Está en la página 1de 6

Doctrina institucional

El señor estudiante se servirá participar en el foro, manifestando cuales son los   Espacios
y mecanismos para la gestión, difusión, seguimiento a la aplicación y evaluación de la
apropiación de la doctrina policial en la unidad donde labora
En la Secretaria General la doctrina es DIFUNDIDA e impartida por el señor suboficial o
mando del nivel ejecutivo de mayor antigüedad ademas del personal que cuenta con una
amplia trayectoria y que sus conocimientos son bastantes contundentes como para ser un
difusor en la materia aprovechando espacios que son destinados para tal fin, como son
las capacitaciones de manera reiterada con el fin de que se lleve una constante aplicación
de la misma pero teniendo en cuenta que no se afecte la prestación del servicio, es por
ello que el policía aprovecha los escenarios otorgados por el mando institucional como las
disponibilidades, formaciones, archivos adjuntos al correo institucional con información
referente al tema y de fácil entendimiento, abc, tips puntuales en la polired  y demás
material destinado para tal fin, logrando con esto dar la aplicación empleando
herramientas otorgadas por las diferentes dependencias, como por nombrar algunas, la
oficina de planeacion que lleva a cabo el seguimiento de la realización de los test cada
seis meses y cultura institucional que evalúa los conocimientos por parte de los
funcionarios concerniente a la doctrina institucional, sembrando en cada uno de ellos el
autoaprendizaje que lleva al policial a ser autocritico por medio de las lecciones
aprendidas, impulsándolo a que se instruya de manera autónoma logrando con esto ser
multiplicador a las nuevas generaciones fortaleciendo la cultura institucional y su imagen
tanto en la parte interna como externa apropiándonos de nuestro que hacer cotidiano.

DERECHO CONSTITUCIONAL
El derecho constitucional es la base esencial que abarca el estudio amplio de la manera
de cómo está organizado el estado, las autoridades que los componen y las funciones
que deben cumplir, los controles y acciones de los principios que allí están escritos,
concernientes a los habitantes de cierto territorio.
El derecho constitucional debido a la evolución que se ha efectuado en él se puede inferir
en que es la pieza fundamental que hace parte de la humanidad y su evolucion, no
obstante no fue el primer derecho en hacer presencia, parte del derecho público y aunque
no hace énfasis en todo lo relacionado con el estado sino a lo de más relevancia, entes
políticos sobresalientes como lo son el congreso y el organismo legislativo, se le da este
nombre ya que esta parte del derecho reúne un grupo de normas que componen las
principales actividades del estado, derechos y libertades de las personas, el territorio y su
organización, así como los gobernantes y los mecanismos de control que usan, todo esto
está plasmado en la constitución.
Estándares
FORO CONTROL INTERNO
el control interno es una pieza fundamental para un óptimo desarrollo de las actividades
que se adelantan en las diferentes dependencias que comprende la Policía Nacional,
debido a que se llevan a cabo diferentes procesos los cuales deben ejecutarse con unos
procedimientos y estándares previamente establecidos, hace parte del sistema integrado
en el cual se verifican y evalúan que las actividades se lleven a cabo según los
parámetros propuestos a nivel constitucional de la mano con la vigencia legal en base a
los patrones institucionales por medio de planes, métodos y procedimientos.

los mayores inconvenientes a nivel institucional es la falta de seguimiento y continuidad a


los proceso establecidos por la (SVE), debido a que cuando se realizan las auditorías a
los diferentes procesos que se llevan a cabo en la unidad se ven afectados por los
hallazgos allí encontrados, retrasando el óptimo funcionamiento y avance de los mismo al
realizar planes de mejora y corrección para subsanar las novedades, haciendo imperiosa
la supervisor de los encargados y superiores a cargo de las actividades que se deben
llevar a buen término y de esta manera evitar que se genere una falta de credibilidad en la
misionalidad que como policías debemos mantener y fortalecer a diario.

FORO INTELIGENCIA
Según la ley 1621 del 2017 nos da a entender de una manera propia y literal la
importancia del contexto en el que se debe ejecutar los procesos acerca de la inteligencia
y contrainteligencia ya que aunque en algunas unidades no se aplique de una manera
primordial se hace necesario tener presente el contenido relacionado para ejercer un
correcto uso de los recurso al alcance de la mano en el ámbito institucional, de tal manera
hace referencia a que es toda aquella actividad que desarrollan los grupos especializados
en la materia con alcance nacional los cuales son ejecutados con la ayuda de elementos
técnicos, tecnológicos y humanos los cuales aportan a la recolección de información para
el análisis de situaciones al igual para la intervención y prevención de amenazas contra la
democracia del mismo modo que a la constitución, por ende es de vital importancia velar
por el respeto de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario de todos
los que allí intervienen ya sea de manera directa e indirecta ya que se debe mencionar a
que en varias oportunidades y actividades de campo se desconocen los parámetros a
seguir, siendo recurrentes en faltas y la no afectación a los derechos consagrados en la
carta magna, como lo son el derecho a la honra, buen nombre, debido proceso entre
otros, teniendo presente y de manera constante los principios que los mantienen lineados,
la necesidad para evitar excesos y agotando las instancias menos lesivas, la idoneidad
poniendo en práctica la capacitación recibida al igual que la debida utilización de los
medios para una efectiva ejecución y la proporcionalidad en busca del termino adecuado
para proceder de acuerdo al fin seleccionado, esto con el fin de actuar conforme a la ley,
en ese orden de ideas se hace necesario resaltar que está totalmente prohibido la
vinculación de niños, niñas y adolescentes convirtiéndonos en garantes de los derechos
de los mismos.

Derechos humanos
Para nadie es un secreto que hemos vivido un conflicto armado durante más de 50 años
en los cuales se ha evidenciado la vulneración absoluta de los derechos humanos en
todas sus formas, sin mencionar los grupos al margen de la ley que han surgido con el
pasar del tiempo, quienes buscan saciar su sed de poder a costa de cualquier cosa
incluyendo la violación descomunal de los derechos que tenemos por el simple hecho de
ser seres humanos, es tan así que se ha perdido por completo el respeto hacia los demás
por no mencionar de manera enfática que los que se han visto más afectados son los que
hacen parte o conforman las poblaciones más vulnerables.
El proceso de paz fue un gran avance hacia la reconciliación y no repetición de los
vejámenes que se cometieron por este grupo armado, sin embargo considero que falto
mucho más compromiso por parte de estas personas referente a la reparación de los que
se vieron afectados por los actos que cometieron, aunque no fue absoluta la disolución
del grupo armado se mantuvo una esperanza de tranquilidad y paz nacional, recibiendo
con gran desilusión y un fuerte golpe a la luz pública la reincorporación de sus líderes,
desvaneciendo casi por completo lo que se había logrado y recordar de esta manera que
el respeto por los derechos humanos se encuentran en manos de la fuerza pública y en
cada uno de nosotros que debemos ser constantes en mejorar y fortalecer la convivencia
a pesar del flagelo que el país padece.

DDHH Y DIH
¿Cuál es la diferencia entre Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y
cuál es la relación del Derecho Internacional Humanitario con la Policía Nacional?

Los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, es un conglomerado del


derecho internacional, que por consecuencia son paralelos en principios y características
al interior de un sistema de normas, permite indicar que estas dos grandes fuerzas
defensoras se desarrollan en dos ámbitos distintos, así las cosas podemos diferir que los
derechos humanos se aplican y se exigen en tiempos donde reina la paz, operan en
situaciones de total normalidad en materia de convivencia dentro del sistema regido por
los estados de derecho siendo esto una norma inquebrantable, el DIH entra a participar
en los eventos donde se genera un conflicto armado ya sea de carácter interno o externo
por lo que se le considera un estado de excepción teniendo como uno de sus objetivos
principales reducir la letalidad en el uso indebido de armas en los enfrentamiento bélicos
que se generan entre los estados, a las víctimas del mismo, aquellos que ya no haces
parte del conflicto o que se rindieron y los heridos.
Sus principales intervenciones se hacen evidentes debido a que los derechos humanos es
la capa protectora para que se efectué un pleno goce de libertades y garantías que
poseen los seres humanos de carácter individual, a diferencia del DIH que su eje central
está en la protección de todas aquellas personas que son víctimas de los conflictos
armados.

De tal manera se puede concluir que tanto los derechos humanos como el DIH realizan
una labor mancomunada en el que los dos se complementan de manera mutua  referente
a la normatividad cuyo amplio fin esencial es la protección de individuo frente a toda
circunstancia.

La policía Nacional y el DIH tiene una estrecha relación ya que como nos dice en el
artículo 218 constitucional, que nosotros como un cuerpo armado de naturaleza civil a
cargo de la nación, debemos velar de manera inquebrantable y constante por los
derechos humanos de todo individuo sin importar las situaciones o circunstancias que se
nos pueda presentar, por ejemplo en el conflicto armado que hace parte del flagelo
colombiano a nivel interno se busca la protección indiscutible de la dignidad humana de
todos aquellos que son víctimas de enfrentamientos provocados por los grupos antes en
mención, teniendo de presente los convenios de ginebra los cuales sirven de guia para
para brindar la protección oportuna y veraz.

La finalidad se basa en asegurar que los bienes que son utilizados para el ejercicio adecuado de la
institución se encuentren en la disposición oportuna de los funcionarios que en ella prestan sus
servicios profesionales, de igual manera emplear un correcto manejo de los elementos que son
asignados para el desarrollo de alguna actividad de carácter institucional, por esto se hace
necesario resaltar de manera enfática la gestión de procesos los cuales están plasmados en la
resolución 04935/13, en este orden de ideas observamos la prioridad de tomar apropiación
institucional referente a los protocolos que son la guia base para que se efectué un correcto
funcionamiento del que hacer policial, llevando a resultados más notorios con base a una correcta
administración de los mismos.

1. Indique cómo entiende la importancia de la administración del parque automotor


para la Policía Nacional.
La administración del parque automotor en la policía nacional cumple un papel
fundamental para el ejercicio correcto en las actividades que se desarrollan a diario, en
los diferentes escenarios en los que se desempeñan labores ya sean de nivel local o
nacional, esto se debe a las condiciones a los que se ven sometidos por la geografía de
todo el territorio, sus cambios de climas y diferentes tipos de vías, por ende el trabajo de
la parte administrativa que interviene en el mantenimiento físico y mecánico es de suma
importancia puesto que es desde allí donde se desprende el punto de partida para la
considerada manipulación del automotor, de esta manera su rendimiento será óptimo para
ponerlo a prueba en los procedimientos sin importar su complejidad y que de esta misma
forma brinde la respuesta esperada.

2. Qué aporte le hace usted al servicio policial, al poder contar con un parque
automotor actualizado y en condiciones de servicio.
El parque automotor debe estar siempre en óptimas condiciones, es por ello que el
operario debe velar por su correcta manipulación en constante verificación y uso
adecuado del combustible, para no ser objeto de llamados de atención y posteriores
investigaciones por el indebido manejo de los recursos, revisiones periódicas con
supervisión de los peritos en la materia para detectar futuras o posibles falencias,
mantenimientos enfocados a generar una larga vida de los elementos que hacen parte del
funcionamiento, la retroalimentación autónoma para inspirar un ambiente idóneo en el
aprovechamiento al máximo pero sin desperdicio.

DERECHO EPNAL
Describa en diez (10) renglones cual fue la finalidad de implementar la Ley 1826
de 2017.
Con el objetivo de proponer cambios estratégicos que ayudaran con la descongestión que
poseía el sistema judicial, para ser más exacto el sistema penal acusatorio, el congreso
expidió la presente ley 1826 en la cual abarca los temas de establecer un procedimiento
penal abreviado y acusador privado, por medio de ella se respetan todas las garantías
que existe en el debido proceso, reduce el tiempo que se llevaba en el procedimiento
penal para algunas conductas punibles establecidas previamente plasmados en la
legislación con resultados más efectivos para dar solución entre las que podemos resaltar
son la conversión de la acción penal otorgando al ciudadano la oportunidad de acusar la
reversión de la misma, en este orden de ideas el acusador privado debe solicitar previa
autorización del juez control de garantías para llevar a cabo la ejecución de
investigaciones de carácter complejo cabe resaltar que con base a lo anterior y con el fin
de alcanzar los objetivos relacionados con anterioridad esta ley también desempeña el
papel del acusador privado (Parágrafo 2 del artículo 250 constitucional).

LEY 599 DEL 2000 LEY 1453 DEL 2011

Artículo 328. Ilícito aprovechamiento de los Artículo 328.  Ilícito aprovechamiento de los


recursos naturales renovables. El que con recursos naturales renovables.  El que con
incumplimiento de la normatividad existente incumplimiento de la normatividad existente se
introduzca, explote, transporte, trafique,
comercie, aproveche o se beneficie de los apropie, introduzca, explote, transporte,
especímenes, productos o partes de los mantenga, trafique, comercie, explore,
recursos fáunicos, forestales, florísticos, aproveche o se beneficie de los especímenes,
hidrobiológicos de especie amenazada o en productos o partes de los recursos fáunicos,
vía de extinción o de los recursos genéticos, forestales, florísticos, hidrobiológicos,
incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años biológicos o genéticas de la biodiversidad
y multa hasta de diez mil (10.00) salarios
colombiana, incurrirá en prisión de cuarenta y
mínimos legales mensuales vigentes.
ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multe
hasta de treinta y cinco mil (35.000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a


la mitad, cuando las especies estén
categorizadas como amenazadas, en riesgo
de extinción o de carácter migratorio, raras o
endémicas del territorio colombiano.

Realice un cuadro comparativo con relación a los delitos ambientales tipificados


en los artículos 328 s.s  de la Ley 599 de 2000, identificando su modificación.

Referencias

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-487717

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1453_2011.html#29

También podría gustarte