RAFAEL - AMBO

lugares donde se ejecutará las partidas respectivas, el volumen a transportar y el


peso en toneladas métricas.

Bases de Pago
El pago se efectuara por los materiales transportados de forma global (glb) al
precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra, Equipos;
Herramientas e Imprevistos.

También podría gustarte