Está en la página 1de 13

ESTADO CENTRAL UNITARIO Es aquel en donde el poder está concentrado y existe un solo centro de poder político

que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado. Este se
caracteriza porque el orden jurídico, el orden político y el orden administrativo se
conjugan como una unidad orgánica. El poder político se encuentra en manos de un
titular único, haciendo que todos los individuos que se encuentran bajo la soberanía de
este, deben obedecer a una sola autoridad y regirse a las mismas leyes; la unidad
normativa es una sola y se aplica en todo el territorio, imposibilitando la coexistencia de
otro ordenamiento en el espacio donde se ejerce su soberanía.

ESTADO FEDERAL El federalismo es una pluralidad política, es decir no existe un solo centro de poder
político, sino que este reside en cada uno de los estados miembros de una federación.
Los estados federales resultan de un movimiento de varios estados independientes que
se vinculan bajo un pacto federal. El federalismo promueve la existencia de estados, en el
cual cada estado posee autonomía legal, económica, social, incluso hasta su propia
constitución.

ESTADO DE DERECHO Por Estado de derecho debe entenderse un Estado que, en sus relaciones con sus
súbditos y para garantía del estatuto individual de éstos, se somete él mismo a un
régimen de derecho, por cuanto encadena su acción respecto a ellos por un conjunto de
reglas, de las cuales unas determinan los derechos otorgados a los ciudadanos y otras
establecen previamente las vías y los medios que podrán emplearse con vistas a realizar
los fines estatales.

Elementos del Estado de derecho:

❖ Constitución Escrita
❖ Separación de poderes
❖ Principio de legalidad
❖ Principio de garantía de los derechos fundamentales
❖ Seguridad jurídica y protección de la confianza

ESTADO SOCIAL Y El Estado Social y Democrático de Derecho se orienta a la igualdad y a la justicia, tanto en
DEMOCRATICO DE DERECHO relación con los individuos como con los grupos sociales. Busca la síntesis entre la
igualdad y la libertad. El Estado Social y Democrático de Derecho no se agota en la
defensa de la libertad y de la propiedad individual, como sucedía en el Estado liberal, sino
que actúa como base para la búsqueda del llamado estado de bienestar, para lo que se
propone encauzar adecuadamente la asistencia vital, procurando los medios para un
mínimo existencial digno para todos los individuos, al proporcionar al ciudadano los
medios para exigir de los poderes públicos aquello que les es necesario para vivir
dignamente, pero que queda fuera de sus posibilidades.

FORMALMENTE MATERIALMENTE
F. LEGISLATIVA ✓ Congreso de la Republica: El Presidente de la Republica tiene facultades
conformado por el Senado y la legislativas en los siguientes casos:
Cámara de Representantes.
❖ Estados de Excepción
✓ Guerra exterior – Art 212
✓ Conmoción interior – Art 213
✓ Emergencia económica, social y ecológica – Art
215

El órgano judicial, a través de la Corte Constitucional


también tiene atribuciones legislativas, al hacer
modulación de las sentencias.

F. EJECUTIVA ✓ Presidente de la Republica. Tanto el Congreso de la Republica, como las Altas Cortes
✓ Vicepresidente y el resto de tribunales y juzgados del país, pueden
✓ los ministerios ejercer función administrativa al establecer su
✓ los departamentos administrativos organización y funcionamiento.
✓ la superintendencia
✓ los establecimientos públicos
✓ las empresas industriales y
comerciales del estado
✓ las sociedades de economía mixta y
otras entidades.

Las gobernaciones y las alcaldías


también hacen parte de la rama
ejecutiva.

F. JUDICIAL ✓ La Corte Constitucional El Congreso de la Republica ejerce función judicial para


✓ la Corte Suprema de Justicia juzgar excepcionalmente a los altos funcionarios del
✓ el Consejo de Estado, el Consejo Estado por responsabilidad política.
Superior de la Judicatura
✓ la Fiscalía General de la Nación
✓ los Tribunales y los Jueces, Los particulares también tienen la facultad de
administran justicia. administrar justicia transitoriamente.
✓ También lo hace la justicia penal
militar.
Algunas autoridades administrativas, como las
superintendencias, pueden ejercer atribuciones
jurisdiccionales en las materias que estas regulen.

RAMA LEGISLATIVA Hacer leyes ❖ Congreso de la republica (senado y cámara de


representantes)
RAMA EJECUTIVA Satisfacer las necesidades de los ❖ Presidente de la república
asociados ❖ Ministros
❖ directores de departamentos administrativos
❖ superintendentes
RAMA JUDICIAL Administrar justicia. Hacer cumplir las ❖ Fiscalía general de la nación.
leyes y sancionar a sus ❖ Altas cortes: CC, CSJ, CE, CSJUDICATURA.
infractores.

● ¿QUE ES LA FUNCIÓN ELECTORAL, LA FUNCIÓN DE CONTROL FISCAL Y LA FUNCIÓN ELECTORAL?

FUNCION ELECTORAL ✓ Consejo Nacional Electoral→ regula, inspecciona, vigila y controla toda la actividad
electoral de los partidos y movimientos políticos, de los grupos significativos de
ciudadanos, de sus representantes legales, directivos y candidatos
✓ Registraduría Nacional del Estado civil→ La Registraduría se encarga de dirigir y organizar
las elecciones, el registro civil y la identificación de las personas
FUNCION DE CONTROL ✓ Contraloría General de la República → encargada del control fiscal, que es una función
FISCAL pública consistente en la vigilancia del manejo de los recursos por la administración y los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la nación.

La misma norma prevé que dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva conforman
los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley, la cual podrá autorizar que en
casos especiales la vigilancia se realice por empresas privadas colombianas escogidas por
concurso público de méritos

FUNCION DISCIPLINARIA ✓ Procuraduría General de la Nación → es la encargada de imponer sanciones a sus propios
funcionarios. Con esta potestad disciplinaria se busca particularmente asegurar el
cumplimiento de los principios que regulan el ejercicio de la función pública, como lo son
los de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.

RAMA EJECUTIVA
CENTRALIZACION Todo está concentrado

DESCENTRALIZACION Se sacan competencias administrativas y se les otorgan a entidades territoriales o a


otras personas públicas.

❖ Hay autonomía

DESCONCENTRACION Distribución de competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la sede


principal del organismo o entidad administrativa.

La competencia la puede tener una persona u órgano para que esto sea eficaz debe
regarse por todo el territorio.

❖ No hay autonomía
❖ Es la misma persona jurídica

DELEGACION Transferencia de funciones de un servidor público a otro


DESCENTRALIZACION TERRITORIAL La descentralización territorial tiene que ver con el otorgamiento o la
transferencia por parte de la Nación a los departamentos, distritos y municipios,
de competencias, recursos y capacidades para elegir a sus gobernantes, tomar
decisiones y generar recursos para que, dentro de su autonomía, presten a sus
poblaciones servicios públicos, construyan infraestructura y regulen actividades.

❖ Pretende resolver necesidades localizadas.


DESCENTRALIZACION ESPECIALIZADA ❖ Hay descentralización por servicios nacional, municipal, departamental.
O POR SERVICIOS ❖ Requisitos:
● poseer personería jurídica
● atender a las necesidades locales
● autonomía administrativa y financiera
● autoridades propias
● control por parte del poder o sector central.
❖ Pretende resolver necesidades especializadas.

DESCENTRALIZACION POR Cuando los particulares prestan o ejercen funciones públicas, tales como las
COLABORACION cámaras de comercio

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:


Del Sector Central: Del Sector descentralizado por servicios:

a. La Presidencia de la República; a. Los establecimientos públicos;

b. La Vicepresidencia de la República; b. Las empresas industriales y comerciales del Estado;

c. Los Consejos Superiores de la administración; c. Las superintendencias y las unidades administrativas


especiales con personería jurídica;
d. Los ministerios y departamentos administrativos;
d. Las empresas sociales del Estado y las empresas oficiales
e. Las superintendencias y unidades administrativas
de servicios públicos domiciliarios;
especiales sin personería jurídica.
e. Los institutos científicos y tecnológicos;

f. Las sociedades públicas y las sociedades de economía


mixta

 g. Las demás entidades administrativas nacionales con


personería jurídica que cree, organice o autorice la ley para
que formen parte de la Rama Ejecutiva del Poder Público
SECTOR CENTRAL:
1. Presidente de la república: es jefe de estado, jefe de gobierno, suprema autoridad administrativa y comandante en jefe
de las fuerzas armadas de Colombia.
❖ Jefe de estado: representante legal del Estado colombiano y compromete a la nación a nivel internacional.
Cuando el presidente sale al exterior delega sus funciones en uno de sus ministros denominado ministro delegatario.
❖ Jefe de gobierno: Se encarga de los asuntos internos del país (art 115 C.N.)
2. Vicepresidente de la república: reemplaza al presidente en los casos de faltas absolutas. No tiene funciones propias.
3. Ministerios: Los ministerios son órganos que tienen a su cargo el desempeño de las actividades administrativas
nacionales, siguen en importancia a la presidencia de la república y su función principal es dirigir, coordinar y ejecutar
un conjunto de servicios y policías públicas.
4. Departamentos administrativos: Son organismos de la administración central nacional encargados de dirigir, coordinar,
y ejecutar un servicio público de asistencia técnica administrativa o auxiliar para los demás organismos del ejecutivo.
5. Los Consejos Superiores de la administración: hacen parte de las organizaciones de la Administración Central Pública y
están encargados principalmente, de definir las políticas públicas a cargo de la administración.
6. Las superintendencias y unidades administrativas especiales sin personería jurídica:
❖ Las Unidades Administrativas Especiales son organismos creados por la ley, con la autonomía administrativa y
financiera que aquélla les señale, sin personería jurídica, que cumplen funciones administrativas para
desarrollar o ejecutar programas propios de un ministerio o departamento administrativo.
❖ Las superintendencias son organismos creados por la ley, con la autonomía administrativa y financiera que
aquella les señale, sin personería jurídica, que cumplen funciones de inspección y vigilancia atribuidas por la
ley o mediante delegación que haga el Presidente de la República previa autorización legal.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA DESCENTRALIZACION


1. Autonomía → Capacidad para autorganizarse y darse su propio reglamento
2. Personería jurídica → pueden comparecer en un juicio, adquieren derechos y contraen obligaciones.
3. Autonomía financiera → patrimonio propio que se utiliza, bajo la autonomía respectiva en relación con el estado
central
4. Controles
❖ Control jerárquico: poder de mando sobre el ejercicio de ciertos funcionarios públicos y sus actos
❖ Control fiscal: es el control y vigilancia que se hace en la inversión y gasto público, por parte de la
contraloría
❖ Control de tutela
ENTIDADES TERRITORIALES

DEPARTAMENTOS ❖ Son entidades territoriales con autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la
planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los
términos establecidos por la Constitución. Los departamentos ejercen funciones
administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de
intermediación entre la nación y los municipios y de prestación de los servicios que determinen
la Constitución y las Leyes
❖ Autoridades:
✓ Gobernador
✓ Asambleas departamentales
❖ Formas de actuación:
✓ Ordenanzas
✓ Resoluciones
MUNICIPIOS ❖ Entidad territorial encargada de prestar los servicios públicos que determine la Ley, construir
las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la
participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las
demás funciones que le asignen la Constitución y las Leyes
❖ Autoridades:
✓ Alcalde
✓ Concejos municipales
✓ Personerías municipales
❖ Formas de actuación:
✓ Decretos
✓ Resoluciones
✓ Ordenes necesarias
DISTRITOS ❖ Entidades territoriales del orden local sometidas a régimen especial, que tiene las
competencias asignadas por la Ley a los departamentos y municipios. Igualmente, de acuerdo
con sus competencias les son asignados recursos del sistema general de participaciones.
❖ Autoridades:
✓ Concejo Distrital
✓ Alcalde Mayor
✓ Juntas administradoras locales
✓ Alcaldes locales
❖ Formas de actuación:
Los actos de las juntas se denominarán acuerdos locales y los de los alcaldes, decretos locales.

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS POR SERVICIOS

ESTABLECIMIENTOS ❖ Organismos encargados principalmente de atender funciones administrativas y de


prestar servicios públicos, conforme a las reglas del derecho público que reúnen
PUBLICOS
las siguientes características:
✓ Personería jurídica
✓ Autonomía administrativa y financiera
✓ Patrimonio independiente
❖ Creación→ por ley
❖ Régimen aplicable → derecho publico
❖ Objeto → realizar actividades administrativas y prestar servicios públicos a los
asociados
❖ Régimen laboral → Empleados públicos
✓ Libre nombramiento y remoción
✓ Elección popular
✓ Excepcionalmente trabajadores oficiales

EMPRESAS INDUSTRIALES Y ❖ Son organismos creados por la ley o autorizados por esta, que desarrollan
COMERCIALES DEL ESTADO actividades de naturaleza industrial o comercial y de gestión económica, conforme
a las reglas del derecho privado, salvo las excepciones que consagra la ley.
❖ Creación → por ley – acto administrativo
✓ Ley → orden nacional
✓ Ordenanza → departamental
✓ Acuerdo municipal → local
❖ Régimen aplicable → derecho privado. (excepción derecho público: creación,
organización, control fiscal)
✓ Regla general – jurisdicción ordinaria
✓ Excepcionalmente – contencioso administrativo
❖ objeto → desarrollan actividades comerciales (distribución) e industriales
(producción y extracción)
❖ Régimen laboral → trabajadores oficiales
✓ Excepcionalmente empleados públicos
SOCIEDADES DE ECONOMIA ❖ Organismos autorizados por la ley, constituidos bajo la forma de sociedades
MIXTA comerciales con aportes estatales y de capital privado, que desarrollan actividades
de naturaleza industrial o comercial conforme a las reglas del derecho privado,
salvo las excepciones que consagra la ley
❖ Creación → se debe crear un contrato de sociedades.
la ley las autoriza.
❖ Régimen aplicable →
✓ Cuando el aporte estatal es <50% → derecho privado
✓ Cuando el aporte estatal es >50% → derecho publico
✓ Cuando el aporto estatal es ≥90% → se asemejan a las E.I.C
❖ Objeto → realizar actividades comerciales o industriales
✓ La diferencia con las E.I.C es la inversión
❖ Régimen laboral → regla general derecho privado.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES UTILIZADOS POR EL ESTADO PARA CUMPLIR SUS FINES


ACTOS ADMINISTRATIVOS Manifestación de voluntad de cualquier sujeto con competencia administrativa, por
la cual se crea, modifica o extingue una situación jurídica.

✓ Los particulares pueden ejercerla siempre y cuando tengan función


administrativa.

HECHOS ADMINISTRATIVOS Fenómeno que viene de la naturaleza y causa o produce efectos jurídicos.
OPERACIONES Actos administrativos + hechos administrativos
ADMINISTRATIVAS
Consisten en la reunión de una decisión de la administración junto con su ejecución
práctica, de manera que constituyen una sola actuación de la administración.

VIAS DE HECHO Se presenta cuando en el cumplimiento de una actividad material de ejecución, la


administración comete una “irregularidad grosera”.
OMISIONES ADMINISTRATIVAS Son abstenciones de la administración que producen efectos jurídicos respecto a
ella.

❖ LICITACION PUBLICA → es un procedimiento administrativo, por el que un ente público en ejercicio de la función
administrativa invita a los interesados para que, sujetándose a las bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen
propuestas de entre las cuales seleccionara la más conveniente. 
❖ OTRAS FORMAS DE ESCOGER AL CONTRATISTA:
✓ Selección abreviada
✓ Concurso de méritos
✓ Contratación directa
❖ CONTRATO ESTATAL→ El estado está en condición de superioridad respecto al contratista.
❖ CONTRATO PRIVADO → prevalece la igualdad de las partes

FORMAS DE INICIAR LA ACTUACION ADMINISTRATIVA


Las actuaciones administrativas pueden iniciarse:
1. por el ejercicio del derecho de petición, ya sea interés general o interés particular
2. por el cumplimiento de una obligación o deber legal
3. de oficio por parte de las autoridades
DERECHO DE PETICIÓN → Es toda actuación que inicie cualquier persona ante alguna autoridad para obtener pronta
resolución.
❖ Características:
1. No es necesario invocarlo expresamente.
2. Aspectos básicos:
a. Las peticiones deben ser respetuosas y podrán presentarse verbalmente o por escrito o por cualquier medio
idóneo.
b. Las autoridades podrán pedir que ciertas peticiones se presenten por escrito caso en el cual pondrán a
disposición de los interesados, sin costos, formularios y otros instrumentos estandarizados para facilitar su
diligenciamiento
c. Cuando la petición se presente verbalmente, debe efectuarse en la oficina o dependencia que cada entidad
defina para este efecto.
d. Cuando la petición es enviada por cualquier medio idóneo para la comunicación o transferencia de datos están
acomodados de fecha y hora de radicación, así como el número y clase documentos recibidos los registrados en
el medio por el cual se haya recibido los documentos.
3. El ejercicio del derecho de petición es gratis y no requiere representación a través de abogado o de persona mayor
cuando se trata de menores en relación a las entidades dedicadas a su protección o formación.

❖ Términos:
15 días → Debe resolverse toda petición
10 días → peticiones de documentos
30 días → consulta

❖ Elementos de las peticiones:


1. La designación de la autoridad a la que se dirige.
2. Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante y o apoderado, si es el caso, con
indicación de su documento de identidad y de la dirección donde recibirá correspondencia.
3. Las razones en las que fundamenta su petición.
4. La relación de los documentos que desee presentar para iniciar el trámite.
5. La firma del peticionario cuando fuere el caso.

❖ El derecho de petición ante particulares:


El derecho de petición también puede ejercer ciertas personas naturales cuando el solicitante se encuentra frente a
ellas en posición de indefensión, subordinación o la persona natural ejerce una función dominante sobre el peticionario

❖ Modalidades:
✓ Reclamaciones individuales → buscan el reconocimiento por parte de administración o del estado de un
derecho subjetivo del ciudadano.
✓ Derecho de petición popular → necesidad de protección del bien común y del interés general.

SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO SILENCIO ADMINISTRATIVO


NEGATIVO
Art 84 CPACA – SILENCIO POSITIVO. Solamente en los casos expresamente En el art 83 del CPACA (Ley 1437 de
previstos en disposiciones legales especiales, el silencio de la administración 2011) explica lo que se conoce como
equivale a decisión positiva. silencio administrativo negativo al
disponer que una vez presentada la
petición, si han transcurrido tres (3)
❖ Requisitos para que se configure: meses sin que se haya notificado la
1.  Que la ley le haya dado a la Administración un plazo dentro del cual deba decisión que la resuelve, se entenderá
resolver la petición. que la respuesta es negativa.
2. Que la ley contemple de manera expresa que el incumplimiento del plazo
tiene efectos de silencio positivo.
3. Que la autoridad que estaba en la obligación de resolver no lo haya hecho
dentro del plazo legal. Por último, es bueno precisar que dentro del plazo
legal no solo se debe emitir la decisión, sino también su respectiva
notificación en debida forma.

❖ PROCEDIMIENTO PARA INVOCAR EL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO → ART 85 CPCA.


 La persona que se hallare en las condiciones previstas en las disposiciones legales que establecen el beneficio del silencio
administrativo positivo, protocolizará la constancia o copia de que trata el artículo, junto con una declaración jurada de no
haberle sido notificada la decisión dentro del término previsto.
La escritura y sus copias auténticas producirán todos los efectos legales de la decisión favorable que se pidió, y es deber de
todas las personas y autoridades reconocerla así.
Para efectos de la protocolización de los documentos de que trata este artículo se entenderá que ellos carecen de valor
económico.
ACTO ADMINISTRATIVO FICTO O PRESUNTO: surge como consecuencia del silencio de la administración.

❖ CONOCIMIENTO DE LOS ACTOS → arts. 65-72 CPCA.


Se conocen según su naturaleza.
● Acto administrativo general → no serán obligatorios mientras no sean conocidos.
● Acto administrativo particular→
❖ Notificación personal: medio electrónico-estrados-citaciones.
Tiempo: 5 días siguientes a la expedición del acto administrativo.
❖ Notificación por aviso: si no se hace la notificación dentro de los 5 días.

❖ CONCLUSION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS → art. 87 CPCA.


Los actos administrativos quedarán en firme:
1. Cuando contra ellos no proceda ningún recurso, desde el día siguiente al de su notificación, comunicación o
publicación según el caso.
2. Desde el día siguiente a la publicación, comunicación o notificación de la decisión sobre los recursos interpuestos.
3. Desde el día siguiente al del vencimiento del término para interponer los recursos, si estos no fueron interpuestos,
o se hubiere renunciado expresamente a ellos.
4. Desde el día siguiente al de la notificación de la aceptación del desistimiento de los recursos.
5. Desde el día siguiente al de la protocolización a que alude el artículo 85 para el silencio administrativo positivo.
❖ PRESUNCION DE LEGALIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS → art. 88 CPCA.
Los actos administrativos se presumen legales mientras no hayan sido anulados por la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo. Cuando fueren suspendidos, no podrán ejecutarse hasta tanto se resuelva
definitivamente sobre su legalidad o se levante dicha medida cautelar.

❖ PERDIDA DE FUERZA EJECUTORIA → art 91 CPCA.


Salvo disposición legal en contrario, los actos en firme serán suficientes para que las autoridades, por sí mismas,
puedan ejecutarlos de inmediato. En consecuencia, su ejecución material procederá sin mediación de otra
autoridad.
Pierden obligatoriedad cuando:
1. Cuando sean suspendidos provisionalmente sus efectos por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
2. Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho.
3. Cuando al cabo de cinco (5) años de estar en firme, la autoridad no ha realizado los actos que le correspondan para
ejecutarlos.
4. Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto.
5. Cuando pierdan vigencia.
EXCEPCION: Cuando el interesado se oponga a la ejecución de un acto administrativo alegando que ha perdido fuerza
ejecutoria, quien lo produjo podrá suspenderla y deberá resolver dentro de un término de quince (15) días. El acto que
decida la excepción no será susceptible de recurso alguno, pero podrá ser impugnado por vía jurisdiccional.
❖ REVOCACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS → art 93 CPCA.
Los actos administrativos deberán ser revocados por las mismas autoridades que los hayan expedido o por sus inmediatos
superiores jerárquicos o funcionales, de oficio o a solicitud de parte, en cualquiera de los siguientes casos:
1. Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley.
2. Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra él.
3. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona.
❖ OFERTA DE REVOCACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS → art 95 CPCA
En el curso de un proceso judicial, hasta antes de que se profiera sentencia de segunda instancia, de oficio o a petición del
interesado o del Ministerio Público, las autoridades demandadas podrán formular oferta de revocatoria de los actos
administrativos impugnados previa aprobación del Comité de Conciliación de la entidad. La oferta de revocatoria señalará
los actos y las decisiones objeto de la misma y la forma en que se propone restablecer el derecho conculcado o reparar los
perjuicios causados con los actos demandados.
Si el Juez encuentra que la oferta se ajusta al ordenamiento jurídico, ordenará ponerla en conocimiento del demandante
quien deberá manifestar si la acepta en el término que se le señale para tal efecto, evento en el cual el proceso se dará por
terminado mediante auto que prestará mérito ejecutivo, en el que se especificarán las obligaciones que la autoridad
demandada deberá cumplir a partir de su ejecutoria.
❖  REVOCACIÓN DE ACTOS DE CARÁCTER PARTICULAR Y CONCRETO → art 97 CPCA
 Salvo las excepciones establecidas en la ley, cuando un acto administrativo, bien sea expreso o ficto, haya creado o
modificado una situación jurídica de carácter particular y concreto o reconocido un derecho de igual categoría, no podrá ser
revocado sin el consentimiento previo, expreso y escrito del respectivo titular.
Si el titular niega su consentimiento y la autoridad considera que el acto es contrario a la Constitución o a la ley, deberá
demandarlo ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Si la Administración considera que el acto ocurrió por
medios ilegales o fraudulentos lo demandará sin acudir al procedimiento previo de conciliación y solicitará al juez su
suspensión provisional.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS
¿QUÉ ES LA VÍA GUBERNATIVA? La vía gubernativa se resume en la necesidad de usar una serie de recursos legales para
impugnar los actos de la administración y que esta tenga la oportunidad de revisar sus propias decisiones con el objeto de
revocarlas, modificarlas o aclararlas.
1. REPOSICION → El recurso de reposición debe interponerse ante el mismo funcionario que expidió el acto para que
lo modifique, aclare, adicione o revoque.
❖ Es de carácter facultativo, por lo cual se propone si el interesado lo encuentro conveniente sus aspiraciones.
❖ Es el recurso típico frente a los actos de la administración por lo cual, salvo prohibición expresa, procede
contra todos aquellos actos Individuales que dicta la entidad.
2. APELACION → Es aquel que se interpone ante la autoridad que tomó la decisión, pero cuya resolución corresponde
al superior jerárquico o funcional. A diferencia de lo que ocurre con la reposición, su interposición es obligatoria, de
tal forma que si se omite el acto administrativo no puede ser objeto de control judicial.
3. QUEJA → Es facultativo y se interpone directamente ante el superior jerárquico de quien negó el medio de
impugnación, es decir, del mismo funcionario que profirió el acto administrativo. La ley exige que se realice
mediante escrito acompañado de copia de la providencia que inadmitió la apelación.
4. REVOCATORIA DIRECTA (EXTRAORDINARIO) → Se trata de un recurso de carácter extraordinario y al mismo
tiempo del ejercicio de una prerrogativa de la administración pública.
Se trata de un instrumento otorgado a la administración, para que ésta de manera unilateral revise sus decisiones.
La revocatoria directa puede asumirse por la autoridad en cualquier momento, sin importar si se ha acudido a la jurisdicción
contencioso-administrativa, pues la autoridad sólo pierde competencia para pronunciarse cuando se haya notificado el acto
admisorio de la demanda.
1. Procede en todo momento, por cualquiera de las causales previstas en el artículo 93.
2. Procede contra aquellos actos administrativos respecto de los cuales se ha interpuesto los recursos, como quiera
que la limitación sólo opera frente al supuesto en el que el procedimiento del retiro de la decisión administrativa se
haya iniciado por solicitud de parte y que la causal aducida sea la referente a la vulneración de la legalidad
3. En la mayoría de los supuestos procederán los recursos si se tiene en cuenta que con la medida asumida se están
aduciendo hechos o circunstancias nuevas.

❖ Procedencia e improcedencia
✓ Proceden → Contra los actos definitivos y particulares (a aquellas decisiones que afectan situaciones jurídicas
concretas).
✓ No proceden → Contra los actos de trámite, preparatorios o de ejecución, ni los actos administrativos generales.
❖ LEGITIMACION PARA INTERPONERLO → todos los que puedan acceder a la jurisdicción contencioso administrativa
con un acto particular que los afecte.

❖ ACTOS CONTRA LOS QUE NO PROCEDE → art 75 CPCA No habrá recurso contra los actos de carácter general, ni
contra los de trámite, preparatorios, o de ejecución excepto en los casos previstos en norma expresa.

❖ TIEMPO PARA INTERPONERLOS → art 66 CPCA


✓ Reposición y apelación → dentro de los diez (10) días siguientes a ella
✓ Queja → 5 días
❖ REQUISITOS → art 77 CPCA
1. Interponerse dentro del plazo legal, por el interesado o su representante o apoderado debidamente
constituido
2. Sustentarse con expresión concreta de los motivos de inconformidad.
3. Solicitar y aportar las pruebas que se pretende hacer valer.
4. Indicar el nombre y la dirección del recurrente, así como la dirección electrónica si desea ser notificado por
este medio.
✓ La falta de los requisitos 1,2,4 produce rechazo.
❖ OBLIGATORIEDAD → art. 76 CPCA.
✓ Los recursos se presentarán ante el funcionario que dictó la decisión, salvo lo dispuesto para el de queja.
✓ Los recursos de reposición y de queja no serán obligatorios.
✓ El recurso de apelación podrá interponerse directamente o como subsidiario al de reposición y cuando proceda
será obligatorio para acceder a la jurisdicción.
✓ Apelación → es el único obligatorio. Es principal cuando se presenta directamente y accesorio cuando se
presenta de manera subsidiaria.
✓ Reposición → principal
❖ TRAMITE → art. 79 CPCA

Los recursos se tramitarán en el efecto suspensivo hasta que se resuelve el recurso. L os recursos de reposición y de
apelación deberán resolverse de plano, a no ser que al interponerlos se haya solicitado la práctica de pruebas, o que el
funcionario que ha de decidir el recurso considere necesario decretarlas de oficio.

Cuando con un recurso se presenten pruebas, si se trata de un trámite en el que interviene más de una parte, deberá darse
traslado a las demás por el término de cinco (5) días.

Cuando sea del caso practicar pruebas, se señalará para ello un término no mayor de treinta (30) días. Los términos
inferiores podrán prorrogarse por una sola vez, sin que con la prórroga el término exceda de treinta (30) días.
❖ DECISION → art. 80 CPCA
Vencido el período probatorio, si a ello hubiere lugar, y sin necesidad de acto que así lo declare, deberá proferirse la
decisión motivada que resuelva el recurso. La decisión resolverá todas las peticiones que hayan sido
oportunamente planteadas y las que surjan con motivo del recurso.

❖ DESISTIMIENTO → art 81 CPCA


De los recursos podrá desistirse en cualquier tiempo.

MECANISMOS DE IMPUGNACION DEL ACTO ADMINISTRATIVO


-EFECTOS NEGATIVOS AL INTERESADO -
1. SEDE ADMINISTRATIVA → RECURSOS ADMINISTRATIVOS

1.1 reposición-apelación-queja
1.2 revocatoria directa
1.3 excepción de legalidad → se le solicita a quien debe cumplir la decisión, que no la cumpla porque es contraria a ley.

2. SEDE ORDINARIA → CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

2.1 nulidad y restablecimiento del derecho


2.2 nulidad simple

3.SEDE CONSTITUCIONAL

3.1 acción de tutela referida a actos administrativos


3.2 acción popular
3.3 acción de grupo

También podría gustarte