Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo final de investigación – Individuo y Medio Ambiente

Tema: Contaminación del Rio Rímac Margen Izquierdo, Distrito de Ate

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los alumnos:

CALLUPE ARIAS, Yefry Brayan Cod. U18205588


CARDENAS FABIAN, Carlos Andrés Cod. U18308193
CARPIO AMPA, Angel Alexis Cod. U19208536

Ate, Diciembre del 2019


CONTENIDO
1. Introducció n
2. Objetivo
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivo Especifico
3. Justificació n
4. Marco Legal
5. Alcance y aplicació n del protocolo
6. Metodología
6.1. Identificació n de sitios de fuentes puntuales de vertimientos
6.2. Procesamientos de la informació n
6.3. Elaboració n del diagnostico
7. Aspectos Generales
7.1. Características de la Cuenca del Río Rímac
7.2. Aspectos físicos del Río Rímac
7.3. Tramo de colisió n con el distrito
8. Diagnó stico de la situació n actual
9. Identificació n de los puntos de vertimientos
10.Recurso Humano
11.Materiales, equipos, indumentaria
11.1 Materiales
11.2 Equipo
11.3 Indumentaria de protecció n
12. Conclusiones
13. Recomendaciones
14. Referencias Bibliográ ficas
15.Anexos
1. INTRODUCCION

De acuerdo al Banco Mundial, más de 300 millones de habitantes de ciudades en


Latinoamérica producen 225000 toneladas de residuos sólidos cada día; a pesar
de ello menos del 5% de las aguas de alcantarillado de las ciudades reciben
tratamiento. Con la ausencia de tratamiento, las aguas negras son por lo general
vertidas en aguas superficiales, creando un riesgo obvio para la salud humana, la
ecología y los animales.
El río Rímac es uno de los ríos más importantes del país, no por su caudal de
agua ni por el tamaño de su cuenca, sino porque abastece de agua y electricidad a
Lima Metropolitana, donde se concentra más del 30% de la población del país.
La vigilancia de la calidad del agua es fundamental para reducir los riesgos de
transmisión de enfermedades a la población por su consumo, como las de tipo
gastrointestinal y las producidas por contaminantes tóxicos; esta vigilancia se
ejerce a través del cumplimiento de los límites permisibles de su calidad  y
complementariamente, inspeccionando que las características de las
construcciones, instalaciones y equipos de las obras hidráulicas de captación,
plantas cloradoras, plantas de potabilización, tanques de almacenamiento o
regulación, líneas de conducción, redes de distribución, cisternas de vehículos
para el transporte y distribución y tomas domiciliarias protejan el agua de agentes
contaminantes.
La recolección de la muestra representativa constituye uno de los elementos
fundamentales de un programa de control de calidad analítica a fin de obtener
datos reales de las características físicas, químicas y microbiológicas de los
cuerpos de agua.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES


 Realizar un Plan de monitoreo de la calidad del agua del rio Rímac margen
izquierdo.
 Evaluar los parámetros físico – químicos de las aguas en las limitaciones
del margen izquierdo del Rio Rímac, correspondiente al Distrito de Ate.
 Evaluar el estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial
del margen izquierdo del Rio Rímac.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los puntos de vertimientos en las aguas superficiales del Margen


Izquierdo del Rio Rímac.
 Elaborar el plano catastral ubicando los focos de contaminación en las
aguas superficiales del Margen Izquierdo del Rio Rímac.

 Realizar el diagnóstico de la situación actual del Distrito a causa de los


vertimientos en las aguas superficiales del margen izquierdo del Rio Rímac

 Obtener muestras de un cuerpo de agua, de un sistema de distribución a
través de chorro, tanque o pozo; a la que se le analizarán parámetros físico,
químico, trazas de metales, plaguicidas de interés, a fin de demostrar el
cumplimiento de la Norma Sanitaria de Agua Potable o agua residual.
 Comparar los límites máximos permitidos de aguas.
 Evaluar los comportamientos de la calidad del agua a lo largo del recorrido
del rio principal (Rímac) y sus principales tributarios.
3. JUSTIFICACION

El “Plan de monitoreo de la calidad del agua del rio Rímac margen izquierdo, tiene
la finalidad de contribuir con la fiscalización ambiental, en cumplimiento de los
estándares de calidad ambiental (ECA). Por lo que se realizará un estudio que
permita caracterizar el componente (agua), ubicados en el margen Izquierdo del
Rio Rímac – Distrito de Ate.
Asimismo este estudio servirá como base para la evaluación de las metas de
reducción de cargas contaminantes para el distrito.

4. MARCO LEGAL

Las actividades de muestreo y evaluación de las aguas superficiales ubicadas al


margen izquierdo del Rio Rímac - Distrito de Ate, que se realizará bajo marcos
legales por el cual se cuenta con los ECA vigente.
 Ley N° 29338 “Le de Recursos Hídricos”.
 Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente”, Política Nacional del Ambiente y demás
normas, políticas, planes estrategias, programas.
 Ley N° 29325 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación y fiscalización Ambiental”.
 Ley orgánica de municipalidades. Ley N° 27972.
 R.D.N°2254-2007/DIGESA/SA
 R.J.N°010-2016-ANA
 D.S. N° 023-2009-MINAM, que aprueban los “Estándares Nacional de Calidad
Ambiental para el Agua”
 D. S Nº 003-2010-MINAM, Aprueban los Límites Máximos Permisibles (LMP) para
los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o
Municipales (PTAR), para el sector Vivienda.
5. ALCANCE Y APLICACIÓN DEL PROTOCOLO

El Plan de Monitoreo de la calidad del agua en el rio Rímac margen izquierdo,


cuya Área de estudio se encuentra localizada en el distrito de Ate, específicamente
entre los tramos que comprende de la Zona 6 hasta la Zona 3 de la jurisdicción.

Se muestra el plano catastral de la zona de estudio.

La Zona 2 y la Zona 1, no tiene contacto físico con la rivera del Rio Rímac, es por
ello que no se va a considerar en el presente trabajo, tal como se aprecia en el
mapa anterior.

6. METODOLOGIA

En el plan de monitoreo de la calidad de agua del rio Rímac margen izquierdo, de


la zona 3, 4,5 y 6 del distrito de Ate, se seguirán los procedimientos estipulados en
la Resolución Jefatural N° 10-2016-ANA.

Por el cronograma estipulado por la presente se ha comenzado con la


identificación de los focos de contaminación constituye el paso más importante
para poder realizar un diagnóstico claro y con fundamento. Durante este proceso
recorreremos los tramos especificados del Rio Rímac que comprende desde la
Zona 6 hasta la Zona 3 del distrito de Ate, ubicando los focos de contaminación e
identificándolos, este primer proceso se va realizar con ayuda de un GPS y una
cámara fotográfica.
Cada uno de estos puntos será plasmado en un plano catastral de los ríos para así
poder visualizar de manera gráfica los puntos de vertimientos.
También debemos de considerar que los vertimientos pertenecen a aguas
residuales domésticos, agrícolas e industriales, es a partir de ello que podremos
elaborar un diagnóstico acertado del tipo de contaminación que se está
provocando así como las consecuencias de la misma.

La metodología se realizó siguiendo las diferentes etapas que se muestran a


continuación:

6.1. Identificación de sitios de fuentes puntuales de vertimientos

Durante esta etapa se realizó las visitas in situ (campo) en la ribera del río Rímac-
Margen Izquierdo, con la finalidad de identificar los puntos de emisión de
vertederos. Paso seguido se tomaron las coordenadas geográficas con ayuda del
GPS y las respectivas fotografías. Así mismo en el cuaderno de apuntes se anotó
las referencias de los lugares para poder ubicarlo de manera más fácil.

6.2. Procesamiento de la información


Una vez llevados los datos a gabinete se procede a procesar la información
recopilada. Los puntos tomando con el GPS se plasmaron el plano catastral del
distrito, para que de esta manera se pueda apreciar los focos de contaminación de
manera más fácil y didáctica.
Así mismo se procesó la información en cuanto a fotografías tomadas de cada uno
de los lugares.
6.3. Elaboración del Diagnóstico

Para elaborar el diagnóstico se recopiló información de diversas fuentes. Además


se procesó la información tomada en campo, de este modo generar información de
los principales tipos de contaminantes que contienen la aguas residuales. Así
mismo se pudo conocer cuántos son los puntos de vertimientos a lo largo del Rio
Rímac - Margen Izquierdo.

6.4. planificación del monitoreo

La planificación del monitoreo se realiza en gabinete con la finalidad de diseñar el trabajo


de monitoreo que incluye el establecimiento del ámbito de evaluación (cuenca, recurso
hídrico), puntos de monitoreo, lugares de acceso, verificación y ubicación de la zona de
muestreo y los puntos de monitoreo mediante el empleo de herramientas informáticas
(p.e. Google Earth), los parámetros a evaluar en cada punto de monitoreo, los equipos,
materiales, reactivos, formatos de campo, logística a utilizar para el traslado del equipo de
trabajo y para el análisis de las muestras.

7.
A

SPECTOS GENERALES
7.1. Características de la Cuenca Rio Rímac
La cuenca del río Rímac es una de las cuencas hidrográficas más importantes del
país, al encontrarse dentro de ella la Gran Capital, desempeñando un rol vital
como fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano, agrícola y
energético, existiendo en ella 5 centrales hidroeléctricas importantes. 
 El río Rímac es un río del Perú, perteneciente a la vertiente del Pacífico, en el que
desemboca tras bañar las ciudades de Lima y el Callao, conjuntamente con
el río Chillón, por el norte, y el río Lurín, por el sur. Tiene una longitud de 160 km y
una cuenca de 3.312 km², de la cual 2,237.2 km² es cuenca húmeda.
Conforme la cuenca se eleva de Lima hacia su fuente en la cordillera, el valle del
río varía de un amplio plano costero, en el cual está situada Lima, a un perfil de
valle bien definido que sirve de soporte a actividades agrícolas y a importantes
centros de población tales como Vitarte, Chaclacayo, Chosica, Ricardo Palma y
Matucana.
7.2. Aspectos físicos del Río Rímac
El término Rímac proviene del quechua, que significa "hablador", motivo por el cual
este río es también conocido por los limeños como el Río Hablador.
Tiene una longitud de 160 km y una cuenca de 3.312 km², de la cual 2,237.2 km²
es cuenca húmeda. 
La "descarga máxima en 24 horas", ocurrida en el río Rímac y registrada en la
estación de Chosica asciende a 385 m³/s (año 1941) y sólo fue repetida en otra
oportunidad con 380 m³/s (año 1955) (al existir un registro inferior a 120 años, los
riesgos de extrapolar son altos). Sin embargo, según algunas investigaciones, una
descarga excepcional se produjo el 29 de marzo de 1925, estimada en 600 m3/s.

7.3. Tramo de Colisión con el distrito de Ate

La zona de estudio del Margen Izquierdo del río Rímac, será desde la entrada de
Huaycan (Zona 6) hasta la Asociación de Vivienda Las Gardenias (Zona 3).

8. DIAGNOSTICO DE LA SITUCION ACTUAL


Las descargas de las aguas servidas por parte de las comunidades, carentes de
tratamiento, que vienen deteriorando en forma gradual las condiciones de los
cuerpos de agua superficiales y de toda la fauna y flora asociada, generando a su
vez olores desagradables, impactos visuales negativos que atentan contra la salud
pública de las comunidades cercanas y de aquellas que se surten más adelante de
estas aguas como fuente de suministro; siendo necesario la implementación de un
plan para el manejo y tratamiento de las aguas residuales, orientado a disminuir
los niveles de contaminación.
La red de alcantarillado sanitario existente, se encuentra construida en toda la
zona de estudio, de tal forma que los puntos de vertimiento final corresponden a
los que identificamos como focos de vertimientos.
El distrito no cuenta con una planta de tratamiento para aguas residuales en la
cuales se dé un adecuado manejo de estas, en estas circunstancias la disposición
final de las aguas residuales son a los ríos vertidas directamente, generando
problemas de salubridad pública y malos olores.
Debido a lo anterior se evidencia claramente que el distrito cuenta con vertimientos
directos al recuso (ríos) y vertimientos indirectos al recurso, ligados directamente a
la disposición inadecuada de las aguas residuales en el subsuelo.
Debido a las condiciones de insalubridad y teniendo en cuenta principalmente el
estado del rio Rimac, es claro que el principal cuerpo receptor de las aguas
residuales son los cuerpos de agua, las cuales se hacen susceptibles a percibir
contaminación por aguas residuales.
Los ríos a los largo de su recorrido por el perímetro urbano recibe diversos
vertimientos de aguas residuales domésticas, industriales, agrícolas y de
desmontes, que inciden en la calidad de sus aguas. Con la actividad de inspección
sanitaria y de georeferenciacion espacial se obtuvieron dentro del área de
influencia del estudio sitios de vertimientos.
Las descargas de las aguas residuales se han convertido en uno de los problemas
ambientales más críticos y más crecientes, si consideramos que el incremento
poblacional es notable debido a la situación socioeconómica y de orden público de
la ciudad. Esta situación se refleja en el aumento de las descargas de tipo
doméstico e industriales, agrícolas y de desmontes, deteriorando cada vez más el
estado de la calidad del recurso.
Los vertimientos de aguas residuales a los cuerpos de agua no solo impactan la
vida acuática, sino que principalmente afectan a la salud humana. La
contaminación bacteriológica presente en las aguas negras municipales es la más
relevante a nivel sanitario, ya que estas contienen en grandes cantidades
microorganismos patógenos generadores de múltiples enfermedades como el
cólera, amebiasis, disentería, gastroenteritis, fiebre tifoidea, hepatitis A, entre
otras.
Otra forma de contaminación muy usual que se da sobre todo en la orillas del río
Rímac es por causa de los jabones y detergentes, que generalmente se da por las
actividades de limpieza que realizan las personas como son el caso del lavado de
ropa y el lavado de vehículos (motos y carros). Como bien sabemos los
detergentes son productos que están formados básicamente por un agente tenso
activo que actúa modificando la tensión superficial del agua, disminuyendo la
fuerza de adhesión de las partículas (mugre) a una superficie, además la mayoría
de los detergentes contienen sosa, el cual mata los microorganismos que viven en
el agua y que tienen como función natural degradar o digerir los residuos de
nuestros deshechos.
La mayoría de detergentes llevan fosfato para evitar que las partículas de suciedad
vuelvan a la ropa. Por desgracia tiene un gran impacto ecológico. La presencia de
los fosfatos en los ríos y embalses provoca la proliferación de algas, ósea que las
algas crecen y se reproducen sin control.

9. IDENTIFICACION DE PUNTOS DE VERTIMIENTOS

Actualmente el distrito de Ate, cuenta con numerosos puntos de vertimientos, las


cuales ninguno de ellos cuenta con autorización para vertimientos. Sin embargo
existen numerosos puntos “clandestinos” que vierten sus aguas directamente al
Margen Izquierdo Río Rímac.
Durante el trabajo de campo se pudo identificar numerosos focos de vertimientos,
entre de grandes volúmenes de descarga y algunos de menos volumen. Los datos
fueron tomados en los tramos especificados.
Los datos se muestran a continuación:

N° COORDENADA PARAMETROS
ZONA REFERENCIA
PUNTO Tambiente T rio
ESTE NORTE Ph (Q)m3⁄seg
°C °C
18L 1 299612,32 8673029,76 6 25 20 5.392
ENTRADA DE HUAYCAN
2 296947,47 8671983.70 6 23 18 46.99 PUENTE PEATONAL CARAPONGO
3 295107.89 8671597.25 6       ASC. PROVIVIENDA STA CLARA
18L 4 294895.24 8671581.17 6 24 18 16.4 COORPORACION MIYASATO
5 294685.60 8671450.82 6 25 20 19.37 ADV VILLA SAN LUIS
6 294037.10 8671244.70 6 23 20 20.73 PUENTE VEHICULAR CARAPONGO
7 291838.27 8670457.09 5 22 17 15.47 ALTO SAN ROQUE
18L
8 290945.36 8670204.60 5 21 18 15.26 ADV FUERZAS POLICIALES
10 287877.37 8670282.19 5 21 18 10.58 ADV LAS GARDENIAS
11 288314.58 8670296.09 5 21 17 12.53 ADV STA MARTHA
18L
12 289286.61 8670242.89 5 22 18 12.42 CANAL DE SURCO
13 290264.95 8670158.95 5 23 17 14.97 LADRILLERA KAR

10. RECURSO HUMANO

La realización de este trabajo del Plan de monitoreo de la calidad de agua en el rio


Rímac margen izquierdo, deberá ser realizada por un equipo de personas con
conocimiento sobre la toma de muestras, preservación, transporte y todos los
puntos tomados por el protocolo de muestreo de aguas. Así mismo, deberá
conocer la zona de muestreo y los lugares de acceso. El equipo deberá contar
como mínimo con (02) dos personas profesionales, a fin que se realice una
distribución homogénea de las actividades en el campo.
11. MATERIALES , EQUIPOS , INDUMENTARIA
Para el monitoreo de este proyecto, se deberá preparar con anticipación los
materiales de trabajo, pH, temperatura, formatos (fichas de registro de campo y/o
informes de avances, cadenas de custodias) de acuerdo con la necesidad u
objetivo del monitoreo.
Materiales y equipos necesarios para el monitoreo de la calidad de las aguas
superficiales de este recurso hídrico.
11.1 MATERIALES
 Libreta de campo
 Etiqueta de campo
 Cadena de custodia
 Plumón indeleble
 Guantes descartables
 Cooler grandes y pequeños
 Pizeta
 Frascos de polietileno
 Frasco de agua destilada
 Soga
 Papel secante
 frascos de vidrio ámbar

11.2 EQUIPOS
 Cámara fotográfica
 GPS
 Cronometro

SOFTWARES
 Arc Gis 10.4
 AutoCAD Civil Metric 2016
11.3 INDUMENTARIA DE PROTECION
 Botas de seguridad
 Casco
 Lentes
 Chaleco de identificación
 Guantes
 Arnés

12. CONCLUSIONES

Las aguas del río Rímac se encuentran contaminadas principalmente por residuos
de desechos domésticos, desechos industriales y agrícolas.
La contaminación que se da sobre todo en la orillas del río Rímac, es por causa de
los jabones y detergentes, que generalmente se da por las actividades de limpieza
que realizan las personas como son el caso del lavado de ropa y el lavado de
vehículos (motos y carros).que por desgracia tiene un gran impacto ecológico.

Se observó que l nivel de Ph que tienen las zonas 5 y 6 es de 6, evidenciándose


lavado de ropa, vertimientos de residuos domiciliarias, a comparación de las zonas
3 y 4 que el nivel de Ph es 5, aunque evidenciándose mayor áreas de forestación
las aguas se encuentran más ácidos en comparación con las otras zonas descritas
líneas arriba, además de contar con zonas de tránsito vehicular.

Con la ausencia de tratamiento, las aguas negras son por lo general vertidas en
aguas superficiales, creando un riesgo obvio para la salud humana, la ecología y
los animales
La tendencia de aumento de la población seguirá durante las próximas décadas al
igual que el crecimiento en cuanto al volumen de aguas negras.
La calidad de las aguas del rio Rímac, se ha venido deteriorando progresivamente
limitando su aprovechamiento, debido a los vertimientos de aguas residuales
provenientes de las viviendas e industrias de nuestra ciudad a través de las
conexiones erradas existentes en el sistema de alcantarillado ,que drena sobre el
cauce del rio Rímac.
Para mejorar las condiciones de salud y saneamiento en la localidad se necesita
una planta de tratamiento eficiente para el manejo de aguas residuales. Sin
embargo, dichos esfuerzos requieren inversiones de capital así como un espacio
geográfico disponible para su construcción.
Este documento sirve de soporte al MINAM y a la entidad misma, para la toma de
medidas de prevención y control de la contaminación de los ríos y para la
formulación, ejecución y seguimientos de planes, programas y proyectos de
prevención, mitigación o restauración que contribuyan al mejoramiento de las
condiciones ambientales en la fuente. Asimismo para la protección de este recurso
hídrico tanto en la forma superficial como subterránea.
13. RECOMENDACIONES

Se recomienda que este plan de monitoreo de la calidad del agua del rio Rímac,
sea anual para efecto de ver la variedad, incremento descenso o constancia, de
los parámetros encontrados, así mismo informar a la Autoridad Nacional del Agua
para que proceder a la sanción y/o eliminación los colectores clandestinos que
desembocan en la margen izquierda del rio Rímac, realizar trabajos de
concientización en la población sobre el manejo y cuidado de las aguas que son
desechadas.

14 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.ana.gob.pe/normatividad/mapa-de-puntos-de-monitoreo-de-la-cuenca-del-rio-
rimac-0

https://www.ana.gob.pe/noticia/monitoreo-de-calidad-del-agua-del-rio-rimac-para-su-proteccion

https://www.andina.pe/agencia/noticia-presentan-proyecto-moderno-sistema-monitoreo-del-rio-
rimac-731476.aspx

https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/442

http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/rios/2011/Rio-Rimac-febrero-2011-DIGESA-SEDAPAL-
3.pdf

15 ANEXOS

Fotografía N°1- Punto de vertimiento a la altura de la ADV los Carrizales de Huaycan


.Fotografía N°2- Punto de vertimiento de la Asociación Once de Octubre.

Fotografía N°3- Punto de vertimiento de la Asociación Pro Vivienda Santa Clara.

Fotografía N°4- Punto de vertimiento de la Asociación de Vivienda Villa San Luis.

Fotografía N°5- Punto de vertimiento de la Asociación de Vivienda San Roque

También podría gustarte