Está en la página 1de 8

Sistemas constructivos Obras de Culto: Iglesia San Ignacio

Esta bellísima iglesia de un claro estilo neoclásico se comenzó a construir el año 1867 por el
arquitecto italiano Eusebio Chelli, artífice también del templo de la Recoleta Domínica.
Pertenece a la orden Jesuita y en su interior resguarda una variedad de tesoros
patrimoniales.

En una de sus dos torres permanecen 3 campanas, dos de las cuales fueron construidas tras
la fundición de la antigua campana de la Iglesia de la Compañía de Jesús, que se ubicaba en
calle Bandera, justo donde hoy está el edificio del ex Congreso Nacional. Ésta fue
completamente destruida tras un trágico incendio en 1863 en el que murieron alrededor de
2000 personas. En 1999 se descubrió una cripta secreta en la actual Iglesia, que contenía
varios restos de padres y hermanos de la antigua Compañía, y que fueron traídos aquí años
después de dicho incendio.

En el templo se conservan una serie de hermosas pinturas, entre las que destaca la Virgen
María que corona el altar mayor, serpenteada por un hermoso retablo dorado de estilo
barroco. Además, existen obras pictóricas dedicadas a San Alberto Hurtado, San Francisco
Javier y al mismísimo San Agustín.

Quizás uno de los más valiosos tesoros que guarda este templo, es el grandioso órgano
francés de 2200 tubos. Con sus 33 registros y 3 teclados, es uno de los instrumentos más
grandes que se conservan en Chile.

Neoclásico – Renacentista

Las dos torres que la coronan fueron proyectadas y construidas por el arquitecto francés
Eugenio Joannon Crozier, las que se edificaron entre los años 1899 y 1900, con una
altura de 47 metros y  20 toneladas de peso cada una. La torre oriente posee un reloj de
cuatro esferas fabricado en Bilbao- España, que fue instalado en 1901. Mientras que la
torre poniente posee tres campanas manuales, dos de ellas se confeccionaron con la
fundición de una antigua campana de la desaparecida Iglesia de la Compañía a raíz del
incendio de 1863 en el día de la Inmaculada Concepción; la que se ubicaba en los
actuales jardines de Congreso Nacional de Santiago, y que dio el nombre a la calle
Compañía de Jesús.

Historia

El templo fue construido con el fin de reemplazar a la antigua iglesia de la Compañía de Jesús,


destruida en un incendio el 8 de diciembre de 1863.3 El inmueble fue diseñado por el
arquitecto italiano Eusebio Chelli, quien había sido responsable de la construcción de la iglesia
de la Recoleta Dominica y la iglesia de las Agustinas.2 La primera piedra del templo fue
puesta el 15 de diciembre de 1867.4 La construcción finalizó en 1872, año en que Chelli abandonó
el proyecto. Se alcanzaron a construir tres naves de albañilería de ladrillo. 2 El 17 de noviembre de
1872, la iglesia fue bendecida por el obispo de Kansas City, Juan Bautista MiegeS.J., quien
estaba de paso en Chile.4

Entre 1899 y 1900, se construyeron dos torres —las primeras que se construyeron en Chile con
armadura de hierro en su estructura y revestidas de cemento—,2 diseñadas por el arquitecto
francés Eugenio Joannon.4 Por su parte, la fachada fue proyectada por el arquitecto
italiano Ignacio Cremonesi.4

 Eugène Joannon Crozier, conocido en Chile como Eugenio Joannon Torres y


fachada de la Iglesia San Ignacio (1899)

Tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, la iglesia sufrió algunos daños, como grietas en su
estructura y la destrucción de las figuras que adornaban los extremos de sus muros. Debido a esto,
fue sometida a labores de restauración, que finalizaron en julio de 2011. 3

Arquitectura

Interior de la iglesia. En el fondo se puede ver el altar mayor.

La iglesia es de estilo neorrenacentista.2 Sobre su puerta, se encuentra un lema en latín que


reza Haec est domus Dei et porta coeli ('Esta es la casa de Dios y la puerta del cielo'). 4

Sus dos torres tienen una altura de 47 metros, y pesan 20 toneladas cada una, son de base
cuadrada y están coronadas por una cúpula. 2 La del lado izquierdo posee un reloj de cuatro
esferas, fabricado en Bilbao e instalado en 1901 por Evaristo Molina; la del lado derecho, tres
campanas, dos de las cuales fueron creadas a partir de una campana que adornaba el antiguo
templo de los jesuitas, destruido en un incendio en 1863 —con la cooperación
del presidente Federico Errázuriz Zañartu y del ministro Aníbal Pinto, la campana fue
devuelta a la orden de los jesuitas, quienes la fundieron y construyeron las campanas de dicha
torre—.4

En el interior del templo, se encuentran el altar mayor, dorado y de estilo neobarroco, y


un órgano construido por Aristide Cavaillé-Coll, compuesto por más de 2200 tubos; posee 33
registros y tres teclados manuales, siendo uno de los mayores instrumentos de Santiago y del país.
Pinturas

La iglesia posee pinturas realizadas por diversos artistas:

Una de ellas representa a la Inmaculada Concepción de la Virgen María, obra del pintor Pietro
Galiardi. Es la imagen que preside el templo, estando ubicada en el altar mayor.

Otra de las pinturas representa a san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. La


obra estuvo a cargo de Francesco Grandi.

La iglesia también posee pinturas de san Francisco Javier y san Alberto Hurtado, esta última
realizada por Claudio Di Girólamo.

Los muros de la iglesia están adornados desde 1914 por un vía crucis pintado al óleo en Roma y
donado por Felipa Ossa Ceroz.

Elementos renacentistas

Corrientemente, los arcos no descansan directamente sobre las columnas, sino que entre ellos se
interpone un trozo de entablamento a manera de capitel. La cúpula es el elemento mas
representativo del renacimiento. La primera fue levantada por Brunelleschi en la catedral de
Florencia. Al edificio, de construcción gótica, le faltaba el cimborrio que debía cubrir la enorme
anchura de sus tres naves. Brunelleschi se inspiro en el Panteón de Roma, pero mientras que la
cúpula de este es una media esfera, la altura de la cúpula de la catedral de Florencia es mayor que
el radio. Mediante un sistema netamente medieval Brunelleschi resolvió el problema de
contrarresto de los empujes. Dispuso una bóveda cuyos empujes laterales contrarresta con la caja
de otra exterior. Para una mayor seguridad, cincha aquella con potentes anillos de madera.
Gracias a su apuntalamiento y al tambor octogonal en que apoya la cúpula, esta se distingue por la
elegancia de sus proporciones. Completa el conjunto una bella linterna o pequeña cúpula
construida encima, para dar mas luz al interior del edificio. Gran realización del segundo
renacimiento es la cúpula de la basílica de San Pedro, en Roma, obra de Miguel Ángel y que se
eleva hasta alcanzar los 131 Metros. La decoración tipo fantástico en la que el artista combina
caprichosamente los diversos reinos de la naturaleza creando seres monstruosos, en parte
animales, en parte humanos y en parte vegetales, recibe ahora el nombre ce grutesco, por
haberse difundido su uso a raíz de los descubrimientos de las pinturas de este tipo del palacio
imperial, cuyos salones, por estar soterrados, parecen grutas. Creación del renacimiento son las
balaustradas. Los balaustres, formados por dos copas una encima de la otra con la superior
invertida, pueden ser lisos, acanalados o bien estar ornamentados con hojas de acanto. Por
ultimo, mencionaremos las pinturas al fresco que cubren bóvedas y cúpulas. Iglesias renacentistas.
Las iglesias renacentistas son de planta central o cruz latina, con tres naves divididas por columnas
en vez de los pilares románicos o góticos. Las naves están cubiertas por bóvedas de cañón o techo
artesonado. Las paredes de las naves laterales están adornadas con monumentos funerarios y
altares ricamente decorados. La fachada revela la altura de las naves interiores: la parte central,
mas ancha que las laterales, es también mas alta, termina con un frontón triangular y se une a con
las laterales por medio de dos grandes volutas en forma de S. Este motivo fue aplicado por
primera vez por Alberti en Santa Maria Novella. En Venecia frecuentemente las fachadas de las
iglesias terminan con un frontón semicircular. Las portadas carecen de la riqueza y la amplitud de
las góticas y rara vez son abocinadas. El tipo de portada mas común es el vano rectangular
adintelado que flanquean dos pilastras o semicolumnas adosadas a la pared. También sobre las
pilastras puede levantarse un arco de medio punto o rebajado que hace de cornisa en un
lucernario ciego adornado con una concha o una efigie de la Virgen. Por lo general, tanto las
pilastras como el dintel están decoradas. Sobre la portada central suele hallarse el rosetón, mas
pequeño y mas sencillo que en el gótico. Pilastras y ventanas completan la decoración de la
fachada, que en Venecia se enriquece con un revestimiento de mármol. Los baptisterios se
reducen a una capilla en el interior de la iglesia, próxima a la puerta de entrada. En el Cinquecento,
Vignola, discípulo de Miguel Ángel, crea con la de Jesús de Roma un tipo original de iglesia, con
caracteres que preludian el estilo siguiente, el barroco. Es de una sola nave con capillas laterales.
Los brazos de la cruz son muy poco profundos y la nave central se ensancha a costa de las
laterales, que se reducen a dos filas de capillas bajas, pequeñas y comunicadas entre si. Resulta de
gran recogimiento, a la vez que de gran magnificencia. Este tipo de iglesia dio lugar al llamado
estilo “jesuítico”, ya que fue adoptado por la Compañía de Jesús. Palacios renacentistas. El gusto
por la vida mas cómoda y fastuosa, así como el mayor culto a la belleza dieron a la construcción de
palacios. En el primer renacimiento la mayoría conserva todavía cierto aire de fortaleza, al
predominio del macizo sobre el vano y al muy extendido empleo del almohadillado. Es también
Brunelleschi quien crea el nuevo tipo de palacio renacentista con el palacio Pitti, ampliando
considerablemente en el siglo XVI. Aunque al prescindir de la torre defensiva de las casas
florentinas medievales le de mayor carácter urbano, toma de la arquitectura romana el fuerte
paramento almohadillado, recubre con el la fachada y traza en la planta baja las ventanas
pequeñas y a gran altura. El aspecto de fortaleza aparece mucho mas moderado en el palacio de
los Médicis, proyectado por Michelozzo. En él el almohadillado domina solo la planta baja; en el
primer piso vemos una sillería de juntas rehundidas, y en el segundo la superficie es lisa. Las
ventanas de la planta baja fueron incorporadas posteriormente. En el segundo renacimiento el
palacio pierde totalmente el aspecto de fortaleza. Como en el Quatrocento encontramos cornisas
que dividen horizontalmente la fachada y una cornisa final, de mayores dimensiones, muchas
veces coronada por un ático o una balaustrada ornamentada con estatuas que oculta la cubierta.
(Fuente oficial del articulo: Enciclopedia CEAC, del encargado de obras “historia de la
arquitectura”.)

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA 
Con el renacimiento la construcción profana o civil se sitúa al mismo nivel que la religiosa y, desde
entonces, los grandes constructores de iglesias son, al mismo tiempo, los creadores de
importantes edificios profanos. 

Arquitectura religiosa: el templo. 


Los nuevos elementos arquitectónicos y, en especial, la cúpula, plantean problemas fundamentales
que afectan a la traza general del edificio. Se busca un tipo de templo que aúne la utilización de los
elementos clásicos y las necesidades derivadas del culto y la liturgia cristiana. Era preciso
compaginar la grandiosidad de los edificios clásicos y el carácter aéreo de la arquitectura gótica;
pues si la primera imponía por su solidez, la segunda se distinguía por la luminosidad de sus
interiores. Si los arquitectos góticos lograron, o buscaron, desmaterializar el cuerpo del edificio y
borrar los límites espaciales, el arquitecto renacentista se inspirará en las formas geométricas
básicas, que ya se encontraban en los edificios clásicos. El círculo y el cuadrado, el cubo y la
esfera, el cilindro, son las formas más adecuadas, gracias a su perfecta regularidad y racionalidad.
La dinámica lineal y ascendente del gótico será desplazada por la lógica claridad del clasicismo. 
Dos tipos de templo se consolidan: 
· El modelo de planta basilical, inspirado en la basílica paleocristiana. 
· El modelo de planta centralizada, inspirado en el Panteón de Roma y en los modelos bizantinos. 
· El deseo de fundir ambos modelos conduce al prototipo ideado por Alberti en San Andrés de
Mantua, de iglesia de planta basilical de una nave con capillas laterales y crucero con cúpula, en la
que la gradación lumínica está perfectamente lograda al concentrarse la luz en el crucero y el
presbiterio. 

La arquitectura profana o civil 


Predominan dos tipos de construcción, además del gran desarrollo que tendrán los edificios
públicos (ayuntamientos, lonjas, puentes, etc.), el Palacio y la Villa. 
Los palacios renacentistas florentinos adoptan la forma cerrada de un bloque con pisos bien
diferenciados, ventanas repartidas regularmente y recintos de altura uniforme, sin tener en cuenta
la distinta función de las estancias. La estructura del edificio está condicionada por la claridad
racional; en el interior se agrupan las cuatro alas en torno a un patio interior rodeado por logias
(galerías abiertas de arcos de medio punto sobre columnas que se repiten regularmente). La torre
medieval ha desaparecido, aunque en ellos es reconocible la tradición medieval de los palacios
toscanos medievales. Los vanos de la fachada suelen estar enmarcados y decorados con
elementos arquitectónicos de raíz clásica (pilastras, frontones, etc.) que se repiten de forma
rítmica. 
La Villa es la residencia campestre de carácter señorial que se generaliza entre las clases
pudientes de esta época. Se aparta por completo del modelo tradicional de villa fortificada,
creándose un marco arquitectónico perfectamente adaptado a la vida campestre. El edificio se
funde con el paisaje, asentando un sencillo cubo sobre un zócalo, una logia abierta que forma una
terraza tendida en torno al bloque cúbico de la casa. 

La arquitectura

Durante este período y ante la pujanza del desarrollo social, la acumulación de riquezas por nobles
y burgueses así como la fuerza acumulada por los gremios y comerciantes hace que la
construcción de obras civiles mas o menos monumentales sea de mayor importancia que en
épocas anteriores, abundan los palacios, los edificios comerciales, se construyen hospitales,
bibliotecas, enormes monasterios, universidades y otros, además de las clásicas iglesias y basílicas.

En la arquitectura las particularidades generales básicas del estilo son:

1. Después de siglos de ausencia reaparecen los órdenes clásicos de Grecia y Roma: toscano,
dórico, jónico, corintio y compuesto pero depurados por los nuevos arquitectos y no se
utilizan, de hecho, como en la antigüedad ya que las estructuras son diferentes y estas se
mantienen en mayor o menor grado en correspondencia con los estilos románico y gótico.

2. Las obras arquitectónicas en lugar de elaborarse de forma comunitaria por métodos


tradicionales adquieren el carácter de obras personales de arquitectos que le imponen su
sello personal, dándole en ocasiones mas fuerza a los valores plásticos que a los aspectos
constructivos puros. Esto implica que las obras no se atienen a reglas inmóviles y con ello
adquieren formas mas variadas.

Como ya se ha dicho no hay reglas rígidas para la edificación en esta época e incluso las formas de
estas varían de un país a otro pero en términos generales se pueden establecer algunas tendencias
generales que son:

Plantas

En los edificios civiles la configuración de la planta es generalmente regular y simétrica. En los


edificios religiosos se mantiene la forma de cruz latina (como crucifijo) con la diferencia a épocas
anteriores que los salones se dividen menos y quedan mas amplios e incluso en ocasiones resulta
en una nave única. Los interiores se dividen en secciones cuadradas y se techa con bóvedas de
aristas o de cañón (figura 1) con una cúpula en el crucero (figura 2) que es la zona donde las naves
que se interceptan. Las torres son raras y cuando las hay se colocan de forma simétrica si son dos,
o en el centro si es una, coronadas por una flecha.

Columnas

Ya se ha dicho que los órdenes clásicos reaparecen y se vuelve a usar el sistema de modulación
para determinar las proporciones de las distintas partes de la construcción pero sin la rigidez que
se vio en aquellos tiempos.

Se usan las columnas en ocasiones como ornamento y en ocasiones como elemento estructural
para soportar los pórticos (figura 3). Cuando avanza el Renacimiento los fustes se decoran con
estatuas y otros motivos pero de tamaño pequeño.

Las paredes

Los muros característicos del Renacimiento se construyen siguiendo las prácticas romanas a base
de grandes bloques de sillares, que son trozos de rocas ligeras de origen volcánico, labrados en sus
caras a un acabado bastante rústico y se utilizan impostas de fuerte moldurado que corren a lo
largo de los muros separando los distintos frisos. En las obras renacentistas se utilizan cornisas
gruesas y muy salientes rematando las edificaciones.

Unos elementos frecuentes son los frontones triangulares como los clásicos (figura 3), pero
también curvos, que se usan en abundancia sobre las ventanas y puertas.

Ventanas y puertas

Se usan ventanas y puertas rectangulares o de medio punto coronadas por un dintel


o arquitrabe con molduras en forma de frontón triangular o curvo. Las ventanas se disponen en
filas superpuestas a lo largo de los muros en los diferentes pisos.

Techos

En los techos se usa con frecuencia la bóveda de cañón o de crucería pero sin que se noten desde
el interior los nervios que forman los arcos al converger al centro de la bóveda como era
costumbre en los estilos que le precedieron y estas bóvedas se decoran con pinturas al fresco al
igual que las cúpulas. Véase la figura 1.

Molduras

Las molduras de las puertas y las ventanas resaltan poco y en general son rectas. Todas las
molduras, cornisas y frisos así como la conformación general de las edificaciones tienen la
tendencia a que domine la horizontalidad sobre la verticalidad y esta es una particularidad
importante en la arquitectura del Renacimiento. Las cornisas en especial se hacen siguiendo las
características de los entablamentos clásicos.

Ornamentación

Se repiten como copias los motivos clásicos greco-romanos: capiteles, columnas


y pilastras adosadas a los muros, frontones, motivos florales etc. Se utilizan estatuas coronando
los edificios, en los frisos y sobre los frontones de ventanas y puertas. Un elemento ornamental
típico de este período son las pinturas al fresco en la superficie interior de las bóvedas y cúpulas
una de cuyas joyas es la Capilla Sixtina obra de Miguel Ángel.

http://iglesiasanignacio.cl/historia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Ignacio_(Santiago_de_Chile)

https://es.wikipedia.org/wiki/Eug%C3%A8ne_Joannon_Crozier

http://www.arqhys.com/contenidos/renacentistas-elementos.html

http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/geografia-e-historia/como-reconocer-el-
estilo-renacentista-en-una-iglesia-13195

http://tom-historiadelarte.blogspot.cl/2007/02/la-arquitectura-del-renacimiento.html

https://books.google.cl/books?
id=tiy3JEyZxDMC&pg=PT19&lpg=PT19&dq=Eusebio+Chelli&source=bl&ots=ODF3EF13dL&
sig=2s375jSrzL3pTvGioylNPJDohdI&hl=es&sa=X&ved=0CCsQ6AEwBTgKahUKEwiVlvTlg4v
JAhUJ6iYKHXHKDx0#v=onepage&q=Eusebio%20Chelli&f=false

https://books.google.cl/books?
id=LvW8hCrsQdEC&pg=PA452&lpg=PA452&dq=Eusebio+Chelli&source=bl&ots=Y1v8en2C
bF&sig=o8Pok3ov4i9FPszS59JAQqrUBaQ&hl=es&sa=X&ved=0CCQQ6AEwAzgKahUKEwiV
lvTlg4vJAhUJ6iYKHXHKDx0#v=onepage&q=Eusebio%20Chelli&f=false
Gloria
http://www.mop.cl/servicios/Paginas/Proyectosplanesyobras.aspx

http://www.mop.cl/servicios/Paginas/Detalleservicios.aspx?item=383

https://translate.google.cl/translate?hl=es&sl=en&u=https://books.google.cl/books%3Fid
%3DMZzhAQAAQBAJ%26pg%3DPA135%26lpg%3DPA135%26dq%3DEusebio%2BChelli
%26source%3Dbl%26ots%3DjLOMsvak_2%26sig
%3DlpMHG3zO0wUS4HMNCcJEhjHFYYA&prev=search

http://www.arqhys.com/contenidos/renacimiento-construccion.html

http://html.rincondelvago.com/arquitectura-del-renacimiento_1.html

http://www.monografias.com/trabajos71/arte-renacentitsa/arte-renacentitsa.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_renacentista_francesa

https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_neocl%C3%A1sica

También podría gustarte