Túpac Amaru

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Túpac Amaru

Túpac
Amaru
Espacios de nombres

 Página
 Discusión

Acciones de página

 Ver
 Ver código
 Historial

Túpac Amaru. Último


soberano del reino
neoinca de Vilcabamba,
estado rebelde en el
actual Perú que resistió a
los conquistadores
Último Inca
españoles durante
cuarenta años, hasta Nombre Túpac Amaru I
1572.
1545
Nacimiento
Se desconoce
Sumario
1572
Fallecimiento
 1 Síntesis Cuzco
biográfica Ejecutado por los conquistadores
o 1.1 Caída Causa de la muerte Españoles
de
Residencia Vilcabamba
Ocupación Emperador
Predecesor Titu Cusi Yupanqui
Manco Inca Yupanqui (Manco
Padres
Capac II)
Vilcabamba
o 1.2 Retirada de Túpac Amaru
o 1.3 Captura
o 1.4 Muerte
 2 Legado
 3 Fuentes

Síntesis biográfica
Hijo de Manco Inca, debía suceder a Sayri Túpac en el trono de Vilcabamba, pero le fue
arrebatado por su hermano menor, Titu Cusi Yupanqui (Túpac Huallpa), quien pretextó
la falta de energía y decisión del heredero legítimo para mantener el reducto de
Vilcabamba.

Túpac Amaru fue ordenado sacerdote, y ésa era la labor que desempeñaba cuando en
1571, tras la prematura muerte de su hermano, recayó en él la dirección del imperio.
Vilcabamba se convirtió en un permanente foco rebelde, que el Consejo de Indias
ordenó reprimir sin contemplaciones. Túpac Amaru acaudilló la resistencia indígena,
pero el virrey Francisco de Toledo, a quien correspondió sentar los cimientos de Perú y
su virreinato, envió un regimiento al mando de Martín de Hurtado de Arbieto para
apoderarse del reducto.

El inca, que había rechazado las amenazas de Toledo para que abandonase Vilcabamba,
se enfrentó a las fuerzas del virrey, pero en junio de 1571 fue derrotado y apresado junto
con sus principales subordinados.

Caída de Vilcabamba

Para la defensa de Vilcabamba, el inca Túpac Amaru contaba con aproximadamente


2.000 soldados de los cuales 600 o 700 eran guerrerosanti (llamados chunchos por los
incas del Cuzco), de quienes el fallecido Titu Cusi solía decir a los emisarios españoles,
fingida o realmente, aun practicaban el canibalismo. Entre sus generales figuraban
Hualpa Yupanqui, Parinango, Curi Paucar y Coya Topa.

Para atacar el baluarte incaico Hurtado de Arbieto dividió a su ejército en dos grupos, el
primero de ellos bajo su mando directo atacaría por Chuquichaca mientras que la
segunda columna al mando de Arias de Sotelo lo haría por Curahuasi. La única gran
batalla de la campaña tuvo lugar en Choquelluca, a orillas del rio Vilcabamba.

Los Incas atacaron primero con mucho espíritu a pesar de estar solo ligeramente
armados pero los españoles y sus aliados indígenas lograron resistir oleada tras oleada
de asaltantes incas, según García de Loyola los españoles llegaron a estar en un
momento crítico a punto de ser arrollados por los guerreros incas pero súbitamente estos
abandonaron el combate tras ser arcabuceados y muertos sus generales Maras Inga y
Parinango.

Tras esta batalla los españoles capturaron la ciudad y el palacio de Vitcos, al acercarse
la expedición a la ciudadela de Tumichaca fueron recibidos por su comandante Puma
Inga quien rindió sus fuerzas.

Retirada de Túpac Amaru

Acompañado de los suyos Túpac Amaru se había marchado el día anterior con dirección
al oeste, dentro de los bosques de las tierras bajas. El grupo, que incluía a sus generales
y a los miembros de su familia, se había dividido en pequeñas partidas en un intento de
evadir la persecución.

Captura
Un grupo de cuarenta soldados elegidos personalmente salieron en persecución de éstos.
Siguieron el río Masahuay durante 170 millas. Rio abajo descubrieron que Túpac
Amaru había escapado por tierra.

Continuaron con la ayuda de los Indios Aparis, los cuales avisaron qué ruta habían
seguido los Incas e informaron que Túpac se veía ralentizado debido a que su mujer
estaba a punto de dar a luz. Después de una marcha de 50 millas vieron una fogata
alrededor de las nueve de la noche.

Encontraron al Uari Inca Túpac Amaru y a su mujer calentándose entre sí. Les
aseguraron que no se les produciría ningún daño y asegurarían su rendición. Túpac
Amaru fue apresado.

Muerte

Se hicieron varios intentos para convertir a Túpac Amaru al cristianismo pero se cree
que estos intentos fueron rechazados por un hombre que estaba convencido de su fe.

El juicio del Uari Inca comenzó un par de días más tarde. Túpac Amaru fue condenado
por el asesinato de los sacerdotes en Urcos, de los cuales fue probablemente inocente.
Fue sentenciado a la decapitación.

Legado
Con él se extinguía no sólo el último reducto de resistencia incaica, sino también la
propia dinastía real de los incas, ya que Túpac Amaru no dejó descendientes varones.
Sin embargo, dejó dos hijas, una de las cuales, llamada Juana Pilco-Huaco, se casó con
un cacique de Surimaná; de este matrimonio desciende otro rebelde que tomó el nombre
de Túpac Amaru II para rebelarse contra los españoles en el siglo XVIII.

Fuentes
 Artículo Biografía de Tupac Mamaru, disponible en Biográfica.info. Consultado
el 20 de enero de 2012
 Artículo Tupac Amaru, disponible en Prodiversitas. Consultado el 20 de enero
de 2012.
 Artículo Tupac Amaru, disponible en Enciclopedia.us. Consultado el 20 de
enero de 2012.
 Artículo Tupac Amaru, disponible en Ebiografías. Consultado el 20 de enero de
2012.
 Artículo Tupac Amaru, disponible en Biografías y vidas. Consultado el 20 de
enero de 2012.
 Artículo Tupac Amaru, disponible en Wikipedia. Consultado el 20 de enero de
2012.

También podría gustarte