Está en la página 1de 55

APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

TEMA 1

NOCIONES BASICAS DE
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

“Para que haya derecho es menester que haya leyes,


y para que haya leyes, es menester que haya una fuerza en que apoyarse.
No puede existir un derecho internacional
hasta que no haya una fuerza internacional que lo apoye”
Lord Cobridge

1
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

INDICE

1.- INTRODUCCION.
2.- DEFINICIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
2.1.- DEFINICIÓN CLÁSICA.
2.2.- DEFINICIÓN MODERNA.
3.- CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.
4.- UBICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO EN EL DERECHO.
5.- DIVISION DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
6.- EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO COMO ORDENAMIENTO JURIDICO
7.- FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
8.- HISTORIA Y GENESIS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.
8.1.- SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS.
8.1.1.- ESTADO MONARQUICO.-
8.1.2.- ESTADO BUROCRATA
8.1.3.- ESTADO BURGUES
8.1.4.- ESTADO BURGUES PARA EL MARXISMO
8.1.5.- ESTADO MODERNO
8.2.- LA PAZ DE WESTAFALIA (1648).-
8.3.- EL CONGRESO DE VIENA (1814-1815) .-
8.4.- PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918.-
8.5.- SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945.-
8.6.- EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DE LA POST-GUERRA
9.- LOS FUNDADORES DE LA CIENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL
9.1.- FRANCISCO DE VITORIA (1483-1546) .−
9.2.- FRANCISCO SUÁREZ (1548-1617) .−
9.3.- ALBERICO GENTILI (1552-1608) .-
9.4.- HUGO GROCCIO (1583-1645) .-
10.- ÁMBITOS DE VALIDEZ DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. TEMPORAL, ESPACIAL Y
PERSONAL.-
11.- PROBLEMAS ESPECIALES CONTEMPORÁNEOS
11.1.- EL DERECHO A LA GUERRA:
11.2.- EL TRATAMIENTO A LOS EXTRANJEROS:
11.3.- LOS DERECHOS HUMANOS:
12.- COMUNIDAD INTERNACIONAL

2
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

1.- INTRODUCCION.

Igual que en la sociedad humana, el orden mundial estatal requiere también de reglas
vinculantes, con base en las cuales se estructuran las relaciones entre los Estados.

Las relaciones internacionales comienzan con la aparición de las diferentes


civilizaciones y las luchas de los pueblos entre sí, para ir centrándose en torno a las
relaciones de los Estados Europeos, que dominan el mundo durante largos años, y
terminar con unas relaciones a escala universal no sin que el protagonismo real
pertenezca sólo a ciertas potencias. Estas relaciones son el entramado del cuál nace el
Derecho Internacional, mediante la aparición de una serie de instituciones
internacionales que han ido tejiendo el complejo sistema actual.

La finalidad esencial del derecho internacional público, como tal, es asegurar la paz y
seguridad internacionales, fungiendo como modelador del orden social internacional al
crear normas jurídicas mediante las fuentes del derecho internacional, estableciendo
la cooperación de los estados para su desarrollo armónico (Paz, Seguridad,
Cooperación y Desarrollo; Pilares del DIP).

En el presente tema desarrollaremos varias definiciones del DIP, estableceremos su


origen histórico como ciencia, las etapas de su desarrollo y sus fundadores, le daremos
la validez temporal, espacial y personal, para finalmente definir Sociedad y Comunidad
Internacional, como elementos básicos de conocimiento del DIP.

2.- DEFINICIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

2.1.- DEFINICIÓN CLÁSICA.

En principio los individuos no son sujetos inmediatos de sus normas, por lo tanto el DIP
se define como el conjunto de normas o principios que regulan las relaciones jurídicas
de los estados entre sí es decir, que el Derecho Internacional comprende
especialmente normas establecidas por vía consuetudinaria para regular las relaciones
entre los estados, creando obligaciones, responsabilidades y derechos para todos los
estados.

Algunos de los representantes más importantes de ésta concepción clásica fueron:


Charles Rousseau, Paul Fauchille, Antonio Truyol y Serra, Bonfils, Carlos Calvo, Manuel
Francisco Mármol, Kelsen, Korovín y Fermín Toro.

Kelsen1, pone de manifiesto en su teoría pura, que “el estudio del Derecho debe
ocuparse no solamente de los derechos avanzados, sino también de los primitivos. La
primitividad es una característica especial del derecho internacional, explica las
semejanzas entre el derecho entre las tribus prehistóricas y el derecho internacional de
1
Hans Kelsen fue un jurista y filósofo austríaco de origen judío. Es considerado el jurista más influyente
del siglo XX.

3
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

hoy. Su primitividad, consiste en la falta de órganos especiales para hacer, administrar


y ejecutar las normas jurídicas; no hay órganos especiales legislativos, administrativos,
ni hay cortes con jurisdicción compulsiva en el derecho internacional general. La
legislación, la administración, la decisión de conflictos, la ejecución de las normas está
confiada en derecho internacional general a los sujetos mismos de este derecho”.

2.2.- DEFINICIÓN MODERNA.

Al obtener el individuo, de forma excepcional, la capacidad de reclamar la protección


de los derechos humanos fundamentales ante instancias internacionales específicas y
al iniciarse la creación de organizaciones internacionales, el concepto de DIP sufre un
inevitable cambio por lo tanto podemos definir el DIP desde la posición de los
modernistas de la siguiente manera: es el conjunto de normas jurídicas que regulan no
sólo la relación entre los estados (ya que no son las únicas entidades del DIP) sino que
también regulan las relaciones entre otros sujetos.

Carlos Arellano2, define a esta rama del Derecho, como “el conjunto de normas
jurídicas que regulan las relaciones que se establecen entre aquellos sujetos que
cuentan con personalidad jurídica internacional. Tenemos entonces, como sujetos que
cuentan con dicha personalidad jurídica internacional: a los Estados soberanos y a los
Organismos Internacionales principalmente, sin embargo, existen otro tipo de sujetos
como la Santa Sede, los movimientos de liberación nacional, los insurrectos, la Cruz
Roja Internacional, la Orden de Malta y los propios individuos (las personas físicas),
entre otros, a los que el Derecho Internacional Público por excepción y bajo ciertas
circunstancias, les reconoce derechos frente a los Estados soberanos y que, por
consiguiente, gozan de personalidad jurídica internacional, como más adelante
veremos al referirnos específicamente a ellos”.

3.- CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

Con lo expuesto podemos conceptualizar al DIP como:

“El derecho Internacional Público es la rama de la ciencia del derecho que se ocupa
del estudio del ordenamiento jurídico que trata de regular el comportamiento de los
Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y relaciones
mutuas, para realizar la paz, seguridad y cooperación internacionales, buscando el
desarrollo armónico de los estados, mediante normas nacidas de fuentes
internacionales específicas.”

2
Arellano García, Carlos. "Derecho Internacional Público". 2 tomos, Ed. Porrúa, S.A. México. 2010.

4
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

4.- UBICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO EN EL DERECHO.

El estudio del Derecho Internacional Público, se sitúa en el campo del Derecho Público,
es decir, en normas jurídicas que regulan la actividad del Estado, en ejercicio de sus
legítimas potestades públicas (administrativa, legislativa y judicial) 3.

El Estado coexiste con otros Estados soberanos y otras entidades de la Comunidad


Internacional, en una relación supra-coordinada, de la que emanan necesariamente,
esas normas de Derecho Internacional Público: las normas dispositivas y las normas
imperativas.

Asimismo, al ejercer el Estado su potestad pública, frente a sus subordinados, en una


relación supra-subordinada, ésta deberá realizarse sin lesionar la esfera jurídica de sus
súbditos, en una total vigilancia de sus derechos humanos, así se lo exigen hoy las
normas de Derecho Internacional Público.

Positivamente hablando su ubicación, es la siguiente:

3
Becerra Ramírez, Manuel . "Derecho Internacional Público". Ed. UNAM. México. 2005.

5
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

5.- DIVISION DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

A lo largo del desarrollo del Derecho Internacional Público, este, según la perspectiva
jurídica se ha ido dividiendo de diversas maneras, siendo las más importantes: DIP de
Paz y de Guerra, DIP Natural y Positivo, DIP General y Particular.

Derecho Internacional Público de paz

Regula las relaciones jurídicas internacionales en tiempo de paz.

Derecho Internacional Público de guerra

Establece los derechos y obligaciones entre los estados en conflicto y el neutral dado
que dos o más estados se encuentren en situación de guerra.

Esta división fue propuesta por Hugo Grosio debido a que el Derecho Internacional
Público actúa de diferentes formas dependiendo de la situación en que se encuentren
los estados. El DIP se adapta a la realidad y establece distintos deberes y derechos en
tiempos de paz y de guerra.

Derecho Internacional Público Natural.

Se considera como el perfecto e ideal, que persigue la moral y la justicia entre los
estados.

Según Nelsón González Sánchez " El Derecho Internacional Público natural tiende a ser
universal e inmutable y se caracteriza por sus preceptos negativos y los deberes que
impone, pues procura asegurar el triunfo de la justicia, de la equidad y de la moral en
las relaciones internacionales. En esta tarea de dignificación, están empeñados los
jurisconsultos y los filósofos, secundados por los estadistas."

Derecho Positivo

Es considerado como el conjunto de reglas que han sido establecidas por el hombre
para regular las relaciones entre los estados. Este derecho es práctico y las normas que
a éste rigen son el resultado del consentimiento expreso o tácito de los estados.

El derecho natural está dado desde el punto de vista teórico,


expresa lo que debe ser, el derecho ideal.
El derecho positivo está dado en la práctica,
ha ido cambiando con el tiempo y se ha adaptado a la realidad.
Lo teórico y lo práctico son dos cosas distintas pero inseparables,
lo práctico debe alcanzar a lo teórico
y avanza a medida que toma experiencia y enmienda los errores.

6
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

Arturo Mengual4

Derecho Internacional Público General

Es el derecho que rige a todos los estados, como por ejemplo: la inviolabilidad de los
embajadores y los estatutos de la Unión Postal Universal.

Nelson González considera a esta división como cuasi-universal puesto que no hay
normas que se cumplan en su total universalidad y un ejemplo de ello es la Carta de la
Organización de las Naciones Unidas.

Derecho Internacional Público Particular.

Las normas que forman a este derecho tienen un límite de vigencia y están dirigidas a
específicas entidades jurídicas de la comunidad internacional.

6.- EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO COMO ORDENAMIENTO JURIDICO

Desde la perspectiva del derecho interno, persiste la idea de que el “derecho” se


encuentra vinculado a la posibilidad de imponer mandatos o prohibiciones por la vía
de la fuerza.

El derecho aparece así caracterizado por el elemento de la fuerza y de la sanción en


caso del incumplimiento de un deber, que aseguran el cumplimiento de la ley dentro
de una comunidad constituida en forma de Estado.

El cumplimiento del derecho internacional no se puede asegurar con la misma


efectividad.

No existe una jurisdicción general y vinculante, que conozca de las controversias en


materia de derecho internacional, ni una instancia central que legisle mundialmente, ni
se dispone de una “fuerza de policía” permanente que imponga efectiva y homogénea-
mente los principios del derecho internacional.

Ciertamente, el mundo estatal actual se caracteriza, por regla general, por el alto
grado de acatamiento de las obligaciones de derecho internacional, sobretodo del lado
occidental, estableciendo voluntariamente la obligación de acatar la normativa supra-
internacional a partir de la suscripción de tratados internacionales entendiendo a la
soberanía como un estatus que se caracteriza por el cumplimiento de las reglas del
derecho internacional, que se origina en la vinculación de un Estado a la comunidad
internacional.

Para la conformación de un sistema universal de principios legales fundamentales es


decisiva la Carta de las Naciones Unidas como “Constitución” de la comunidad
internacional. En la actualidad, casi todos los Estados son miembros de las Naciones
4
https://www.monografias.com/trabajos11/derpu/derpu2.shtml

7
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

Unidas o, por lo menos (como sucede con Suiza), reconocen expresamente sus
principios. Desde el 14 de julio de 2011 existen 193 Estados y el vaticano como
observador como miembros de la Organización de las Naciones Unidas, China Popular
(Taiwán) y Palestina no son reconocidos como miembros)

7.- FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Anteriormente, las funciones del DIP sólo alcanzaban a regular las relaciones entre los
Estados. Hoy en día, tal como lo afirma Vergara, pueden resaltarse las siguientes
funciones:

a) Establecer los derechos y deberes de los sujetos de la comunidad internacional.

b) Promover la defensa de los derechos humanos

c) Garantizar la paz y seguridad universal.

d) Regular las relaciones entre los estados y las de los estados con los demás
sujetos del derecho internacional bajo parámetros de cooperación y desarrollo
armónico.

e) Reglamentar la competencia de los Organismos Internacionales.

f) Proporcionar a los sujetos del D.I.P soluciones pacíficas para no recurrir a la


Guerra, sometiéndolos a arbitraje u otros métodos de carácter pacíficos.

8.- HISTORIA Y GENESIS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

Al hablar del origen del Derecho Internacional Público, tenemos que hacer
inevitablemente, al Derecho Romano: ius Gentium o “derecho de gentes”, que era un
sistema jurídico especial que regía las relaciones entre los ciudadanos romanos y los
pueblos bárbaros (Extranjeros), quienes no se encontraban bajo el dominio romano.

Sin embargo, para que surja el Derecho Internacional Público, en la historia universal,
dependerá de dos sucesos históricos muy importantes:

- Primero, el surgimiento de los Estados modernos, que se desarrollará a través


de los siglos XIV y XV.
- Segundo, el fin de la Guerra de 30 años, acaecida principalmente entre los
pueblos alemanes del Sacro Imperio Romano-Germánico y el Papado,
acontecimiento bélico que de igual forma comprendía a otros países europeos;
estos hechos culminaron en el año de 1648 con el tratado de Paz de Westfalia.

8
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

8.1.- SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS.

8.1.1.- ESTADO MONARQUICO.-

El Estado moderno surgió entre los siglos XV y XVI, los reyes europeos iniciaron el
proceso de formación del Estado moderno, al comenzar a concentrar y centralizar el
dominio sobre sus tierras, aprovechando la crisis que enfrentaban los señoríos
feudales tras las guerras, hicieron pactos para recibir sus tierras a cambio de algún
privilegio.

Los reyes fueron "ayudados" en este proceso por los burgueses que deseaban
desprenderse de los señores feudales, ya que se veían perjudicados por la condición de
vasallos de éstos y la economía feudal, sin embargo, el surgimiento de este Estado
significó que la aristocracia feudal conservó su poder político sobre las ma sas rurales,
de tal manera que “El absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y
potenciado de dominación feudal (…) fue el nuevo caparazón político de una noble za
amenazada”5.

Hacia finales del siglo XV la autoridad monárquica y la unidad política lograron


estabilizarse a niveles nacionales, dando lugar a las primeras monarquías con
elementos constitutivos modernos, como fue el caso de los reinados de Luis XI en
Francia, los Reyes Católicos en España y Enrique VII en Inglaterra.

Los reyes renacentistas y barrocos trataron de legitimar su poder monárquico


mediante fundamentos legales. Es así que se fue estableciendo que el poder absoluto
de los monarcas descansaba en su carácter sagrado como representantes de Dios en el
mundo terrenal. De esta manera se consideraba que reyes y príncipes poseían un
derecho divino de gobernar debido a que su autoridad provenía directamente de Dios.
Por lo tanto, las monarquías absolutas lograron entonces consolidar su poder gracias al
apoyo que recibieron de la aristocracia y del reconocimiento por parte de las masas
populares, pues el sistema monárquico se erigió como el garante de la paz y de la
justicia.

8.1.2.- ESTADO BUROCRATA

Entre los siglos XVI y XVIII debido a las múltiples competencias que los gobernantes se
atribuyeron en ámbitos políticos, militares, económicos, sociales y religiosos, el Estado
moderno tuvo, para consolidar su poder, la necesidad de ejercer sus funciones
indirectamente a través de un gran número de intermediarios y burócratas.

La creación de una estructura de gobernación más compleja se debió a que a la


existente se le sumaron instituciones representativas del pueblo (como la Cámara de

5
Anderson, Perry (1979). «El Estado absolutista en Occidente». El Estado Absolutista. México: Siglo XXI
Editores. p. 12

9
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

los Comunes en Inglaterra) y en algunos casos también de las élites (como en Prusia,
Holanda e Inglaterra con la Cámara de los Lores).

También se formaron los Parlamentos. Es así que, por una parte, el aparato estatal se
conformó por magistrados que eran miembros de la alta nobleza y que desempeñaban
cargos de validos, ministros, gobernadores, embajadores o mandos militares.

Por otra parte, cada vez se fue buscando más una burocracia especializada y
jerarquizada, por lo que el Estado requirió de funcionarios que tuvieran una
preparación especial para poder desempeñarse como servidores estatales. Estos
funcionarios estaban formados en su mayoría por la nobleza media y baja y por la
burguesía letrada, pues contaban con una formación universitaria y eran provenientes
de facultades de Derecho, ya que requerían de una formación jurídica para poder
desempeñar adecuadamente sus funciones.

La burocracia tuvo tal importancia que todos los Estados fundaron universidades u
otro tipo de centros educativos para formar a sus jóvenes e incluso se expidieron leyes
para evitar que estos estudiaran fuera de la jurisdicción del reino.

El ejército pasó de ser señorial a ser estatal, mantenido con fondos estatales y
buscándose que fueran nacionales, permanentes y profesionales.

8.1.3.- ESTADO BURGUES

El término se usó inicialmente para denominar al grupo social formado por l os


habitantes de los "burgos" (las partes nuevas que surgían en las ciudades
bajomedievales de Europa occidental), caracterizados por no ser señores feudales ni
siervos y no pertenecer ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al
campesinado. Sus funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos
(burguesía de los oficios) o ejercientes de las denominadas profesiones liberales.

Impulsada por la transición del feudalismo al capitalismo, la burguesía prosperó y se


desarrolló como una fuerza social cada vez más influyente durante el Antiguo
Régimen; aunque la inadecuación entre su poder económico y su ausencia de poder
político la llevó a protagonizar, en el tránsito entre la Edad Moderna y la Edad
Contemporánea, las denominadas revoluciones burguesas.

A la burguesía comercial y financiera beneficiada por el mercantilismo y la expansión


europea subsiguiente a la era de los descubrimientos, sucedió el predominio de la
burguesía industrial durante la era de las revoluciones (la revolución industrial,
simultánea a las revoluciones políticas y sociales "burguesas" -revolución americana,
revolución francesa, ciclos revolucionarios de 1820, de 1830 y de 1848-).

A lo largo del siglo XIX, a medida que asegura su predominio social y accede al poder
político, la burguesía pasa de ser una clase "revolucionaria", enfrentada a los

10
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

estamentos privilegiados, a ser una clase "conservadora", enfrentada a su nuevo


"enemigo de clase": el proletariado.

8.1.4.- ESTADO BURGUES PARA EL MARXISMO

Según la interpretación marxista de la historia (materialismo histórico) la burguesía se


identifica por su papel en el modo de producción capitalista, donde se caracteriza por
su posición en las estructuras de producción y por las relaciones de producción que
establece con otras clases, especialmente con el proletariado. Su función es la
posesión de los medios de producción, por la que establece su relación desigual con el
proletariado, que al no poseer estos medios debe venderle su fuerza de trabajo. La
extracción de la plusvalía de ese trabajo permite la acumulación de capital por parte
de la burguesía 6.

8.1.5.- ESTADO MODERNO

Llamado también Estado de derecho, sus características más importante son división
de poderes (Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral), y un sistema político
parlamentario y representativo basado en una Constitución, se pretende un gobierno
limitado, y la mínima posible intervención del Estado.

En cuanto a los ciudadanos se garantiza las libertades civiles o públicas, que incluyen la
libertad religiosa, la libertad de expresión y libertad de prensa, la libertad de reunión y
manifestación y la libertad económica, libertad de trabajo, libre empresa o libre
mercado entre otras.

En cuanto a la sociedad, se da la movilidad social, es decir, ascenso o descenso de los


individuos en la escala social por razón de los méritos de su trabajo (expresado en su
éxito económico o intelectual) y no por su sangre, herencia o pertenencia a un
estamento.

8.2.- LA PAZ DE WESTAFALIA (1648).-

La Paz de Westfalia representa sin duda el inicio del ámbito de validez temporal de las
normas de Derecho Internacional Público moderno; Westfalia dio lugar al primer
congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden para Europa Central.

Varios estudiosos de la génesis del Derecho Internacional moderno, asignan una


importancia capital a este suceso, pues en Westfalia se estableció el principio de
igualdad jurídica, es decir, que todos los Estados serían soberanos al interior de su
territorio, pero, sus relaciones serían reguladas por el Derecho Internacional Público y,
por lo tanto, serían reconocidos como iguales jurídicamente.

6
Voz "Burguesía" en el Diccionario de Economía Política de Borísov, Zhamin y Makárova.

11
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

Esto vino a establecer un nuevo sistema descentralizado de normas, pero, depositando


en la voluntad de los Estados soberanos la creación de esas normas.

Posteriormente y hasta la instauración de la Confederación del Rin en 1806, las reglas


de Westfalia pasaron a formar parte de las leyes constitucionales del Sacro Imperio
Romano.

Francia y Suecia estuvieron conformes con las garantías que dicho tratado de paz
establecía, ya que para estos dos importantes Estados fronterizos del Sacro Imperio, el
equilibrio europeo de potencias dependía de su autorización para cambiar alguna
disposición invocada por algún Estado firmante. Así, los alemanes, que vivían en más
de 300 estados independientes, sólo podían fusionarse con otro estado si contaban
con la aprobación de Francia y Suecia.

8.3.- EL CONGRESO DE VIENA (1814-1815)7.-

Posteriormente, al ser derrotadas las tropas de Napoleón Bonaparte, se celebró el


Congreso de Viena, un encuentro internacional celebrado en esa ciudad austriaca,
convocado con el sólo objetivo de restablecer las fronteras de Europa hasta antes del
imperio napoleónico.

De la misma forma, se buscó reorganizar la manera de influir de las ideologías políticas


del Antiguo Régimen. Así pues, su intención era volver a la situación anterior a la
Revolución Francesa de 1789.

La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de1814 al 9 de junio de 1815. La


convención tuvo como bases dos grandes principios: el principio monárquico de
legitimidad y el principio de equilibrio entre los Estados europeos, respetándose la
igualdad jurídica de los sujetos de la Comunidad Internacional.

Los acuerdos tuvieron vigencia en los territorios de Europa Central y del Este hasta el
final de la Primera Guerra Mundial.

8.4.- PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918.-

Tiempo después, acontecería otro suceso de vital importancia para el Derecho


Internacional Público, la Paz de Versalles de 1919, la cual fue adoptada por la
Comunidad Internacional en esta Ciudad francesa al final de la Primera Guerra
Mundial, tras la derrota de la Triple Alianza integrada por los imperios de Alemania,
Austro-Hungría y de Italia; de sus principales objetivos resultaron la creación de la
Sociedad de Naciones, un Organismo Internacional cuya principal tarea sería garantizar
la paz internacional, así como la de otorgar a los Estados facultades para desarrollar la

7
El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la capital austriaca, convocado con
el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar
las ideologías políticas del Antiguo Régimen.

12
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

cooperación internacional, por medio de órganos administrados por los propios


Estados miembros de dicho organismo. Por otro lado, en ese pacto de paz, si bien se
condenó la guerra de agresión, no se le prohibió para hacer valer la defensa de
intereses legítimos.

Nuevamente, el principio de soberanía e igualdad jurídica fueron ratificados por el


nuevo pacto internacional de sujetos del Derecho Internacional Público.

8.5.- SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945.-

El sistema internacional creado en Versalles no tuvo el éxito deseado, ya sea por la


falta de garantías para mantener la paz internacional, o por falta de voluntad política
de las partes; por lo que los acontecimientos bélicos no se hicieron esperar,
desembocando en una Segunda Guerra Mundial encabezado por los Estados del Eje,
Alemania, Italia y Japón frente al grupo de los Aliados. La guerra culminó con la caída
de los países del Eje en 1945.

Del triunfo de los Estados Aliados, resultó la creación de un organismo internacional


con mayor vigor y eficacia: la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
instituyéndose por medio de una Carta en la que fueron reconocidos valores
necesarios para la existencia de la Comunidad Internacional: la paz internacional y la
dignidad humana. Si bien, no obstante, no serían derogadas totalmente las normas de
Derecho Internacional Público establecidas con anterioridad, el sistema de coacción
ahora instaurado vino a proteger estos valores reconocidos y aceptados por los
Estados, y que ha permitido mantener el sistema sobre el que se erige hasta el día de
hoy el Derecho Internacional Público, es decir, la creación de normas de carácter
imperativo, que no pueden ser modificadas sino por otras del mismo orden.

8.6.- EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO DE LA POST-GUERRA

Tras la 2 Guerra Mundial el modelo clásico fue sustituido por otro modelo,
denominado contemporáneo. Existen dos etapas:

a) El enfrentamiento ideológico de la Guerra Fría.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo y


científico iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occi dental
(occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-
comunista) liderado por la Unión Soviética.

Su origen se suele situar entre 1945 y 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se
prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985,

13
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

accidente nuclear de Chernóbil en 1986, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de
Estado fallido en la URSS de 1991). Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones
directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría».

Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Por


un lado, la Unión Soviética financió y respaldó revoluciones, guerrillas y gobiernos
socialistas, mientras que Estados Unidos dio abierto apoyo y propagó
desestabilizaciones y golpes de Estado, sobre todo en América Latina y África. En
ambos casos los derechos humanos se vieron seriamente violados.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la


gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, marcaron
significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos
superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el
planeta.

Algunas guerras subsidiarias de esta época fueron: la guerra civil griega, la guerra de
Corea, la guerra de Vietnam, la revolución cubana, la guerra civil del Líbano, la guerra
civil de Angola, la guerra afgano-soviética, la guerra del Golfo y la guerra civil de
Guatemala

b) Nuevo orden internacional que sustituya el anterior y cuyos caracteres todavía


están perfilándose.

Cambio político; tras la caída de la Unión Soviética (1989) que altera las concepciones
políticas e ideológicas sobre este modelo político económico:

EEUU fue percibida como la única superpotencia, lo que va a aprovechar para


consolidar su modelo económico. China es otra superpotencia emergente y se
constituye la Unión Europea (1992) para compensar el desequilibrio existente, creando
una organización de COOPERACIÓN y fuente de derechos humanos.

Proceso de Globalización; al principio este proceso sólo era económico, pero más tarde
se traslada a otros ámbitos como el social y el cultural. la tecnología ha favorecido esta
transformación por abaratar el precio del transporte y por favorecer los flujos
culturales gracias a la telecomunicación.

Diferencias culturales: existe desconfianza ante ciertas civilizaciones y culturas a


consecuencia de actos terroristas que se están produciendo en los últimos años, estos
actos realmente perjudican a los más débiles y NO a los mercados y a los grandes
capitales.

14
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

9.- LOS FUNDADORES DE LA CIENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL

9.1.- FRANCISCO DE VITORIA (1483-1546)8.−

Puso de relieve que la comunidad internacional está basada en el Derecho natural, al


igual que el Estado. La comunidad internacional resulta de la sociabilidad inherente a
la naturaleza humana, que se extiende al conjunto del género humano, que Vitoria
denomina el orbis.

La comunidad internacional es así el resultado de la sociabilidad natural del hombre,


de alcance universal. Su vínculo es el Derecho de gentes, que Vitoria concibe en un
doble sentido: de un lado, como derecho universal del género humano, en la tradición
romana; de otro, como un derecho de los pueblos en cuanto tales en sus relaciones
recíprocas.

Vitoria dedujo de la naturaleza de la comunidad internacional su primacía sobre las


comunidades políticas particulares. Para él el Derecho de gentes forma parte del
Derecho natural; pero la voluntad humana da lugar a un Derecho de gentes positivo,
teniendo el orbis la potestad de dictar leyes justas y que convienen a todos.

En lo que concierne al Derecho de la guerra, retoma la doctrina cristiana tradicional de


la guerra justa y la desarrolla. Mantiene sus tres condiciones clásicas: causa justa
suficiente, autoridad legítima y recta intención.

9.2.- FRANCISCO SUÁREZ (1548-1617)9.−

Su aportación a la doctrina del Derecho de gentes se dirige en primer lugar a la noción


de comunidad internacional. Al igual que en Vitoria, existe en Suárez una
subordinación del bien común nacional al universal.

Dio un paso decisivo en la elaboración del concepto moderno de Derecho de gentes,


gracias a una distinción que marca un verdadero giro en la materia. Existe, afi rma, un
doble Derecho de gentes: primero, el Derecho que todos los pueblos y todas las
naciones deben mantener entre ellos; en segundo lugar, el Derecho que cada ciudad o
reino observa en su interior; es el primero el que, hablando con propiedad, constituye
el Derecho de gentes.

9.3.- ALBERICO GENTILI (1552-1608)10.-

8
Francisco de Vitoria fue un fraile dominico español, escritor y catedrático de la Universidad de
Salamanca, quien destacó por sus ideas y contribuciones al derecho internacional y la economía moral
basados en el pensamiento humanista del realismo aristotélico-tomista.
9
Francisco Suárez de Toledo Vázquez de Utiel y González de la Torre, conocido como Doctor Eximius, ue
un teólogo, filósofo y jurista jesuita español. Una de las principales figuras del movimiento de la Escuela
de Salamanca, fue considerado uno de los mejores escolásticos después de Tomás de Aquino.

15
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

Encontramos de nuevo los elementos de una doctrina del Derecho de gentes que
sobrepasa los límites del Derecho de la guerra. Escribió un “De jure belli”, pero este
tratado fue precedido por un tratado sobre el Derecho de embajada.

Resalta el carácter público de la guerra, y señala que la justicia no modifica los


derechos de los beligerantes. La guerra deberá realizarse con humanidad.

Con relación al derecho diplomático, Gentili es partidario de la inmunidad de los


embajadores, aunque la delimita.

Consagra el tercer libro de su De jure belli a los tratados de paz. En principio, éstos
vinculan a los sucesores y los pueblos de las partes contratantes, y el hecho de
haberlos suscrito con el apremio de una derrota, no autoriza a denunciarlos. Todos
contienen la cláusula tácita de ser obligatorios en tanto que las condiciones
permanezcan inalteradas. Aplica a los terceros Estados la doctrina de la guerra justa,
obligándoles a ayudar al Estado que hubiera sido objeto de una agresión. Por otro
lado, preconiza el arbitraje internacional.

9.4.- HUGO GROCCIO (1583-1645)11.-

Conocido como el prodigio de Holanda, el padre del Derecho Internacional Público,


tiene el mérito de haber sido el primero en ofrecer una exposición de conjunto del
Derecho de gentes: De “jure belli ac pacis”, que es su principal obra.

Al igual que Francisco Suárez, afirma que el derecho internacional proviene del
derecho natural y del derecho de gentes.

El derecho internacional es independiente de la teología o de la existencia de Dios, es


más, incluso sostuvo la noción que el derecho natural es inmutable y ni Dios lo puede
cambiar, esto implica que en las relaciones internacionales no se puede diferenciar
entre naciones cristianas e infieles. Para Grocio, el Derecho de Gentes es el dictado de
la recta razón y existiría aunque Dios no existiese.

Un principio esencial del Derecho de gentes voluntario es la fidelidad a los


compromisos aceptados (pacta sunt servanda). Grocio hace de la buena fe un principio
fundamental del Derecho de gentes, que debe mantenerse ante el enemigo en toda
circunstancia. Ha contribuido a una humanización del Derecho de la guerra.

Un aspecto importante de la doctrina grociana del Derecho de gentes es la defensa del


principio de la libertad de los mares, surgida de la conquista de espacios oceánicos por
el hombre. Como Vitoria, Grocio afirma un Derecho natural de comunicación y de

10
Alberico Gentili fue un abogado y jurista italiano. Se desempeñó como abogado defensor de la
Embajada de España en Londres y como profesor Regius de derecho civil en la Universidad de Oxford
durante 21 años.
11
Hugo Grocio, Hugo Grotius o Hugo de Groot fue un jurista, escritor y poeta neerlandés.

16
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

sociedad a escala humana por tanto, por ejm., el océano no podía ser reivindicado en
exclusiva por un Estado, siendo de uso común. La alta mar no es susceptible de ser
ocupada.

Después de Grocio, puede agruparse a los internacionalistas en tres grandes


corrientes de pensamiento, según que mantengan la síntesis grociana entre el
Derecho natural y el Derecho positivo o que se atengan a uno u otro.

10.- ÁMBITOS DE VALIDEZ DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. TEMPORAL,


ESPACIAL Y PERSONAL.-

Como se ha señalado, el ámbito de validez temporal de las normas de Derecho


Internacional Público moderno, se ha venido estableciendo desde las negociaciones de
paz entre los Estados soberanos, al término de acontecimientos bélicos: los Tratados
de Paz de Westfalia en 1648, después de la guerra de 30 años, el Congreso de Viena de
1814, seguido de las guerras napoleónicas; la Paz de Versalles de 1919, al finalizar la
Primera Guerra Mundial; y, finalmente, por medio de la Carta que instituyó a la
Organización de las Naciones Unidas en 1945, al concluir la Segunda Guerra Mundial.

De ahí en adelante, se han establecido una serie de Convenciones Internacionales y de


Tratados, que se han ido sumando a la creación de normas de Derecho Internacional
Público, por las que se establecido la vigencia de los múltiples de tratados
multilaterales celebrados y que a diario se celebran en la Comunidad Internacional.

En cuanto al ámbito de validez espacial de normas de Derecho Internacional Público ,


tenemos en primer lugar, que éstas obligan a los Estados signatarios a cumplirlas
dentro de sus territorios en cuya jurisdicción ejercen su soberanía, derivado de un
acuerdo bilateral o multilateral. Sólo tendrán validez las normas internacionales los
Estados firmantes.

Pero, si se trata de la Convención Americana sobre Derechos Humanos dicho acuerdo


comprende el espacio terrestre, aéreo y marítimo de los Estados firmantes del
Continente Americano, con las especificaciones de cumplimiento de normas de
Derecho Internacional.

Es decir, el alcance de validez espacial de normas de Derecho Internacional Público


dependerá del número de participantes y de la materia considerada por ellos. Esto es
importante señalar, ya que existen convenciones internacionales para la paz y la
seguridad, así como para la protección de los derechos humanos, que tienen alcance
espacial para todos los sujetos del Derecho Internacional ya que se trata de normas
imperativas de ius cogens.

El ámbito de validez personal de las normas de Derecho Internacional Público ,


comprende a los individuos que se encuentran dentro del territorio de un Estado

17
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

soberano, tales como sus nacionales, extranjeros, asilados, refugiados, minorías o


desplazados, representantes diplomáticos, e incluso jefes de Estado en un momento
dado. El Estado soberano está obligado por el Derecho Internacional Público a cumplir
los derechos elementales hacia todas las personas en cuanto a la defensa de sus
derechos elementales, así como para brindar la protección diplomática de aquellos
individuos a los que por acuerdos y convenciones internacionales, se les reconoce esas
facultades.

11.- PROBLEMAS ESPECIALES CONTEMPORÁNEOS

Las realidades políticas también cambian, junto con las condiciones tecnológicas y
otros factores, con lo cual crece las presiones para alterar la ley, esto para reflejar
mejor las nuevas circunstancias. Existen tres problemas específicos propios del
derecho internacional contemporáneo:

11.1.- EL DERECHO A LA GUERRA:

De igual manera que existen las leyes de paz, también hay leyes de la guerra, esto
abarca la iniciación y conducción de la guerra, esto es, las circunstancias sobre las
cuales se considera legal que un Estado acuda al uso de la fuerza armada contra otro
Estado, y el tipo de comportamientos que son legalmente permisibles por parte de los
gobiernos, una vez que se inicia la contienda, cualquiera que sea la forma como ésta
comience. La fuerza armada puede ser legalmente utilizada sólo bajo tres condiciones:
en defensa propia, cuando se ha puesto al servicio de las Naciones Unidas como parte
de una operación de "seguridad colectiva" o "fuerza de paz" y por último cuando se
coloca al servicio de una organización regional encargada del mantenimiento de la paz.

En todo caso se deben agotar todos los medios de solución pacífica de controversias
entre los estados.

11.2.- EL TRATAMIENTO A LOS EXTRANJEROS:

El derecho internacional ha estipulado que en ciertos aspectos los extranjeros tienen


derecho a ciertos tratamientos especiales de parte del país anfitrión, diferentes de
aquellos aplicables a los nacionales. Los gobiernos pueden invocar el derecho legal de
que sus ciudadanos tengan un mínimo estándar internacional por parte del Estado
anfitrión donde se encuentren por una u otra circunstancia sin importar cuál sea el
estándar de justicia en ese país.

11.3.- LOS DERECHOS HUMANOS:

Tras la segunda guerra mundial, se ha procurado hacer obligatorio para todos los
gobiernos nacionales la observación de mínimos estándares internacionales de justicia,
no solo para extranjeros, sino que también para los nacionales, se ha venido
presentando un movimiento para extender la protección de los derechos humanos

18
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

contemplada en el derecho internacional a todos los individuos del mundo, cualquiera


que sea su situación.

12.- COMUNIDAD INTERNACIONAL

El término comunidad internacional se utiliza en las relaciones internacionales y


"constituye, una sociedad de sociedades, o macro sociedad, en cuyo seno surgen y se
desenvuelven los grupos humanos, desde la familia hasta las organizaciones
intergubernamentales, pasando por los estados12.”

En este sentido, la comunidad internacional es un conjunto de sujetos de Derecho


Internacional Público que se encuentran unidos debido un hecho, compartir un
espacio físico, por lo que, ésta se encuentra regulada por las normas y tratados
internacionales, es decir, los sujetos pasivos del Derecho internacional; la cual, se
establece entre Estados soberanos.

Decimos que la Comunidad Internacional es tal, pues aún no está organizada como
sociedad, sino que prevalece la coordinación sobre el sistema de subordinación entre
sus miembros, y cada miembro conserva su independencia, y reconoce la de los
demás. Sin embargo la evolución es hacia esta última forma (la de sociedad) al
comenzar a aparecer internacionalmente cada vez más organismos centralizados como
por ejemplo, el Consejo de Seguridad de la ONU que puede tomar decisiones que
obligan a sus miembros, estableciendo entonces una jerarquía supranacional.

12
Calduch, Rafael. (1991). Cap. 3. La sociedad internacional en Relaciones Interna cionales. (pp. 63-79).
Madrid. Ediciones Ciencias Sociales

19
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

TEMA 2

RELACIÓN ENTRE EL DERECHO


INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL
DERECHO INTERNO DE LOS ESTADOS.

“Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio


su propia humanidad.”
Nelson Mandela, activista sudafricano de los derechos civiles

20
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

INDICE

1.- INTRODUCCION.-

2.- CONCEPTO DE DERECHO INTERNO.-

3.- CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

4.- RELACION ENTRE DERECHO INTERNO Y DERECHO INTERNACIONAL

4.1.- DIFERENCIAS ENTRE DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y EL


DERECHO INTERNO

5.- EL PROBLEMA DE LA RELACION DEL DIP Y EL di.

5.1.- EL DUALISMO. ROUSSEAU Y TRIEPEL.

TEORIA DE LOS SUJETOS DESTINATARIOS:

5.2.- EL MONISMO. KELSEN.

5.2.1.- TEORIA MONISTA CONSTITUCIONALISTA

5.2.2.- TEORIA MONISTA INTERNACIONALISTA

5.3.- EL PLURALISMO CONSTITUCIONAL.-

6.- LA POSICION DE LATINOAMERICA.-

7.- LA SOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

8.- BOLIVIA Y SU POSICION JURIDICA.-

LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS EN LA NUEVA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

21
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

1.- INTRODUCCION.-

El Derecho interno es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre


individuos o instituciones o de estos con el Estado. El término se usa en contraposición
al Derecho Internacional, que regula las relaciones entre Estados u otros sujetos de
derecho internacional.

Existen diferencias importantes entre ambos. El Derecho interno se caracteriza porque


sus normas, con carácter general, emanan de instituciones determinadas y se imponen
a los destinatarios, siendo posible la aplicación coactiva. Por el contrario, el Derecho
internacional surge de la coordinación y acuerdo entre los diversos sujetos y no existe
un mecanismo consolidado de aplicación coactiva del Derecho.

Pese a estas diferencias, el derecho internacional y el derecho interno son órdenes


jurídicos que se encuentran relacionados estrechamente, estando totalmente ligados y
en contacto.

En el presente tema intentaremos una aproximación conceptual y practica que nos


permita ubicar en su real contexto la aplicación normativa del Derecho Internacional
Público y el derecho interno, para finalmente establecer el relacionamiento de ambos
en nuestro ordenamiento jurídico nacional.

2.- CONCEPTO DE DERECHO INTERNO.-

“Conjunto de Normas Jurídicas, Reglas de Derecho y Principios Generales que regulan


la Conducta de las Personas Naturales y Jurídicas entre si y de estas con el Estado,
emanan de Autoridad Competente, son de Cumplimiento Obligatorio y revisten un
carácter Coercitivo, buscando la convivencia pacífica de la sociedad” 13.

3.- CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

“El derecho Internacional Público es la rama de la ciencia del derecho que se ocupa
del estudio del ordenamiento jurídico que trata de regular el comportamiento de los
Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y relaciones
mutuas, para realizar la paz, seguridad y cooperación internacionales, buscando el
desarrollo armónico de los estados, mediante normas nacidas de fuentes
internacionales específicas.”

4.- RELACION ENTRE DERECHO INTERNO Y DERECHO INTERNACIONAL

El Derecho Internacional Público y el Derecho interno son dos órdenes jurídicos


diferentes y separados en cuanto al proceso de formación, al contenido material y a la
fuente de creación.

13
Williams Benavente, Jaime (2003). Lecciones de Introducción al Derecho (4ª edición). Santiago de
Chile: Fundación de Ciencias Humanas.

22
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

A diferencia del derecho Interno, el Derecho Internacional Público, carece de órganos


centrales encargados de crear, aplicar y hacer cumplir sus normas. En el caso del
Derecho Internacional Público, son los propios Estados quienes se convierten en los
encargados de hacer cumplir sus disposiciones en el ámbito interno a través de los
Tratados y la Costumbre.

Para que una regla del derecho internacional pudiera ser aplicada en el ordenamiento
interno es necesaria la intervención del Estado dando como resultado la
transformación de esta regla en derecho interno. Este proceso de transformación es
conocido como incorporación o recepción.

En pocas palabras, y para resolver el problema por su aspecto fundamental, el Derecho


internacional está diseñado principalmente para crear normas comunes, para que
podamos ponernos de acuerdo sobre las cosas en común, debemos ser capaces de
crear normas comunes. Si los Estados tropiezan con problemas particulares, deben ser
capaces de crear seguridad jurídica mediante la práctica la elaboración de normas que
mayormente tienen origen en prácticas consuetudinarias.

Ejemplo: Si un país A tiene un problema con un país B y quiere celebrar un acuerdo con
él, está claro que este acuerdo no puede estar sujeto a la legislación de A o de B,
porque una de ellas tendría prioridad sobre la otra. Necesitamos un derecho
internacional público que sea común a ambos Estados y superior entre sí.

Por otro lado: El derecho internacional se ocupa de la creación de normas y la


aplicación de las mismas se deja en manos de los Estados; son los Estados a través de
los órganos que aplican. Esta opción es voluntaria, porque no tenemos un
"superestado" que suprima la soberanía de los Estados; es un trabajo "a cuatro
manos".

Si este es el caso, tenemos que explicar cómo estas normas internacionales entran en
el ordenamiento jurídico nacional. Por ejemplo, es neces ario explicar cómo un juez
puede tener en cuenta una norma internacional que no forma parte del sistema legal
de su estado, porque un juez sólo puede aplicar la ley nacional.

Entonces: ¿Cómo penetra el derecho internacional en el derecho interno para que


pueda aplicarse?

La forma en que se aplicará la norma internacional en el derecho interno corresponde


al Estado, tiene autonomía constitucional y puede optar por aplicar las normas
internacionales. La manera de lograrlo es una cuestión que compete a los Estados
soberanos.

23
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

4.1.- DIFERENCIAS ENTRE DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y EL DERECHO


INTERNO

DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNO


PUBLICO
Regula las relaciones entre los Regula la conducta o relaciones
estados, organismos entre los individuos (Derecho
internacionales y demás sujetos Privado) y entre el individuo y el
del DIP, incluyendo al hombre. Estado (Derecho Público).
Se nos presenta como un
derecho de coordinación.
Derecho incompleto, está sujeto a Derecho más completo.
la arbitrariedad y la acción
discrecional de estado en
aquellas zonas aún no reguladas.
Carece de legislador y las Se nos presenta como un derecho
sanciones han sido impuestas de subordinación.
recientemente sólo por el Pacto
de la Sociedad de Naciones y por
la Carta de la O.N.U.
Carece de coercibilidad, sin La coerción está organizada de un
embargo una vez suscrito bajo la modo satisfactorio.
regla Pacta Sunt Servanda, el
Estado se obliga a su
cumplimiento de Buena Fe
El único modo de creación de Las normas son promulgadas por la
normas jurídicas es el acuerdo autoridad competente y se
entre estados, y las sanciones van imponen jurídicamente a los
dirigidas a los estados, particulares.
organizaciones internacionales.

5.- EL PROBLEMA DE LA RELACION DEL DIP Y EL di.

Cuando hablamos de las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno


nos referimos, por lo general, a tres cuestiones diferentes 14:

i.- A la unidad o división entre dichos ordenamientos.

ii.- A la jerarquía entre sus normas, de darse el caso.

iii.- A la existencia de conflictos normativos y a su solución.

14
Triepel (1923).

24
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

A lo largo de la historia, se ha tratado de explicar la relación entre las normas de un


tipo y del otro mediante dos posiciones: Una de ellas sostiene la separación e
independencia del Derecho Internacional y de los órdenes jurídicos internos (teoría
dualista); la otra afirma que el Derecho Internacional y los derechos internos forman
un solo orden jurídico (teoría monista), las cuales pasaremos a explicar mas adelante.

5.1.- EL DUALISMO. ROUSSEAU Y TRIEPEL.

Parte de la idea de que el Derecho Internacional y el Derecho interno de los estados


constituyen dos sistemas jurídicos independientes, separados (sin formar parte el uno
del otro), las cuales nunca llegan a fundirse y por lo tanto no debe haber un conflicto
entre ellos, ya que ambos ordenamientos jurídicos poseen características diferentes.
Por ejemplo:

i.- Poseen fuentes diferentes y por lo tanto contenidos distintos ya que, el Derecho
Interno procede de la voluntad unilateral del estado, el DIP de la voluntad común de
varios estados.

ii.- Diversidad de los sujetos.

iii.- Los destinatarios son diferentes. En el derecho interno las normas van dirigidas a
los individuos en sus relaciones recíprocas, ya sea entre ellas mismas o entre el
individuo y el Estado, y en el D.I.P van dirigidas a los Estados, a las Organizaciones
Internacionales y demás sujetos del derecho.

iv.- Las leyes nacionales conservan su fuerza obligatoria en el orden interno aun
cuando estén en oposición a las reglas del DIP, entre otras.

Para los seguidores de esta corriente, dentro del Estado solamente puede regir el
Derecho Interno, ya que el Derecho Internacional rige únicamente para las relaciones
entre los Estados, debiendo transformarse en derecho nacional para que tenga
eficacia.

Rousseau15, quién participó de esta teoría, consideró que el "Derecho Internacional y


el Interno eran sistemas de derecho igualmente válidos, pero de ninguna manera
podían confundirse".

Triepel16, sostiene que el Derecho Interno tiene como fundamento la voluntad de un


solo Estado, quien en forma unilateral organiza su sistema jurídico – político y
estructura su propio ordenamiento. Caso contrario es el del Derecho Internacional que

15
En 1762 fue publicado “El Contrato Social de Juan Jacobo Rousseau (1712 -1778) que atribuía el poder
soberano directamente al pueblo, redactado en una constitución, sin la posibilidad de oposición a la
norma fundamental del Estado.
16
Heinrich Triepel fue un jurista y filósofo jurídico alemán. Desde 1913, fue profesor de derecho en
Berlín. Apuntó de manera crítica al positivismo legal, que en ese momento era la concepción legal
dominante en el mundo de habla alemana. Obras principales: Völkerrecht und Landesrecht, 1899

25
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

encuentra su fundamento en la voluntad común de los Estados, en la unión de estos


sujetos en orden a satisfacer intereses comunes.

TEORIA DE LOS SUJETOS DESTINATARIOS:

En el derecho interno serían los individuos mientras que en el internacional, los


Estados. Dada esta separación para que la norma de fuente internacional pueda ser
invocada y aplicada en el orden interno, será necesario por parte del Estado, la
realización de un acto de incorporación que modifique su naturaleza.

Por tanto, el Estado deberá sancionar una ley interna, la misma reproduce el
contenido del tratado con lo cual al individuo súbdito del Estado se le estaría
aplicando una ley interna, no obstante, la misma no hace más que reflejar las
disposiciones que emanan de un tratado internacional.

5.2.- EL MONISMO. KELSEN.

De acuerdo con la teoría monista, el derecho interno y el derecho internacional


conforman un sistema único: defienden la unidad esencial de los ordenamientos
jurídicos.

Las normas se hallarían subordinadas unas a otras formando así, un único


ordenamiento jurídico, dando como resultado la existencia de un solo orden jurídico
universal, jerárquicamente organizado.

Sostienen que el Derecho Internacional Público y el derecho interno no pueden ser


sistemas distintos e independientes entre sí, es decir, proclama la unidad de todas las
ramas jurídicas a un solo sistema integrado al ordenamiento jurídico de los Estados, ya
que en su ordenamiento jurídico son de idéntica naturaleza porque sus funciones y
destinatarios son los mismos, por lo tanto las normas del derecho del DIP pueden ser
aplicables automáticamente dentro de un estado y obligar a los particulares y a los
órganos del estado a cumplir dichas normas, siempre y cuando haya una correlación
entre las leyes del DIP y las leyes internas del estado; en otras palabras, no puede
existir un tratado, una ley, entre los estados (u otros sujetos del Derecho Internacional
Público) que contradiga la ley suprema o leyes específicas de cualquiera de las partes
ya que se auto derogaría, sería nula (inválida) o una de las dos se tendría que
modificar.

Dentro de la teoría preceptiva de Kelsen17, si una norma encuentra su razón de validez


en la norma de jerarquía inmediatamente superior, y existe solo una norma última que
es la razón de validez y justificación de la obligatoriedad tanto del Derecho Interno
como del Derecho Internacional, entonces entre ambos ordenamientos existirá una

17
Hans Kelsen (Praga, 11 de octubre de 1881 – Berkeley, California, 19 de abril de 1973) fue un jurista y
filósofo austríaco de origen judío. Es considerado el jurista más influyente del siglo XX.

26
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

relación de jerarquía que muestra que están necesariamente unidos. Es decir, si la


norma fundamental está en el Derecho Internacional, el Derecho Interno encontrará
su razón de validez en el Derecho Internacional, subordinándose a él; si, por otro lado,
se ubica la norma fundamental en el Derecho Interno, el Derecho Internacional
encontrará su razón de validez en el Derecho Interno, subordinándose a él. En ambos
casos, esa subordinación exigida para justificar la validez de las normas, hace que los
ordenamientos se entiendan necesariamente unidos.

Como dijimos, las teorías monistas implican un principio de subordinación, y en


función del mismo se distinguen dos variantes: Teoría Monista Constitucionalista y
Teoría Monista Internacionalista.

5.2.1.- TEORIA MONISTA CONSTITUCIONALISTA

La teoría del primado del derecho interno o monistas constitucionalistas, que reduce el
derecho internacional en una parte del derecho interno, reconociendo la preeminencia
de la ley nacional sobre la internacional (generalizada por los juristas alemanes de
principios de siglo pasado).

5.2.2.- TEORIA MONISTA INTERNACIONALISTA

La teoría del primado internacional o monistas internacionales, que afirma la


preeminencia de la ley internacional sobre la ley nacional.

Existe un criterio mayoritario que avala esta perspectiva 18.

5.3.- EL PLURALISMO CONSTITUCIONAL.-

En este contexto, como alternativa aparece el pluralismo constitucional, una


manifestación particular del pluralismo jurídico. La idea del pluralismo constitucional
ha sido usada en el seno de diversas teorías que pretenden explicar el actual escenario
jurídico global.

Neil Walker19 habla de ella desde la perspectiva de la constitucionalización del


ordenamiento internacional, Maduro se sirve del pluralismo constitucional para
articular la interacción de los jueces nacionales e internacionales 20, Komárek o
Halberstam, para explicar el pluralismo institucional o interpretativo.

Más allá de los matices entre unos y otros, todos ellos coinciden en la naturaleza
constitucional de ciertos componentes/funciones del derecho internacional, pero,
sobre todo, coinciden en que derecho internacional y derecho interno son dos

18
Alvarez, Luis. Derecho internacional público (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2004).
19
Walker, N., «The Idea of Constitutional Pluralism», Modern Law Review, vol. 65 (2002),
pp. 317-359.
20
Poiares Maduro fue Abogado General del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en
Luxemburgo del 7 de octubre de 2003 al 6 de octubre de 2009.

27
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

ordenamientos diferentes aunque interdependientes, cuya relación no es jerárquica,


por lo que resulta fundamental esbozar una serie de principios que regulen su
interacción. Es esta última cuestión la que nos interesa en estos momentos; nuestro
objetivo es intentar adaptar esta propuesta a la actual complejidad de las relaciones
entre derecho internacional y derecho interno.

La idea del pluralismo constitucional da lugar a una nueva teoría que se sirve de las
partes sobrevivientes de las teorías de monismo y dualismo, así les da un nuevo
sentido:

Según el pluralismo constitucional 21, derecho internacional y derecho interno son dos
ordenamientos diferentes que, no obstante, comparten varios puntos de intersección,
sin que ello implique relación jerárquica alguna, por lo que resulta necesario formular
una serie de principios para su acoplamiento. Estos principios se construyen tomando
en consideración los objetivos de ambos ordenamientos y lo mejor de cada uno de
ellos.

6.- LA POSICION DE LATINOAMERICA.-

Se adopta una posición intermedia entre la concepción dualista y la monista, aunque


en la mayoría de las legislaciones se encuentran mucho más cerca de las concepciones
monistas que de la dualista.

La importancia de la creación de una ley espacial reside en que el tratado se adecue al


interés nacional, es decir, que no contradiga las normas establecidas en la
Constitución, ya que en ese caso uno de los dos órdenes jurídicos tendrían que
indiscutiblemente sufrir una modificación, dependiendo de la jerarquía que los estados
le den a dichos órdenes (al ordenamiento jurídico interno y al internacional).

De tal manera, de que para que un Tratado Internacional sea de obligatorio


cumplimiento por parte de la nación no basta con que haya un acuerdo de voluntades
entre los firmantes, es necesario que se cumpla con el requisito de la aprobación de las
Asamblea Legislativas, de este modo, para que un tratado internacional se incorpore al
ordenamiento jurídico se requiere una ley que lo apruebe.

Es importante señalar que la ley que aprueba un tratado no puede s er considerada


como la transformación del tratado en una ley, lo que ocurre es que una vez cumplidas
las formalidades, es el tratado mismo el que se va a regir como derecho y no la ley que
lo aprobó, porque ésta es solamente un acto accesorio que tiene por finalidad
controlar o fiscalizar el tratado, a fin de verificar que no contradiga con la Constitución
(Art. 410 CPE Bolivia).

21
"El concepto de pluralismo jurídico no implica una estricta separación entre regímenes jurídicos; por
el contrario, promueve la idea de que existe una interacción entre los distintos ordenamientos
jurídicos". Von Bogdandy (2010), p. 289.

28
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

7.- LA SOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

Aun cuando el derecho internacional no afirma de forma explícita la defensa de una u


otra teoría, de las normas y la jurisprudencia internacionales se deduce, en principio,
una preferencia por la primacía del derecho internacional o, por lo menos, una actitud
reticente hacia la valía del derecho nacional en el escenario internacional.

En efecto, citamos como ejemplo que las reglas previstas en las Convenciones de Viena
sobre el derecho de los tratados (1969 y 1986) dan cuenta de un modelo según el cual,
en virtud del principio de buena fe y del “pacta sun servanda”, el derecho nacional no
sirve de excusa para el incumplimiento de las obligaciones internacionales, por lo que
corresponde a los Estados asegurarse de que los ordenamientos internos s e adecúen a
dichos compromisos 22. Esta misma conclusión se desprende de la poca importancia
que las normas internas tienen a la hora de celebrar tratados, según dichas
Convenciones, así como de la imposibilidad de alegar derecho interno para justificar su
incumplimiento.

Otro ejemplo: La Declaración de derechos y deberes de los Estados, en su artículo 13,


dispone: “Todo Estado tiene el deber de cumplir de buena fe las obligaciones
emanadas de los tratados y de otras fuentes de Derecho internacional, y no puede
invocar disposiciones de su propia Constitución o de sus leyes como excusa para dejar
de cumplir ese deber”.

8.- BOLIVIA Y SU POSICION JURIDICA.-

LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS EN LA NUEVA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Nataly Viviana Vargas Gamboa

Universidad Autónoma Juan Misael Saracho

A través de la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional


de Bolivia (CPE) encontramos distintas formas de configuración en cuanto al
reconocimiento de las fuentes internacionales y la posición de éstas en el sistema de
fuentes interno, lo que ha variado por completo la forma de ver al Derecho
Internacional desde el Derecho interno boliviano.

22
Ver artículos 46 de ambos instrumentos. Sobre este tema ver Eleftheriadis (2009), p. 12. Tal como lo
señala Monroy: "De la norma pacta sun servanda y el principio de que los tratados se deben cumplir de
buena fe (art. 26), de que una parte no puede alegar nomas de derecho interno para justificar el
incumplimiento del tratado (art. 27), y de que la regla general es que ningún Estado puede alegar como
causal de nulidad la violación de una norma de derecho interno —a menos que sea manifiesta- (art. 46),
puede sostenerse que la Convención de Viena adoptó la teoría intemacionalista, en lo que no hizo sino
recoger la doctrina, práctica y jurisprudencia internacionales". Monroy (2011), p. 153.

29
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

La interpretación integral del texto constitucional resulta fundamental para un


correcto tratamiento de la normativa internacional en Bolivia. La necesidad de una
mayor protección de los Derechos Humanos (DDHH) a través de los diferentes
instrumentos internacionales, en plena interacción con la normativa nacional, ha
propiciado la implementación de distintos mecanismos constitucionales de apertura
que actúen a favor de la aceptación tanto de cuerpos legales como de jurisprudencia
externa.

Ante estos cambios el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia (TC) tiene la


obligación de actuar en conformidad con las nuevas soluciones constitucionales para la
efectiva protección de los DDHH.

LAS RELACIONES ENTRE LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

Y LA LEGISLACIÓN NACIONAL

El artículo 13 de la nueva CPE establece que la proclamación constitucional de los


derechos que realiza no podrá entenderse como negación de otros derechos que no se
encuentren enunciados, destacando que la clasificación de los derechos no determina
jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros. Así también, establece
que los Tratados Internacionales que se encuentren ratificados por la Asamblea
Legislativa Plurinacional (ALP), que reconozcan a los DDHH y que prohíban su
limitación en los Estados de Excepción, se encontrarán en prevalencia dentro del orden
interno, debiendo de interpretarse los derechos y deberes, que se encuentran
proclamados dentro del cuerpo constitucional, en conformidad con los Tratados
Internacionales de DDHH ratificados por Bolivia (CPE Art. 13. IV).

En este sentido, podemos afirmar que el artículo 13 IV, actúa como una verdadera
ventana hacia el Derecho Internacional de los DDHH, puesto que permite adoptar una
interpretación que otorgue a la Constitución un carácter abierto. En este punto, bien
se puede decir que el Derecho interno boliviano deja su vocación de influir para
adquirir la propiedad de poder ser influido en su lucha por la defensa de los DDHH y la
búsqueda de niveles de protección adecuados para los ciudadanos. La interpretación
del Tribunal Constitucional Plurinacional (TC) es esencial para la aplicación de las
fuentes externas, cuyo objetivo debe orientarse hacia una apertura de la CPE al
Derecho Internacional sin descuidar el respeto a la supremacía constitucional.

En concordancia con una interpretación integral de la CPE, debemos considerar que


existen más preceptos que condicionan la interpretación de los Tratados
Internacionales en materia de DDHH, que son de vital importancia para la actividad
hermenéutica del TC.

En este sentido es importante destacar que la CPE establece en su artículo 256 que los
Tratados Internacionales en materia de DDHH que hayan sido firmados, ratificados o a

30
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los
derechos contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta
y, que los derechos que se encuentren reconocidos en la Constitución han de ser
interpretados conforme a los Tratados Internacionales de DDHH cuando éstos se
encuentren en previsión de normas que resulten más favorables. En este sentido,
encontramos un límite a la interpretación de los Tratados Internacionales referentes a
DDHH puesto que si bien se encuentran integrando el Bloque de Constitucionalidad
que define la CPE (CPE art. 410) y el artículo 13.IV les abre la vía para una
interpretación acorde y preferente frente a los Derechos Constitucionales, al mismo
tiempo se establece una salvedad a través del artículo 256.

Así para que Los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en la nueva


Constitución política del estado plurinacional de Bolivia puedan tener una aplicación
preferente deberán establecer normas más favorables que las establecidas por los
Derechos Constitucionales.

Procedimientos de incorporación de las fuentes externas al ordenamiento interno Las


relaciones internacionales, en sus facetas de negociación, suscripción y ratificación de
Tratados Internacionales, deben responder a los fines del Estado en función de su
soberanía y de los intereses del pueblo boliviano (CPE Art. 255. I).

Así, la negociación y ratificación deberán regirse por:

1) la independencia e igualdad entre los Estados, la no intervención en asuntos


internos y la solución pacífica de los conflictos;

2) el rechazo y la condena a toda forma de dictadura, colonialismo, neocolonialismo e


imperialismo;

3) la defensa y promoción de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales


y ambientales, con repudio a toda forma de racismo y discriminación;

4) el respeto a los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos;

5) la cooperación y solidaridad entre los Estados y los pueblos;

6) la preservación del patrimonio, capacidad de gestión y regulación del Estado;

7) la armonía con la naturaleza, defensa de la biodiversidad, y prohibición de formas


de apropiación privada para el uso y explotación exclusiva de plantas, animales,
microorganismos y cualquier materia viva;

8) la seguridad y soberanía alimentaria para toda la población, prohibición de


importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados
y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente;

31
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

9) el acceso a toda la población al acceso a todos los medicamentos, principalmente


los genéricos; y

10) la protección y preferencias para la producción boliviana, y fomento a las


exportaciones con valor agregado (CPE Art. 255. II).

El establecimiento de los parámetros para la celebración de Tratados Internacionales


arriba mencionado resulta un aspecto novedoso de la CPE, puesto que es la primera
vez que observamos en un cuerpo constitucional boliviano un catálogo de tal
envergadura.

Es así que siguiendo los parámetros proclamados por la CPE en materia de relaciones
internacionales, el Presidente del Estado se encarga de dirigir la política exterior y
suscribir Tratados Internacionales (CPE Art. 172. 5), tareas en las que debe participar
de forma conjunta con el Vicepresidente del Estado (CPE art. 174. 5)

La ratificación de los TI celebrados por el Ejecutivo debe estar sujeta a las formas que
se establecen en la CPE y que Derecho dicha ratificación corresponde a la Asamblea
Legislativa Plurinacional (CPE Art. 158. I. 14).

El reconocimiento expreso de la protección de los derechos que se encuentren


plasmados en instrumentos internacionales resulta un importante soporte para el
resguardo de los DDHH, en este sentido la positivización de este aspecto en la CPE
resultaba fundamental para garantizar el pleno reconocimiento de los derechos en
todos los niveles posibles de protección6

A tiempo de declarar a la CPE como la norma suprema de todo el ordenamiento


jurídico boliviano, con primacía frente a otra disposición normativa, se establece el
bloque de constitucionalidad, integrado por los Tratados y Convenios internacionales
en materia de DDHH y las normas de Derecho Comunitario ratificadas por Bolivia (CPE
art. 410).

Encontramos bastante lógica la jerarquización planteada por la CPE, puesto que


fundándose en la primacía del Derecho Internacional se estaría posicionando a las
normas dentro de la fórmula de supralegalidad e infraconstitucionalidad, misma que
resulta connatural en un sistema de derecho positivado, brindando de esta manera
una solución unívoca a posibles problemas emergentes por antinomias posibles entre
normas de Derecho Internacional y normas de origen interno.

Sin embargo, cabe destacar, como ya se ha comentado, que determinados Tratados


Internacionales se encuentran integrando el Bloque de Constitucionalidad, como es el
caso de los Tratados Internacionales de DDHH.

Resulta importante destacar que el TC ha entrado a valorar la posición que ocupan los
Tratados Internacionales de DDHH en el Derecho interno. Es de particular relevancia la

32
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

nueva jurisprudencia que ha venido desarrollándose por el TC a partir de la CPE, dado


que los importantes cambios constitucionales determinan las formas de interpretación
que han de tener los magistrados del TC en materia de DDHH.

EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

El bloque de constitucionalidad es una figura legal que prevé que existen normas que
sin formar parte del texto constitucional, deben considerarse incorporadas al mismo,
estando investidas de la misma jerarquía y validez que la Constitución. Esto se debe a
la importancia y dinamismo de esta clase de normativa, que por lo general son de
carácter internacional. Sin este principio, la Constitución permanece estática al cambio
de paradigmas dentro del Estado y del mundo.

Según el artículo 410 de la Constitución Política del Estado, el bloque de


constitucionalidad está conformado por:

La Constitución Política del Estado.

Tratados y Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos (ej.


Convención Americana sobre Derechos Humanos, Carta de Naciones Unidas, etc.)

Normas del Derecho Comunitario (ej. normas provenientes de la Comunidad Andina,


Mercosur, ALADI, etc.)

33
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

Tema 3

LOS SUJETOS DEL


DERECHO INTERNACIONAL
PUBLICO

La Corte ha afirmado el deber del Estado de “organizar el poder público


para garantizar a las personas bajo su jurisdicción el libre y pleno ejercicio
de los derechos humanos”, deber éste que “se impone independientemente
de que los responsables por las violaciones de estos derechos sean agentes
del poder público, particulares o grupos de ellos”. Esta posición forma hoy
día jurisprudence constante de la Corte, resaltando el carácter erga omnes
de las obligaciones convencionales de protección.

Antônio Augusto Cançado Trindad

34
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

INDICE

1.- LA PERSONALIDAD JURÍDICA EN EL DERECHO INTERNACIONAL

2.- SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL.-

2.1.- SUJETOS CONSAGRADOS: EL ESTADO Y LAS ORGANIZACIONES


INTERNACIONALES

2.1.1.- EL ESTADO.-

2.1.1.1.- FORMAS DE ESTADO

2.1.1.2.- ORGANOS INTERNOS DE LOS ESTADOS

2.1.2.- ORGANIZACIONES INTERNACIONALES .-

2.1.2.1.- FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

2.2.- OTROS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. LA SANTA SEDE.


ORDEN DE MALTA. LA CRUZ ROJA. ORGANOS BELIGERANTES.

2.2.1.- LA SANTA SEDE

2.2.2.- LA SOBERANA ORDEN DE MALTA

2.2.3.- COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA.-

2.2.3.1.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.-

2.2.4.- ORGANOS BELIGERANTES

2.3.- EL INDIVIDUO COMO SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL.-

2.3.1.- RESPONSABILIDAD PENAL

2.3.2.- PROTECCIÓN O SISTEMAS DE PROTECCIÓN EN EL PLANO DE LOS


DDHH.

2.3.3.- ASILO Y REFUGIADOS

3.- EXTINCIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA INTERNACIONAL

35
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

1.- LA PERSONALIDAD JURÍDICA EN EL DERECHO INTERNACIONAL

El concepto de personalidad o subjetividad es susceptible de abordarse en


diversos planos: lingüístico, filosófico, jurídico.

Desde la perspectiva jurídica, sujeto es el ente con capacidad para actuar en un


marco jurídico determinado, capaz de ser destinatario de las normas y de establecer
relaciones jurídicas convirtiéndose en titular de derechos y obligaciones. Así, el
concepto de personalidad internacional puede definirse inicialmente como la
capacidad para actuar en las relaciones internacionales, para establecer relaciones
jurídicas con otros sujetos internacionales, para ser creador y destinatario de las
normas y para ser titular de derechos y obligaciones regidos por el Derecho
internacional.

Por regla general esa capacidad implica también la posibilidad de hacer valer
estos derechos en el ámbito del derecho internacional.

De la subjetividad del derecho internacional (Derechos) se debe separar la


capacidad jurídica (Derechos y Obligaciones) para actuar, la cual se encuentra por lo
general vinculada a la personalidad jurídica,

El profesor Reuter23 señala a este respecto una especie de esquema mínimo


por debajo del cual la existencia de personalidad internacional parece difícil de
afirmar; así, en la opinión del citado autor, para que un ente actuante en las relaciones
internacionales pueda ser considerado como poseedor de personalidad internacional
debe hacer desplegado una gama de actividades que se concreten al menos en estos
tres frentes:

– Ejercicio de la facultad de legación (ius comunicationis), es decir,


mantenimiento efectivo de relaciones oficiales con otros Estados u Organizaciones
internacionales.

– Ejercicio de la capacidad para celebrar tratados (ius tractandi) y, en general,


capacidad para participar en el proceso de creación de normas de Derecho
internacional.

– Capacidad para responder de los actos ilícitos eventualmente cometidos y de


poner en cusa la responsabilidad de otros sujetos de Derecho internacional: es decir,
capacidad para ser sujeto activo y pasivo de la responsabilidad internacional.

23
REUTER, Paul, Introduction to the Law of Treaties, Londres, Printer Publishers, 1989.

36
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

2.- SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL.-

2.1.- SUJETOS CONSAGRADOS: EL ESTADO Y LAS ORGANIZACIONES


INTERNACIONALES

Para el Derecho Internacional Público, un Tratado Internacional es un acuerdo


celebrado por escrito entre Estados, o entre Estados y otros sujetos de derecho
internacional, como las organizaciones internacionales y regido por el Derecho
Internacional.

2.1.1.- EL ESTADO.-

Los Estados fueron el primer sujeto del derecho Internacional, sujeto por
excelencia. Después surgirían las Organizaciones u organismos internacionales e
incluso los individuos.

Se define como: la nación jurídicamente organizada, formando un cuerpo


político, un gobierno, una autoridad con imperio y jurisdicción suficiente para
mantener la unión y el orden de una colectividad en un territorio.

En el derecho internacional actual los Estados siguen siendo el factor


dominante.

Únicamente los Estados pueden ser miembros de las Naciones Unidas (artículos
3o. y 4o. de la Carta de la ONU), e invocar el Consejo de Seguridad de la ONU (artículo
35 de la Carta de la ONU) o ser parte ante la Corte Internacional (artículo 34 de los
Estatutos de la Corte).

Según Jellynek24: El Estado presupone, como unidad jurídica determinada, un


territorio, un pueblo y un poder estatales.

Los elementos del concepto de Estado de Jellinek, los contempla también la


famosa definición de Estado como sujeto de derecho internacional de la Convención
sobre Derechos y Deberes de los Estados, Montevideo, 1933.

La Convención de Montevideo25 añade como característica adicional de los


Estados la capacidad para relacionarse con otros Estados.

Artículo 1 de la Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los


Estados establece:

24
Georg Jellinek (Leipzig, 16 de junio de 1851 - Heidelberg, 12 de enero de 1911), fue un jurista y
profesor universitario judío alemán de origen austríaco.
25
La Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados, más conocida como Convención de
Montevideo, es un tratado internacional firmado en Montevideo, Uruguay, el 26 de diciembre de 1933,
en la Séptima Conferencia Internacional de los Estados Americanos.

37
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

El estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes


requisitos:

I. Población permanente.

II. Territorio determinado.

III. Gobierno.

IV. Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.

La definición de la Convención de Montevideo constituye en cierta forma una


formulación “moderna” de la teoría de los tres elementos de Jellinek, con una
precisión cualitativa del poder estatal.

a) Población

El Estado es una institución humana, lo que quiere decir que está conformada
por personas. Lo que es más, un Estado es una comunidad de individuos. Esto quiere
decir que sin población no puede haber Estado.

Las personas que viven dentro de los límites de un Estado son llamados
“ciudadanos”. A estos, les es conferido una serie de derechos por su calidad de
ciudadanos, tales como libertad, derecho a la educación, entre otros.

A cambio, el Estado les pide a los ciudadanos el cumplimiento de ciertas


acciones, denominadas deberes.

Se denomina “extranjeros” a las personas de un Estado que viven dentro del


territorio de otro Estado que no es el propio.

Estas personas disfrutan de una serie de derechos (no tantos como los
ciudadanos) y están sujetos a múltiples deberes. Los extranjeros pueden optar por la
ciudadanía del Estado siguiendo las políticas de este.

b) TERRITORIO

El territorio es el espacio físico en el que se desarrolla el Estado.

Se trata de un segmento de la superficie de la tierra, incluido el aire que esta


sobre ella, y de la tierra que está por debajo, así como una zona costera de 12 millas
marítimas.

La extensión del territorio varía de una nación a otra, aunque lo que importa
realmente no es la extensión del territorio sino la delimitación del mismo. Esto quiere
decir que el Estado se debe desarrollar en un espacio terrestre definido, separado de
otros Estados por límites claros y precisos. El territorio de un Estado puede incluir isl as.

38
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

Cabe destacar que el territorio de un Estado no solo incluye el terreno sólido,


sino que también incluye el espacio aéreo sobre este terreno, los cuerpos de agua que
se encuentren dentro de sus límites (ríos, lagos, mares internos, entre otros).

Del mismo modo, la zona costera (en caso de que la haya) pertenece al Estado.
Asimismo, existe la noción de aguas territoriales, lo que quiere decir que la soberanía
de un Estado se extiende más allá de sus costas, sobre el mar.

De igual forma, el Estado tiene soberanía sobre la plataforma continental, que


es la parte del territorio que se encuentra bajo las aguas.

Además por una Ficción Jurídica basada en la reciprocidad de las relaciones de


los Estados y las Organizaciones Internacionales constituyen también las Embajadas,
Consulados, Misiones Diplomáticas (Vehículos, aviones y barcos).

c) GOBIERNO

El gobierno es la organización política de un Estado. Este es el elemento a


través del cual se formula, expresa y concreta la voluntad del Estado.

El gobierno está constituido por una serie de instituciones que le dan al Estado
la autoridad para administrar cuestiones que le atañen, tales como la administración
de las riquezas, la optimización de los servicios (educación, salud, protección), entre
otros.

En este sentido, el Estado ejerce su soberanía a través de los órganos del


gobierno. La división de los órganos del gobierno puede variar de un Estado a otro. Sin
embargo, la división clásica incluye tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

– El poder legislativo es el encargado de formular las leyes que regulan el


accionar del gobierno y de los ciudadanos dentro del Estado.

– El ejecutivo es el órgano encargado de reforzar la ley y hacer que estas sean


cumplidas por los ciudadanos y los extranjeros dentro del territorio nacional.

– El poder judicial es el órgano encargado de sancionar a aquellos que no hayan


cumplido las leyes.

d) SOBERANIA

El término “soberanía” proviene del vocablo latino superanus, que significa


“supremo”. En este orden de ideas, la soberanía es el poder supremo: ningún otro
poder supera la soberanía.

39
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

Esto quiere decir que la soberanía es el verdadero poder del Estado, el cual le
permite mandar, gobernar y asegurar la obediencia de las personas dentro de los
límites de su territorio.

La soberanía proviene del pueblo, quienes se la otorgan a los dirigentes


(presidente, primer ministro, gobernadores, alcaldes, entre otros) a través del sufragio.

De acuerdo con Jean Bodin, político francés, la soberanía presenta dos


aspectos: uno interno y uno externo.

i) La soberanía interna quiere decir que el Estado tiene poder supremo sobre
todos sus ciudadanos y asociaciones.

ii) La soberanía externa quiere decir que el Estado es independiente, por lo que
tiene el derecho de no ser intervenido por otros Estados. Asimismo, la soberanía
externa involucra la capacidad del Estado de establecer relaciones con otros Estados.

2.1.1.1.- FORMAS DE ESTADO 26

La forma de Estado se refiere a cómo se organiza un país. Desde un punto de


vista territorial, es el modo en el que se distribuye el poder. Podemos hablar de tres
grandes modelos: Estados unitarios (ya sean centralizados o descentralizados),
federales y confederales. Los vemos, uno a uno:

a) ESTADOS UNITARIOS CENTRALIZADOS Y DESCENTRALIZADOS

Un Estado unitario es aquel en el que existe un solo centro de poder político


que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado,
mediante sus agentes y autoridades locales, delegadas de ese mismo poder central.
Además cuenta con un solo poder legislativo que legisla para todo el país; un poder
judicial, que aplica el derecho vigente a todo el territorio del Estado y que en su seno
se establece una Corte Suprema de Justicia, la cual tiene jurisdicción a nivel nacional.

Posee un solo poder ejecutivo que a pesar de poder estar conformado por
todos los gobernantes (presidente, gobernadores, prefectos, intendentes, alcaldes...),
cuenta con una sola constitución política que rige en todo el territorio y a la cual se
hallan sometidas todas dichas autoridades y habitantes del Estado.

En otras palabras en el Estado unitario se da la cuádruple unidad: unidad de


ordenamiento jurídico (derecho), unidad de autoridades gubernativas, unidad de
gobernados o destinatarios del ordenamiento jurídico y de las decisiones políticas y
unidad de territorio.

Dentro de los Estados unitarios, se puede distinguir varios tipos como son:

26
LECUCQ, O. "El Estado unitario: el ejemplo francés"

40
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

ESTADOS UNITARIOS CENTRALIZADOS

Son Estados donde cuyo gobierno único o central es el exclusivo a determinar


las leyes y disposiciones. Su gobierno si bien puede ser democrático o no, no permite
la elección popular de representaciones locales o regionales de ningún tipo y de
haberlas, serían designadas únicamente por su gobierno central bajo su criterio para
disponer o controlar su política de gobierno o administración.

ESTADOS UNITARIOS DESCENTRALIZADOS

Son estados cuyas competencias en varios ámbitos como administrativos,


tránsito vehicular, tributos específicos, ciertos excedentes financieros y líneas de
financiación, equipos y maquinarias de trabajo, entidades gubernamentales,
educativas, entre otras fueron traspasadas a dichas entidades por ley en casi la mayor
parte de entidades o a todas por igual de derecho. Si bien no se considera una
autonomía debido a que carece de la posibilidad de entablar leyes propias, esta solo se
limita a crear ordenanzas y regulaciones. Sus gobiernos seccionales pueden ser
delegados del gobierno central, electos por los habitantes de su respectiva sección o
un mixto (compuesto por la confluencia de los dos)

B) ESTADOS FEDERALES

La Constitución del Estado Federal reconoce expresamente esta estructura,


distribuye las competencias entre la Federación y los Estados que la integran y sus
relaciones así como el organismo que resolverá los conflictos (generalmente, el
Tribunal Constitucional).

A la Federación se llega de dos modos: cuando varios países independientes


deciden federarse en otro común (EE.UU. o Suiza) o cuando un estado que ya existía
decide federalizarse (Bélgica o México). Una cuestión muy importante es que los
estados que se federan no tienen derecho a la secesión (no pueden independizarse por
decisión unilateral) ni dejar de aplicar las leyes dictadas por organismos federales.

La Constitución federal es una norma de derecho interno, no internacional.


Para el profesor Arroyo Gil, en un Estado territorial y políticamente descentralizado,
que no otra cosa es el Estado federal, el territorio, aun siendo único, se encuentra
dividido a efectos organizativos, de modo que el poder público es ejercido dentro de
cada una de esas partes territoriales y sobre las personas que residen en ellas no solo
por los órganos centrales, sino también por órganos propios de los Estados miembros
integrantes de ese Estado compuesto. Esa división territorial del poder se traduce,
fundamentalmente, en un reparto y delimitación de competencias sobre materias y,
en su caso, funciones, entre todas las partes integrantes del Estado global: Estado
central (o Federación) y Estados miembros.

41
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

C) ESTADOS CONFEDERALES O CONFEDERADOS:

La Constitución que une a esos estados es un Tratado Internacional. Cada Estado


puede romper con la Federación unilateralmente o inaplicar las normas que no le
convengan (nulificación). Es una forma de estado que se ha dado en muy pocos casos
y, generalmente, no ha funcionado bien: en el siglo XIX tenemos a la Confederación de
Perú y Bolivia, la Confederación Argentina y los Estados Confederados de América que
lucharon contra los yanquis en la Guerra de Secesión; y, en el siglo XX, se intentó con la
CEI (Confederación de Estados Independientes que trató de unir a Rusia con las
antiguas repúblicas ex soviéticas).

2.1.1.2.- ORGANOS INTERNOS DE LOS ESTADOS

Las relaciones entre ellos son realizadas por determinados órganos internos de
cada estado, ellos son:

- Los Jefes de Estado

- Las secretarias o Ministerios de Relaciones Exteriores

- Los Agentes Diplomáticos y Cónsules (particulares)

- Plenipotenciario (misión específica)

2.1.2.- ORGANIZACIONES INTERNACIONALES27.-

Se llama organismos internacionales u organizaciones internacionales a todas


aquellas asociaciones o grupos organizados cuya área de acción se extiende más allá
de las fronteras de un Estado o nación y que poseen una estructura orgánica
permanente, centrada en el cumplimiento de algún tipo de objetivos en torno al
bienestar común.

Se trata de agrupaciones internacionales muy bien estructuradas,


independientes de los Estados en donde actúan, y que persiguen diversos objetivos
informativos, humanitarios, integracionistas, etc. Se encuentran sujetas al derecho
público internacional, poseen capacidad jurídica y en algunos casos capacidad
autónoma de obrar.

Se establecen mediante diversos tratados internacionales, dotados de


reconocimiento legal y formal.

Son dos, sus elementos constitutivos:

27
Fuente: https://concepto.de/organismo-internacional/#ixzz6PrT6xNc3

42
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

a) La organización internacional se basa en un tratado (constitutivo) de derecho


internacional entre, por lo menos, dos Estados (u otros sujetos del derecho
internacional);

b) Una organización internacional, puede decidir sobre la estructura interna de


sus propios órganos y trasladarlos al exterior.

La Corte Internacional de Justicia ha llegado a la conclusión de que la


Organización Internacional es una persona internacional, aunque no es lo mismo que
un Estado.

2.1.2.1.- FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

Las organizaciones internacionales pueden cumplir determinadas funciones, de


acuerdo al espíritu al que obedecen y a las necesidades puntuales de sus Estados
miembros, procurando siempre una acción concertada (aunque a veces unilateral) y en
torno al bien común. Algunas de sus funciones pueden ser:

Resolución pacífica de disputas. La mediación en ocasión de conflictos, por


ejemplos: para evitar la guerra, establecer un comité de veedores en situaciones
críticas, servir de espacio neutral para el debate.

Regulación conjunta del desarrollo científico-tecnológico. De vez en cuando se


hace necesario debatir los alcances de una tecnología o saber, y poner normas para la
protección de la humanidad o para conservar cierto talente ético de un
descubrimiento puntual.

Lucha contra la pobreza. La cooperación económica y la ayuda humanitaria se


pueden efectuar de manera conjunta y coordinada para lograr mayores resultados, en
casos de desastres naturales, crisis humanitarias o secuelas de la guerra.

Limitar el poder de los Estados. A través de la vigilancia conjunta, los Estados


miembros se comprometen a adherir ciertos códigos políticos y humanitarios, ya que
en caso de violarlos, podrían ser sancionados por la organización.

Propiciar acuerdos económicos. Para impulsar el desarrollo conjunto regional,


mediante el libre mercado entre regiones o los pactos económicos de diversa
naturaleza.

Algunos de los más conocidos Organismos Internacionales son:

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Creada al término de la


Segunda Guerra Mundial para suplir la fallida Liga de las Naciones, tiene como objetivo
fundamental servir de espacio neutro para el debate entre las naciones y así solventar
las disputas entre ellas sin llegar a la guerra, o brindar a los conflictos una opción
diplomática en presencia del resto de los países del mundo. Además, tiene numerosas

43
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

comisiones especializadas en el fomento de la cultura, la igualdad, la educación, la


salud, etc.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TRABAJO (OIT). Perteneciente actualmente a


las Naciones Unidas, este organismo creado en 1919 y consolidado en 1947, persigue
el mejoramiento de las condiciones laborales mundiales, mediante la creación y
fomento de lugares de trabajo, la regulación mínima de las condiciones, la prohibición
y persecución del trabajo infantil o trabajo forzoso, etc.

BANCO MUNDIAL (BM). Esta organización opera en todo el globo, propiciando


el desarrollo de los distintos países mediante políticas de asesoría estratégica, fomento
educativo, préstamos y financiación de proyectos, o simplemente supervisión de
iniciativas internacionales de desarrollo.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, CIENCIA Y


LA CULTURA (UNESCO). Se trata de un organismo adscrito a la ONU, fundado en 1945,
con el propósito de patrocinar la democratización del saber, preservar el legado de la
humanidad y fomentar el aprendizaje en las ciencias. Uno de sus planes más conocidos
es el de la designación patrimonial, que otorga a lugares particularmente insignes
históricamente la condición de “patrimonio de la humanidad”.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). También adscrita a las


Naciones Unidas, es una organización de alcance mundial que vela por el combate
contra las enfermedades, el mejoramiento de las condiciones sanitarias de los países
en vías de desarrollo, la atención de las epidemias y la salud preventiva en general, lo
cual incluye la condena a ciertos productos, servicios o actividades.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC). Se trata de la única


organización internacional que contempla las normas vigentes en el comercio
internacional, velando por el mejor entendimiento posible entre productores,
consumidores y exportadores de bienes y servicios, para que la actividad comercial sea
lo más justa, benéfica y equitativa posible.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). Organización financiera


internacional con sede en Washington, EEUU, nacida en 1944 como una forma de
tutelar económicamente a los países en desarrollo. Sus labores han sido fuertemente
cuestionadas durante las últimas décadas, especialmente debido al sesgo de la
institución que favorece a los países desarrollados y al fomento de la llamada
economía neoliberal en países del tercer mundo, lo cual resultó en condiciones
sociales catastróficas en muchos de sus casos más insignes, como el argentino.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA). El principal foro


político disponible para los Estados del continente americano, con capacidad para
presión diplomática y también financiera en caso de que alguno de sus países

44
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

miembros incumpla los lineamientos fundamentales de la organización en cuanto a


derechos humanos y apego a la democracia.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). Organismo financiero que


ofrece préstamos internacionales a gobiernos nacionales, municipales y provinciales,
así como a sociedades civiles y empresas privadas, en pos del crecimiento y del apoyo
de las iniciativas que permitan la diversificación económica en las Américas.

2.2.- OTROS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. LA SANTA SEDE.


ORDEN DE MALTA. LA CRUZ ROJA. ORGANOS BELIGERANTES.

2.2.1.- LA SANTA SEDE

La Santa Sede28 (en latín, Sancta Sedes) es la sede del obispo de Roma, el papa,
que ocupa un lugar preeminente entre las demás sedes episcopales de la Iglesia
católica; constituye el gobierno central de la Iglesia, por quien actúa y habla, y es
reconocida internacionalmente como una entidad soberana. La Santa Sede es a su vez
la expresión con la que se alude a la posición del papa como cabeza suprema de la
Iglesia católica, cuyos orígenes se remontan a los primeros tiempos del cristianismo.

La Santa Sede tiene estatus de observador en las Naciones Unidas 29 y en las


organizaciones especiales de la ONU. En la red de tratados internacionales de la Santa
Sede tienen especial significado aquellos que reglamentan las relaciones iglesia–Estado
(Concordatos Papales). Cada vez más, la Santa Sede actúa como mediador de las
controversias entre Estados.

La personalidad jurídica de la Santa Sede le permite mantener relaciones


diplomáticas con otros Estados, firmar tratados y enviar y recibir representantes
diplomáticos, algo que se remonta a varios siglos atrás. Ya desde finales del siglo xv
comenzó a recibir con cierta estabilidad enviados diplomáticos, y en el siglo xvi
empezaron a constituirse representaciones permanentes.

La Santa Sede ha sido reconocida, tanto en la práctica estatal (relaciones


internacionales) y la doctrina jurídica moderna como un sujeto de Derecho
internacional, con derechos y obligaciones análogos a los de los Estados. Aunque la
Santa Sede, a diferencia de la Ciudad del Vaticano, no cumple con todos los criterios
establecidos en el Derecho internacional para obtener la condición de Estado (una

28
También recibe los nombres de Sede Apostólica, Sede de Pedro o Sede de Roma, entre otras
variantes. Si bien todas las sedes episcopa les son consideradas "santas", la expresión "Santa Sede" (sin
más especificación) se utiliza normalmente en las relaciones internacionales y en el Derecho canónico
de la Iglesia católica como una metonimia para referirse a la Sede de Roma, considerada como el
gobierno central de la Iglesia católica.
29
Corral Salvador, Carlos; Sánchez Patrón, José Manuel (2005). «La participación de la Santa Sede en las
Naciones Unidas: su nuevo estatuto de "Estado observador permanente"». Anuario de derecho
internacional (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra) XXI: 449 -474

45
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

población permanente, un territorio definido, un gobierno estable y la capacidad de


entrar en relaciones con otros Estados), la plena posesión de personalidad jurídica en
el Derecho internacional se demuestra en el hecho de que mantiene relaciones
diplomáticas con 180 estados y en que es miembro de varias organizaciones
internacionales.

2.2.2.- LA SOBERANA ORDEN DE MALTA

La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y


de Malta, más conocida como la Orden de Malta, es una orden religiosa católica
fundada en Jerusalén en el siglo XI por comerciantes amalfitanos. Nació dentro del
marco de las cruzadas y desde un principio, junto a su actividad hospitalaria, desarrolló
acciones militares contra los ejércitos musulmanes.

La orden, creada durante la época de las cruzadas, conquistó y gobernó la Isla


de Rodas; luego de la expulsión de Rodas la orden gobernó Malta hasta 1799. Desde
1894, la Orden tiene su asiento en Roma. Luego de la pérdida de su territorio, la Orden
se dedicó al cuidado de los enfermos y otras actividades de carácter humanitario. La
orden mantiene relaciones con la Santa Sede y con un número significativo de Estados.

En la actualidad es reconocida internacionalmente por las naciones como un


sujeto de derecho internacional, sin un sustrato territorial.

La Orden ocupa una posición sui géneris en el ámbito internacional, ya que al


no contar con un territorio determinado ni con ciudadanos no institucionales, dos
condiciones clave para que su reconocimiento internacional sea indiscutido según los
términos de la Convención de Montevideo. Además, en cuanto a lo que se refiere a la
orden religiosa mantiene un vínculo de dependencia con la Santa Sede. Por esa razón
se considera que su carácter jurídico es doble, pues se inscribe dentro tanto del
derecho internacional como del canónico.

Hoy cuenta con 13.500 miembros (denominados caballeros y damas), 25.000


empleados y 80.000 voluntarios en todo el mundo.

2.2.3.- COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA.-

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización que tiene la


misión exclusivamente humanitaria de proteger a las víctimas de la guerra y de la
violencia interna, así como de prestarles asistencia. La sede del CICR se encuentra en
Suiza, en la ciudad de Ginebra.

En las situaciones de conflicto, dirige y coordina las actividades internacionales


de socorro del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Procura, asimismo, prevenir el sufrimiento mediante la promoción y el fortalecimiento
del derecho y de los principios humanitarios universales.

46
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja engloba a


todas las organizaciones relacionadas con la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que son:

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna


Roja (FICR).

Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) siempre ha tenido un reconocido


papel en el desarrollo y la promoción del Derecho Internacional Humanitario (DIH).
Consciente de los retos que conlleva su pleno respeto, el CICR creó en 1996 un servicio
de asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario a fin de fortalecer su
capacidad de prestar servicios a los estados en esa materia abarcando medidas
concretas y necesarias para la implementación de los Convenios de Ginebra y sus
Protocolos adicionales, los diversos tratados sobre armas, el Estatuto de R oma de la
Corte Penal Internacional y otros tratados pertinentes.

2.2.3.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.-

Los Principios Fundamentales garantizan la continuidad del Movimiento de la


Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor humanitaria, a saber:

Humanidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna


Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación,
a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional
y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las
circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la
persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una
paz duradera entre todos los pueblos.

Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión,


condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en
proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las
más urgentes.

Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, se abstiene de tomar


parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político,
racial, religioso e ideológico.

Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes


públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países
respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía
que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

47
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

Voluntariado: Es un movimiento de socorro, es voluntario y de carácter


desinteresado.

Unidad: En cada país solo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la
Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la
totalidad del territorio.

Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna


Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de
ayudarse mutuamente, es universal.

Cada Sociedad Nacional de la Cruz Roja, como auxiliar del estado en el ámbito
humanitario tiene funciones acordes a las necesidades del país o responsabilidades
que otorgan los estados y estas pueden ser:

Promoción de los principios fundamentales y valores humanitarios

Campañas de prevención de enfermedades.

Mensajes familiares y mensajes de buena salud.

Campañas para promover el respeto a la diversidad y la dignidad humana,


reducir la intolerancia, la discriminación y la exclusión social.

Apoyo a las áreas de juventud.

Intervención en casos de desastre

Búsqueda y rescate.

Atención pre-hospitalaria.

Abastecimiento de agua.

Alojamiento temporal de personas necesitadas.

Preparación para desastres

Campañas de recolección de ropa, juguetes y alimentos.

Solicitud de medicamentos.

Capacitación a la comunidad en gestión de riesgos.

Primeros auxilios.

Donaciones voluntarias.

Mejora de los servicios de salud en la comunidad

48
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

Donación de sangre.

Servicio de ambulancias.

Hospitales e instituciones de formación.

Servicios médico, Psicológico, odontológico y sexual.

Apoyo social y acompañamiento al adulto mayor, niños y en general a personas


vulnerables.

Las personas que integran la Cruz Roja no reciben dinero como sueldo, pues
son voluntarios (excepto técnicos, por ejemplo, un socorrista que trabaja todo el día
en la playa). Trabajan para evitar el sufrimiento humano, y por el bienestar de todos.

Además, para evitar incidentes, ninguna persona que sea remunerada por su
acción en Cruz Roja puede acceder a puestos políticos en la jerarquía de la insti tución.

2.2.4.- ORGANOS BELIGERANTES

Existen movimientos nacionales que se levantan en armas contra Estados


centrales, provocando la independencia y libertad de un pueblo, para establecer un
nuevo orden social. Esto ha hecho que los Estados soberanos y los Organismos
Internacionales tengan una posición de reconocimiento hacia esos movimientos que
afectan la convivencia de la Comunidad Internacional.

En un conflicto armado internacional la condición de beligerante en general


pueden obtenerla los Estados (responsabilidad internacional del Estado) y los
movimientos de liberación nacional.

En un conflicto armado interno el estatus de beligerancia puede concederse


también a un grupo alzado en armas que en guerra civil adquiere, en parte del
territorio características similares a las de un gobierno regular (comunidad
beligerante).

Para que una comunidad beligerante sea reconocida como sujeto de Derecho
internacional Público, de acuerdo a las normas internacionales debe reunir los
siguientes requisitos:

i.- Que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad.

ii.- Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no admitiéndose


injerencia extranjera.

iii.- El levantamiento de los beligerantes debe estar regido por las normas y
costumbre de guerra, respetándose el Derecho humanitario, Convención de Ginebra,
etc.

49
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

La comunidad beligerante que ha sido reconocida, posee ciertos derechos y


obligaciones emanados del orden jurídico internacional, como por ejemplo, la
posibilidad de instruir bloqueos tomar presas, cobro de impuestos, etc. Esto evidencia
que la comunidad beligerante posee el carácter de un sujeto de Derecho internacional
ejerciendo supremacía de hecho en el territorio bajo su control. Como obligaciones
puede decirse que debe comportarse de acuerdo al DIP en lo que se refiere al uso de la
violencia, etc. Es un grupo rebelde que tiene poder efectivo dentro de un ámbito
determinado que ejerce jurisdicción

Los terceros Estados pueden expresar un reconocimiento tal cuando un grupo


insurrecto ha desplazado al anterior gobierno a una parte del territorio estatal, y los
nacionales del Estado que va a ser reconocido han depositado en los insurrectos el
poder para ejercer el gobierno.

2.3.- EL INDIVIDUO COMO SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL.-

Todos los individuos gozan de derechos que la comunidad Internacional debe


respetar, al margen si existen Tratados Internacionales o no que obliguen a ello, es
decir son derechos inherentes al ser humano como el derecho a la vida, a no ser
esclavizado, a la no discriminación etc.

Estos derechos están contenidos en un conjunto de instrumentos jurídicos


Internacionales de carácter universal por ejemplo: La Declaración Universal de los
DD.HH de 1948.

Hay 2 puntos interesantes que deben de observarse desde el punto de vista de


los derechos y deberes que surgen directamente del derecho internacional:

1° Responsabilidad Penal

2° Protección o Sistemas de protección en el plano de los DDHH. Asilo y


Refugiados

2.3.1.- RESPONSABILIDAD PENAL

Hay ciertos delitos como la piratería en alta mar cuya definición y sanción está
prevista por el derecho internacional, en la Convención sobre Derecho del Mar de la
ONU, y también en la costumbre internacional. Lo característico de este delito es que
es de jurisdicción universal, puede ser juzgado por los tribunales de cualquier Estado
de la comunidad internacional.

También existen convenciones sobre abolición de la esclavitud y trata de


esclavos, estupefacientes, trata de blancas, terrorismo y tortura, todos delitos
regulados directamente por el derecho internacional, generándose una rama penal del
derecho internacional.

50
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

a) Crímenes contra la paz: por promover una guerra de agresión.

b) Crímenes de guerra: por violación de las leyes y costumbres sobre la guerra,


matando detenidos o tropas capturadas.

c) Crímenes contra la humanidad: crímenes contra la población civil.

- Convención sobre genocidio de 1948: Sanciona el crimen de genocidio y lo


declara imprescriptible.

- Convenciones de Derecho Humanitario de Ginebra de 1949: Tienen por objeto


proteger a la población civil.

- Protección del tráfico aéreo internacional

Otro planteamiento dice que son actos de carácter personal, aunque puede
haber responsabilidad del Estado pero aunque el Estado es un ente abstracto y no
puede ser privado de libertad, por la naturaleza del derecho penal se debe encontrar
una individualidad responsable.

Otra consecuencia se refiere a cuando el acusado se excepciona en virtud de


haber cumplido ordenes superiores ¿Es válido este argumento para exonerar de
responsabilidad? Según el art. 8° de la Carta del Tribunal de Nuremberg, no es válido,
pero por el art. 9° de la misma Carta, si el infractor no tenía otra opción (por ejemplo,
si está en juego su vida), se atenúa su responsabilidad.

En el juicio de Nuremberg se definió el delito con posterioridad a la pena. Esto


generó 2 opiniones encontradas: una que pedí respetar las garantías del debido
proceso, y otra que señalaba que a pesar del debido proceso se debía hacer justicia, la
búsqueda de esta hace sobrepasar los tecnicismos.

El Tribunal de Nuremberg señaló que el principio nullem crime sine lege, no


existía en el derecho internacional y señaló que el imperativo de hacer justicia era más
fuerte que los principios del debido proceso.

Los acusados alegaron que habían actuado cumpliendo la ley alemana, pero el
Tribunal señaló que era un tribunal internacional, por lo que no correspondía ese
alegato, pero ¿es confiable la justicia del vencedor? Lo acontecido en Nuremberg, la
falta de imparcialidad del tribunal, y el intento de jueces soviéticos de culpar a los
alemanes por los crímenes propios, generaron una sombra de duda sobre si procesos
como este debieran repetirse.

51
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

2.3.2.- PROTECCIÓN O SISTEMAS DE PROTECCIÓN EN EL PLANO DE LOS DDHH.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU30 constituye el texto


básico para analizar los mecanismos de protección de la ONU, y por ende todos los
demás textos se han inspirado en ella.

A partir de ese momento, de manera progresiva se ha reconocido la capacidad


del individuo de recurrir a la ONU y plantear sus quejas, en caso de la violación de sus
derechos con la creación de mecanismos de supervisión al margen de la voluntad del
Estado trasgresor.

Las reclamaciones de particulares, es decir de las presuntas víctimas,


constituyen el mecanismo más innovador dado para garantizar el cumplimiento del
régimen protector de los tratados de derechos humanos.

El Protocolo Facultativo I del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


(PIDCP), permite que los individuos que alegan haber sido víctimas de alguna violación
de los derechos recogidos en el PIDCP, documenten las comunicaciones o quejas
individuales ante el Comité de Derechos Humanos. Respecto a la competencia ratione
personae se exige que el demandante sea la propia víctima de la violación (persona
física) o su representante legalmente acreditado, por lo que no está permitida la actio
popularis.

En lo concerniente a la Convención para la Eliminación de la Discriminación


Racial, se prevé que el mecanismo de procuración de la Convención esté formado por
un Comité que está facultado para manejar las comunicaciones interestatales e
individuales. El sistema de recursos individuales es optativo, y requiere por ello de una
declaración ad hoc por separado, donde se reconozca que el Comité tenga jurisdicción
para recibir comunicaciones de esta índole. Este Comité se encarga de las
comunicaciones individuales sin ningún tipo de colaboración de alguna comisión de
conciliación ad hoc.

En relación a la Convención contra la Tortura, las medidas de instrumentación


son administradas por el Comité contra la Tortura. Tales medidas abarcan un sistema
obligatorio de informes así como mecanismos de demandas interestatales e
individuales. Todo Estado parte podrá, a través de una declaración, reconocer la
competencia del Comité para recibir y examinar las comunicaciones enviadas por
personas sometidas a su jurisdicción, o en su nombre, que aleguen ser víctimas de una
violación de las normas de la Convención por un Estado parte. Entre otras
disposiciones, se establece que este Comité examinará las comunicaciones recibidas, a

30
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París , que
recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos.

52
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

la luz de toda la información proporcionada por la presunta víctima (o su


representante) y por el Estado parte interesado.

En siguiente lugar, tenemos a la Convención sobre la Eliminación de todas las


Formas de Discriminación contra la Mujer y su Protocolo Facultativo. En este último, se
establece que todo Estado parte del Protocolo reconoce la competencia del Comité
respectivo, para recibir y considerar las comunicaciones individuales. Dichas
comunicaciones pueden ser presentadas por personas o grupos de personas que estén
bajo la jurisdicción del Estado parte, y que aleguen haber sufrido por ese Estado parte
alguna violación de los derechos enunciados en la Convención.

Asimismo, tenemos a la Convención sobre la Protección de los Derechos de


todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares que crea el Comité del mismo
nombre. Se estableció entre sus mecanismos, la cláusula especial para admitir
comunicaciones individuales.

Finalmente, la reciente Convención Internacional para la Protección de todas


las Personas contra las Desapariciones Forzadas contiene también la citada cláusula
especial para admitir comunicaciones individuales.

En el sistema interamericano, nos concentraremos en el análisis del


Reglamento actual de la Corte IDH, en relación a la subjetividad jurídica internacional
del individuo en su dimensión activa.

No obstante, como aspecto preliminar debemos recordar que los individuos


pueden presentar denuncias, ante la CIDH, por violación de derechos humanos en
contra de un Estado miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA), no
siendo necesario que el peticionario sea la víctima, a diferencia del sistema europeo.
Sin embargo, las decisiones de la CIDH, al ser recomendaciones, no constituyen
sentencias, por lo que no implican obligaciones de resultado sino de medios, como ha
señalado la Corte IDH en su jurisprudencia.

2.3.3.- ASILO Y REFUGIADOS

El asilo humanitario es la práctica de ciertas naciones de aceptar en su suelo a


inmigrantes que se han visto obligados a abandonar su país de origen debido al peligro
que corrían por causas raciales, religiosas, guerras, guerras civiles, catástrofes
naturales, etc.

Los refugiados se ven forzados a huir porque no disponen de la suficiente


protección por parte del gobierno de su propio país. Los refugiados son un grupo de
personas que se reconocen como inmigrantes forzados, pues en sus países son
perseguidos por sus creencias, razas, por conflictos armados o desastres naturales.

53
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

Esta definición fue establecida en 1951 en la Convención sobre el Estatuto de


los Refugiados de las Naciones Unidas.

Francia, Canadá y Estados Unidos han concedido el estatuto de refugiadas a


mujeres que han sufrido mutilaciones sexuales o que correrían el riesgo de sufrirlas si
permanecieran en sus países de origen y España lo ha concedido a personas
homosexuales perseguidas por sus preferencias sexuales, Chile a recibido a personas
provenientes desde Haití, Venezuela y territorios "palestinos".

Bajo la Convención sobre Refugiados de 1951 y el Protocolo de 1967 de


acuerdo con estos compromisos contraídos internacionalmente, las naciones están
obligadas a conceder asilo humanitario y no pueden ni deben devolver por la fuerza a
un refugiado a su país de origen por el peligro que le significa. A pesar de todo estas
convenciones a veces son pasadas por alto.

El Día Mundial del Refugiado se celebra el 20 de junio. Fue establecido en el


año 2000 por una resolución especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Anteriormente, el 20 de junio era el Día del Refugiado Africano.

3.- EXTINCIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA INTERNACIONAL

Según Cavaglieri, sostiene la tesis de que la extinción de los Estados es una


cuestión de hecho que se escapa por tanto a toda apreciación jurídica. En realidad
puede decirse que la extinción de los Estados ocurre con la pérdida de uno de sus
elementos constitutivos: población, territorio y gobierno.

El Estado requiere para su vida la existencia del territorio, como fundamento o


sostén de su población, de la Población en sí y del Gobierno; Ya que no es posible
concebir la existencia de un Estado sin población o sin poder, o bien, por tratarse de un
auxiliar vital para la existencia del Estado, sin territorio.

Un Estado se extingue cuando, al fraccionarse, da origen a varios Estados


nuevos que surgen de cada una de las diversas partes en que se fracciona, o alguna de
esas fracciones puede, a su vez, incorporarse a otro Estado preexistente.

FUSIÓN: Cuando uno o más Estados se conjugan y se funden con uno o varios
otros y al fusionarse dan origen a un Estado nuevo, diferente de los precedentes,
extinguiéndose éstos.

INCORPORACIÓN: (Unio per incorporationem) Cuando un Estado se incorpora,


extinguiéndose de esta manera, en otro Estado preexistente; éste se engrandece en
virtud de esa incorporación, al absorber los elementos del otro Estado, y sin embargo,
conserva su personalidad. Se efectúa en virtud de los procedimientos legales señalados
en el mismo orden estatal, tiene lugar de manera normal por medio del poder
legislativo.

54
APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Dr. Gerson Ronald Camacho Rodriguez

55

También podría gustarte