Está en la página 1de 4

La Cultura como ser esencial del Hombre y medida de su ascensión

La cultura al igual que cualquier concepto tiene su historia, es una palabra del
latinlatín “cultus” que significa cultivo, por ello ha sido tomada como el cultivo del
espíritu humano y las facultades intelectuales del hombre de allí que la filosofía
concibe el concepto de cultura tomando como punto de partida al ser humano
siendo este productor de bienes materiales y espirituales, el significado de cultura
asociado a la formación humana tiene sus antecedentes en Grecia y Roma, los
griegos la llamaban paideia y los romanos humanitas, donde la educación estaba
basada en el arte, en ese sentido la cultura fue para los griegos la verdadera
nauralezanaturaleza del hombre, teniendo como base:
La estrecha relacionrelación con la filosofía y la estrehaestrecha vinculación con
la comunidad.
Concluyendo, para los griegos, el hombre no puede realizarse como tal sino a
través del conocimiento de sí mismo y de su mundo, mediante la búsqueda de la
verdad; pero sólo su realización se completa y es eficaz, en la comunidad, en la
polis. 
AsiAsí se llega a dividir en cuatro partes:
La primera aborda el concepto de cultura de Kant basado en la libertad y en la
razón, “Lograr que un ser racional sea apto para sus fines (por consiguiente, en su
libertad) se llama cultura” (Kant, 1961: 276-277), y es asiasí como desde la época
del iluminismo la cultura nace al unir la civilización y el progreso. Por eso la cultura
para Kant es una proyección de fines y el más importante es la libertad. La libertad
como cultura es la esencia de la naturaleza humana y solamente ella puede ser el
último fin logrado por .el género humano. Por ello una sociedad debe ser capaz de
dominar sus capacidades, conocimientos, habilidades y aptitudes como
ingredientes de su formación cultural, siendo la libertad fundamental para el
desarrollo de las bellas artes y las ciencias basándose Kant en el uso público de
la razón en libertad con el desarrollo del pensamiento y de las acciones de éste en
la práctica llegando asiasí al avance en la ciencia y en la cultura.
La segunda donde para Hegel, la cultura consiste en conceptos que elabora el
hombre para elevarlos a universales, con la finalidad de constituir el conocimiento
y el lenguaje como una de las figuras centrales de la cultura y los fines del
desarrollo histórico de la conciencia racional de la vida real del ser humano en el
mundo que conduce a la libertad absoluta de pensar y gobernar el mundo, es
decir, la historia y la libertad, son constitutivos de la cultura en Hegel la cual está
en constante movimiento y transformación. Para lograr tal fin se debe tener como
fundamento el trabajo, actividad frente a algo existente, transformación del
mismo. El espíritu vuelve a sí y se convierte en objeto, y la dirección de su pensar
le da directamente seguridad a la forma y a la determinación del pensamiento...”
(Hegel, 1983: 223-224). Aquí Hegel es radical al decir que el proceso cultural de
cualquier pueblo, se tiene “El concepto de cultura en la filosofía” se tiene que
construir con el trabajo sobre el objeto existente que es la naturaleza para
transformarla y convertirla no sólo en objeto de satisfacción de necesidades, sino
también como objeto de conocimiento y de cultura en constante movimiento, de
ahí que la cultura no esteesté en una dimensión estaticaestática sino dinámica por
el trabajo ejercido por el hombre sobre ella, permitiendo un avance en la sociedad
y en la historia, asiasí que la función del esptiruestira es dar a cada etapa social
superior una cultura superior. Por ello es, que la cultura es esencia del hombre y
tiene contexto en la vida real, es decir, en la vida social. Tanto Kant como Hegel
son influenciados por la Ilustración, por eso es que coinciden un poco en la
concepción de la cultura basada en la razón, en la libertad, en el progreso y en el
trabajo.

La tercera Marx coincide en parte con Hegel en lo que concierne al trabajo como
base de la cultura, para él, el trabajo es la fuente de toda riqueza y de toda cultura,
pero no el trabajo individual, sino en sociedad. El trabajo es la base de la
producción de bienes materiales y bienes espriritualesespirituales en sociedad,
por ello las relaciones sociales que se realizan a través de la conciencia social y el
lenguaje, son fundamento de la cultura. Para Marx, la cultura como formación
integral de ser humano, es clasista, y asiasí es como escribe, en el Manifiesto del
partido comunista, “la cultura, cuya pérdida deplora, no es para la inmensa
mayoría de los hombres más que el adiestramiento que los transforma en
máquinas” (Marx, 1971b: 34), la cultura no es local, nacional sino universal, pero
no le quita el carácter de clasista. Esta cultura es la que conforma las bellas artes:
la pintura, la arquitectura, la escultura, la ingeniería, la música, la poesía, la
literatura y hoy por ejemplo, el teatro y el cine.
Y la cuarta donde Gramsci siguiendo la concepción marxiana y la praxis de la
cultura toma que la transformación de la cultura universal a la que hace referencia
Marx como alta cultura de los doctos, se desarrolla en el devenir histórico y se
acumula en nuestros días como la única cultura universal que ha dado cuenta de
la historia, ignorando la cultura de los pueblos como una expresión del mundo y de
la vida, la cultura popular. Ahora bien la cultura, segunsegún Gramsci, debe ser la
unión de lo viejo con lo nuevo, “es organización, disciplina del yo interior,
apoderamiento de la personalidad propia, conquista de una consciencia superior
por la cual se llega a comprender el valor histórico, que uno tiene, de su función en
la vida, sus derechos y deberes, es necesario no perder de vista las necesidades
concretas de los pueblos, ya que están constituidos por una multiplicidad y una
diversidad de culturas que los hacen ser y existir. El hombre es el creador de su
historia, de su cultura e identidad, por lo tanto, debe comprender su valor su
significado, ya que es su esencia humana. Este aspecto de la cultura para
Gramsci no se desarrolla por generación espontánea, sino que es toda una
experiencia histórica resultado de sus relaciones sociales y es a partir de ellas que
desarrolla su espiritualidad, porque no es un ente aislado, sino social, histórico y
cultural. Cultura que se va puliendo a través de la educación y la preparación de
los individuos en sociedad, que se realiza por medio de instituciones sociales: la
familia, la religión y la escuela.
El hombre, la actividad humana y la cultura son aportantes para el devenir humano
y sus avances en la creación de la cultura y su realización en ella. La familia es la
primera institución que se encarga de la formación cultural de los niños desde el
lenguaje, las costumbres, los hábitos, los valores y la conducta. Las instituciones
educativas, continúan los principios y los valores que se originan en la familia, los
consolidan, los amplían y los enriquecen a través de nuevos conocimientos en la
ciencias y en las artes. En este sentido, la familia es la primera institución social
que se encarga de la formación de la educación y de los valores de la niñez, y la
escuela de la organización de la cultura dándole una orientación humanista.
La relación que hay entre el ser humano y la transformación que produce ese
refiere a la actividad humana que xisteexiste
BIBLIOGRAFÍA

Marx, Carlos (1971a). Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía


Hegel, G. W. F. (1983). Introducción a la historia de la filosofía, Editorial
SarpeZarpe,
Madrid.
Kant, Inmanuel (1961). Crítica del juicio. Editorial Losada, Buenos Aires.

También podría gustarte