Está en la página 1de 18

39001 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL

COMO HERRAMIENTA PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES


MORTALES EN EL PAÍS

Dra. Mayte Sáez Fernández


GERENTE DE SEGURIDAD Y SALUD
PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ.
En su resolución 64/255, 1 de marzo de 2010, la
Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el
periodo 2011-2020 «Decenio de Acción para la
Seguridad Vial», con el objetivo general de estabilizar y,
posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas
mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo
aumentando las actividades en los planos nacional,
regional y mundial.
Dentro de las estrategias previstas, se planteo la
publicación de una norma de gestión sobre seguridad
vial, lo cual se ha plasmado en la reciente publicación
de la norma ISO 39001 “Sistemas de gestión de la
seguridad vial. Requisitos y recomendaciones de
buenas prácticas”
La norma ISO 39001 puede ser utilizada por
instituciones públicas y privadas, siempre que puedan
interactuar sobre la seguridad vial .

La norma ISO 39001 establece la sistemática de gestión


de la seguridad vial dentro de un concepto de mejora
continua y desarrollo sistémico de las organizaciones y
del propio sistema de gestión de la seguridad vial.

Todo lo establecido en la norma es perfectamente


integrable dentro de otros sistemas de gestión, como
el Sistema de Gestión de Calidad, el Sistema de
Gestión Ambiental, o el de SST.
 La norma ISO 39001 “Sistemas de gestión de la Seguridad
Vial. Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas”
se genera como consecuencia de la preocupación a nivel
mundial sobre la siniestralidad vial y tiene por objetivo
suministrar una herramienta que permita ayudar a las
organizaciones a reducir los accidentes y las heridas
graves consecuencia de la movilidad vial.

 ISO 39001 establece los requisitos para la seguridad vial


en las organizaciones públicas y privadas que interactúan
con el sistema vial (vía pública, vehículos, sistema de
emergencias y usuarios de la vía).
NORMA ISO 39001

 Su implementación permite a cualquier


organización reducir los costes económicos y
sociales relacionados con la siniestralidad vial.
 El diseño del Sistema de Gestión de la Seguridad
Vial debe basarse en la satisfacción de las partes
interesadas (clientes y usuarios, trabajadores,
administración pública y otros usuarios de las
vías).
 Norma compatible y alineada con otras Normas
de Sistemas de Gestión (ISO 9001, OHSAS 18001,
etc)
 Se basa en el concepto de mejora continua. El
punto de partida se establece mediante la
determinación de la línea base
Estructura de la Norma ISO 39001
Fases para la Implementación

 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA BASE


 SENSIBILIZACIÓN INICIAL
 ELABORACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
NECESARIA
 CAPACITACIÓN
 IMPLEMENTACIÓN PROPIAMENTE DICHA
 AUDITORÍA INTERNA Y REVISIÓN DEL
SGSV
 AJUSTES
Determinación de la Línea Base

 Identificación de partes interesadas y


sus requisitos

 Definición del alcance del sgsv

 Identificación de factores de
desempeño

 Evaluación del riesgo


ISO 39001

FACTORES DE
DESEMPEÑO

OPORTUNIDADES
ACTUACIONES
TRATAMIENTO DEL
RIESGOS RUTINARIAS

OBJETIVOS
INDICADORES
MEJORA

PLANIFICACIÓN DE CONTROL
LOS OBJETIVOS OPERACIONAL
Evaluación de Riesgos

 Evaluación de riesgos de los


procesos

 Metodología libre

CONSECUENCIAS
PROBABILID
Insignifica Catastrófic
AD Bajo Grave Muy grave
nte o
Casi cierto A A E E E
Probable M A A E E
Posible B M A E E
Improbable B B M A E
Raro B B M A A
Sensibilización Inicial

 Manifestar compromiso de la dirección

 Comunicar lanzamiento del proyecto

 Motivación inicial del personal

 Conocer lineamientos generales


Elaboración de la Documentación

 Elección de la estructura adecuada. Manual,


procedimientos etc

 Obligatorio: alcance, política, objetivos, factores,


control documentación, requisitos legales,
responsabilidades y competencias, preparación y
respuesta ante emergencias, investigación de
accidentes, auditorías internas, no conformidades y
acciones correctoras

 Si se dispone de otro sistema de gestión, lo ideal es


integrarlo con el SGSV
Capacitación

 Divulgar la documentación del


SGSV

 Capacitar en el empleo de las


herramientas de gestión

 Realización de simulacros
Implementación

 Aplicación práctica de la
documentación del SGSV

 Debe ser planificada

 Monitoreo constante

 Establecimiento de acciones
correctoras según se requieran
Auditoría Interna y Revisión del SGSV

 Requisitos para la certificación

 La auditoría debe ser realizada


por personal independiente

 La revisión debe ser aprobada por


la dirección
Ajustes

 Definición de acciones
correctoras de auditorías

 Introducción de modificaciones
al SGSV
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte