Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco

Barquisimeto, Edo-Lara

Trabajo Administración

Participante:
Francys Barrios, 28.338.641
Sección: 11-01
Profe: Eleinnys Fernández

Barquisimeto, mayo del 2020


Introducción
En sí la administración es muy antigua, y está relacionada con el hombre desde que éste
usó el razonamiento; ya que se buscó la manera de delimitar tareas, tener un líder, tomar
decisiones, planear y llevar a cabo acciones encaminadas a lograr algún objetivo tanto social
como individual. Más el reconocimiento como ciencia de la Administración se viene a dar
mucho tiempo después, aunque siempre a lo largo de la evolución del hombre; desde las
culturas primitivas hasta nuestros días observamos que día a día existe la necesidad de
planificar, organizar, dirigir y controlar que siempre han estado, pero que han sido enfocadas
de maneras distintas a lo largo del tiempo, ya que cada pueblo o sociedad fue aplicándolas
según las necesidades y contextos que se presentaban en esos momentos razón por la que han
ido evolucionando las formas de administrar y hoy herramientas de desarrollo, innovación,
gestión, creatividad, competencias, procesos, estrategias han sido implementadas para
mejorar la administración y optimizar los tiempos y recursos para obtener el mejor beneficio
de ellos y alcanzar los objetivos.

Nos enfocaremos en su origen, corrientes del pensamiento, desempeño gerencial y los


modos de producción.
Administración

La administración es la disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las


organizaciones, constituyendo una sociotecnología  encargada de la planificación,
organización, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización,
con el fin de tomar el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico,
dependiendo de los fines perseguidos por la organización.

La Administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el manejo de


los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas
propuestas de la organización de manera eficiente y eficaz. Permite implementar nuevas
estrategias para el logro de las metas para tener éxito en la empresa u organización.

Otras definiciones de Administración (según varios autores) son los siguientes:

 La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas,


cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de
esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que
individualmente no es factible lograr.

 La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el


esfuerzo ajeno. (George R. Terry).
 La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos
institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.
(José A. Fernández Arenas).
 La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de
los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad.
(Lourdes Münch Galindo y José García Martínez).

Todas estas definiciones contienen ciertos elementos en común:

1. La existencia de objetivo(s) hacia el cual está enfocada la administración.

2. La administración se da en grupos sociales, es entre personas.


3. Debe existir el uso adecuado de recursos para lograr el fin común.

4. Requiere de la eficacia, es decir, lograr los objetivos establecidos o previstos.

5. Necesita la eficiencia que se refiere al logro de los objetivos pero al menor costo y con
la máxima calidad.

6. Productividad, es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de esfuerzos


humanos.

Origen de la administración

La Administración inició al mismo tiempo que el hombre, surgió en la época primitiva. Se


mostraron fenómenos administrativos en la forma de organizar, recolectar alimentos, la caza,
construcción de pirámides. Se presentó en las épocas de la Antigüedad, Edad Media,
Moderna y Contemporánea.

En la Época Antigua se presentó en Grecia, Egipto, Roma, Babilonia, China, Sumeria. Las


decisiones eran tomadas por mayoría de votos y no se podía dar marcha atrás (Grecia), se
establecieron principios en la administración por Confucio (China), se dio el Código de
Hamurabi (Babilonia), el papiro (Egipto).

En la Edad Media la administración tuvo un desarrollo en donde su forma de organizar era


mejor, se delega autoridad y responsabilidades a personas eficientes, el crecimiento agrícola,
se consolidaron instituciones como la Iglesia Católica que se intereso en el estudio de la
administración por su forma de organizar y su funcionamiento., en esta misma época la
administración tuvo un gran impulso cuando surgió en Italia los fundamentos de la
contabilidad  por Lucas Pacioli y se empezó hacer uso del diario y libro mayor.

En la Edad Moderna surgió el comercio, el interés por selección de personal,


especialización de funciones, establecer control., se intereso por mejorar
el sistema administrativo anterior. Un personaje de esta época fue Adam Smith público “Las
riquezas de las naciones” en donde su doctrina Laissez-faire fue de base importante para la
administración y la económica.

En la Época Contemporánea la ciencia administrativa adquiere una mejor transformación.


Los principales personajes desde los inicios de la administración son Fayol y Teylor.
Con el paso del tiempo se ha ido evolucionando esta disciplina, los conocimientos pasan
de estado a estado, país a país hasta darse a conocer, el surgimiento de la
tecnología trago consigo grandes aportaciones ya que hace menos pesado y fácil el
trabajo del hombre. La tecnología ha brindado grandes oportunidades para la empresa. La
administración seguirá su desarrollo, se irán descubriendo métodos para una
mejor aplicación y funcionamiento

Corrientes del pensamiento administrativo

Escuela Científica (TAYLOR 1856-1915)

Resalta cuatro principios.  Enfatiza el principio de dividir el trabajo y la responsabilidad.


Diseña para cada puesto de trabajo un único procedimiento (instrucciones), para ejecutar las
tareas. Hace estudios de movimiento y tiempo. 

Escuela Clásica (FAYOL 1841-1925)

Establece catorce principios. Afirma que la eficiencia dependía de cómo se organiza y


coordina el trabajo de cada área o departamento, de acuerdo a lo planificado. Esto explica
porque las empresas están divididas por funciones: administrativas, contables, financieras,
comerciales, de seguridad, de producción. 

Escuela Estructuralista (WEBER 1864-1920)

Plantea la teoría de la organización burocrática, que se orienta hacia la estructura


organizacional ideal.  Describe las actividades a ejecutarse para lograr el objetivo.

Escuela Humano Relacionista (MAYO 1880-1959)

Establece relaciones entre condiciones ambientales de trabajo y la productividad. Este


experimento se conoce como experimento de HAWTHORNE (lugar donde se
desarrolló). Concluye que los factores psicológicos y sociólogos son determinante en el
aumento de la producción de bienes y/o servicios; esto es el componente humano.

Desempeño Gerencial

Es la medida de la eficiencia y la eficacia de un gerente; grado en que determina o alcanza


los objetivos apropiados.La buena actuación de los gerentes (el desempeño gerencial) es tema
de muchos debates, análisis y confusiones en varios países. Ocurre lo mismo con el
desempeño organizacional; es decir, el grado en que las organizaciones cumplen con su
trabajo.

La eficiencia y la eficacia. Drucker dice: eficiencia significa “hacer correctamente las


cosas” y eficacia significa “hacer las cosas correctas”.

Por ejemplo podemos decir; La eficiencia es un concepto que se refiere a insumos


productos. Un gerente eficiente es el que obtiene productos, o resultados, medidos con
relación a los insumos mano de obra, materiales y tiempo usados para lograrlos. Los gerentes
que pueden reducir al mínimo los costos de los recursos que se necesitan para alcanzar metas
están actuando eficientemente. Eficiencia es la capacidad de reducir al mínimo los recursos
usados para alcanzar los objetivos de la organización o sea “hacer las cosas bien”.

Otro ejemplo que podemos dar es el de eficacia; la eficacia implica elegir las metas
acertadas. Un gerente que elige una meta equivocada es un gerente ineficaz, aun cuando
produzca autos grandes con enorme eficiencia. Entonces eficacia es la capacidad para
determinar los objetivos apropiados: “hacer lo que se debe hacer”.

Ningún grado de eficiencia puede compensar la falta de eficacia. De hecho, Drucker


afirma que la eficacia es la clave del éxito de una organización. Antes de dedicarnos a hacer
algo en forma eficiente, tenemos que estar seguros de que hemos encontrado algo acertado
para hacer.

 La productividad:

La productividad se define como la cantidad de producción de una unidad de producto o


servicio por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo. Mide la eficiencia de
producción por factor utilizado, que es por unidad de trabajo o capital utilizado.

 Competitividad:

Capacidad de una empresa u organización de cualquier tipo para desarrollar y mantener


unas ventajas comparativas que le permiten disfrutar y sostener una posición destacada en el
entorno socio económico en que actúan. Se entiende por ventaja comparativa aquella
habilidad, recurso, conocimiento, atributos, etc., de que dispone una empresa, de la que
carecen sus competidores y que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a
estos.
 Rentabilidad: 

La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia;
por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera mayores ingresos que egresos. Pero una
definición más precisa de la rentabilidad es la de un índice que mide la relación entre la
utilidad o la ganancia obtenida, y la inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerla.
Entonces podemos decir que el desempeño gerencial está muy bien conformado por la
eficiencia, eficacia, productividad, competitividad y rentabilidad. Ya que para la organización
cumpla con todas las metas satisfaciéndose y satisfaciendo a los clientes.

Modos de Producción

La forma de producción de nuestros días es el resultado de formas anteriores y que, para


entender la presente requerimos revisar las pasadas, que son las que se encuentran vigentes en
la actualidad. Iniciaremos definiendo lo que es el modo de producción, el cual equivale a la
forma en cómo una sociedad históricamente determinada se organiza para satisfacer sus
requerimientos materiales. Así, la historia se puede establecer por periodos partiendo de las
diferentes formas que el hombre ha empleado para producir sus bienes y servicios. De
acuerdo con esto, hasta el momento la humanidad ha experimentado cinco maneras distintas
de producir sus bienes los que en conjunto se llaman “modos de producción”.

 Etapa Primitiva

Desde sus orígenes, el hombre siempre se ha preocupado por optimizar los recursos que la
naturaleza le ha brindado, en un principio azarosamente, y más tarde transformándola para
adaptarla a sus necesidades. La Administración nace en el seno de la comunidad
primitiva (400 a 500 a.C.), como lo muestran los vestigios de grabados y pinturas rupestres
descubiertos en cuevas de distintos lugares del mundo. A través de estos hallazgos sabemos
que desde entonces ya había una división del trabajo en los grupos sociales (gens, clanes,
tribus, hordas, fratrías), lo cual nos ilustra sobre las distintas actividades que desarrollaban
como medio de subsistencia. Así, los hombres se dedicaban a la caza, el pastoreo y a la pesca
en lagos, ríos y mares; las mujeres elaboraban prendas de vestir de diversos materiales,
recolectaban frutos, plantas silvestres comestibles y extraían raíces; los niños tenían
funciones paralelas a las madres; y los ancianos mantenían en buenas condiciones las armas y
los artefactos de trabajo.

El trabajo se basaba en la cooperación simple; muchas personas desarrollaban la misma


labor, aunque con escasos resultados. Se trabajaba a nivel de subsistencia, y tampoco había
excedente de producción; por lo tanto, tenían una economía natural, en común y colectiva. La
repartición de los productos era igualitaria, equitativa; asimismo no existía explotación, pues
no había clases sociales, lo cual nos hace pensar que se vivía en un comunismo primitivo.
Como ya mencionamos, todos trabajaban en común acuerdo, sintiéndose a gusto con las
funciones inherentes al puesto que tenían asignadas en la jerarquía del grupo. En esta etapa
todos vestían igual y consumían de acuerdo con sus necesidades fisiológicas los alimentos
que conseguía el grupo. La educación se impartía por igual para todos los niños de la
comunidad, pero a determinada edad se dividían según su sexo.

 Etapa Esclavista

En la antesala de la época esclavista encontramos que por azares del devenir, una mujer
tiró las semillas de algún fruto, y tiempo después vio que en el lugar crecía una planta
semejante de la que había tomado dicho producto, descubriendo así la agricultura. Debido a
esto, el hombre se hizo sedentario y las tierras en las que se aposentó se repartieron entre los
miembros de la tribu. Surgió el Estado y se desarrollaron grandes civilizaciones que se
apoyaron en la administración empírica del trabajo colectivo y de las tribus, apareciendo
también la propiedad privada, pues los hombres tenían tierras, instrumentos de labranza,
armas, y esposas e hijos. Se descubre la rueda y el hombre logra domesticar algunos
animales. Las tribus que continuaban siendo nómadas fueron empujadas por el hambre a los
sembradíos a disputar a sus dueños el dominio de esos territorios.

El trabajo lo realizaban los esclavos, dirigidos por sus amos, apareciendo la relación amo-
esclavo (esclavista-esclavo, explotador-explotado). Por lo tanto, encontramos que se
explotaba el trabajo ajeno; los medios de producción, así como la fuerza de trabajo eran del
esclavista; la economía se basaba en el trabajo forzado de los esclavos, cuyos instrumentos
estaban hechos de fierro y cobre y con aleaciones de estos dos metales. Los esclavos sólo
recibían escasos medios de sustento y se dedicaban a la siembra, la cosecha, la ganadería, el
trabajo en las minas, al pastoreo y a la servidumbre.
 Etapa Feudalista

Algunos esclavos empiezan a sublevarse, provocando así una confrontación social


mientras que otros adoptan la resistencia pasiva, que consistió en no trabajar, situación que
mermó la producción y afectó el comercio. Al pasarse la producción, no hubo mercancías, y
siendo éstas el producto que se destinaba a la venta y al cambio, se originó la inexistencia de
dinero y especies para reinvertir. En algunos lugares la situación llegó a ser tan grave que
hubo necesidad de liberar a los esclavos e hijos de éstos, también esclavos, para no tener que
darles de comer. Este sistema llegó a su agotamiento total, y debió sustituirse por otro más
capaz de enfrentar la nueva situación. Es así como nace el nuevo sistema o régimen,
denominado feudalismo.

El rey otorgaba tierras a sus nobles para que las cuidaran e hicieran productivas y a él le
entregaban parte de las ganancias; normalmente los feudos eran propiedades familiares. La
explotación de la tierra y la ganadería estaba a cargo de los villanos, quienes vivían en las
villas que se localizaban en las inmediaciones de los castillos, ya que en caso de invasión se
refugiaban en los palacios, pues también servían como soldados. La Iglesia era el guardián de
toda la estructura política, social y económica, e impuso sus valores, identificando el
gobierno eclesiástico con el Estado. En el campo comercial se regía por criterios muy
severos, pues la actividad de los mercaderes se consideraba vergonzosa e ilícita; la usura se
consideró como robo.

 Etapa Capitalista

Con el auge de la industrialización surgieron las grandes organizaciones que empezaron a


desbordar las posibilidades de un solo propietario, lo que dio origen a una mayor práctica de
asociaciones para la integración de grandes capitales. El riesgo ilimitado que corría aquel que
invertía su dinero en estas corporaciones trajo como consecuencia que a este tipo de
inversionistas se les considerara como dueños absolutos de la organización. Evidentemente, a
las innovaciones financieras hay que agregar la práctica del descuento de documentos y
acrecentamiento cuantitativo y en servicio de los sistemas bancarios, a los que correspondió
la movilización del capital a corto plazo, transfiriéndolo a regiones donde se hallaban
capitalistas que lo requerían.
Asimismo, se inicia el ahorro bancario, el mayor uso de seguros y el verdadero desarrollo
de las bolsas de valores. Esta modernización de los viejos procesos de organización trajo
como consecuencia la exacerbación del sentimiento de explotación contenido por muchos
años entre los obreros que participaban en los esfuerzos de producción industrial, teniendo
como defensores a diferentes pensadores con tendencias propias de la época como Max
Weber, quien consideraba las discrepancias fundamentales entre la ética católica y la
protestante sobre el concepto ético-religioso de profesión. Asimismo, las reacciones
socialistas en pro de la destrucción de maquinaria, a la cual los trabajadores asociaban con la
causa de sus desgracias como las que sustentaban Charles Fourier (falansterios), Louis
Blanc (La organización y el trabajo), Robert Owen (El libro del muevo mundo moral),
Saint-Simon (La parábola); Los Papas León XIII (Encíclica RerurnNovarum), Pío XI
(Encíclica QuadragésimoAnno), Paulo VI (Encíclica Populorum Prograssio) y Juan XXIII
(Mater et Magistra).

Éstos fueron los diferentes pensadores de la reacción que ofrecieron soluciones al


problema social, desde una posición utópica hasta la más radical, y que se conoce como
reacciones socialistas. Esta etapa se caracteriza por el individualismo, los grandes capitales
personales, los consorcios, y las empresas transnacionales y multinacionales. Los capitalistas
manejan el Estado; estallan guerras por el dominio económico del mundo; nacen sindicatos
de obreros y patronos, situación que se define como la asociación de trabajadores o patrones
constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses. Surge la
lucha de clases y los países dominados, cuya actividad económica se basa en la industria y la
agricultura; hay una especialización en el trabajo; se incrementan las operaciones bancarias
internacionales; entra en auge la industria bélica y se realizan investigaciones científicas.

 Etapa Socialista

En 1818, dentro de la época capitalista, aparece la llamada teoría socialista, que en


principio sustentan los banqueros Enrique y Salomón Heine, y que se publica el 12 de julio
de 1842 en el diario FranzösischeZustade de Hamburgo.

Más tarde, KiseelMordekay (Carlos Marx) y LiermanBeer (Vladimir Ilich Ulianov Lenin)
promovieron la teoría socialista que surge como defensa ante la explotación de la clase
trabajadora, la cual, al sentirse desplazada por el avance en la industrialización, reaccionó
destruyendo máquinas, como sucedió en Inglaterra. Pero no sólo se registraron ataques a las
máquinas, sino que además surgieron ideas y teóricos de Socialismo que pretendieron
mejorar las condiciones de los trabajadores. Así fue cómo surgió el Socialismo utópico, que
establecía la desaparición de las empresas y proponía la creación de cooperativas con fines de
tipo social y no de explotación como en las organizaciones de otra índole, ya que en ellas los
mismos trabajadores eran los dueños.
Conclusión
La administración profesional no se basa en la propiedad si no en las habilidades que se
obtiene por el conocimiento y la exploración, administrar es conseguir de que se ejecute de la
mejor manera posible y utilizar los mejores recursos posibles para alcanzar los objetivos .La
administración se da en todo tipo de organizaciones no es un trabajo que se realiza en
agencias o empresas del gobierno la administración es necesaria en iglesias ,las prisiones, las
tabernas y las expediciones de montañas. La administración científica tuvo repercusión
directa sobre las relaciones del trabajo ya que quita al trabajador la posibilidad de decidir la
planeación, la organización y el control de su propio trabajo.

Asimismo, las teorías y experiencias de Henry Fayol y de Frederick Taylor marcaron una
nueva etapa en la evolución de esa ciencia. La administración científica que postularon ellos
y continuaron sus discípulos viene a ser uno de los medios más efectivos para la tecnificación
de las industrias nacientes en el presente siglo dicha tecnificación ha influido mucho
gradualmente en el desarrollo económico y el mejoramiento de muchos países por su
aplicación al sector publico.

De tal manera es muy comprensible el tema de desempeño gerencial ya que como su


nombre lo indica es el empeño que el gerente deposita en su trabajo para lograr las metas de
la empresa y poder así cumplir sus objetivos, claro también es muy importante resaltar que se
ocupa de dos partes importantes la eficacia y la eficiencia que el gerente atribuya. El termino
administración suele asociarse con el de gerencia e incluye labores de planeamiento,
desarrollo, supervisión o evaluación entre otras, las cuales se aplican en diversas instancias de
un proceso determinado.

Por otra parte, el modo de producción se define como “la forma de obtener los medios
necesarios para la vida de la humanidad y para que la sociedad se desarrolle”. El modo de
producción se refiere a la base económica de toda sociedad; significa que consiste la
producción de los bienes materiales que se necesitan para que las personas que viven en la
sociedad puedan vivir y desarrollarse. A lo largo de la historia se ha adoptado diversos modos
de producción; nació el modo de producción primitivo, luego paso al esclavista, después al
feudalismo, capitalista y por ultimo al medio de producción socialista.
Bibliografía

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n#:~:text=La%20administraci
%C3%B3n%20es%20la%20disciplina,de%20una%20organizaci%C3%B3n%2C%20con
%20el
https://www.google.com/amp/s/theblogword.wordpress.com/2012/03/08/el-origen-de-la-
administracion/amp/
http://introduccionalaadministracionmarisol.blogspot.com/2014/01/corrientes-del-
pensamiento.html?m=1
http://walkerplazola.blogspot.com/2013/03/desempeno-gerencial.html?m=1

https://edukativos.com/apuntes/archives/7628

También podría gustarte