Está en la página 1de 19

Responsabilidad Social Empresarial

Análisis del Caso


“Hidroeléctrica El Quimbo”

Integrantes

Castro Jurado Sohara Giomar Código: 1821981681


García Soto Karen Nataly Código: 1821980607
Gómez Mamanché Lady Rocio Código: 1020011942
Moreno Mondragón Cristian Emigdio Código: 1711981448
Ortiz Caballero Jhon Alejandro Código: 1821981666

Docente
Liliana Rueda

Modulo Responsabilidad Social Empresarial

Institución Educativa Politécnico Grancolombiano


2020
Análisis del Caso: Hidroeléctrica El Quimbo

Índice

Introducción 4
Objetivos 4
General 4
Específicos 4
1.Análisis general del caso 5
2. Análisis de la afectación social, ambiental y económica ocasionada por la hidroeléctrica 6
Ámbito Social 6
Ámbito Ambiental 7
Ámbito económico 8
3. Acciones de mejora 9
Social 9
Ambiental 9
Económica 9
4. Identificación de los grupos de interés 11
5. Programa RSE como respuesta a los requerimientos de los grupos de interés 12
6. Fases Programa RSE 13
A) Estimación de la línea base 13
B) Planeación 13
C) Ejecución 15
D) Verificación 16
E) Retroalimentación y mejora continua 17
Referencias 17

3
Responsabilidad Social Empresarial

Introducción

La responsabilidad social empresarial (RSE) comprende el compromiso que tiene cada


organización con el entorno y la sociedad en la cual se desenvuelve. Querer contribuir con
el mejoramiento económico, social y ambiental, genera un impacto positivo que ayuda a
una sana convivencia entre los ecosistemas, las comunidades y el gobierno Nacional, ya
que por medio de las diversas iniciativas que se ejecutan teniendo en cuenta el bienestar de
estos tres actores, se adquiere no sólo reconocimiento sino también fidelización, ayudas
gubernamentales y un nivel más alto de competitividad.

Pero, ¿Todas las empresas aplican a cabalidad la RSE?

Existe una gran cantidad de empresas responsables que buscan mejorar y contribuir con el
desarrollo social y económico, sin embargo, varias de ellas olviden el factor ambiental, el
cual, aunque se subestime bastante, es FUNDAMENTAL para la sostenibilidad a largo
plazo, porque ¿Qué pasaría si se acabaran los bosques? ¿Si se secaran las tierras fértiles?
¿Si no hubiera tierras para cultivar? El medio ambiente hoy en día está emitiendo un
llamado de auxilio, y es responsabilidad de todos los seres humanos contribuir con su
preservación.

En el presente documento se analizará desde el ámbito social, económico y ambiental el


impacto ocasionado por el proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, el cual se inauguró en el
año 2010 a cargo de la empresa multinacional EMGESA. Con ello, se pretende determinar
el nivel de RSE de dicha organización, identificar los elementos que resultaron afectados y
proponer acciones, según el programa de RSE, que contribuyan a la mejora de la situación
planteada dentro del caso.

Objetivos

General
Analizar el impacto ocasionado por el proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, con el propósito
de determinar desde el ámbito social, económico y ambiental las afectaciones ocasionadas
y hallar posibles soluciones que mejoren la situación planteada dentro del caso de estudio,
teniendo en cuenta el programa de RSE.
Análisis del Caso: Hidroeléctrica El Quimbo

Específicos
1- Determinar los elementos que resultaron afectados dentro del proyecto
Hidroeléctrico El Quimbo, para analizar las comunidades y los daños ambientales,
sociales y económicos que trajo consigo la ejecución de dicho proyecto.
2- Establecer acciones sociales, económicas y ambientales que permitan mejorar la
situación planteada dentro del caso de estudio, teniendo en cuenta la necesidad de
las comunidades y el medio ambiente de la zona.
3- Proponer acciones contundentes que permitan la reparación de los daños
ocasionados por el proyecto, teniendo en cuenta el programa de RSE y cada una de
sus fases.
4- Definir un cronograma de actividades e indicadores de medición para cada una de
las fases del programa RSE, con el objetivo de determinar el tiempo de acción, los
recursos requeridos y el resultado esperado de las acciones planteadas dentro del
plan de responsabilidad social empresarial.

1.Análisis general del caso

“Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo”

El proyecto Hidroeléctrico el Quimbo, cuyo desarrollo estaba cargo de la empresa


multinacional Europea EMGESA, Contemplaba la configuración de un corredor
minero energético de alcance nacional con el objetivo de garantizar el
abastecimiento de la demanda futura de energía e impulsar el desarrollo y
crecimiento de la región del Huila. Sin embargo, la magnitud de las obras
requeridas para la construcción y operación de este proyecto, ocasionaron la
inundación de 8.856 hectáreas, que impactaron negativamente a la población, la
economía y los ecosistemas de la zona.

Tras la inundación, se vio afectada la productividad del suelo del sector, el cual
según los estimados de la secretaría de agricultura del Huila producían ingresos
anuales de alrededor de $13.248 millones de pesos. Estas tierras eran consideradas
insustituibles para el departamento, ya que generaban altos niveles de producción
pecuaria y agrícola.

Debido a estas alteraciones cientos de habitantes de la zona perdieron su principal


fuente de ingresos, ya que la afectación del ecosistema impedía que continuarán
realizando sus respectivas actividades económicas, tales como la pesca y el cultivo
de frutas y hortalizas. Muchas de estas personas, realizaron marchas y
movilizaciones con el fin de protestar y reclamar una indemnización justa que

5
Responsabilidad Social Empresarial

compensara el daño ocasionado. En respuesta a estas acciones sociales, la


multinacional decidió indemnizar y reubicar a parte de la población afectada. El
proceso para dicho “beneficio” consistió en un Censo de la supuesta totalidad de la
población afectada, la cual contaría con nuevas oportunidades de vivienda y trabajo
en una zona segura y confiable. Sin embargo, esta estrategia reparadora fue
altamente rechazada por la exclusión que se les hacía a muchas de las personas que
indirectamente también resultaron afectadas tras el desarrollo de este proyecto.

Por otro lado, el fenómeno de la inundación ocasionó serios daños al ecosistema del
área de influencia directa del proyecto, ya que inhabilitó las tierras que como se
mencionó previamente, eran insustituibles para la población y la región. Se
sospecha que el proyecto inició su ejecución sin tener una licencia ambiental
aprobada, lo que significa que, para la ejecución de esta idea de negocio, no se
respetaron a cabalidad las normas y leyes establecidas por el gobierno nacional.

Dentro del caso de estudio “Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo”, se evidencian


varias inconsistencias relacionadas con los ámbitos de estudio del presente módulo
(Social, ambiental y económico), por ello se observa la necesidad de realizar un
profundo análisis de los elementos afectados para proponer a partir de dichas
afectaciones, un programa de RSE que contribuya a mejorar de manera justa,
equitativa y sostenible la tan lamentable situación.

2. Análisis de la afectación social, ambiental y económica ocasionada por la


hidroeléctrica

Ámbito Social
Dentro del caso de estudio, se puede destacar que el impacto social ocasionado tras la
inundación de las 8.856 hectáreas fue bastante negativo para el departamento del huila, ya
que este depende principalmente de la actividad agrícola, la cual genera el mayor
porcentaje de empleo en la zona. Adicional a esto se suma, el desplazamiento de cientos de
familias de manera forzosa, la cual generó varias manifestaciones y pronunciaciones por
parte de los líderes sociales y los mandatarios municipales, quienes alegaban que el
reasentamiento de las familias no garantizó la vida plena de sus habitantes. A continuación,
se menciona de manera más amplia las variables afectadas dentro del contexto social:
a) Comunidades Afectadas: Debido a que las tierras son insustituibles a su alta
productividad y se ve una afectación significativa se evidencia el desempleo en la cual se
ven 450 familias afectadas quitándoles las tierras y la oportunidad de la pesca artesanal
siendo esta última la principal actividad económica de los habitantes que por tantos años
han trabajado y hoy en día se ven afectados, pues la producción de peces es bastante baja
dado al daño de la fauna íctica y por dicha razón se da inicio a las protestas y
movilizaciones por parte de los habitantes
Análisis del Caso: Hidroeléctrica El Quimbo

b) Desalojo de zonas residenciales y productivas: El efecto del desarrollo hidroeléctrico


el quimbo ha venido causando afectaciones y daños en diferentes áreas como lo son: las
comunidades aledañas, el medio ambiente y las reservas naturales que son consideradas
patrimonio para lo huilenses y todos los colombianos. La búsqueda del desarrollo y la
calidad para mejoramiento de la economía tanto de la empresa dueña de los medios de
producción, como para el país, no puede ser ajena a los impactos sociales y ambientales;
donde existen casos de personas que perdieron sus hectáreas de tierras, siendo desplazados
y despojados, afectando sus oportunidades de generar ingresos económicos.
c) Influencia Extranjera: El gobierno colombiano está influenciado por multinacionales
con grandes mega proyectos de supuestos desarrollo que afectan la sociedad y sus
oportunidades, denigrando al ciudadano colombiano y a los pueblos indígenas, abriendo
más la brecha de la pobreza, desigualdad, y explotación. Todos somos un país, que
habitamos una pequeña parte de este continente americano, donde somos tan ricos en
recursos, y buscamos el desarrollo de este país, pero ¿Qué desarrollo trae la destrucción de
la sociedad, sus recursos y sus oportunidades? Vulneración de derecho, eliminación de
terrenos con producción agropecuaria, compra de propiedades de tierra por precios
inferiores he injustos, desplazamientos de población, desplazamiento de biodiversidad,
eliminación de ecosistemas, deforestación, privatización de recurso natural, pérdidas de
comunidades indígenas y afectación de la pesca.

Ámbito Ambiental
El proyecto hidroeléctrico el quimbo ha dejado grandes impactos ambientales; dentro de los
cuales se han visto afectados directamente la fauna Íctica, especies de flora, especies
epífitas, bosques secos, el río magdalena y reservas forestales de la amazonia, pues la
construcción del dique presenta malos manejos, ya que la falta de gobernanza y controles
que no fueron lo suficientemente estrictos en las reglamentaciones y de los cuales también
se realizaron malas prácticas respecto a la deforestación; han acabado con una gran parte
del ecosistema ya que también fueron muchas las hectáreas ilegalmente tratadas, dejando
en la zona daños irreparables para diversas especies, entre los principales factores con
mayor amenaza se pueden mencionar:
a) Daños al ecosistema, Flora y Fauna: La flora y la fauna son vitales para nuestra
existencia si no contamos con ellas la sobrevivencia del ser humano sería imposible pues no
se contaría con concentración de oxígeno. La construcción de la hidroeléctrica el quimbo
afectó gran variedad de zonas vegetales considerando una gran parte de bosques como
fueron: (1) El principal daño y afectación es para la fauna íctica, la contaminación, residuos
vegetales, lodo y objetos que obstaculizan el paso de los peces a nivel local han presentado
un elevado incremento en la pérdida de peces, (2) Daños en hábitat de especies en peligro
de extinción entre ellas 103 clases de aves diferentes, 13 clases de reptiles, mamíferos entre
otros, (3) Según el CAM en el año 2012 se registraron 917 muertes de peces de las
diferentes 23 especies que poseía el río, esto a causa de la desviación del cauce del río para
la construcción del dique -Intervención en zonas con fauna epífita, declarada especie
protegida por el ministerio de ambiente
b) Desvíos, Represamiento, Afectaciones en el Río Magdalena y Amazonas: (1)
Represamiento de aguas en 8 hectáreas ilegalmente usadas como estaciones de lagos
piscícolas, como consecuencia, se generó una infestación de moscos y zancudos,
perjudicando la salud de los habitantes, (2) Contaminación en el agua por aceites, líquidos y

7
Responsabilidad Social Empresarial

combustibles que fueron a parar al río magdalena, caso registrado en 2011, donde fueron
vertidos alrededor de 600 litros de contaminantes confirmado por Minambiente y la
empresa responsable EMGESA, (3) Extracción de materiales en la zona han dejado
residuos contaminantes que han llegado directamente al río magdalena generando un
impacto negativo al medio ambiente, (4) Reducción del caudal en el río magdalena, al
provocar el desvío del río para adecuación de la represa del Quimbo representaría pérdida
de oxígeno y en consecuencia un alto incremento en la muerte de peces, (5) Acumulación
de residuos en el embalse por desperdicios generados por la deforestación, causan
contaminación al río magdalena y provocan el deterioro del agua.
c) Aprovechamiento Forestal Ilegal: (1) Uso de bosques secos tropicales talados
ilegalmente, sufrieron efectos negativos. Según el periódico semana sostenible: más de
3.000 hectáreas fueron taladas ilegalmente por PHQ en la reserva forestal de la Amazonia,
(2) Aprovechamiento ilegal de zonas epífitas, las cuales proveen refugio y alimento a
diferentes anfibios, arácnidos, insectos y aves que tienen su hábitat en esta parte del
ecosistema.

Ámbito económico

-
Análisis del Caso: Hidroeléctrica El Quimbo

3. Acciones de mejora

Social
De acuerdo a las afectaciones que se evidenciaron en la comunidad en cuanto al buen vivir
de todos los habitantes y no residentes de la región a los cuales se les vieron vulnerados sus
derechos por el desalojo de sus propiedades y el aprovechamiento de la tierra a nivel de
productividad lo más recomendable es poder ejecutar de manera adecuada los programas de
compensación allí mencionados por EMGESA con el fin de minimizar el impacto de las
actividades desarrolladas en la zona a manera de poder recuperar productividad y brindarles
una reubicación justa, legal y cómoda para cada una de las familias damnificadas, adicional
a lo anterior buscar la manera de recuperar la pérdida de su identidad en el legado histórico
que tenían en el territorio.

En efecto a la desaparición permanente de los cultivos por la inundación que derivo el PHQ
se ve pertinente la implementación de planes de formación a través del SENA con cursos
cortos en la cual se indique a los habitantes un adecuado aprendizaje de cómo generar
nuevos recursos dado a las nuevas condiciones en las que se encuentran y permitir tomar
cartas en el asunto logrando dar iniciativa para la mejora de la imagen de la administración
que en su momento se encuentre y finalmente que la gobernación tome conciencia y de
algún modo cultura de la importancia de todos los recursos que allí desaparecieron y no
vuelva a ocurrir este desafortunado evento. Con soluciones así, se construye confianza y
bienestar.

Ambiental
Los recursos económicos finalmente pueden recuperarse, pero los daños ocasionados en el
río Magdalena y parte de amazonia pueden llegar a ser irreparables, con la inundación de
8000 hectáreas para dicho proyecto en un departamento con tanta riqueza natural como lo
es el Huila y en donde se observan tanta diversidad en especies de flora y fauna las cuales
se están viendo amenazadas y presentando un deterioro en diferentes especies y
contaminación lo que representa altas pérdidas en el ecosistema. Aun sabiendo que la
empresa se comprometió a detener los animales y proteger lugares seguros para la fauna
íctica y demás conservación de la zona esto no aseguró que se lograra con todas las
especies en su totalidad, por lo tanto, se considera que una acción ambiental que pudo haber
contrarrestado el daño fue solicitar más protección y control por parte del gobierno y las
entidades ambientales, las cuales por medio de planes y estrategias, pudieron garantizar la
conservación del medio ambiente de la zona.

9
Responsabilidad Social Empresarial

Económica
Tras la afectación por la inundación ocasionada, la empresa EMGESA, ejecutó acciones
socioeconómicas puntuales que permitieron resarcir parte del daño ocasionado. Entre
dichas estrategias se pueden mencionar: El convenio que se concretó con el Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA del Huila, para capacitar a un gran número de personas que
resultaron afectadas, con el propósito de emplearlas en la planta de la hidroeléctrica; Así
mismo, La creación de un fondo de ayudas para las familias que resultaron afectadas tras el
desplazamiento de sus tierras, con el cual se les otorgaba un auxilio monetario. Por otro
lado, se reubicó a varias de las familias damnificadas de la zona, en un sector que estuviera
lejos del área de afectación, y finalmente, adicional al reasentamiento, la empresa
EMGESA, ayudó a la producción de los cultivos en la nueva zona, donando parte de los
insumos necesarios para la siembra en las nuevas tierras

Aunque estas acciones se vean bastante llamativas y correctas, los habitantes beneficiados
por dichas estrategias no fue la totalidad de la población afectada tras la inundación, lo que
genera opiniones encontradas hacía esta obra de infraestructura tan controversial.

Teniendo en cuenta que los sectores económicos afectados dentro del caso de estudio
fueron principalmente la pesca y agricultura y que el terreno de la zona quedó
completamente inhabilitado para la ejecución de estas labores, se considera que una acción
económica que pudo mejorar la situación del área de impacto directa del proyecto pudo
haber sido la creación de un fondo exclusivo de empleo, el cual se financiará con un
porcentaje de las ganancias de la hidroeléctrica y que tuviera la finalidad de garantizar la
reubicación laboral, el empleo y capacitación de los pescadores y agricultores de la zona
para que siguieran ejerciendo su labor o aprendieran a realizar algo diferente que tuviera
relación con el nivel de estudio y el grado de experiencia de cada persona. Aunque la
hidroeléctrica pretendía esto a través del convenio con el SENA, se menciona que no todos
los habitantes mostraron el interés ni la disposición por recibir esta ayuda, por ello, la
hidroeléctrica debió tener un plan B que les permitiera satisfacer a la mayor parte de la
población; como por ejemplo, la adecuación de un espacio cercano a la zona de afectación
donde se pudiera seguir ejerciendo la agricultura o la reubicación tanto residencial como
laboral de las personas que se hayan rehusado a aprender un nuevo oficio para practicar
dentro la planta.
Análisis del Caso: Hidroeléctrica El Quimbo

4. Identificación de los grupos de interés

11
Responsabilidad Social Empresarial

Ilustración 2.Grupos de Interés

5. Programa RSE como respuesta a los requerimientos de los grupos de


interés

Un programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es importante porque


contribuye en la mitigación de impactos desde los diferentes ámbitos del entorno, buscando
que la población pueda continuar con su proyecto de vida, y así generar tejido social con las
comunidades, creando nuevas oportunidades en materia ambiental, social y económica,
para fortalecer el desarrollo, la innovación y la creatividad en la población sujeta a la
intervención. Por lo cual vemos su mitigación desde los siguientes puntos:

⮚ Social: Si bien es cierto que este tipo de obras como la del Quimbo con el apoyo
del gobierno nacional es muy poco probable que fracase; un programa de RSE es de
utilidad, ya que busca amortiguar el impacto sobre la población, redirigir la
población de acuerdo a unas condiciones dignas y seguras, y también identificar y
resaltar las zonas y lugares que los representan con una fuerte carga simbólica. Tal
es el caso de la capilla de San José de Belén, el reconocimiento de esas raíces
(ancestralidad) de la época prehispánica como en el caso de los vestigios
arqueológicos, acompañamiento a las familias que busquen prevenir la división de
los hogares por el desplazamiento de la zona de influencia del proyecto;
empoderamiento de la población de la nueva infraestructura (parques, salones
comunales, entre otros); acompañamiento en la adaptación al nuevo entorno así
como la construcción social, atención a la población vulnerable, reconstrucción de
elementos culturales así como de salud en la comunidades.
⮚ Económico: En materia económica el área de RSE debe buscar indemnizar a la
población sujeta de afectaciones por las diferentes pérdidas como por ejemplo la de
su ocupación y/o empleo, restituir las tierras, planes de producción agrícola o
pecuaria (acompañado de asistencia técnica), adecuación de tierras (distritos de
tierras), apoyo con capital para emprendedores así como auxilios en materia
educativa y plan semilla para unidades productivas, recapacitación en materia
laboral acorde a la necesidad de la zona con inclusión en el ámbito laboral. En
conclusión, buscar la asociatividad de la población campesina en proyectos en
común que busquen la generación de recursos económicos en la zona de acuerdo al
nuevo contexto.
⮚ Ambiental: En materia ambiental la RSE debe tratar de encontrar soluciones que
permitan continuar con la generación de espacios para la restauración ecológica,
comprando predios (bosque seco específicamente), rehabilitando fauna silvestre de
la zona inundada o de la zona del desarrollo del proyecto, construyendo y
elaborando estudios donde se pueda repoblar los peces endémicos de la zona,
buscando la participación de la comunidad para la reforestación de las nuevos
Análisis del Caso: Hidroeléctrica El Quimbo

terrenos y realizando la capacitación de los grupos de interés para las buenas


prácticas de turismo ambiental y conservación en las zonas de la represa.

6. Fases Programa RSE

A) Estimación de la línea base


Estimar la base donde se asienta la línea que se relaciona inherentemente con un aspecto en
concreto: económico; abre paso para la generación de una propuesta e implementación de
un programa de R.S.E que sea contundente, consumable e instrumental. Con una alta
participación de los grupos de interés que son los actores involucrados, y los que han
fomentado la ejecución del proyecto hidroeléctrico el Quimbo.
En el ánimo de construir una imagen de confianza con responsabilidad social empresarial
que sea totalmente verídica y eficaz, y no por completar un protocolo más en la solicitud de
la licencia ambiental que asegura la exploración y manipulación de zonas que albergará la
hidroeléctrica.  En la exploración se conoce que tipos de consecuencias externas traerá cada
paso del progreso del proyecto.
 
Transparencia para todos:
Programación de R.S.E en cada una de las fases: estimación, planeación, implementación,
verificación y retroalimentación. Donde se buscará el equilibrio y la unión de las partes que
la integran: social, ambiental y económico. Donde cualquier integrante del grupo de interés
tenga el derecho a la información, y se comprometa a ser transparente. Una comunicación
que sea tan directa que no se pueda crear una cortina de humo a los rumores y la búsqueda
de intereses propios, para que no terminen afectando tan profundamente a otros integrantes
del grupo de interés, y que no haya cabida a preferencias y encubrimientos, porque todos
tienen derecho a saber que paso y que están haciendo con la asignación de las zonas. Este
impacto obedece al cumplimiento inmediato de la transparencia para todos: consumable.

El mecanismo de transparencia se sustenta en la responsabilidad social empresarial que


termina habituado a todos los grupos de interés a la cultura de ser transparente como un
principio responsable, social y corporativo.
-Donde se está aplicado las acciones de transparencia de la hidroeléctrica el Quimbo.
-Cuánto se está gastando en todos sus programas de transparencia.
 -Con labores instrumentales se construye un tejido de acciones progresivas que no da
cabida a derroche, corrupción, para no afectar los principios que componen la R.S.E y el
bienestar que busca el desarrollo sostenible.

B) Planeación
Matriz DOFA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Emgesa cuenta con los recursos y  Generación de empleo, por lo menos
presupuesto necesario para el 3.000 habitantes de la región podrán

13
Responsabilidad Social Empresarial

desarrollo de obra, al igual que los hacer parte de esta oportunidad.


programas y obras sociales en la zona  Desarrollo económico y social en el
de afectación. departamento del Huila
 Emgesa cuenta con la capacidad de  Margen de crecimiento en capacidad
generar el 5% de la energía que de generación de energía para llegar a
necesita Colombia. proporcionar el porcentaje necesario de
 Apoyo económico por parte de Emgesa la capacidad nacional, según lo permite
para el bienestar y mejoramiento en la de la regulación.
calidad de vida de los habitantes de los  Iinversión para la restitución de toda la
6 municipios afectados. actividad productiva y reconstrucción
de vivienda e infraestructura.

DEBILIDADES AMENAZAS
 Falta de investigación para la  Terrenos con fallas geológicas y de
prevención en cuanto a la ubicación alta sismicidad, que afectan la
del proyecto para evitar el construcción de la hidroeléctrica
desplazamiento, afectaciones y  Graves afectaciones en la calidad del
perdidas en áreas naturales, culturales agua por contaminación, perdida de
y tradicionales. diferentes especies de peces, fauna y
 Insuficiencias técnicas para el flora.
desarrollo y construcción del proyecto  Huelgas por parte de la comunidad
 Falta de capacitaciones a habitantes frente a los daños presentados en las
afectados en la zona, para retomar zonas tanto ambientales como
actividades productivas. económicas, deterioro de vías y
 Restricciones en el llano de la virgen puentes.
por restricciones del POT.  Demandas interpuestas por
 Necesidad de ferry para los pueblos ASOQUIMBO, para detener la obra.
que quedaron incomunicados por el  Fallas funcionales.
embalse, el transporte de productos a  Incumplimiento en las obligaciones de
traído afectaciones para los habitantes. instrumentación previas para el llenado
del embalse y que fueron exigidas por
la ANLA para la sismicidad inducida.

Tabla 1. Matriz DOFA PHQ

Después de haber realizado el análisis DOFA, se identificó que la empresa Emgesa


estableció una planeación con actividades estratégicas que se acoplaran a la situación
social, económica y ambiental ocasionadas tras la construcción y operación del PHQ. A
continuación, se relacionan, varias de las medidas implementadas por la empresa encargada
del proyecto objeto de estudio:

Planeación

FACTOR RSE Apoyo a la comunidad


Generar apoyo y mejoras a la comunidad y afectada durante el proyecto, en temas
ESTRATEGIA económicos, sociales y culturales que beneficien a residentes y no residentes de las zonas.
-OBJETIVO Así mismo, plantear acciones que contrarresten el impacto ambiental ocasionado por el
PHQ
FECHA 2013 2011 2012 2012
Análisis del Caso: Hidroeléctrica El Quimbo

Apoyo a la comunidad del


PLANES DE Generar empleo
Subsidios Huila que hayan resultado
directo o indirecto
ACCION Realizar económicos para más afectados, con
a la comunidad de
(ESPECIFICOS contribuciones y subsanar las formación educativa y
la zona que se vea
PARA brindar apoyo a pérdidas que puedan continuar con su
afectada por la
DESARROLLAR proyectos sociales. afectaron a la proceso para retomar
construcción de la
LA ESTRATEGIA) comunidad actividades productivas y
hidroeléctrica.
económicas.
APOYO EN SUBSIDIOS
GENERAR PRACTICAS
PROYECTOS ECONOMICOS
EMPLEO EMPRESARIALES
SOCIALES N° de personas
INDICADOR N° de empleos N° de estudiantes técnicos
N° De proyectos beneficiadas por
generados en y tecnólogos en proceso de
sociales brindados subsidio
zonas afectadas formación
por la empresa económico
>= 1.100 subsidios
>= 1 estudiante realizando
>= 3 Proyectos para contribuir con
la práctica empresarial en
META 3.000 empleos sociales apoyado viviendas y nuevas
la empresa durante el
por la empresa opciones de
semestre
producción
FRECUENCIA DE
Anual Anual Anual Semestral
MEDICION
RESPONSABLE EMGESA EMGESA-SENA EMGESA EMGESA-SENA
Generar apoyo a
proyectos sociales,
Generar
con el fin de Nuevas
posibilidades a la
impactar la oportunidades para
comunidad donde Brindar apoyo a la
comunidad de desarrollar el
IMPACTO QUE se encuentra comunidad en procesos
manera positiva, en proceso productivo
SE PRETENDE ubicada la técnicos y tecnólogos para
formación de la comunidad,
GENERAR CON construcción de la obtener conocimientos
educativa y la nuevas viviendas,
ESTA hidroeléctrica, a sobre procesos productivos
posibilidad de y diversidad en
ESTRATEGIA través de empleos y aumentar la economía de
distribuir café a cultivo de
que permitan la región
nivel nacional, productos para
mejorar su calidad
brindando comercializar
de vida.
programas de
bienestar
Tabla 2. Planeación

Aunque se planearon acciones contundentes orientadas a la sociedad, la economía y el medio


ambiente para el área de influencia directa del PHQ, se omitieron labores importantes que
pudieron o podrían marcar la diferencia para la situación actual de la hidroeléctrica. A
continuación, se enumeran varias de ellas:

1- La ejecución de un detallado estudio de impacto ambiental, mediante el cual se


comprenda detalladamente las características ecológicas de la zona del proyecto, para
tener completa certeza y poder plantear alternativas que sirvan de justificación ante la
ANLA para la obtención de la licencia ambiental.
2- Realizar una planeación más objetiva teniendo en cuenta los intereses de los diferentes
actores implicados en el proyecto (Stakeholders), con el propósito de garantizar que las

15
Responsabilidad Social Empresarial

metas y los indicadores que se planteen, sean alcanzables y satisfagan social, cultural,
ambiental y económicamente a los habitantes y cohabitantes de la zona. Para ello se
requiere hacer un análisis más detallado de la población, el ecosistema y la economía de la
zona
3- Planear acciones de control interno que permitan realizar un seguimiento más asertivo de
los avances de cada una de las actividades propuestas. Así mismo, que permita definir
claramente los roles, las responsabilidades y obligaciones de cada uno de los responsables
de las actividades; e identificar los diversos riesgos que acarrean las acciones que se
esperan implementar.
4- Fomentar por medio de diversos programas, la recuperación y fortalecimiento de la
cultura del área de impacto directa del proyecto, con la finalidad de entrar a un
acercamiento que genere un ambiente más armonioso entre la hidroeléctrica, los
habitantes aledaños de la zona y todas las personas o entidades que de alguna forma se
vieron afectadas tras la construcción y operación del PHQ.

C) Ejecución
Para el desarrollo de la planeación propuesta en la anterior fase del programa RSE, El
responsable de cada actividad implementó cada una de las acciones de la siguiente manera:

Acción Ejecución
Generar empleo directo La empresa Emgesa (responsable), realizó inicialmente un censo de gran parte de la
o indirecto a la población habitante del área de impacto directa del proyecto, con el propósito de
comunidad de la zona obtener cifras precisas de la cantidad de personas afectadas laboralmente tras este
que se vea afectada por emprendimiento, así como datos que servirán para caracterizar a dicha población.
la construcción de la Con la información obtenida tras las encuestas, la organización, analizó los perfiles
hidroeléctrica. de la comunidad afectada, basando primordialmente en las habilidades y la
experiencia de cada uno de los individuos, para determinar vacantes que se
acomodaran al estilo de vida de estas personas.
Realizar contribuciones Emgesa en conjunto con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, publicaron una
y brindar apoyo a amplia oferta educativa que benefició a la población de la zona. Dentro de dichos
proyectos sociales. programas formativos se incentivó a la comunidad a realizar proyectos sociales que
promovieran el crecimiento económico del sector.
Subsidios económicos Debido a que la comunidad del área de impacto directa del proyecto, se vio afectada
para subsanar las no sólo laboralmente sino además de manera territorial (varias personas perdieron o
pérdidas que afectaron a vieron damnificadas sus viviendas), la empresa Emgesa se encargó de donar
la comunidad subsidios económicos que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de los
habitantes de dicha zona. Este subsidio se otorgó a las personas que por alguna
condición no hayan podido reubicarse laboralmente o que por efectos geográficos
sus viviendas hayan sufrido algún daño que requiriera de reconstrucción. Así
mismo, este auxilio económico estuvo destinado para la recuperación de la
productividad del sector. Cabe resaltar que esta acción no benefició a las personas
que perdieron completamente su hogar, ya que, para ellas, la empresa reubicó y
entregó una vivienda completamente nueva en un lugar fuera de peligro.
Apoyo a la comunidad Teniendo en cuenta los programas de formación brindados por el SENA, la empresa
del Huila que hayan Emgesa ayudó a los aprendices de los diversos cursos, a realizar su práctica
resultado más afectados, empresarial dentro de la organización, por ende, los programas de formación estaban
con formación educativa orientados principalmente a la capacitación de la comunidad en áreas que puedan ser
Análisis del Caso: Hidroeléctrica El Quimbo

y puedan continuar con de bastante utilidad para el crecimiento y desarrollo económico y social de la entidad
su proceso para retomar y el departamento. Esta práctica se rigió bajo la modalidad de contrato de
actividades productivas aprendizaje, la cual aseguró una retribución mínima para el o los aprendices que
y económicas. recibieran y culminaran correctamente su fase lectiva.

Tabla 3.Ejecución acciones estratégicas RSE

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede observar que la empresa Emgesa, ejecutó


correctamente varias de las acciones planteadas dentro de la fase de planeación. Sin
embargo, según las opiniones expuestas en diversos medios de comunicación, varias
personas y comunidades estaban inconformes con estas estrategias, ya que alegaban que no
se cumplió a cabalidad con lo expuesto y que dichas labores beneficiaban solo a un
porcentaje de la población afectada. Por lo tanto, a continuación, se refieren
recomendaciones de lo que debieron o se debería hacer para complementar e instaurar la
planeación previamente mencionada:

1- Emgesa debe asegurar que el censo que se realice, abarque la totalidad de la


población afectada en el área de impacto directa del proyecto, para identificar y
caracterizar a cabalidad todas las personas que requieren mejorar su calidad de vida
tras la creación de la hidroeléctrica. Así mismo, debe realizar periódicamente un
seguimiento que permita mantener actualizada la base de datos del censo para llevar
un registro de las condiciones del antes y el después de la aplicación de las medidas
correctivas.
2- Garantizar el cubrimiento total de los gastos que se generan en la formación
educativa con el SENA, es decir, Emgesa deberá facilitar la infraestructura, el
transporte y los kits escolares requeridos para fomentar el interés en la comunidad y
brindar las herramientas para un correcto proceso formativo.
3- Llevar un estricto control y registro documental de todas las actividades
previamente descritas, sean contratos, soportes de pago, facturas, cuentas de cobro,
informes ejecutivos, etc. Todo deberá quedar documentado para realizar un correcto
seguimiento en los avances de las acciones estratégicas. Así mismo, se ve necesario
socializar estos resultados con la comunidad para que tengan conocimiento de las
labores correctivas que se implementan para mejorar las condiciones ambientales y
la calidad de vida de la población.

D) Verificación
Por medio de la evidencia documental recopilada en cada una de las acciones estratégicas,
y teniendo en cuenta los indicadores definidos para cada una de ellas, se llevó a cabo el
seguimiento de los avances que se tenían hasta el momento.

Las acciones planteadas dentro de la fase de planeación, tenían definidas unas metas que se
cumplieron parcialmente, razón por la cual, la hidroeléctrica recibió cientos de
reclamaciones y críticas, pues como se mencionó previamente, las estrategias

17
Responsabilidad Social Empresarial

implementadas solo beneficiaron a una parte de la población afectada. Esto trajo consigo,
múltiples demandas tanto en el ámbito civil como en el ambiental, pues las afectaciones
ocasionadas en los terrenos, vías y ecosistemas causaron revuelos que terminaron en pleitos
de carácter legal y judicial.

Pero, ¿Qué falló en la ejecución de las estrategias planteadas? Como se mencionó


anteriormente, aunque se implementaron muchas de las acciones, no se cumplieron las
metas establecidas, por ende, no se satisfago a la totalidad de la población, dejando a
muchas personas inconformes. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone, que para que
haya una correcta verificación y cumplimiento de lo planeado, se debe seguir un proceso de
control, el cual se describe a continuación:

Una persona o un grupo de trabajo designado para esta labor, deberá periódicamente (Cada
mes) realizar el seguimiento a cada una de las actividades de la siguiente manera:

1- Realizará una inspección detallada a la documentación de soporte para cada una


de las acciones estratégicas.
2- Se entrevistará con la persona líder de cada una de las labores, con el propósito
de verificar los indicadores de cumplimiento y obtener una información más
precisa del desarrollo y avance de los proyectos
3- Se entrevistará con parte de la población beneficiaria, con la finalidad de
escuchar opiniones y sugerencias que puedan mejorar el desempeño de las
alternativas de solución.
4- Elaborará un informe teniendo en cuenta los resultados obtenidos después del
análisis de la documentación, las experiencias de la población y los indicadores
de cumplimiento.
5- Los resultados obtenidos en esta fase, deberán guardar completa coherencia con
los plazos y metas establecidas en la planeación. Por lo tanto, se recomienda
realizar un seguimiento mensual que permita comprender el porcentaje de
avance que se tenga de cada acción estratégica propuesta.

E) Retroalimentación y mejora continua

Se da inicio con procesos de fortalecimiento a los nuevos reasentamientos de las familias


vulneradas y acordadas en el plan de reasentamientos y en general la comunidad afectada 
con el impacto causado por dicho proyecto, el proceso de consolidación se comenzará con
algunos principales aspectos como lo son a nivel social con la generación de nuevos
empleos de acuerdo a sus formas o modos que tienen de productividad, permitiendo
retomar sus actividades económicas o permitirles reinventarse generando calidad de vida,
también  se estarán ejecutando e implementando múltiples asesorías, capacitaciones: entre
ellos planes de formación a través del SENA, por ejemplo con cursos cortos los cuales
permitirán a cada una de las familias que integran este plan el cómo poder generar nuevos
recursos debido a su nueva condición para ello, se realizarán seguimientos idóneos,
monitoreos y evaluaciones en donde se les dará una importancia particular.
Análisis del Caso: Hidroeléctrica El Quimbo

Se valida en la base de datos las personas que sean reales beneficiarios de acceder a los
subsidios que dona Emgesa y de acuerdo a esto permitirá que sean correctamente
entregados; de otro lado tenemos la parte cultural en los cuales los servicios de bienestar
que se llevarán a cabo en el lugar de traslado tendrán una atención especial y la
consolidación socioeconómica de esta población permitirá cumplir a cabalidad con los
propósitos inicialmente planteados; Todo lo anterior debidamente soportado permitiendo 
lograr una adecuada organización, ejecución y satisfacción de ambas partes, cumpliendo a
cabalidad con la reglamentación y políticas.

Finalmente, los diferentes ejes temáticos abordados en estos procesos como lo son la
economía, el fortalecimiento de redes de apoyo, la toma de decisiones, las habilidades
comunicativas, dinámicas y familiares, la vida en comunidad, el manejo del estrés y la
adaptación serán pilares fundamentales los cuales permitirán mejorar las condiciones y
adaptación exitosa de todos y cada uno de los habitantes allí afectados

Referencias

 Acosta, K. S. (2011). Análisis del caso: Hidroeléctrica El Quimbo. Obtenido de


Universidad de los Andes: https://es.calameo.com/read/0005457963f9da9ef096e

 Observadorio de conflictos ambientales. (2016). Conflicto: Hidroeléctrica El


Quimbo – EMGESA-ASOQUIMBO – Huila. Obtenido de Universidad Nacional de
Colombia: https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2

 Quintero, J. E. (2009). Se profundiza división en el Huila por licencia a


Hidroeléctrica de El Quimbo. Obtenido de El Tiempo:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3469731

19

También podría gustarte