Está en la página 1de 10

TOXICOLOGÍA

TRABAJO FINAL

PRESENTADO POR:
LEIDY ROMO
1089845074

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA

REVISADO POR:

MARTHA CARMONA
TUTRO

301502_16

(UNAD)
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE LAS CIENCIAS DE LA
SALUD
CEAD PASTO – NARIÑO
MAYO/2018
Introducción

Mediante la utilización de herramienta visual se exponen los temas abarcados en todo el


curso de manera general y detallada se hizo un recuento de temas y se expresan por medio
de cuadros sinópticos:

Un cuadro sinóptico se utiliza para mostrar la estructura de algún tema, por lo tanto muestra
sus múltiples elementos, contrastes, detalles  y relaciones. Es una manera de organizar y
expresar ideas o conceptos de manera visual enseñando la lógica, y la estructura de la
información. Primeramente esta herramienta te puede enseñar de manera jerárquica la
información, permitiendo la comprensión, análisis y memorización, se puede decir que son
unas estrategias que sirven para organizar los contenidos de forma sencilla y concreta
Objetivos

 Abarcar de manera objetiva las temáticas vistas en las unidades y el curso en


general para realizar una conclusión de los temas analizados mediantes cuadros
sinópticos.

 Intoxicación aguda por plaguicidas Organofosforados.


 Vigilancia y análisis del riesgo en Salud Pública
 Enfoque del paciente con Intoxicación aguda por plaguicidas Organofosforados
 Evaluación y seguimiento de la calidad asistencial ofrecida a los intoxicados en
un Servicio de Urgencias
 Los antídotos en la lucha contra las intoxicaciones.
Calva-Mercado MC, J. J. (2008). Estudios clínicos Experimentales

- Eficiencia del medicamento


¿Por qué? - Tiempo de eficacia
- Dosis necesaria
ensayos clínicos controlados
- Nuevas enfermedades
cuándo son - nuevos tratamientos
necesarios? - evolución de enfermedades
- Confianza resultados del ensayo
- La asignación del tratamiento en prueba azar
-Seguimiento completo de los individuos en estudio
Estudios clínicos ¿Qué determina la validez -Evitar que las expectativas de los pacientes y de sus evaluadores
de sus resultados? influyan
experimentales
-Brindar igual atención médica, fuera de la terapia en estudio

¿Qué determina que sus - enfermos que estudia


resultados sean aplicables a - desenlace -
evaluar la eficacia de un intervención que se evalúa
tratamiento otros grupos de enfermos?
sea única y precisa

- ensayo clínico
¿Cómo se analizan sus - efecto del tratamiento
resultados? - interpretar los estudios con
resultados "negativos"

- determinantes pronósticos
¿Cuáles son sus - credibilidad
ventajas y - compromete costos y de
ética
desventajas?
Hurtado, C.M, Gutiérrez, M. (2005) Enfoque del paciente con Intoxicación aguda por plaguicidas Organofosforados

Un estudio realizado en Centroamérica, estimó que 3% de


los trabajadores agrícolas expuestos sufren cada año una
Epidemiología
intoxicación aguda por plaguicidas (IAP)

- pérdida de la actividad
- inducen cardiotoxicidad
Fisiopatología - Los organofosforados
envenenan
Cambios en el estado de conciencia, debilidad muscular
Enfoque del paciente con - Síndrome colinérgico y excesiva actividad secretora
intoxicación aguda por
plaguicidas organofosforados debilidad muscular que
Cuadro clínico - Síndrome intermedio
aparece 24 a 96 horas después
de la exposición
fosfatasa ácida, aliesterasas, lipasas, tripsina, quimotripsina,
- Síndrome neurotóxico tardío succino-oxidasa, oxidasa-ácido ascórbico, deshidrogenasas,
enzimas sulfhidrilo

- vías aéreas estén despejadas


Tratamiento descontaminación - Intubar al paciente
apropiada - aspirar las secreciones con un tubo de
succión de diámetro grande

a. Dosis letal media oral


Generalidades de los Categorías tóxicas según inhalatoria para ratas
DL50 b. Estudios de toxicidad crónica
organofosforados
c. Efectos potenciales
carcinogénicos, mutagénicos y
teratogénicos
d. Presentación y formulación
e. Formas y dosis de aplicación
f. Persistencia y degradabilidad
g. Acción tóxica aguda,
subaguda y crónica en humanos
y animales
h. Factibilidad de diagnóstico
médico y tratamiento con
recuperación total
i. Efectos ambientales a corto
plazo.
Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y análisis del riesgo en Salud Pública (11de junio de 2014) Protocolo de vigilancia en salud Pública
Intoxicaciones por sustancias Químicas Grupo factores de Riesgo Ambiental

- la presencia de otros componentes (coadyuvantes, surfactantes, emulsificantes).


-estado de salud y predisposición genética.
Intoxicación por manifestación o efecto -la exposición a otras sustancias (alcohol, otros plaguicidas, medicamentos, drogas
plaguicidas de abuso).

son aquellos que actúan a nivel del sistema nervioso central (benzodiazepinas,
Intoxicación por manifestación o efecto antidepresivos, anticonvulsivantes, antipsicóticos y analgésicos opioides) con un
medicamentos 40,23%, los analgésicos

son aquellos que actúan a nivel del sistema nervioso central (benzodiacepinas,
Intoxicación por manifestación o efecto antidepresivos, anticonvulsivantes, antipsicóticos y analgésicos opioides) con un
metanol 40,23%, los analgésicos

producir efectos embriagantes, o como resultado de los procesos de destilación,


Intoxicación por manifestación o efecto generando riesgos a la salud de quien inadvertidamente las consume.
solventes
Protocolo de vigilancia
en salud publica
“INTOXICACIONES” Intoxicación por metales
manifestación o efecto
pesados

presentado mayor número de intoxicaciones, sin desconocer que existen muchos

Los gases pueden ser irritantes y asfixiantes, simples o sistémicos. La ruta de


exposición es la vía respiratoria
Intoxicación por manifestación o efecto
gases producir extensas y profundas lesiones a nivel de las mucosas de la vía aérea.
-Afectan a los procesos mentales.
-son las expresiones más neutras y descriptivas para referirse a todo el grupo
¿Intoxicación por manifestación o efecto de sustancias, legales e ilegales.
sustancias psicoactivas

-Son las expresiones más neutras y descriptivas para referirse a todo el grupo de
sustancias, legales e ilegales.
Intoxicación por otras -los accidentes laborales
sustancias químicas
manifestación o efecto
-exposiciones a nivel laboral producen intoxicaciones agudas y crónicas que
pueden llevar a enfermedades graves.
Amigó-Tadín, M., Salmerón Bargo, J.M., Sánchez. M. & Nogué-Xarau, S. (2007) Evaluación y seguimiento de la calidad asistencial ofrecida a los
intoxicados en un Servicio de Urgencias

-1.3% de toda la urgencia


Intoxicaciones Agudas Sobredosis por drogas
--4% de urgencias medicas

--Alta Tecnología
Material y Métodos
Evaluación y seguimiento de la Servicio de Urgencia –Población pediátrica
–indicadores administrativo
calidad asistencial ofrecida a los
intoxicados en un Servicio de
Urgencias - Valoración del sistema
Calidad Asistencial Parámetros inexcusables
sanitario
-Indicadores de Calidad
- Estrategias para mejorar
Sánchez. M. & Nogu Xarau, S. (2007). Los antídotos en la lucha contra las intoxicaciones

-Cólicos abdominales.
-plaguicidas -Diarrea (puede tener sangre)
Accidental -Fiebre y escalofríos.
Intoxicacione Voluntaria
-sustancias químicas
-Dolor de cabeza.
-Armas químicas
s -Náuseas y vómitos.
-Debilidad (puede ser grave)

- productos farmacéuticos
Los antídotos en la Eliminación - N-ACETIL CISTEÍNA
lucha contra las Antídotos -BICARBONATO SÓDICO
contrarrestar
intoxicaciones -FLUMAZENILO

-Centros de urgencia -Intoxicaciones agudas


Tratamiento -trastornos orgánicos
-Atención primaria
de -eliminación del tóxico
Conclusiones
Se revisaron los 5 documentos asignados durante el período académico y La construcción
de un cuadro sinóptico por cada documento ,se inició con la revisión general del tema, lo
que permitirá identificar ideas principales, las ideas secundarias y los datos relevantes; en
esta fase es importante realizar un buen análisis y clasificación de las ideas, el siguiente
paso es crear la estructura del cuadro sinóptico propiamente, poniendo la idea general a la
izquierda y enseguida las ideas principales
Referencia bibliográfica

Calva-Mercado MC, J. J. (2008). Estudios clínicos Experimentales. Revista cubana de


higiene y Epidemiologia.
Hurtado, C.M, Gutiérrez, M. (2005) Enfoque del paciente con Intoxicación aguda por
plaguicidas Organofosforados. Revista Med. Universidad Nacional de Colombia 2005
Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y análisis del riesgo en Salud Pública (11de junio de
2014) Protocolo de vigilancia en salud Pública Intoxicaciones por sustancias Químicas
Grupo factores de Riesgo Ambiental.pág40-68.
Amigó-Tadín, M., Salmerón Bargo, J.M., SánchezSánchez. M. & Nogué-Xarau, S. (2007).
Evaluación y seguimiento de la calidad asistencial ofrecida a los intoxicados en un Servicio
de Urgencias. Revista de Toxicología
Collado, K., A. González, G., & Gómez, M. (2004). Los antídotos en la lucha contra las
intoxicaciones.

También podría gustarte