Está en la página 1de 9

LA ENFERMERIA

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

El concepto de cuidar no se ha detenido, sino que ha ido variando a medida que el


contexto sociocultural, donde estos cuidados estaban inmersos, iba variando igualmente.
El cuidar es una actividad, profesionalizada desde hace algún tiempo y se enmarca en la
historia universal como una profesión humanística.

En las distintas etapas de la sociedad, la consideración de salud y enfermedad es


diferente, determinado por valores, creencias, cultura, economía y otros factores
sociales que se presentan en un período determinado.

ETAPAS HISTÓRICAS DEL CUIDADO

1. Etapa Doméstica
2. Etapa Vocacional
3. Etapa Técnica
4. Etapa Profesional

ETAPA DOMÉSTICA

Se denomina etapa doméstica, por ser la mujer en los hogares la encargada de los
cuidados en sus hogares. Frente a las condiciones adversas del medio, el principal
objetico de la atención de la mujer cuidadora es el mantenimiento de la vida.

La mujer utiliza elementos del medio, como el agua para la higiene, las pieles para el
abrigo, las plantas y el aceite para la alimentación y las manos como forma maternal
para transmitir bienestar y así con estos elementos asegurar la vida, su promoción y su
continuidad.
En esta etapa es constante el interpretar la salud-enfermedad como intervención
sobrenatural, considerándolos como premio y castigo respectivamente ante las
conductas humanas sociales. Según esta consideración se usa métodos que entremezclan
los saberes naturales con ritos espirituales para tratar la enfermedad. Esas prácticas
curativas eran llevadas a cabo por curanderos, chamanes, sacerdotes-magos y otros. Sin
embargo no se tiene claridad de quien practicaba directamente los cuidados.

TIEMPOS REMOTOS

En África, Amazonas, Australia y América Central, se asentaron los principales pueblos


primitivos. Los colonizadores intentaron conocerlos al darse cuenta de que podían
aprender de ellos conceptos sobre enfermedad, medicina y farmacología. Una serie de
plantas (coca, curare, rauwolfia y otras) fueron traídas a occidente para usarlas como
fármacos, aprendiendo su utilización de estos pueblos.

Cuidados de la salud

En la mujer y el sanador recayeron el cuidado de la salud y el mantenimiento de la vida,


durante la prehistoria.

La mujer cuidadora desempeñaba en cada familia las prácticas para mantener la vida, a
través de los elementos naturales y llevaba todos los cuidados que favorecen el
bienestar.

En esta época para le hombre, el mundo conocido se refería a lo que podía observar y a
lo que entendía por qué sucedía, como las heridas por animales, pero lo desconocido, a
lo que no pudo darle explicación, como lo que ocurría al enfermar lo relaciono con lo
sobrenatural. Así la incorporación de creencias en espíritus influyo mucho en el cuidado
de la salud; esos cuidados estaban a cargo del sanador, quien era alguien que se
diferenciaba de los demás y esa diferencia era concedida por alguna divinidad; una
diferencia se podía ser una tara física, joroba, tuerto, epilepsia.

Como la enfermedad era considerado un castigo, esta se clasificaba según el delito


cometido. El diagnóstico se basaba en la falta cometida y el pronóstico dependía de la
gravedad de la misma. Estos dos procesos se llevaban a cabo a través de la anamnesis,
la observación y la adivinación.

Métodos empíricos

1. Farmacopea: Usaron recursos de tres reinos, el vegetal,


animal y mineral.
2. Cirugía: Reducían fracturas y luxaciones, abrían
abscesos, entablillaban, cerraban heridas, y hacían
trepanaciones, esta ultima quizás con la intención de que
por allí saliera el espíritu maligno o el alma.
3. Fisioterapia: Utilizaban calor, masajes y lavados para
purificar el cuerpo.
4. La magia: Todo lo anterior debía estar acompañado de un
rito, siendo esto lo más importante.
BABILONIA

Consideración salud y enfermedad

Se creía que la humanidad vivía en estado de salud y felicidad en un paraíso, en donde


había ocho frutos y entre estos uno era prohibido, la cassia, que no podía ser comido. Si
no se respetaba eso, la persona era castigada con una enfermedad de nombre shertu.

El enfermo, quien era el que sufría la enfermedad, también era aislado socialmente al
ser un individuo en pecado. Si después de ser tratado, no sanaba, el enfermo debía
resignarse y no volver a la sociedad.

Se describieron varios síntomas, los cuales los agruparon en torno a tres cavidades del
cuerpo:

Cabeza: Fragilidad, picor y mal olor del cabello (sarna) – dolores de cabeza y oídos –
inflamación, lagrimeo y sequedad de los ojos – hemorragias nasales – dolores dentales.

Tórax: Tos – esputo – opresión y dolor del tórax – disnea (tuberculosis)

Abdomen: Fuego en el estómago – diarrea – cólicos – ictericia – hemorroides y


prolapso rectal.

Cuidados de la salud

Los cuidadores: A cargo de los sacerdotes y escribas estaba la lucha contrala


enfermedad, ellos recibían el conocimiento a través de la palabra y se servían de las
tablillas como consulta o recordatorio.

Como clase inferior a los anteriores, estaban los cirujanos, que actuaban como
sanadores, mediante técnicas cirujanas.

El código Hammurabi

Primera reglamentación jurídica (1783 a C),


elaborado por Hammurabi, sexto rey de Babilonia,
considerado como el mas grande rey y gobernador.
Este código regulaba aspectos para circunstancias de
robos, contratos comerciales, préstamos, rentas y
controlaba las prácticas médicas y quirúrgicas.
Esta es la primera reglamentación que se conoce para
el ejercicio profesional.
Métodos para tratar la enfermedad

Diagnóstico de la enfermedad

Este se efectuaba a través del conocimiento del pecado cometido, así como en los
pueblos primitivos. El pronóstico dependía de la gravedad de la falta. A ambos, se
llegaba a través del interrogatorio y la adivinación.

Tratamiento

Si la enfermedad pronosticada se consideraba mortal, no se intervenía, porque suponía


actuar en contra de los designios de los dioses; pero si la enfermedad era considerada
leve, se intervenía con oraciones y sacrificios de animales, especialmente el cordero.
Remedios empíricos

Como en los pueblos primitivos, ellos también utilizaron conocimientos basados en


fármacos, empleando los reinos animal, mineral y vegetal; la cirugía y la fisioterapia.

PUEBLO HEBREO

Consideraciones de salud y enfermedad

La enfermedad sobrevenía como un castigo por un estado de impureza del espíritu. La


creencia de los hebreos de que todo el poder sobre la vida y la muerte estaba en manos
de Jehová, hizo que Dios se convirtiera en la fuente de salud y que ésta se podía
conservar manteniéndose puros ante el señor.

Cuidados de la salud

La religión y la medicina estaban combinadas y la responsabilidad de la salud pública


recaía en los sacerdotes médicos, ellos eran considerados de manera especial, se
recomendaba al pueblo que los honrara, pues eran intermediarios para que Dios los
curara.

Se fomentaron los deberes de hospitalidad hacia los extraños y el consuelo a las viudas,
huérfanos, ancianos y pobres. El conjunto de hebreos lograron avances en la práctica de
la higiene, el saneamiento y la prevención sistemática y organizada de la enfermedad.

La higiene en la antigua Palestina

Los sacerdotes-médicos eran los sancionadores en materia de salud e higiene. Los


judíos, fueron pioneros del concepto de contagio y tenían normas de aislamiento por la
lepra.

La ley Mosaica

Ley instaurada por Moisés, que recoge normas estrictas de higiene personal, desecho de
excrementos y selección de alimentos.

Instituciones para el cuidado

Se instituyeron casas para forasteros, llamadas xenodochias, que después se ampliaron


para incluir el cuidado de los enfermos.

EGIPTO

Consideraciones de salud y enfermedad

Se creía que la salud y la enfermedad eran designios de los dioses, dando un carácter
sobrenatural a estos dos aspectos. Egipto se caracteriza por la gran variedad de creencias
mitológicas.

Cuidados de la salud

Había dos grupos que se ocupaban al tiempo de los enfermos, unos eran los sacerdotes y
los otros eran los médicos técnicos. Los médicos alcanzaron un alto nivel de
especialización y cada uno trataba un único trastorno, por eso Egipto rebosó de médicos
técnicos
La higiene egipcia

Al parecer existió un cuerpo de inspectores sanitarios oficiales de la salud.


Reconocieron la importancia de un sistema de desagüe adecuado, de un buen suministro
de agua y de la inspección de mataderos. Promulgaron reglas estrictas para regular
cuestiones tales como la limpieza, la comida, la bebida, el ejercicio, y las relaciones
sexuales.

Los egipcios se destacan por los


embalsamientos, en esta práctica, existían
profesionales especializados en diferentes partes
del cuerpo, a eso se debe el gran conocimiento
de los egipcios del cuerpo humano y la habilidad
para los vendajes, ya que practicaban en los
cadáveres la técnica de momificar. Llegaron a
utilizar mil metros de tela para una solo momia.

Los cuidadores

Es probable que los cuidados fueran la principal responsabilidad de la madre o las hijas
mayores en la casa. Además los médicos del Antiguo Egipto, no practicaban la
obstetricia, campo que se dejaba en manos de las parteras.

Métodos para tratar la enfermedad

Diagnóstico de la enfermedad

El diagnóstico llego aun grado elevado. El médico egipcio no sólo valoraba la


importancia del pulso, sino que conocía además de la palpación, la inspección y
probablemente la auscultación.

Tratamiento

Utilizaban remedios como, la cerveza, la miel, la


levadura, los higos, los ajos y las telarañas para
curar abscesos. A los moribundos les daban
cerveza o estupefacientes para evitar el
sufrimiento. Estas sustancias eran preparadas en
forma de polvo, cocciones, cataplasmas y
emplastos por el farmacéutico.

Los egipcios eran expertos en intervenciones y


vendajes, utilizaban fundamentalmente los
cuchillos. Los tipos de operaciones que
practicaban habitualmente eran: Extirpación de
tumores de cuello – reducción de luxaciones –
aplicación de emplastos para desaparecer arrugas
en la frente – entablillamiento – cauterización de
vasos, con instrumentos al rojo vivo para contener
la hemorragia – coberturas de caries con oro.
Donde realmente se distinguieron en el aspecto quirúrgico, fue en las intervenciones de
cráneo.

Instituciones de cuidado   

Existieran  o no hospitales, los templos ofrecían algún tipo de alojamiento para los
enfermos. En dichos templos, frecuentados por personas que buscaban recobrar la salud,
los sacerdotes médicos ejercían la práctica médica.

INDIA

Consideraciones sobre la salud y la enfermedad

En el pueblo hindú, el concepto de salud – enfermedad estuvo influenciado por los dos
sistemas filosóficos imperantes: el brahmanismo y el budismo. Pero a pesar de las
influencias religiosas en relación con el enfermar, sabían que la transmisión de
enfermedades específicas era producida por los mosquitos (malaria).
Los médicos hindúes se adelantaron de los griegos en lo referente a la teoría humoral,
destacando la idea de que la enfermedad podía estar causada por la impureza de líquidos
o humores corporales.

Cuidados de la salud

Los cuidadores

La base para la curación eran los médicos, el paciente, los fármacos y el ayudante del
médico. Se afirmaba que sin el médico los demás no tenían ningún valor.
Los cuidadores eran hombres jóvenes y las cualidades que debían tener eran:

1. Conocimiento de como deben prepararse o combinarse los medicamentos para


su administración
2. Astucia
3. Dedicación al paciente
4. Pureza, tanto de mente como de cuerpo

En situaciones excepcionales, las ancianas podían brindar cuidados, siempre y cuando


cumpliera con éstas exigencias: Altos principios – habilidad – capacidad de inspirar
confianza.

Métodos para tratar la enfermedad


La cirugía estaba más perfeccionada, hacían intervenciones como la amigdalectomía,
desconocida en las civilizaciones griega y romana. Los cirujanos amputaban, extirpaban
tumores, reparaban hernias y labios leporinos, eliminaban cálculos de vejiga, operaban
cataratas y realizaban partos mediante cesárea.

Los cirujanos drogaban a los enfermos con belladona, beleño, cannabis índico y usaban
la sinapsis como intento de anestesia.

Conocieron muchas enfermedades, cuyos cuadros clínicos son exactos a la cólera, la


lepra y la diabetes, esta de calificativo mellitus (como la miel). Practicaban vacunación
en la parte superior del brazo.

Terapéutica:

1. Utilización de los reinos animal, vegetal y mineral, preferiblemente el vegetal.


2. Para la sífilis usaban mercurio y para curación de la lepra, usaban el aceite de
chalmugra.

Instituciones para el cuidado

En el reinado de Asoka (269-237 a. C), se construyeron los primeros hospitales de la


historia. Posiblemente los cuidadores aparecieron por la necesidad de que se cuidaran
enfermos ingresados. Se cree que existieron edificaciones para el parto, farmacia y salas
de operación.

CHINA

Consideraciones de salud y enfermedad

La salud se consideraba como el resultado de un estado de armonía del espíritu con uno
mismo y con el universo. La naturaleza estaba regida por el Yin y el Yang. El yin
oscuro, negativo y femenino y el Yang, claro, positivo y masculino. El desequilibrio de
estos genera la enfermedad.

Cuidados de la salud

Los cuidadores

No hay referencias concretas de los cuidadores debido a


la posición inferior de la mujer, por la doctrina Confucio
y a al miedo que se producía al tratar a un enfermo, por
ser poseído. Figuraba la responsabilidad de cuidar de los
miembros de la familia en el hogar. Se identificaron salas de curación, junto a templos
con el fin de orar y recuperar la salud.

Métodos para tratar la enfermedad

Se realizaron estudios sobre los sistemas circulatorio y digestivo. Explicaron funciones


fisiológicas, basándose en el sistema delos humores. Le dieron gran importancia al
examen del pulso como técnica de diagnóstico, la cirugía estaba limitada al tratamiento
de heridas. Practicaban tratamientos basados en masajes, baños, ejercicio físico y
aplicación de yesos.
En cuanto a la farmacopea, apreciaban doscientos clases de polvos, emplearon el ma
huang, del que se obtiene la efedrina para tratar el asma.

NUEVO MUNDO

Con este nombre los historiadores denominan al continente americano.

Consideraciones sobre salud y enfermedad

Creían que la enfermedad era desencadenada por el enfado de dioses. El dios sol, era
reconocido y adorado por muchos pueblos. La salud era cuestión de equilibrio entre el
hombre, la naturaleza y lo sobrenatural.

Cuidados de la salud

Los indios americanos hicieron notables aportes a la medicina moderna. Se combinaba


la religión, magia, medicina, cuidados y farmacia. Lo anterior estaba a cargo de un
individuo conocido como curandero y después sacerdote, que intentaba sanar
enfermedades tanto de la mente como del cuerpo.

La mujer gozaba una posición en la sociedad alta, tenía autoridad total sobre el hogar,
cuidado de los niños, asistencia a partos y participación en el cuidado de los enfermos y
los ancianos.

Métodos para tratar la enfermedad

Combinaban rituales de tipo religioso con tratamientos a base de hierbas y métodos


quirúrgicos como extracción de piezas dentales, trepanaciones, vendajes, suturas y
amputaciones.

Hacían rituales para transferir la enfermedad a un animal. Recurrieron a prevención de


enfermedades mediante ingestión de hierbas, baños. Usaban amuletos y fetiches para
protección

También podría gustarte