Está en la página 1de 26

Hospital Clínico San Carlos Madrid

APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TÉCNICAS DE


PROTEÓMICA EN NUTRICIÓN Y DEPORTE
Daniel Sacristán Redondo.

Unidad de Investigación Cardiovascular. Servicio de Cardiología.


Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
Los genes no lo son todo…

UN GEN ≠ UNA PROTEÍNA

ADN
∼ 25.000-30.000 genes
SPLICING: aumento de
la variabilidad
TRANSCRIPCIÓN

ARN

FENOTIPO
MODIFICACIONES
postraducionales,
modificaciones ambientales,
TRADUCCIÓN
modificaciones por fármacos:
aumento de la variabilidad.

PROTEÍNA

>250.000 proteínas
Los genes son estáticos

¡¡¡Proteínas
Proteínas!!!

Genes “estáticos” Proteínas “dinámicas”

LA EXPRESIÓN PROTEICA TAMBIÉN DEPENDE DEL MEDIO AMBIENTE


La época de las “-ómicas”

Genómica Proteómica
Información sobre
Proteinas e
la secuencia de
isoformas que se
DNA
expresan

Transcriptómica Metabolómica

Que genes son activos Concentracion y flujo


de metabolitos celulares
Proteómica
¿QUÉ PUEDE APORTAR LA PROTEÓMICA?

Señales moleculares

Dianas terapéuticas
Tratamiento
Efectos pleiotrópicos individualizado

Biomarcadores pronóstico de
respuesta farmacológica
Técnicas de proteómica

PROTEÓMICA

Electroforesis
MudPIT Top-down SELDI
bidimensional
Electroforesis bidimensional
Punto isoelectrico

Peso molecular
7.1 7.1 8.8 8.8 7.1
SAMPLE 8.88.4
3.7
3.9 5.38.43.7 3.9 8.45.3
+ _

Separation by isoelectric point


pH3 pH10

1st DIMENSION 3.73.9 5.3


7.1 8.4 8.8

p.I
ISOFORMAS
2nd DIMENSION Separation by molecular weight
+

3.9 8.8
Molecular weight 8.4
7.1
3.7 5.3
_
Proteómica en nutrición

PROTEÓMICA

Búsqueda de soluciones a problemas relacionados la nutrición

OBESIDAD EDAD

CÁNCER
DIABETES

ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR
Proteómica en nutrición

1. COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA

3. ESTUDIOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL Y ABSORCIÓN DE


NUTRIENTES

5. METABOLISMO

7. PAPEL DE NUTRIENTES EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD

9. EFECTOS FARMACOLÓGICOS

11.REQUERIMIENTOS INDIVIDUALES DE NUTRIENTES


Proteómica en nutrición
1. COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA

Estudios de polimorfismos en proteínas de la dieta (β-lactoglobulinas A y B


de leche de vaca) alergenicidad.
Corthesy-Theulad I. Ann Nutr Metab 2005

Evaluación de leche de distintas especies de mamíferos como sustituto


de la leche materna (cabra, oveja, bufalo, vaca, yegua, burro).

• Todas mayor proporción de lactoglobulina β.

• Leche humana más similar a leche de cabra y yegua.

D´Auria E. Acta Paediatr. 2005


Proteómica en nutrición
2. ESTUDIOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL Y ABSORCIÓN DE
NUTRIENTES
Estudio proteómico segmentos de músculo liso longitudinal del plexo
mientérico en intestino de rata:

• Colon: 1013 proteínas


• Íleon: 1364 proteínas
• Yeyuno:1197 proteínas

Marvin-Guy L. Proteomics 2005


Proteómica en nutrición
3. METABOLISMO
MODIFICACIONES EN PROTEÍNAS DEL METABOLISMO ENERGÉTICO EN CORAZÓN DE MONOS

MACHOS HEMBRAS

MONO VIEJO MONO JOVEN MONO VIEJO MONO JOVEN

Macho
VENTRÍCULO IZQUIERDO DE MACHOS VIEJOS Joven
Macho
Anciano
MUESTRAN UNA MENOR EXPRESIÓN DE:

Proteínas de glicolisis: piruvato kinasa, α-enolasa, triosa


Hembra Hembra
fosfato isomerasa. joven anciana

Proteínas de la oxidación de la glucosa: piruvato DH.


Proteínas del ciclo de los ác. tricarboxílicos: 2-oxoglutarato Hembra
Macho
anciana
anciano
DH.
Proteínas de la cadena de electrones y fosforilación
oxidativa en la mitocondria.
Yan L. J Mol and Cell Cardiol 2004
Proteómica en nutrición
4. PAPEL DE NUTRIENTES EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD
GENISTEÍNA (Principal isoflavona de la soja)
Protección

CÁNCER DE MAMA

Rowel C. J Nutr 2005


1 2

Inducción química de
Genisteína 500µg/g
cáncer de mama

GTP-CH1

Reducción de proliferación celular y suceptibilidad a cáncer


Proteómica en nutrición
5. EFECTOS FARMACOLÓGICOS

Análisis del proteoma El tratamiento hipolipemiante


plasmático en pacientes con redujo la expresión de la
hipercolesterolemia
isoforma 1 del fibrinogeno
moderada antes y después
de tratamiento gamma, y aumentó la expresión
hipolipemiante. de la isoforma 2 de la
haptoglobina y la apo-AIV

PROTEIN TOTAL CHOLESTEROL LDL-CHOLESTEROL

Pearson´s Statistical Pearson´s Statistical


Coefficient Significance Coefficient Significance

FGG isoform 1 0.740 0.002* 0.669 0.006*

APO A-IV 0.191 0.478 -0.103 0.706

HPT isoform 2 -0.266 0.358 -0.452 0.105

Alonso S et al J Proteomic Res 2006


Proteómica en nutrición
6. REQUERIMIENTOS INDIVIDUALIZADOS DE NUTRIENTES

CARACTERÍSTICAS
INDIVIDUALES

NECESIDADES
INDIVIDULAES

DIETA INDIVIDUALIZADA

Optimización de salud Reducción riesgo Requerimientos nutricionales


de enfermedad “especiales”. Ej: deporte de élite
Proteómica en deporte
ANTECEDENTES

El ejercicio crónico causa hipertrofia cardíaca distinta a la de estados patológicos.

Adaptación al ejercicio:

• Hipertrofia cardíaca
• Bradicardia
• ↑ Función contráctil
• Capacidad máxima de O2
• Incremento en la capacidad de trabajo.

Efectos beneficiosos del ejercicio:

• Reversión parcial de anormalidades contráctiles asociadas a hipertensión


• Reversión de expresión de proteínas asociadas a hipertensión: cadena pesada
de miosina, troponina I, ATP asa del retículo sarcoplásmico.
Proteómica en deporte
¿EL EJERCICIO FÍSICO ES SIEMPRE SALUDABLE?

INTENSIDAD ALTA DE EJERCICIO

AUMENTO DE LA RESPUESTA DAÑO OXIDATIVO EN MÚSCULO,


ESPECIES REACTIVAS
INFLAMATORIA HÍGADO, CORAZÓN, SANGRE Y
DE OXÍGENO
OTROS TEJIDOS

Incremento de lesiones y de sobrecargas musculares

SÍNDROME DE SOBREENTRENAMIENTO
Proteómica en deporte

OBJETIVOS

1.- Analizar mediante la técnica de proteómica la


posible existencia en plasma y/o en las células
mononucleadas (monocitos + linfocitos) de
biomarcadores pronóstico de sobreentrenamiento
o de protección al sobreentrenamiento

2.- Correlacionar los datos antropométricos y


fisiológicos de los futbolistas con los cambios
obtenidos de la proteómica del plasma y de las
células mononucleadas.
Proteómica en deporte

Se recogen muestras antes, durante y al finalizar la temporada.

GRUPO DE ESTUDIO:

12 deportistas de élite (futbolistas) antes de comenzar la temporada.

GRUPO CONTROL:
Personas con un hábito deportivo normal de edad similar al grupo de estudio.

ESTUDIO PROTEÓMICO:
500 µg de plasma fue estudiado mediante electroforesis bidimensional SDS/PAGE 10%
en tiras de IPG (pH 4-7).
Proteómica en deporte

Mapa Tipo
200 KDa PROTEÍNAS ESTUDIADAS:

α-1 antiquimiotripsina
Peso molecular

Proteína de unión a vit. D (DBP)

Cadena γ del fibrinógeno

α-1 antitripsina

Apoliporoteína A IV

Haptoglobina
10 KDa
4 P.I. 7 Proteínas sin identificar
Proteómica en deporte

Alfa 1 antitripsina

CONTROL
10,00 P=0.014
200 KDa DEPORTISTAS

8,00

6,00

U.A.
4,00
Peso molecular

2,00

0,00
AAT-1 AAT-2 AAT-3 AAT-4 AAT-5

Haptoglobina

10,00 CONTROL
DEPORTISTAS
8,00

10 KDa P=0.05
6,00
U.A.

4 P.I. 7
4,00

2,00

0,00
HAPTO 1 HAPTO 2 HAPTO 3 HAPTO 4 HAPTO 5 HAPTO 6
Proteómica en deporte

Proteína de Unión a Vitamina D


5,00

4,50
CONTROL
200 KDa 4,00
DEPORTISTAS

3,50

3,00
P=0.028

U.A.
2,50

2,00
Peso molecular

1,50

1,00

0,50

0,00
1 2 3

Alfa 1 Antiquimiotripsina
14,00 CONTROL
P<0.028 DEPORTISTAS
12,00

10,00
10 KDa
P.I. 8,00
U.A.

4 7
6,00

4,00

2,00

0,00
1 2 3 4 5
Proteómica en deporte

No se encontraron cambios
200 KDa significativos en:

Cadena γ del fibrinógeno


Peso molecular

Apoliporoteína A IV

10 KDa
Proteínas sin identificar
4 P.I. 7
Proteómica en deporte
FISIOLOGÍA DEL DEPORTISTA

25
160

155
20
150
EST. ANAERÓBICO

EST. ALÁCTICO
145 15

140

135 10

130
5
125

120
0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
ATT-5
ATT-5
134
132
ESTADO AERÓBICO

130 El marcador inflamatorio ATT-5 se


128 correlaciona positivamente con el
126
estado anaeróbico y la producción de
lactato del corazón del deportista.
124
122 DBP se correlaciona positivamente con
120 el estado aeróbico del corazón.
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00
DBP3
Proteómica en deporte

CONCLUSIONES:
• Los deportistas de élite muestran una mayor expresión de proteínas
relacionadas con inflamación como alfa 1 antitripsina y alfa 1
antiquimiotripsina.

• También muestran una mayor expresión de haptoglobina, lo que podría


indicar una mayor protección frente a radicales libres y estrés oxidativo.

• Por el contrario, muestran una menos expresión de la isoforma 3 de la


proteína de unión a vitamina D.

• Alfa 1 antitripsina muestra una correlación con el metabolismo anaeróbico


del deportista.

• La proteómica podría constituir una herramienta útil tanto en la nutrición


como en el estudio de la fisiología del deportista.
INSTITUTO CARDIOVASCULAR

Unidad Investigación Cardiovascular

Dr Antonio López Farré


Dr Carlos Macaya

Dr Sergio Alonso
Dra Petra Jimenez Mateos Caceres
Jose J Zamorano-León
Estela Mahillo ¡Muchas Gracias!
Javier Modrego
Antonio Gonzalez del Castillo
Vanesa Benito Barroso
Silvia Alamillo
Laura Calatrava
Begoña Larrea

También podría gustarte