Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO


“PROGRAMA DE GOBIERNO ENRIQUE PEÑALOSA 2016-2019”
MOVILIDAD Y TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

INTEGRANTES:
DORA INÉS BLANCO ESPEJO - 1611022853
JEHIMY ROSANA SANTANA HERNÁNDEZ - 1521023523
GIOVANNY PERICO MARTINEZ - 1612010130

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


BOGOTÁ
2019

1
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 3
2. PROBLEMA ESCOGIDO 4
3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 5
3.1 Árbol de Problemas 7
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO IDEA Y JUSTIFICACIÓN 8
4.1 Estructura 8
4.2 Idea y Justificación 8
5. PROYECCIÓN MOVILIDAD EN BOGOTÁ 10
6. PROYECCION FINANCIERA 14
7. PROYECCIÓN TÉCNICA 15
7.1 Estudio de Mercado 15
7.2 Estrategias y Canales de Divulgación 17
8. BIBLIOGRAFÍA 18

2
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. INTRODUCCIÓN

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un


problema. Es por ello que formulamos un proyecto para mejorar los efectos y
consecuencias de la problemática de congestión vehicular que sufre la ciudad de
Bogotá.
El plan de gobierno del alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa debe buscar
alternativas que garanticen un transporte público integrado de calidad que alcance
un porcentaje considerable de satisfacción de los usuarios en el transporte público
tanto troncal como zonal. Para ello la gestión de control y demanda de transporte
debe mantener un tiempo promedio de cada viaje y buscar estrategias de
seguridad y comportamiento para la movilidad.
A partir del plan de gobierno del alcalde Enrique Peñalosa sobre “movilidad y
transporte en la ciudad de Bogotá” formulamos un proyecto que permita
desarrollar conclusiones y análisis específicos con relación al problema de
congestión vehicular y transporte que afecta la movilidad en la ciudad de Bogotá.

3
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2. PROBLEMA ESCOGIDO

Movilidad y transporte en la ciudad de Bogotá


Este es uno de los capítulos del programa de Gobierno del alcalde Peñalosa que
más impacta a la ciudad de Bogotá, es por ello por lo que uno de sus objetivos es
lograr que los ciudadanos tengan una movilidad y un sistema de transporte mucho
más rápido, seguro y cómodo.
Por esta razón escogimos el problema de la congestión vehicular y de transporte
en la ciudad de Bogotá. Ya que, aunque son diversas las propuestas que se han
realizado para intentar descongestionar las vías de la Ciudad no se han obtenido
los resultados esperados. Solo se han logrado reducir en algunos minutos los
tiempos de los recorridos por la Ciudad.
Por lo anterior, durante la alcaldía de Peñalosa se han implementado diversos
mecanismos para mejorar la movilidad de Bogotá, tales como:
● Promoción del uso de la bicicleta
● Restricción de transporte pesado y de carga en el área urbana
● Pico y placa en Bogotá
● Consolidación del Sistema Integrado de Transporte Público
Sin embargo, pese a estos planes los Bogotanos no perciben la efectividad de los
mismos.

4
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Uno de los problemas más difíciles en la ciudad de Bogotá sin gran duda es la
congestión vehicular y el transporte, los cuales se ha convertido en un dolor de
cabeza diario para los ciudadanos, estamos viviendo en una ciudad paralizada por
el tráfico y el transporte público deteriorado generando un impacto negativo en la
calidad de vida de los ciudadanos y a su vez dejando atrás la movilidad sostenible
que es a la cual deberíamos apostar para evitar la contaminación por emisión de
gases, auditiva etc.
Bogotá necesita apostarle a un medio de transporte sostenible y facilitar los
desplazamientos de los bogotanos en armonía con el desarrollo urbano; eh aquí
algunas cifras de movilidad:

Aumento del parque automotor


En los últimos años, el parque automotor se duplicó, la Ciudad comenzó a recibir
tal cantidad de vehículos sobre las vías que la movilidad prácticamente quedó
colapsada y sometida a medidas para tratar de mitigar el impacto, tales como el
pico y placa para particulares, de servicio público y el ambiental.

5
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

El parque automotor no para de crecer. De continuar con esta tendencia, en el


2025 superaremos los 3 millones de vehículos, la venta de particulares se disparó
y a esto se le suma el aumento del uso de la motocicleta: hoy circulan poco más
de 467.496 motos, cuando en el 2008 la cifra no pasaba de 143.891.
El transporte público creció en 10.000 vehículos, al alcanzar 111.831 unidades,
mientras que los taxis se mantuvieron en cerca de 50.000.

Tipo de automotores que circulan (2018)

Principal medio de transporte

6
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

El problema es que el transporte público, a pesar de ser el más usado por


alrededor del 60 por ciento de los bogotanos, es el que registra la más baja
satisfacción:
 TransMilenio tiene un nivel de insatisfacción del 63 por ciento. El del SITP es de
47 por ciento.

3.1 Árbol de Problemas

Teniendo en cuenta la información anterior analizaremos la problemática desde la


metodología del Árbol de problemas donde mostraremos: el problema, causas y
efectos que está generando esta situación.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Efecto 1: Efecto 2: Efecto 3:: Efecto 4: POCO TIEMPO


CONTAMINACIÓN DESMEJORAMIENTO
DESMEJORAMIENTO DE DE LA
LA GENERACION
GENERACION DE
DE PARA
PARA COMPARTIR
COMPARTIR CONCON LA
LA
AMBIENTAL DEBIDO A CALIDAD DE VIDA A RAIZ DE PATOLOGIAS
PATOLOGIAS COMO
COMO ESTRÉS
ESTRÉS FAMILIA
FAMILIA Y
Y PARA
PARA REALIZAR
REALIZAR
LAS EMISIONES DE GASES QUE
QUE LAS
LAS PERSONAS
PERSONAS PASAN
PASAN Y
Y ANSIEDAD
ANSIEDAD DONDE
DONDE CADA
CADA ACTIVIDADES QUE
Efectos 1/3
1/3 DE
DE SUVIDA
SUVIDA VEZ
VEZ MAS
MAS VAN
VAN EN
EN AUMENTO
AUMENTO ENRIQUEZCAN
ENRIQUEZCAN LALA PARTE
PARTE
TRANSPORTANDOSE
TRANSPORTANDOSE SEGÚN LA ONS. CULTURAL
CULTURAL YY SOCIAL
SOCIAL DE
DE LAS
LAS
PERSONAS
PERSONAS 7
MOVILIDAD Y TRANSPORTE EN LA CIUDAD
Problem
a DE BOGOTA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Causa 1: Causa 2: Causa 3:


AUMENTO DEL PARQUE POCA INFRAESTRUCTURA VIAL Y FALTA DE CULTURA CIUDADANA Y
AUTOMOTOR MAL ESTADO DE LAS VIAS DESCONOCIMIENTO DE LAS
Causas PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
SEÑALES DE TRANSITO

4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO IDEA Y


JUSTIFICACIÓN
4.1 Estructura

4.2 Idea y Justificación

8
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Sin lugar a duda la congestión vehicular en la ciudad de Bogotá es uno de los


grandes desafíos de la actual y futura Alcaldía, si bien, hizo parte de las promesas
de las pasadas campañas electorales y ésta se convirtió en el pilar de la nueva
alcaldesa. Hoy somos escépticos en pensar que esta problemática tendrá solución
o por lo menos una a mediano plazo.

A diario vivimos la travesía que a todos los Ciudadanos nos toca afrontar con el
transporte para llegar a nuestros lugares de destino (trabajo, citas medidas,
colegio, hogar; etcétera). Sumado a este problema nos enfrentamos a la
inseguridad la cual le pone un tinte aún más difícil, ya que se arriesga
permanentemente la vida y la integridad Humana.

Desplazarnos de un lado a otro es toda una odisea, cualquier día y a cualquier


hora las vías permanecen congestionadas por la cantidad de vehículos
particulares, taxis y motos por otro lado Transmilenio que inicialmente fue una
solución al transporte público ahora vive atestado y a punto de colapsar.

No obstante, se han planteado soluciones a corto plazo para mejorar un poco la


movilidad como: incentivar el uso de la bicicleta, el pico y placa entre otros, pero
estos no han sido suficientes ni percibidos positivamente por la comunidad ya que
están desencadenando otro tipo de complicaciones en la ciudad.

Por medio de este proyecto queremos primero mostrar la situación actual de la


movilidad en la ciudad y lo haremos primero analizando algunas cifras (parque
automotor, tiempos y movimientos, alcance de transporte masivo, infraestructura
vial; entre otros).

Segundo sobre estas cifras ver que es lo que primero debemos dar prioridad y de
esta manera disponer de los recursos destinados y aprobados para el
mejoramiento de la movilidad.

Adicionalmente pondremos sobre la mesa proyectos como el Metro y proyectos


regionales como el Regio (Tren de Cercanía), estos proyectos son muy relevantes
y pueden dar un giro de 360° en nuestra Ciudad.

Nuestro Proyecto será medido en tiempo y forma y se realizará seguimiento a


todos los puntos propuestos en la estructura.

9
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

5. PROYECCIÓN MOVILIDAD EN BOGOTÁ

En la base del proyecto dado a la movilidad en Bogotá se da por las condiciones


de las problemáticas en crecimiento por la población y la constante evolución de la
ciudad capital. Un factor de estudio dado es la congestión vehicular y la falta de
vías en buen estado.
Se sacan datos estadísticos de la población de la ciudad de Bogotá y el estudio de
movilización de un individuo dado a los recorridos hechos en varios puntos de la
ciudad con el fin de establecer los problemas que quedan de esta administración.

10
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

11
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

12
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

DEMANDA ACTUAL MOVILIDAD BOGOTA  

             

Población Población
Inicial Final
n AÑO (1+0.0077)ⁿ    
PI PF
(Hab) (Hab)

0 2013 7.674.366 1,0000 7.674.366    

1 2014 7.776.845 1,0077 7.836.727    

2 2015 7.878.783 1,0155 8.000.583    

3 2016 7.980.001 1,0233 8.165.762    

4 2017 8.080.734 1,0312 8.332.510    

5 2018 8.181.047 1,0391 8.500.905    

6 2019 8.281.030 1,0471 8.671.054    

             

Población Final Movilidad Total


Total
AÑO PF promedio x transporte  
(MOVILIDAD)
  (Hab) hab. ( movilidad)

  2013 7.674.366 4,1 31.464.901 31.464,9

  2014 7.836.727 4,1 32.130.579 32.130,6

  2015 8.000.583 4,1 32.802.392 32.802,4

  2016 8.165.762 4,1 33.479.624 33.479,6

  2017 8.332.510 4,1 34.163.291 34.163,3

  2018 8.500.905 4,1 34.853.712 34.853,7

  2019 8.671.054 4,1 35.551.323 35.551,3

             

DEMANDA FUTURA MOVILIDAD BOGOTA  

             

13
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Población Población
Inicial Final
n AÑO (1+0.0077)ⁿ    
PI PF
(Hab) (Hab)

7 2017 8.181.047,00 1,0552 8.632.323    

8 2018 8.181.047,00 1,0633 8.698.792    

9 2019 8.181.047,00 1,0715 8.765.773    

10 2020 8.181.047,00 1,0797 8.833.269    

11 2021 8.181.047,00 1,0880 8.901.286    

             

Población Final Movilidad Total


Total
AÑO PF promedio x transporte  
(MOVILIDAD)
  (Hab) hab. ( movilidad)

  2017 8.632.323 4,1 35.392.526 35.392,5

  2018 8.698.792 4,1 35.665.048 35.665,0

  2019 8.765.773 4,1 35.939.669 35.939,7

  2020 8.833.269 4,1 36.216.404 36.216,4

  2021 8.901.286 4,1 36.495.271 36.495,3

             

Los datos del consumo varían en función de la modificación del consumo per
cápita

14
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Los datos del consumo varían en función de la modificación del consumo per cápita

15
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

         
 

         

6. PROYECCION FINANCIERA

16
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

7. PROYECCIÓN TÉCNICA

7.1 Estudio de Mercado

Por medio del estudio de mercado delimitaremos el área geográfica que va a ser atendida por el
proyecto, definiremos las características del servicio que se prestará, planificaremos la estrategia
de divulgación del proyecto para que el impacto sea positivo y sea tomado como parte a la solución
de la problemática.

Teniendo en cuenta la problemática de movilidad que tiene la ciudad de Bogotá brindaremos una
alternativa a la solución que ayudara a mejorar la congestión vial en las las llamadas horas pico
que es donde más demanda de transporte hay afectando de forma dramática la movilidad.

Nuestra población objetivo se va a centrar básicamente en empleados públicos del distrito donde
realizando investigaciones manejan horarios de 8 horas diarias de lunes a viernes con horarios de
7:00 am a 4:00 pm y de 8: am a 5:00 pm, Siendo estas las llamadas horas pico.

El proyecto consiste en un cambio de horario teniendo en cuenta lo ya antes mencionado; este


cambio de horario seria de 9: 00 am a 6:00 pm. No obstante, debemos considerar los impactos que
puede llegar a causar la implementación del proyecto ya que son entidades públicas y su
naturaleza es la prestación de servicios y atención al ciudadano.

A continuación, mencionaremos datos demográficos a tener en cuenta para el desarrollo del


proyecto:

17
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PLANTA DE PERSONAL DEL DISTRITO

2018

TOTAL
POBLACIÓ
N
NIVELES NOMENCLATURA ADMINISTRATIVA
OBJETIVO
TOTAL PARA EL
SECTORES CARGO PROYECTO
S PROFESIONAL

TRABAJADOR
ASISTENCIAL
ASESORES
DIRECTIVOS

AUXILIAR
TÉCNICO

OFICIAL
AMBIENTE 379
CULTURA RECREACION Y DEPORTE 662
DESARROLLO, ECONOMICO
INDUSSTRIA Y TURISMO 329
EDUCCIÓN 2288
GESTIÓN JURÍDICA 151
GESTIÓN PUBLICA 550
GOBIERNO 1053
HACIENDA 1587
832 522 6220 1485 6016 3 219 13943
HÁBITAT 334
INTEGRACION SOCIAL 2073
MOVILIDAD 823
MUJER 91
PLANEACIÓN 505
SALUD 516
SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y
JUSTICIA 1336
OTRAS ENTIDADES DISTRITALES 2620
622 148
13943
TOTAL 15297 832 522 0 5 6016 3 219

Como podemos ver la planta de personal del distrito es de 15.297 pero para este proyecto no
tendremos en cuenta a los directivos y asesores debido a que por su naturaleza del cargo

18
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

requieren que estén disponibles ante cualquier eventualidad y por ende no estarían sujetos a un
horario en específico.

7.2 Estrategias y Canales de Divulgación

Por medio de las oficinas Asesoras de Comunicación de cada entidad y mediante el diseño de
estrategias y campañas se les brindara la información que sea eficaz, oportuna y clara a los
funcionarios para el desarrollo del proyecto donde se deben tener en cuenta tres pilares para la
divulgación de la información como:

1. Comunicación interna: mecanismos de comunicación desarrollados entre las personas


gestoras que permitan la buena circulación de la información de entre las personas
implicadas en el diseño y gestión del proyecto facilitando la toma de decisiones.

2. Difusión del proyecto: divulgar la información por la página web de la entidad y correos
electrónicos, reuniones, presentaciones y o videoconferencias a los funcionarios.

19
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3. Diseminación de Resultados: son las actividades previstas para difundir los resultados
obtenidos por el proyecto y deben planificarse través de una estrategia de comunicación
para el proyecto. 

20
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

8. BIBLIOGRAFÍA

PROGRAMA DE GOBIERNO, Enrique Peñalosa, alcalde de Bogotá 2016-2019,


Julio de 2015,
https://www.eltiempo.com/bogota/el-problema-de-la-movilidad-en-bogota-para-el-proximo-
alcalde-404250
https://www.eltiempo.com/bogota/el-problema-de-la-movilidad-en-bogota-para-el-proximo-alcalde-
404250

http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Libro%20Plantas%20de%20Personal
%202018.pdf

https://www.ad-ecos.com/blog-de-formacioacuten/como-elaborar-la-estrategia-de-
comunicacion-de-un-proyecto-social

21
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

22

También podría gustarte