Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO

RODRIGUEZ DE MENDOZA

Es c ue l a pr o f e s io na l de De r e c ho y Cie nc ia s
Po l ít ic a s

CURSO: Derecho Administrativo

TEMA: Gobiernos Regionales

DOCENTE: Manrriquez Zapata Hector

ALUMNAS: Delgado Vilca Shirley Elizabet


Salon Puerta Roxana

CICLO: VI
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
I. CONCEPTOS GENERALES DE ECONOMÍA...................................................................................5
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?..........................................................................................................5
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA SEGÚN DIVERSOS AUTORES.........................................................5
LA ECONOMIA EN EL PERÚ.......................................................................................................6
II. LA ECONOMIA EN LA REGIÓN SAN MARTIN.............................................................................8
REGIÓN SAN MARTIN...............................................................................................................8
GOBERNADORES REGIONALES SAN MARTIN............................................................................9
ECONOMIA EN LA REGIÓN SAN MARTIN................................................................................10
LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN SAN MARTÍN...........................................................................10
ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE ACUERDO CON INFORMACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) PUBLICADA PARA EL AÑO 2007....................................12
PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.............................................................................12
Turismo..............................................................................................................................12
Sector Agropecuario:..........................................................................................................13
Sector Pesca:......................................................................................................................14
Sector Minero:....................................................................................................................14
Sector Manufacturero:.......................................................................................................15
Sector comercio:................................................................................................................15
Sector Transportes y Comunicaciones:...............................................................................16
MERCADOS PRODUCTOS LOCAL REGIONAL, NACIONAL Y EXPORTACIÓN.............................17
ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LA
DIVERSIDADBIOLÓGICA, PUNTO FOCAL SAN MARTÍN, 1999..................................................19
REDUCCIÓN DE LA POBREZA..............................................................................................19
AVANCES REALIZADOS EN EL DESARROLLO DESDE EL AÑO 2008 HASTA EL 2018..................20
ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO ANUAL (SAN MARTIN).........................................................20
PRESUPUESTO OTORGADO A CADA PROVINCIA EN EL AÑO FISCAL 2019 EN LA REGIÓN SAN
MARÍN....................................................................................................................................22
AÑO DE MAYOR RENDIMIENTO EN EL PRESUPUESTO PUEBLICO (2013)...............................23
PROYECTOS EJECUTADOS EN EL AÑO 2013........................................................................24
III. CONCLUSIONES.....................................................................................................................26
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................................27
INTRODUCCIÓ N.
La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo

que quiere.

Definición objetiva o marxista: (proviene de Federico Engels) es la ciencia que estudia

la aproximación, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que

satisfacen las necesidades humanas; la definición Subjetiva nos dice que la: la economía

es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas,

mediante bienes, que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que

optar (Lionel Robbins). La economía en la región San Martín

Hay en día la economía es muy importante a nivel mundial para todos los países aún

más para los países en desarrollo como lo es el nuestro, es así que la economía de un

país es muy influenciada por la economía de sus regiones. El Perú nuestro maravilloso

país es muy rico en minerales, flora y fauna; así como también es muy rico por poseer la

más grande extensión de bosques las que se ubican en la región selva.

Este artículo se elabora tras observar que está región en los últimos años está teniendo

una gran influencia en la economía nacional y sobre todo por el gran avance económico

mostrado en todos los aspectos, como es en la pesquería, en el turismo, en el comercio,

en los cultivos y en la ganadería.

En la región, San Martín, los dos principales ejes comerciales son Tarapoto y

Moyobamba, a pesar de esto, San Martín es la primera región del Perú en establecer un

programa de descentralización que alcance a las demás provincias de la región. En


Tarapoto, se encuentra el aeropuerto más importante de la Región; Moyobamba se está

convirtiendo en un punto de eje de comunicaciones, debido a numerosos proyectos de

construcción de carreteras que la comunicarán directamente con las regiones Amazonas

y Loreto, sirviendo de puente comercial entre los Andes y la Selva Baja; que en el

futuro servirá de puente entre la Selva Baja de Loreto, y el Brasil con los Andes y la

Costa. Se puede afirmar que las ciudades de Nueva Cajamarca y Rioja, tienen un rápido

desarrollo urbano y son importantes centros de producción de café, cacao, hortalizas y

arroz, los principales productos de exportación de la Región.

Es así que en el presente artículo se recopila información concisa sobre la economía con

definiciones exactas de varios autores, también encontramos la estructura y doctrinas

económicas en la historia; la economía en el Perú, y por último el tema central del

artículo “LA ECONOMÍA O EL DESARROLLO ECONÓMICO EN LA

REGIÓN SAN MARTÍN”.


DESARROLLO ECONOMICO EN LA REGIÓN DE SAN MARTÍN.

I. CONCEPTOS GENERALES DE ECONOMÍA


¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
 El término economía es una expresión que proviene del latín «economía», y este,
del griego «oikos» = casa y «nomos» = administración (administración de una
casa). El título «oikonomikos», de la obra de Jenofonte (430-355 a. de J.C.), se
considera la primera contribución global a la formación de la ciencia económica.
 Economía: es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos
recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios, y
distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad.
 Ciencia Económica: es el estudio de la conducta humana como una relación
entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos. (Ávila, 2003 p.
11)

DEFINICIÓ N DE ECONOMÍA SEGÚ N DIVERSOS AUTORES.


• Segú n Adam Smith en 1776 define economía política en su riqueza de las naciones
de la siguiente forma: “La economía política, considerada como una rama de la ciencia
del estadista o del legislador, se propone dos objetivos diferentes: el primero,
proporcionar a la gente ingresos abundantes o medios de subsistencia, o mejor dicho,
capacitarles para que se provean por sí mismos de tales ingresos o medios de
subsistencia; y el segundo, proveer al estado o a la comunidad de ingresos suficientes
para los servicios públicos. Se propone enriquecer tanto al pueblo como al soberano”.

• Para Mark Skousen, autor del libro "La Economía en Tela de Juicio", la economía es
"el estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y
servicios finales que pueden usar las personas".

• Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus, autores del libro


"Economía", definen la economía como: "El estudio de la manera en que las sociedades
utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los
diferentes individuos"
. • Segú n J. Stuart Mill en sus principios de economía política (1848) ofrece la siguiente
definición: “Los que escriben sobre economía política declaran enseñar, o investigar, la
naturaleza de la riqueza, y las leyes de su producción y distribución, incluyendo,
directamente o en forma remota, la actuación de todas las causas por las que la situación
de la humanidad, o de cualquier sociedad de seres humanos, se hace próspera o al revés,
con respecto a este objetivo universal de los deseos humanos. No se quiere con ello
decir que cualquier tratado de economía política puede discutir o aun enumerar todas
esas cosas; pero se propone exponer todo aquello que se conoce sobre las leyes y
principios por los que se rigen”.

• Segú n Alfred Marshall, comienza la primera edición de sus principios de economía


(1890) con la siguiente frase: “La economía política o economía es un estudio de las
acciones del hombre en las actividades ordinarias de la vida; se interesa por la forma en
que obtiene su renta y cómo la usa”. 

• Segú n Lionel Robbins en su ensayo sobre la naturaleza y la importancia de la ciencia


económica (1932) propone la siguiente definición: “La economía es la ciencia que
estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen
usos alternativos”. A modo de conclusión acerca del concepto de economía podemos
decir que es la recta y prudente administración de los recursos escasos de una sociedad,
familia o individuo, con la finalidad de satisfacer sus necesidades en lo material. Siendo
también el estudio de la manera o el modo en que las sociedades gestionan sus recursos
escasos para satisfacer las necesidades materiales de sus miembros y de la
transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales que son
distribuidos y/o usados por los individuos que conforman la sociedad. Además, la
economía explica el cómo los individuos y organizaciones logran sus ingresos y cómo
los invierten. (Charles, 2002, p.26-27).

LA ECONOMIA EN EL PERÚ .
La economía en el Perú. La economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la
explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente
mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy
importante diversificación y un notable crecimiento en servicios e industrias ligeras.

La mayoría de los peruanos vive de los servicios, de la explotación y exportación de los


recursos naturales o de la agricultura. Las políticas de industrialización realizados en los
50 y 60 y sobre todo los 70, basados en la sustitución de importaciones, tuvieron un
efecto poco notable, en gran medida debido a la fuerte crisis económica de finales de los
80 y la aplicación de una drástica política de apertura neoliberal en los 90.

La apertura económica se inició durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1990 para


hacer frente a una crisis económica muy seria que había minado la industria y
provocado una hiperinflación aguda. Luego de 15 años de aplicación de dichas medidas
económicas, y frente a una economía mundial en expansión, han empezado a aparecer
resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un
ordenamiento en las cuentas internas: en el 2007 el PBI ha crecido en el año 2007 en
8.99% (Cifras oficiales del INEI), las exportaciones lo han hecho en más de 35%
llegando a US$27.800 millones, la inversión privada y pública ha alcanzado el 21% del
PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) han alcanzado los
US$35,131,000,000, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos han crecido
en 33%, la deuda respecto al PBI se ha reducido notablemente del 50% el 2000 al 34%
el 2006, y el presupuesto nacional ha crecido en 50% en los últimos cinco años.

A fines del 2006 el gobierno ha dado un paquete de medidas económicas que permitirán
fortalecer la economía al mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y
exportaciones.

Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de


exportación. Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 25.000.000,000
para actividades mineras; US$20.000.000.000 para inversiones en energía y petróleo;
US$20.000.000.000 en industria; US$12.000.000.000 en comercio; US$ 8.000.000.000
en agroindustria; y más de US$5.000.000.000 en turismo. Debido a grandes
descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2010 el
Perú se convierta en un país exportador de petróleo, después de haber sido importador
neto desde hace décadas. Sin embargo, a pesar del dinamismo económico de los últimos
años, las pasadas crisis económicas y las drásticas medidas neoliberales han conducido
a una fuerte descapitalización de la economía nacional, con una insuficiente presencia
de grandes empresas nacionales mientras se favorece abiertamente la de capitales
extranjeros que gozan de exoneraciones tributarias y reinvierten escasamente las
ganancias en el país. Pero por otro lado las exportaciones no tradicionales de las cada
vez más numerosas Mypes hacia nuevos mercados especialmente de Asia, en los
últimos años, aunque tímidamente, manifiestan un constante crecimiento mejorando las
perspectivas generales. (Jiménez, 2010 p.14-15)

II. LA ECONOMIA EN LA REGIÓ N SAN MARTIN


REGIÓ N SAN MARTIN
La Región San Martin políticamente se encuentra constituido por diez provincias y 77
distritos, en la forma siguiente:

1. Provincia: Rioja

Capital: Rioja

Distritos: Rioja, Awajun, Elias Soplin Vargas, Nueva Cajamarca, Posic, Pardo Miguel,
San Fernando, Yorongos y Yuracyucu

2. Provincia: Moyobamba

Capital: Moyobamba

Distritos: Moyobamba, Calzada, Habana, Jepalacio, Soritor, Yantaló

3. Provincia: Lamas

Capital: Lamas

Distritos: Lamas, Alonso de Alvarado, Barranquita, Pongo de Caynarachi,


Cuñumbuque, Pinto Recodo, Rumisapa, San Roque de Cumbaza, Tabaloso, Shanao y
Zapatero.

4. Provincia: El Dorado

Capital: San José de Sisa

Distritos: San Jose de Sisa, Agua Blanco, San Martin de Aloa, Santa Rosa, Shatoja.

5. Provincia: San Martin

Capital: Tarapoto

Distritos: Tarapoto, Cabo Alberto Leveau, Cacatachi, Chazuta, Chipurana, Juan Gerra,
Morales, Banda de Shilcayo, El Porvenir, Himbayoc, Sauce, Shapaja, Papaplaya y San
Antonio de Cumbaza.
6. Provincia: Picota

Capital: Picota

Distrito: Picota, Buenos Aires, Caspisapa, Pilluana, Pucacaca, San Cristobal, San
Hilarion, Shamboyacu, Tingo de Ponaza, Tres Unidos.

7. Provincia: Huallaga

Capital: Saposoa

Distrito: Saposoa, Alto Saposoa, El Estabon, Pacuyacu, Sacanche y Tingo de Saposoa.

8. Provincia: Bellavista

Capital: Bellavista

Distritos: Bellavista, Alto Biavo, Bajo Biavo, Huallaga, San Pan Pablo y San Rafael

9. Mariscal de Caceres

Capital: Juanjui

Distrito: Juanjui, Campañilla, Huicungo, Pachiza, Pajarillo

10. Tocache

Capital: Tocache

Distrito: Tocache, Nuevo Progreso, Polvora, Shunte, Uchiza. (Hamann, 2010).

GOBERNADORES REGIONALES SAN MARTIN


 Gobernador Regional: Max Ramírez García
 Periodo: 1 de enero de 2003 - 31 de diciembre de 2006
 Gobernador Regional: Cesar Villanueva Arévalo
 Periodo: 1 de enero de 2007 - 31 de diciembre de 2010
 Gobernador Regional: Cesar Villanueva Arévalo
 Periodo: 1 de enero de 2011- 23de enero de 2014
 Gobernador Regional: Javier Ocampo Ruiz
 Periodo: 24 de enero de 2014 - 31 de diciembre de 2014
 Gobernador Regional: Víctor Manuel Noriega Reategui
 Periodo: 1 de enero de 2015 - 31 de diciembre de 2018
 Gobernador Regional: Pedro Bogarin Vargas
 Periodo: 1 de enero de 2019 - En funciones

ECONOMIA EN LA REGIÓ N SAN MARTIN


El Departamento de San Martín es una circunscripción regional del Perú situada en el
norte del país, el cual comprende los territorios amazónicos de las porciones media y
baja de la cuenca del río Huallaga. Limita con el Loreto por el norte y el oeste, con el
Amazonas por el noreste, por el sur con Huánuco y por el oeste con La Libertad. Fue
creado el 4 de setiembre de 1906 mediante Ley Nº 201.

Las principales ciudades del departamento.

• Moyobamba

•Tarapoto
• Juanjuí

• Rioja

• Lamas

• Saposoa

• Tocache

• Uchiza

LA ECONOMÍA DE LA REGIÓ N SAN MARTÍN.


Su principal cultivo es la palma aceitera (91% del total del Perú). Ocupa el primer lugar
en la producción de arroz y tercero en yuca. Se cultiva también tabaco para uso
industrial, maíz amarillo duro, café, algodón, tubérculos, cereales y frutales como la
naranja, coco y plátanos. La coca se siembra en Tocache y Uchiza.

Recientemente se ha extendido el cultivo de sacha inchi (especie de maní), y se ha


incrementado la cantidad de producción de frutales y tubérculos. La producción de
vegetales tropicales es también considerable, especialmente en los Valles del Alto
Mayo, y del Cumbaza.
Se cría principalmente ganado vacuno y porcino, existen numerosas zonas ganaderas de
importancia (Soritor-Calzada y de los Valles del Ponaza y el Biavo entre las más
destacadas). Existen centros avícolas numerosos, que han tenido en los últimos años un
aumento de carácter explosivo. En su suelo se encuentran petróleo, carbón, yeso, oro,
plata, piedra ornamental (-piedra laja- especialmente en el Alto Mayo y en Saposoa) y
sal. Destaca su industria maderera con grandes aserraderos y fábricas de aceite de
semilla de algodón y de palma aceitera, destilerías (famosas por sus vinos y tragos
regionales), así como una pequeña industria de aguardiente y otra de confección de
sombreros de paja toquilla (Rioja).

Hay piladoras de arroz, fábricas de gaseosas, materiales de aseo y néctares. Existen


muchas fábricas de ladrillos, materiales de construcción y una de producción de
cemento. En La ciudad de Moyobamba existen numerosos productores de prendas de
vestir, productos lácteos, y frutas envasadas, mientras que en Tarapoto se ubica sobre
todo el envasado de palmito, y una característica artesanal única en elaboración de
cigarrillos, embutidos, y chocolates.

Los dos principales ejes comerciales son Tarapoto y Moyobamba, a pesar de esto, San
Martín es la primera región del Perú en establecer un programa de descentralización que
alcance a las demás provincias de la región. En Tarapoto, se encuentra el aeropuerto
más importante de la Región; Moyobamba se está convirtiendo en un punto de eje de
comunicaciones, debido a numerosos proyectos de construcción de carreteras que la
comunicarán directamente con las regiones Amazonas y Loreto, sirviendo de puente
comercial entre los Andes y la Selva Baja, además en las cercanías se ubica la Central
Hidroeléctrica del Gera, en plena expansión. Hay otras también de menor importancia
en Saposoa y Sisa, a pesar de todo esto, la región no está interconectada al Sistema
Interconectado Eléctrico Nacional. Juanjuí, también se viene desarrollando como un eje
de comunicaciones y en el futuro servirá de puente entre la Selva Baja de Loreto, y el
Brasil con los Andes y la Costa.

 Las ciudades de Nueva Cajamarca y Rioja, tienen un rápido desarrollo urbano y son
importantes centros de producción de café, cacao hortalizas y arroz, los principales
productos de exportación de la Región. (p.30-36)
ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE ACUERDO CON INFORMACIÓ N DEL
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁ TICA (INEI)
PUBLICADA PARA EL AÑ O 2007
El Valor Agregado Bruto del departamento de San Martín representó apenas el 1,2 por
ciento del total país, y se sustenta principalmente en los sectores agropecuario con una
participación de 27,9 por ciento, otros servicios con 14,8 por ciento, manufactura con
14,5 por ciento y comercio con 13,1 por ciento; seguidos por servicios gubernamentales
con 11,9 por ciento, transportes y comunicaciones con 6,5 por ciento, construcción 5,4
por ciento, restaurantes y hoteles con 5,0 por ciento y electricidad y agua con 0,9 por
ciento. Luego de un proceso largo de estancamiento y después de haber soportado un
ambiente convulsionado por el narcotráfico y el terrorismo, actualmente, la región San
Martín se encuentra en franco proceso de crecimiento y desarrollo, debiendo aún
superar problemas de escasa tecnificación e insuficiente infraestructura de transportes y
comunicaciones. (Vidal & Carransa 2018).

PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.


Turismo.
Riqueza de la selva alta:

 Departamento de grandes riquezas naturales con espectaculares cataratas (Gera,


Huancamaillo, Ahuashiyacu y Chapahuanka), hermosas lagunas (Azul, Venecia,
San Fernando), ríos (Mayo, Huallaga y Uquihua) y exóticas orquídeas. Cuenta
además con ciudades comerciales e industrializadas como Tarapoto (o ciudad de
las palmeras) y Moyobamba. San Martín posee un singular y rico folclore.
Abundan los cantos y leyendas entonados durante sus festividades patronales.
 Sus bailes tradicionales más representativos son la pandilla y la marinera
selvática (baile nupcial por excelencia). Los lugareños son reconocidos por su
fina y hermosa cerámica, así como por la confección de sombreros, cestas y
canastillas.

Reservas naturales:

 En la cuenca del río Huallaga se localiza, desde 1983, el Parque Nacional Río
Abiseo – Pajatén, sobre una extensión de 274,000 hectáreas. Esta importante
reserva natural está destinada a preservar la zona arqueológica del Pajatén
(donde se hallan restos de la cultura Chachapoyas conocidos como la Playa; Las
Papayas; El Gran Pajatén y sus construcciones de forma circular hechas con laja
pisarrosa y decoradas con figuras de cóndores en actitud de vuelo y cabezas
clavas; Los Pinchudos; y el Cerro Central): El parque, cuyo vasto territorio
diferencia varios niveles de altitud con características definidas, como el bosque
enano, el bosque de neblina y los pajonales, protege además especies de flora y
fauna en peligro de extinción (como el mono choro de cola amarilla y la temible
shushupe).

Sector Agropecuario:
 El sector agropecuario de la región San Martín, con una participación de 27,9
por ciento en la generación departamental, es la primera actividad productiva
regional en orden de importancia.
 Es la actividad generadora de empleo rural, productora de alimentos para las
ciudades y de materia prima para la agroindustria. En los últimos años la
actividad agrícola de la región San Martín ha integrado mayor tecnología a la
explotación de la tierra, al utilizar maquinaria agrícola, así como fertilizantes y
pesticidas; lo que ha permitido recuperar extensas áreas agrícolas, antes
abandonadas luego de una efímera producción bajo el sistema de rozo, tumba y
quema, muy tradicional en la Amazonía; esto como resultado de la afluencia de
colonos provenientes de regiones con mayor desarrollo agrícola y por la mayor
integración lograda tras la mejora de las vías de comunicación.
 En cuanto a la actividad ganadera desarrollada en la región San Martín, ésta se
caracteriza por ser extensiva y tradicional, usa grandes extensiones con pasturas
naturales de baja calidad nutritiva, generalmente sin separación de potreros y
bajo el sistema de pastoreo continuo. El ganado vacuno predominante es del tipo
criollo con diferentes grados de mestizaje, como el Bos Indicus, llamado cebú de
la Raza Brahman.

Principales Cultivos:

 En términos de valor de la producción total, el arroz cáscara es el primer cultivo


en orden de importancia, seguido de café, plátano, maíz amarillo, palma aceitera,
yuca, cacao, caña de azúcar, algodón, papaya y naranja. En los productos
pecuarios destaca en orden de importancia carne de aves, de vacuno, huevos,
carne de porcino y leche. Ésta última ha sido impulsada por el acopio de la
empresa Lácteos San Martín del Grupo Gloria.

Sector Pesca:
 La actividad pesquera, tanto de tipo continental como acuícola tiene menor
representatividad tanto en la generación de valor agregado como de empleo,
comparada con la generada con otros departamentos de selva como Loreto y
Ucayali, debido a sus características geográficas; limitándose a la extracción de
especies para el autoconsumo como paiche y dorado, los cuales se consumen en
estado fresco en los mercado locales. Frente a esta situación, la Dirección
Regional de Producción ha dirigido su interés en desarrollar la acuicultura,
mediante la instalación y promoción de unidades productoras privadas (granjas
acuícolas), donde se crían especies tropicales de fácil adaptación y manejo.
 El desarrollo de la acuicultura en la región San Martín está sustentado en el
cultivo de la "tilapia". Su cultivo, cuestionado en la cuenca amazónica
argumentando el carácter depredador de la especie, se viene revirtiendo con la
cría de especies amazónicas como el paco, el boquichico y la gamitada; además
del camarón de Malasia con buenos resultados. San Martín cuenta con un área
de 151 Has. Otorgadas con autorización o concesión para el desarrollo acuícola.
Actualmente, 84 Has. Vienen siendo utilizadas en la producción acuícola de
subsistencia y el resto en producción de menor escala.

Sector Minero:
 La actividad minera en la región es incipiente, con un gran desconocimiento del
potencial y reservas mineras. Se conoce que la actividad principal es la
explotación de materiales de construcción, especialmente arcillas especiales para
ladrilleras y arenas cuarcíferas para agregados de construcción, además de la
actividad aurífera explotada de manera artesanal. Las principales canteras o
yacimientos de caliza existentes son: Carretera Tarapoto-Yurimaguas, Km.11 y
Km. 18-25. Shapaja, cerca de la margen izquierda del río Huallaga. Panazapa,
Km. 58 de la carretera Tarapoto-Moyobamba Sector Rioja-Tioyacu, Km. 18.
Cerrito Romero, sobre el río Soritor a 14 Km. de la ciudad.
 Dentro de los minerales no-metálicos se ha comprendido una gran cantidad de
depósitos, algunos de uso masivo en la alimentación y otros de uso industrial, o
sin uso todavía, pero que carecen de estudios técnicos, desconociéndose su
magnitud y reservas. Estos depósitos están constituidos por sal, arena,
cuarcífera, arcillas, yeso, carbón fluorita, principalmente.

Sector Manufacturero:
 La manufacturera es el tercer sector en orden de importancia, después de los
sectores agropecuario y otros servicios, con un aporte de 14,5 por ciento al VAB
generado en el departamento. Destacan las industrias de aceites y manteca de
palma aceitera, jabones de palma aceitera, conservas de palmito, chocolates,
quesos, bebidas gaseosas, puros de exportación, madera aserrada, parquet,
cemento y molinería de arroz y maíz amarillo. Dentro de pocos meses (a fines de
2008) en la región de San Martín se comenzará a producir biodiesel, a partir de
la palma aceitera, por parte de empresas del Grupo Romero.

Sector comercio:
 Esta actividad ocupa el cuarto lugar en orden de importancia, después de los
sectores agropecuario, otros servicios y manufactura, con un aporte de 13,1 por
ciento al VAB regional. El comercio al por menor es una de las principales
actividades generadoras del movimiento económico de la región, cuyo flujo
comercial incluye artículos provenientes de la costa, al no contarse con
productos manufacturados en la región. Desde la región San Martín se sigue
produciendo y enviando a la costa arroz, maíz, algodón, café, soya, tabaco y
maderas.

Zonas de comercialización:

 En el departamento de San Martín las zonas de comercialización mas


sobresalientes son las que se encuentran en la parte central de cada provincia;
pero hay muchas tiendas que por su calidad de sus productos tienen una muy
buena demanda en el mercado, a pesar que no se encuentran en partes céntricas
de cada ciudad. Las de ayer modestas tiendas: La actividad comercial diaria de
la ciudad se inicia cuando los pobladores Tarapotinos, enfrentándose a la noche
en su negativa de darle paso a un nuevo día, en las calles adyacentes al Mercado
Nº 2 en Partido Alto comienzan con la compra-venta de productos alimenticios y
de artículos domésticos. Esta tradicional y popular demostración del espíritu del
poblador Sanmartinense, al madrugar para anticiparse en la consecución de las
bondades del nuevo día, da paso a las primeras horas de la mañana a la apertura
de puertas de los establecimientos que son sus ofertas de multiplicidad de
artículos, le dan la fisonomía de una provincia eminentemente comercial.
 Hoy son ciclos de sus propietarios, hoy lucen prosperas en modernos
establecimientos donde compiten de igual a igual, con otros, que subsidiarios de
grandes consorcios comerciales nacionales, con su presencia dan fe de la
confianza que en el Perú hay, por el potencial de desarrollo de esta parte del
país. A estos establecimientos, cuya influencia se manifiesta en la tenencia de
clientela en las diversas provincias de San Martin, cuando no de sucursales en
las respectivas capitales provinciales, se han sumado nuevos establecimientos de
diversificada actividad comercial, todos los cuales en su conjunto, han dado
lugar a la presencia de siete entidades BANCARIAS que son reflejo de la
intensa y dinámica actividad económica de la ciudad. Actualmente las zonas de
más comercialización en el departamento de San Martin son todos los mercados
que existen en cada provincia. 

Sector Transportes y Comunicaciones:


 El sector transportes y comunicaciones aporta el 6,5 por ciento al producto bruto
interno. Las vías más utilizadas son la terrestre y aérea, aunque también se
utiliza la vía fluvial. La red vial de carreteras comprende 1 506,56 Km.,
correspondiendo 622,95 km. a la carretera marginal, 85,55 Km. de red
departamental y 798,06 Km. de red vecinal. Las carreteras más importantes son
las transversales o de penetración, destacando entre ellas:
 Carretera Chiclayo-Olmos-Orellana-Borja-Río Marañón (hasta Saramiriza).
Otra vía de penetración es la carretera que une la ciudad de Yurimaguas con
Tarapoto y de allí se conecta por la Carretera Marginal de la Selva hasta Tingo
María. El departamento de San Martín tiene 7 aeropuertos, de los cuales dos
podrían recibir aviones grandes.
 Dinamismo de la economía: En el mapa que se muestra podemos observar que la
dinámica económica esta relacionada con lo que ofrezca cada lugar geográfico
del departamento de San Martín de acuerdo a su productividad donde estarán
productos naturales autóctonos, la comercialización de estos sin lugar a duda
tiene que presentar gran demanda entre los consumidores. Estos productos a la
vez podrán ser procesados o no, eso ya dependerá de las necesidades y
exigencias del consumidor, pues cada zona de comercialización quiere asegurar
que el producto solicitado esté en el lugar, en el momento, al precio y en la
cantidad requerida, garantizando así ventas rentables.

Concentraciones urbanas y especializaciones:

 Alto Mayo: Moyobamba: Sobresalen los siguientes productos: Café, arroz,


porcicultura, avicultura, madera.  Bajo Mayo y Huallaga Central bajo:
Tarapoto: turismo, maíz duro, arroz, azúcar, palma aceitera, frutas, madera. 
Huallaga Central Medio: Juanjuí: frutas (piña, papaya, cacao, naranja) arroz,
café, tabaco, fríjol, ganadería.  Huallaga Central Alto: Tocache: Palma aceitera,
frutas, ganadería, fríjol, maíz, madera.

 MERCADOS PRODUCTOS LOCAL REGIONAL, NACIONAL Y EXPORTACIÓ N


Consumo humano:

 Frijol caupi, Arroz cáscara, Naranja, Frijol huasca, Limó, Tomate Papaya, Piña,
Palto, Mango Mandarina, Yuca, Plátano.

Consumo Industrial Algodón.

 Maíz duro, soya, Sorgo Café, Cacao, Palma aceitera, Achiote, Caña de azúcar

Agro exportación

 Tabaco, Maní, Maca dama, Palmito.

Flora nativa (maderable)

 Caoba, Cedro, Tornillo, Ishpingo, Quinilla, Moena.

Flora nativa (medicinal)

 Uña de gato, Sangre de grado, Curaré, Chuchuasha, Canela, Oje, Ayahuasca,


Copaiba, Sacha Inchi.

Flora nativa (biocida)

 Barbasco, Huaca, Huamansamana, Tingana.

Flora nativa (fibra)

 Piasaba, Tamshi, Bombonaje.


Flora nativa ( frutales )

 Aguaje, taperiba, plátano, humari, papaya ,humari, papaya, casho, pacae,


anona ,mango, limón.

Flora nativa ornamental

 Orquídeas, Bromelias ,Helechos

Pecuaria Carne:

 Vaca, Porcino, Ovino, caprino, aves, Leche: Vacuno, Queso: Vacuno


Embutidos: Huevos

Fauna nativa

 Carnes: sajino, huangana, venado, majaz, carachupa, paujil, pucacunga, perdiz,


monos, motelo.

Cueros y pieles:

 Sajino, huangana, venado, tigrillo, serpientes.

Otros productos

 Miel de abeja.

Fauna nativa viva.

 Sajino, huangana, venado, tigrillo, huamburushu

Monos:

 Pichico, maquisapa, frailecillos Choro, loros, pihuichos, guacamayo, chericles,


paujil,

Artesanía:

 Souvenirs de madera, semillas, plumas, huesos, escamas, bambu, cerâmicas,


ceniceros
 Otros productos Muebles, hamacas de fibra.
Licores regionales:

 uvachado, siete raíces, chuchuasha, canela, indano, uña de gato, vinos,


macerados. (pp.35-41).

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓ N Y UTILIZACIÓ N


SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDADBIOLÓ GICA, PUNTO FOCAL SAN MARTÍN,
1999
REDUCCIÓ N DE LA POBREZA.
En el 2009, San Martín registró una tasa de pobreza de 44.1% mayor al promedio
nacional (34.8%), pero cabe resaltar que en el período 2004 -2009 la incidencia de la
pobreza se redujo en 7.8%. Moyobamba y Tarapoto son las ciudades con mayor número
de habitantes, 72,611 y 71,600, respectivamente, pero lo que llama la atención es que la
capital es la ciudad con el mayor número de población en situación de pobreza con
33,306 habitantes; es decir, más del 45% de su población. En cambio, en Tarapoto esta
cifra no llega ni a 3,000 habitantes.

En términos relativos, es la provincia de El Dorado la que tiene el mayor porcentaje de


pobreza (71.6%). En lo que se refiere a indicadores de desarrollo humano, al 2007, éstos
están por debajo del promedio nacional tanto en la tasa de mortalidad infantil como en
la tasa de esperanza de vida al nacer y en la de analfabetismo entre personas de 15 y
más años de edad. La tasa de mortalidad infantil de San Martín es de 20.7 y la nacional
es de 18.5.

La esperanza de vida al nacer es de 70.2 años para el período 2010-2015, pero se verá
incrementada a 75.5 años para los siguientes cinco años, según el INEI. En el censo
2007, la tasa de analfabetismo fue 19% el área rural y 13.3% en el área urbana. A cifras
del 2009, el 67.2% de la población cuenta con algún seguro de salud. La PEA representa
el 75.1% de la población (405,500 personas), en cifras del 2009, de las cuales el 96.3%
está en condición de ocupada.

En el 2004, el 62% de la PEA ocupada trabajaba en los sectores agropecuarios, pesca y


minería; sin embargo, al 2009 ese porcentaje se redujo a 48%. Por otro lado, al 2009
hubo un aumento en los sectores comercio y servicios, 14.8% y 22.3%,
respectivamente. Por último, a mayo de este año, se exportó un mayor volumen de café,
lo que elevó el total de exportaciones en US$3.3 millones, de los US$5.4 millones
totales. (Hamann 2010 p.50-51).
AVANCES REALIZADOS EN EL DESARROLLO DESDE EL AÑ O 2008 HASTA
EL 2018
El valor agregado de San Martín ha venido creciendo en términos reales a un elevado
ritmo promedio anual de 6,2% en los últimos diez años, por encima del promedio
nacional de 5%. Ha influido en este resultado el incremento de superficie agrícola en
60% en las últimas dos décadas. Este crecimiento se ha orientado principalmente al
cultivo del cacao y café, lo que convierte a San Martín en líder nacional en producción y
exportación de estos productos. Otros desarrollos importantes han ocurrido en el arroz,
la palma aceitera y la acuicultura, especialmente de tilapia.

He tenido la suerte de visitar Tarapoto en cada una de las décadas desde los ochenta y
he podido comprobar su creciente desarrollo. Felizmente, han quedado atrás aquellos
años complicados a fines del siglo pasado en los que la región era más que nada
conocida por la amplia presencia de cultivos de coca y la economía del narcotráfico.

La mejora reciente en la infraestructura vial ha permitido que actualmente tome solo dos
horas trasladarse de Tarapoto a Moyobamba y tres horas a Yurimaguas. IIRSA Norte ha
facilitado la conectividad directa con otras cinco regiones de la costa, sierra y selva. El
tráfico total de unidades por esta vía ha subido de 1,1 millones en el 2008 a 5,7 millones
en el 2018. (Vidal Y Carransa 2018. P. 42)

ASIGNACIÓ N DE PRESUPUESTO ANUAL (SAN MARTIN)


Datos estadísticos del Ministerio Economía y Finanzas (MEF):

 Año Fiscal: 2009


N° Ley: 29289
Presupuesto Inicial de Apertura (PIA): S/ 64 019 607.00
Presupuesto Institucional Modificado (PIM): S/161 066 682.00
 Año Fiscal: 2010
N° Ley: 29465
Presupuesto Inicial de Apertura (PIA): S/51 608 971.00
Presupuesto Institucional Modificado (PIM): S/123 937 582.00
 Año Fiscal: 2011
N° Ley: 29626
Presupuesto Inicial de Apertura (PIA):S/71 164 271.00
Presupuesto Institucional Modificado (PIM):S/ 149 076 171.00
 Año Fiscal: 2012
N° Ley: 29812
Presupuesto Inicial de Apertura (PIA):S/ 78 501 908.00
Presupuesto Institucional Modificado (PIM):S/163 675 879.00
 Año Fiscal: 2013
N° Ley: 29951
Presupuesto Inicial de Apertura (PIA): S/89 169 376.00
Presupuesto Institucional Modificado (PIM): S/188 679 938.00
 Año Fiscal: 2014
N° Ley: 30114
Presupuesto Inicial de Apertura (PIA):S/68 968 652.00
Presupuesto Institucional Modificado (PIM): S/178 301 565.00
 Año Fiscal: 2015
N° Ley: 30281
Presupuesto Inicial de Apertura (PIA):S/66 300 592.00
Presupuesto Institucional Modificado (PIM): S/328 983 573.00
 Año Fiscal: 2016
N° Ley: 30372
Presupuesto Inicial de Apertura (PIA): S/ 68 154 613.00
Presupuesto Institucional Modificado (PIM): S/75 949 236.00
 Año Fiscal: 2017
N° Ley: 30518
Presupuesto Inicial de Apertura (PIA): S/ 75 949 236.00
Presupuesto Institucional Modificado (PIM): S/200 736 942.00
 Año Fiscal: 2018
N° Ley: 30693
Presupuesto Inicial de Apertura (PIA): S/109 391 688.00
Presupuesto Institucional Modificado (PIM): S/288 600 822.00
 Año Fiscal:2019
N° Ley: 30879
Presupuesto Inicial de Apertura (PIA): S/ 86 354 273.00
Presupuesto Institucional Modificado (PIM): S/251 020 663.00
 Año Fiscal: 2020
N° Ley: 30970
Presupuesto Inicial de Apertura (PIA): S/ 101 957 435.00
Presupuesto Institucional Modificado (PIM): S/162 496 029.00

PRESUPUESTO OTORGADO A CADA PROVINCIA EN EL AÑ O FISCAL 2019 EN


LA REGIÓ N SAN MARÍN
AÑ O DE MAYOR RENDIMIENTO EN EL PRESUPUESTO PUEBLICO (2013)
El año que la Región de San Martin llego a tener una mejor ejecución de
presupuesto emitido por el estado, donde podemos afirmar que la inversión se
realizo eficazmente, así como se muestra en las estadísticas presentadas por el
Ministerio de Economía y Finanzas.

En este cuadro podemos apreciar la evidente mejora que se podido realizar a través de los
años con cuanto, al Producto Bruto interno, la cual ayuda a la mejora de la economía de la
región San Martin.
Estudios afirmaban que San Martin era la primera región con capacidad de
gobierno.

Una de las mejores regiones en húsar adecuadamente el presupuesto emitido por


el estado.

PROYECTOS EJECUTADOS EN EL AÑ O 2013


III. CONCLUSIONES
La economía de la región San Martín se sustenta principalmente en los sectores
agropecuarios, manufactura y comercio siendo los tres sectores más importantes;
seguidos por servicios gubernamentales, transportes y comunicaciones, construcción,
restaurantes y hoteles y electricidad y agua que son otros sectores económicos que
contribuyen en el enriquecimiento de la regional economía en la región San Martín.

En este año el turismo fue muy importante para la región San Martín ya que por ser una
región verde y de amplia fauna, turistas de todas partes del mundo visita nuestra región
y realizan gastos significativos durante su visita.

Nuestra región se encuentra en un constante desarrollo económico ya que las tiendas de


ayer hoy en día son supermercados que contribuyen al desarrollo de la sociedad.

La dinámica económica en nuestra región está relacionada con lo que ofrezca cada lugar
geográfico de acuerdo a su productividad donde están los productos naturales
autóctonos, la comercialización de estos sin lugar a duda tiene una gran influencia en la
economía de la región

Según el ministerio de economía y finanzas, analizando las cifras establecidas la


economía de la Región San Martin en los últimos años ha ido incrementando
notalmente. Como en el texto mencionado se dice que se a aumentando mas del 10% en
ganacioas y pues el MEF nos lo confirma mostrándonos las cifras.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
 Ávila, José. (2003)” Economía”.1ra Ed. Madrid: España.
 Charles, Jhon. (2002).” Como comprender los conceptos básicos de la
economía”. 2da Ed. Santiago: Chile.
 Jiménez, Félix. (2010).” La economía peruana”.1ra Ed. Lima: Perú.
 Hamann, Soledad. (2010).” El lugar en donde vivimos: La región San
Martin”.1ra Ed. Lima: Perú.
 Vida R & Carransa L. (2018)” Las barreras económicas en el departamento
San Martín”. 2da Ed. Santiago: Chile.
 Ministerio De Economía Y Finanzas (MEF)
 Pagina oficial “San Martín , Gobierno Regional”

También podría gustarte