Está en la página 1de 17

METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL DEL “ESTRÉS LABORAL,

SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN

TRABAJADORES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN”.

Stefanny Johana Sanmiguel López 1621982488, Yesica María Valencia Monsalve

1821023154, Erika Maryury Caicedo Garzón 1711021989, Marbeyi Sarmiento Hernández

1821026304, Misdred Liseth Gutiérrez Yara 1821981997

Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria

30 de marzo del 2019

Notas del autor:

Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral, Docente Sandra Isaza C, Métodos

Cuantitativos en Ciencias Sociales, Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria

Correspondencia relacionada con este documento:


METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

TITULO DE PROYECTO:

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL DEL “ESTRÉS LABORAL,

SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN

TRABAJADORES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN”.

PREGUNTA:

¿Qué factores de riesgo pueden desencadenar estrés laboral en la población que labora

en obras de construcción?

RESUMEN

El presente documento investigativo, busca entender el comportamiento de la población al

interior de una obra de construcción cuando están sometidos a situaciones que

desencadenan estrés de manera negativa en los trabajadores. Los resultados analizados

muestran al lector y especialmente al empresario entender la responsabilidad que tienen por

mantener un alto grado de bienestar laboral al interior de su organización.

Adicionalmente, analizar y cuantificar aspectos determinantes de satisfacción., que

permitirá diseñar estrategias que mejoren y aumenten la calidad de vida del sector de la
METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

Construcción, favoreciendo así núcleos personales, familiares y así mismo el laboral. De

aquí surge la inquietud de cómo hacer un diagnóstico de las situaciones actuales de la

población a estudiar.

Por último, la investigación se realizó en base a la metodología de estudio, obteniendo así

información de diversas fuentes, encuestas, observación. Se analizaran algunas variables a

lo largo de nuestra investigación, motivación laboral y nivel de satisfacción de los

trabajadores de obra,  

Palabras clave: Motivación, estrés, satisfacción

INTRODUCCIÓN

La satisfacción en el trabajo, se puede definir de manera muy genérica, como la actitud

general de la persona hacia su trabajo. Los trabajos que las personas desempeñan son

mucho más que actividades que realizan, pues además requiere una comunicación vertical y

horizontal, interacción con los colegas y con los gerentes, cumplir con los reglamentos

organizacionales así como con sus políticas, cumplir con los estándares de desempeño,

sobrevivir con las condiciones de trabajo, entre muchas otras cosas.


METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

Con esto lo que se quiere expresar es que la evaluación de la satisfacción de un empleado,

es una suma complicada de un número de elementos del trabajo.

Como resultado de las complicaciones  del trabajo se reconoce al estrés laboral como uno

de los principales problemas  de salud de los trabajadores el cual es una reacción que

puede tener el trabajador  ante los requerimientos y presiones laborales los cuales ponen a

prueba sus habilidades para enfrentar dichas situaciones.

OBJETIVO GENERAL

Identificar y analizar las relaciones entre el estrés laboral,  satisfacción en el trabajo, y

factores de riesgo psicológicos en trabajadores de una empresa  de construcción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Evaluar el nivel de estrés laboral de los trabajadores y cómo influye en su

desempeño.
METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

2. Determinar las causas del estrés laboral en la población operativa de la

construcción de obras civiles, teniendo como base las diferentes variables

obtenidas de la investigación.

3. Identificar cuáles son los riesgos en todos los ámbitos del nivel laboral que

afectan  a los trabajadores de una empresa de construcción

4. Estudiar el estrés percibido con el bienestar psicológico de la población

trabajadora  con el grado de satisfacción laboral.

5. Probar la hipótesis planteada de la presente investigación.

MARCO TEÓRICO

Definiciones:

Población: Metodológicamente la población es un conjunto definido, limitado y

accesible que forma el referente para la selección de la muestra. Ballestrini (1998), expone

desde el punto de vista estadístico, “una población o universo puede estar referido a

cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus

características o una de ellas y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la

investigación”. (p.122). Para el presente estudio la población seleccionada son los

trabajadores del área operativa en una obra de construcción.


METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

Muestra: Es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la

conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que

eso, una parte del todo que se llama universo o población y que sirve para representarlo. En

este caso, se establece como muestra lo trabajadores del área operativa de una obra de

construcción.

 Oficiales de obra (Estructura y mampostería)

 Ayudantes de obra (Estructura y mampostería)

Unidad de observación: La unidad de análisis son los trabajadores del área

operativa de una obra de construcción en la ciudad de Bogotá- Colombia.

Error de muestreo: El porcentaje de error permitido para este estudio será del

20%. Para los investigadores será el margen de incertidumbre y es el riesgo estimado de

que la muestra elegida no sea representativa.

Inferencia estadística: La inferencia estadística o estadística inferencial es una

parte de la estadística que comprende los métodos y procedimientos para deducir

propiedades (hacer inferencias) de una población, a partir de una pequeña parte de la misma

(muestra). También permite comparar muestras de diferentes poblaciones. De acuerdo con

la observación y la encuesta que se desarrollara, se determinará el porcentaje de la relación

de la satisfacción laboral, el estrés y el bienestar psicológico.


METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

Tipos de muestreo: Los tipos de muestreo probabilísticos seleccionados para esta

investigación son definidos por Lerma, H (p. 90-91) a continuación:

 Muestreo irrestricto aleatorio: En el todos los elementos tienen una

probabilidad igual o conocida de pertenecer a la muestra. Se enumeran los

elementos del marco muestral y luego uno de los mecanismos de selección

aleatoria se sacan uno a uno los elementos que integrarán la muestra. Se

recomienda este muestreo cuando los elementos de la población son

homogéneos

 Muestreo Sistemático: Es utilizado cuando la cantidad de elementos de la

población no permite una buena numeración. Se seleccionan los elementos

cada cierta cantidad.

 Muestreo Estratificado: La población se divide en grupos o estratos

heterogéneos cada uno con elementos homogéneos. Los estratos  pueden ser

conformados teniendo en cuenta algunas características relevantes para el

estudio: sexo, nivel económico, nivel educativo, edad, etc.

 Muestreo Conglomerados: La población se subdivide en varios grupos que

contienen elementos heterogéneos. Se toma una muestra entre los

conglomerados y se realizan las respectivas mediciones a cada uno de los

elementos.  
METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Hipótesis nula (H0): En la investigación se propone refutar que los trabajadores

oficiales y ayudantes de una obra de construcción no sufren estrés laboral con relación a

factores de satisfacción laboral.

H0: f1 : f2

Hipótesis alternativa (H1): El estrés laboral de los trabajadores oficiales y

ayudantes de una obra de construcción se se relaciona con el grado de satisfacción laboral.

H1: f1 ≠ f2

MÉTODO

Las variables que serán analizadas se obtendrán de una encuesta diseñada y

mediante la observación en el comportamiento de los trabajadores de la obra de

construcción. Los instrumentos anteriormente mencionados se asignan valores numéricos

para así tener un resultado cuantitativo.

Esta investigación se desarrolla a partir de un análisis que se hace a los empleados

de construcción, aplicado en la ciudad de Bogotá, mediante el cual se ejecutó un


METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

Estudio,  utilizando para ello encuestas en donde se pretende analizar la temática

indicada.

Selección de la población:  Los participantes del estudio fueron seleccionados , para

ser encuestados en la ciudad de Bogotá, en total se escogieron  30  personas mayores  entre

los 18 a 50 años de edad, la mayoría  de los participantes viven en un hogar conformado

por padre, madre e hijos y en algunos casos los trabajadores debían responder  por sus

padres.

Estas personas debían tener la característica especial de ser mano de obra no

calificada.

Dicha temática se encuentra relacionada con el nivel de satisfacción de los

empleados de construcción a nivel emocional y económico, siendo abordada desde una

perspectiva cuantitativa con la finalidad de comprender la manera como los trabajadores  de

dicho sector de la construcción y enmarcadas en diferentes estratos socioeconómicos,

manifiestan su percepción acerca del trabajo actualmente llevan. Se podrá así observar y

analizar los niveles de satisfacción o insatisfacción en su trabajo, el estrés que

desencadenan, las costumbres,  las expectativas y la visión de cada uno de ellos.


METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

Desarrollo de la investigación

El procedimiento que se utiliza, se basa en la selección de empleados de

construcción en la ciudad de Bogotá,  donde se ubican los diferentes estratos

Socioeconómicos; como primer pasó de forma voluntaria diligenciaron el consentimiento

informado plasmando su firma y posterior realización de la encuesta, con la explicación

dada por los estudiantes, informando acerca del proyecto investigativo sobre estrés laboral,

satisfacción en el trabajo  en trabajadores en el sector de la construcción, así mismo se les

aclaró que podían retirarse voluntariamente en cualquier momento.

Con el fin de analizar el caso y contando con las categorías específicas, emocional,

satisfactoria, psicológica y socioeconómica, las cuales se seleccionaron partir de diferentes

estudios, permitiendo así una indagación con resultados objetivos y subjetivos.

Se busca identificar la satisfacción de los empleados en su lugar de trabajo a nivel

general, el trato por parte de sus jefes directos, los ingresos, de los encuestados, el estrato

social, nivel socioeconómico y expectativas con el salario recibido, de igual manera la

utilización de los recursos familiares.  

Diseño de la investigación: De acuerdo al alcance de esta investigación

cuantitativa el diseño es no experimental y transversal de la división correlacional-causal.


METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

Tamaño: Trabajadores de edades que  oscilan entre 18 a 50 de la obra de

construcción.

Alcance participante: Se aplicará a todos los trabajadores de la obra de

construcción del área operativa.

Descripción de los instrumentos: se  procede  a realizar una breve encuesta  para

la identificar los factores de estrés  que puedan presentar los trabajadores de la obra de

construcción

Procedimiento: Para llevar a cabo la evaluación de los factores de estrés y de la

satisfacción y su bienestar de la población objeto de investigación , fue necesario seguir el

siguiente procedimiento.

1. Investigación Bibliográfica: se realiza una búsqueda de información

relacionada con el estrés laboral, en donde se identifica algunos factores que

desencadenan el estrés que se presenta en el trabajo.

2. Preparación del material impreso de acuerdo a las especificaciones de los las

encuestas y de las observaciones de los ítems.

3. Búsqueda  de trabajadores/as del sector de la construcción, con el fin de

solicitar su participación voluntaria en la investigación.


METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

4. Diligenciamiento de las encuestas y de las preguntas establecidas por cada

ítem.

5. Aplicación del instrumento y recolección de datos: La recolección de la

información se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá durante el mes de abril

de 2019. Se recolectó la información de las encuestas y se tabularon en una

base de datos de Excel.

6. Presentación de resultados: Con base a los datos obtenidos  se presentaron

los resultados cuantitativos, así como los análisis, las conclusiones.

Aspectos Éticos: Esta investigación se basó en la confidencialidad , y el

consentimiento de los participantes  así como lo establece Ley 1090 de septiembre de 2006:

por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, y se dicta el Código

Deontológico y Bioético, en esta se destaca la importancia del consentimiento informado

(anexo 1) para participar en alguna intervención, el cual se basa en los principios

científicos, técnicos y administrativos establecidos para la investigación con seres humanos

(Congreso de la República de Colombia, 2006, p.1)


METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

Variables

Para la recolección de  información partiremos de los siguientes aspectos

 Características de los empleados en construcción. Las personas deben tener

la característica de estar laborando en un rango de edad de 18 hasta los 50

años y más de edad y hacer un diagnóstico del salario que reciben.

 Hacer un diagnóstico con la encuesta que se utilizó, para inferir si los

empleados de construcción alcanzan a cubrir sus necesidades básicas.

 Nivel de satisfacción laboral

Proceso de Análisis

Una vez obtenidas las muestras que deseamos estudiar, continuaremos con los siguientes

pasos para obtener los resultados de nuestra investigación y probar la hipótesis.

 Fase uno: Se recopilan las muestras y se realiza una base de datos

 Fase dos: Identificar las variables del estudio y el nivel de medición de las

variables independientes y dependientes

 Fase tres: Se realiza el cálculo de la correlación con los datos de las

variables obtenidas. Se sacan los coeficientes de correlación en las dos

variables para encontrar el promedio de los resultados. Para ello se utilizará

el coeficiente de Pearson aplicando la siguiente fórmula:


METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

𝑟 = Σ𝑍𝑥𝑍𝑦

𝑛−1

Para obtener una correlación perfecta en la presente investigación el valor máximo

deseado será 1. De lo contrario si es superior a 1 las variables expuestas no tendrán ninguna

relación
METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

REFERENCIAS

Arcus Global (2018). Tips para reducir el estrés laboral en la construcción. Recuperado de

https://www.arcus-global.com/wp/tips-para-reducir-el-estres-laboral-en-la-

construccion/

Casas, J., Repullo, J y J. Donado, B. (2003). La encuesta como técnica de investigación.

Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II). Atención

Primaria, 31(9), 592-600. Recuperado de

http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/10+Aten+Primaria+2003

.+La+ Encuesta+II.+Cuestionario+y+Estadistica.pdf.

Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html

EUMED. Comportamiento Organizacional, en Busca del Desarrollo de Ventajas

Competitivas. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/231/36.htm

Gómez Hernández, C. A. (2009). El estrés laboral: Una realidad actual. Recuperado de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2330/2277
METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

Metodología de la investigación, Capítulo 3. Recuperado de https://ebookcentral-

proquestcom.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?

docID=4721683&query=metodologia+de+la+investigacion

Parámetros legales para diferenciar estrés laboral vs estrés común (2018). Recuperado de

http://www.gestionhumana.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/gh4/BancoConoci

miento/P/parametros_legales_estres_laboral/parametros_legales_estres_laboral.asp

Organización Mundial de la Salud.(2014) La Organización del Trabajo y el Estrés.Serie

Protección de la Salud de los Trabajadores. N°3.

Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria (2019) Cartilla Semana 1 Pasos

Previos al Análisis Cuantitativo. Universidad Politecnico Colombiano.

Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria (2019) Cartilla Semana 2 Pasos

Previos al Análisis Cuantitativo. Universidad Politecnico Colombiano.

Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria (2019) Cartilla Semana 3 Análisis

Descriptivos y uso Herramientas de Análisis. Universidad Politecnico Colombiano.

Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria (2019) Cartilla Semana 4 Análisis

Descriptivos y uso Herramientas de Análisis. Universidad Politecnico Colombiano.


METODOS CUANTITATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES

Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria (2019) Cartilla Semana 5 Análisis

Inferenciales y Pruebas Paramétricas. Universidad Politecnico Colombiano.

Sánchez Vazquez, María José, Blas Lahitte, Héctor, Tujague, María Paula, El Análisis

Descriptivo como recurso necesario en Ciencias Sociales y Humanas. Fundamentos

en Humanidades [en linea] 2010, XI [Fecha de consulta: 11 de abril de 2019]

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18419812007

También podría gustarte