Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLOGICA, MINAS


Y METALÚRGICA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

PRACTICA: DIFUSION EN ACEROS

ASIGNATURA : LABORATORIO DE METALURGIA FISICA II

INTEGRANTES :

 Chino Ayme Henry 154957

 Pinto Rivas Jose Raul 151738

DOCENTE : MG. JOSE JULIO FARFAN YEPEZ

2018-II-2

                                              CUSCO – PERU

DIFUSIÓN EN ACEROS
A. OBJETIVO

 Describir el fenómeno de la difusión de átomos de carbono sobre la red del hierro a


temperatura de 960 °C.
 Reconocer la nueva microestructura obtenida en el acero como consecuencia del
incremento del ´porcentaje de carbono0.25% C.
 Interpretar el endurecimiento de la capa superficial del acero SAE 1020.

B. MARCO TEÓRICO

DIFUSION EN SOLIDOS:
La difusión puede ser definida como el mecanismo por el cual la
materia es transportada por la materia. Los átomos de gases, líquidos y
sólidos están en constante movimiento y se desplazan en el espacio
tras un período de tiempo. En los gases, el movimiento de los átomos
es relativamente veloz, tal efecto se puede apreciar por el rápido
avance de los olores desprendidos al cocinar o el de las partículas de
humo. En los líquidos, los átomos poseen un movimiento más lento,
esto se pone en evidencia en el movimiento de las tintas que se
disuelven en agua líquida. El transporte de masa en líquidos y sólidos
se origina generalmente debido a una combinación de convección
(movilización de fluido) y difusión. En los sólidos, estos movimientos
atómicos quedan restringidos (no existe convección), debido a los
enlaces que mantienen los átomos en las posiciones de equilibrio, por
lo cual el único mecanismo de transporte de masa es la difusión. Sin
embargo, las vibraciones térmicas que tienen lugar en sólidos
permiten que algunos átomos se muevan. La difusión de éstos en
metales y aleaciones es particularmente importante si consideramos el
hecho de que la mayor parte de las reacciones en estado sólido llevan
consigo movimientos atómicos; como ejemplo se pueden citar la
formación de núcleos y crecimiento de nuevos granos en la
recristalización de un metal trabajado en frío y la precipitación de una
segunda fase a partir de una solución sólida.
MECANISMOS DE DIFUSION:
Existen dos mecanismos principales de difusión en los átomos en una
estructura cristalina: (1) mecanismo de vacantes o sustitucional, y (2)
el mecanismo intersticial.
1. Mecanismo de difusión por vacantes o sustitucional
2. Los átomos pueden moverse en las redes cristalinas desde una
posición a otra si hay presente suficiente energía de activación,
proporcionada ésta por la vibración térmica de los átomos, y si hay
vacantes u otros defectos cristalinos en la estructura para que ellos
los ocupen. Las vacantes en los metales son defectos en equilibrio,
y por ello algunos están siempre presentes para facilitar que tenga
lugar la difusión sustitucional de los átomos. Según va aumentando
la temperatura del metal se producirán más vacantes y habrá más
energía térmica disponible, por tanto, el grado de difusión es mayor
a temperaturas más altas.
3. La energía de activación para la difusión propia es igual a la suma
de la energía de activación necesaria para formar la vacante y la
energía de activación necesaria para moverla.
4. La siguiente tabla presenta la relación de algunas energías de
activación para la auto difusión en metales puros.

Tabla 1

Rango de Energía
Punto Estructur
temperatur de
de a
Metal a
fusión
estudiado, Activació
, °C Cristalina
°C n, KJ/mol
Cinc 419 240-418 HCP 91.6
Aluminio 660 400-610 FCC 165
Cobre 1083 700-990 FCC 196
Níquel 1452 900-1200 FCC 293
Hierro  1530 808-884 BCC 240
Molibden
2600 2155-2540 BCC 460
o

Se pude observar que a medida que incrementa el punto de fusión del


material. La energía de activación también aumenta. Esto se da porque los
metales con temperatura de fusión más alta tienden a mayores energías de
enlace entre sus átomos.

La difusión también puede darse por el mecanismo de vacantes en soluciones


sólidas. La diferencia entre los tamaños de los átomos y las energías de
enlace entre ellos son factores que afectan la velocidad de difusión.

2. Mecanismo de difusión intersticial

La difusión intersticial de los átomos en redes cristalinas tiene lugar


cuando los átomos se trasladan de un intersticio a otro contiguo al
primero sin desplazar permanentemente a ninguno de los átomos de la
matriz de la red cristalina. Para que el mecanismo intersticial sea efectivo,
el tamaño de los átomos que se difunde debe ser relativamente pequeño
comparado con el de los átomos de la matriz. Los átomos pequeños como
los de hidrógeno, carbono, oxígeno y nitrógeno, pueden difundirse
intersticialmente en algunas redes cristalinas metálicas. Por ejemplo, el
carbono puede difundirse intersticialmente en hierro alfa BCC y hierro
gamma FCC. En la difusión intersticial de carbono en hierro, los átomos
de carbono deben pasar entre los átomos de la matriz de hierro.

C. MATERIALES Y EQUIPOS

Probeta de acero Caja de acero Carbo de madera


SAE 1020

BaCO3 Mallas de 2-4 mm Reactivo Nital al 5%

Horno mufla Microscopio Alcohol


metalografico

Lunas Ventilador Máquina de desbaste


Pulidora Cierra para el corte de Hornilla
probeta

Vasos o Algodón Gancho de sostén


recipientes

D. PROCEDIMIENTO

1. Primeramente tener un acero de tipo SAE 1020 y cortado con una cierra
2. Realizar el desbaste y pulido de la probeta
3. Preparar en una caja de cementante de 25% de BaCO3 Y 75 % de carbon mineral.
4. Colocar las probetas dentro de la caja y sellar la caja con el material de arcilla.
5. Introducir la caja dentro del horno.
6. Calentar el horno hasta la temperatura de 950°C.
7. Verificar que la temperatura este constante por un tiemo de 7 horas como minimo.
8. Por consiguiente extraer las probetas.
9. Realizar el desbaste y el pulido a las 2 probetas para realizar el ataque químico.
10. Observar en el microscopio metalográfico y determinar las microestructuras.
11. Tomar fotografías de las microestructura.
E. PROCEDIMIENTO FOTOGRÁFICA
F. CONCLUSIÓN

 Cuando hicimos la cementación, las partículas de carbono se


ordenaron y acomodaron en la superficie haciendo una capa
fortificada.
 Cuando se hiso el temple, no se dio lugar a un ordenamiento
atómico con lo cual obtuvimos una mayor dureza.

G. ANÁLISIS DE PRÁCTICA
A.- Describir la práctica
a. Preparación de la probeta de acero
Para observar la probeta su estructura microscópica de los metales y sus
aleaciones, es necesario proceder la muestra de manera que quede plana y
pulida.
Las fases de preparación de la probeta metalográfica son las siguientes:
Corte de la muestra: El corte es un proceso en el que se produce calor, por
fricción, y se raya el metal.

b. Desbaste: El proceso de desbaste se eliminan gran parte de las rayas


producidas en el corte. Se realiza en una pulidora empleando papel lijar
de 220, 280, 400 y 600 diámetros de partícula, cada vez más finos.
Se recomienda “no contaminar” las lijas de residuos de lijas anteriores, lo
cual puede generar “rayas” profundas difíciles de eliminar, para evitar se
lava la probeta con agua para pasar a otro lijar.

c. Pulido: El objetivo de esta operación es eliminar cualquier exceso de


“surcos” (rayas) generadas en las etapas anteriores en la superficie a ser
analizada. Normalmente estas operaciones se llevan a cabo con Brasso
sobre un paño. La operación de pulido es durante de cinco minutos.
Durante el pulido, la muestra deberá girarse sobre su eje como se indica
en el esquema siguiente.
Una vez que las muestras han sido pulidas, y Luego se lava la probeta con
agua, se enjuaga con alcohol y se seca en corriente de aire caliente, deben
de ser atacadas.

d. Ataque químico: El ataque químico puede hacerse sumergiendo la


muestra en un reactivo de Nital-5 (nítrico en etanol al 5%), o pasar sobre
la cara pulida un algodón embebido en dicho reactivo durante diez
segundos, luego se enjuaga con el alcohol y se seca con la secadora, para
observar en el microscopio su microestructura antes del proceso de
cementación.

e. Luego de estas operaciones y procesos se obtuvieron cuatro probetas.


Siguientemente, con un cote disminuir su altura que es uno de su lado que
sirve para presionar, se reduce el tamaño de su volumen con el objetivo
para introducir las tres probetas en el cajón de acero y uno queda como
probeta testigo.
f. Preparación de la mescla cementada (25% de BaCO3 y 75% de
carbón).
El BaCO3 y el carbón vegetal o carbón de madera, que se realizó una
operación de chancado en mortero al carbón vegetal a una malla de
2.4mm para obtener la mescla cementada, que el 75% de la caja de acero
es el carbón que tiene un peso aproximado de 50.78gr de carbón y que el
25% de la caja de acero es el BaCO_3 que también tiene un peso
aproximado de 13gr.
Teniendo la cantidad necesaria del BaCO3 y el carbón vegetal, se mezclan
en una hoja de papel.

g. Colocar las probetas con el cementante dentro de la caja.


Se introduce un poco cantidad de cementante para la cama de la probeta,
en donde se introduce tres probetas a la caja de acero y una probeta queda
como testigo. Luego se completa de introducir todo la mescla cementante
a la caja de acero y se cierra con una tapa a la caja de acero.
Se prepara arcilla para tapar con su tapa y la arcilla para evitar la
quemadura de la probeta, para introducir la caja dentro del horno.

h. Calentar el horno hasta una temperatura de 950°C.


Se calienta el horno a las 8:00 am en donde empieza a calentar a una
temperatura ambiente a calentar y a las 8:50 am se introduce ya preparado la
caja de acero, que se mantiene durante 7 horas a una temperatura
aproximada de 900°C para obtener el tratamiento de disolución, en donde se
disuelve cediendo sus átomos de carbono a la ferrita para formar una
solución sólida.
i. Extraer las probetas para hacer un templado.
Se apagó el horno a las 3:00 pm para abrir el cajón de acero, que se extrae
el cajón sobre un ladrillo. Las probetas se extraen de uno en uno con una
pinza para realizar el templado en agua para obtener una solución solida
sobre saturada y finalmente se seca las tres probetas a la temperatura
ambiente para obtener el tratamiento de precipitado o envejecimiento.

j. Luego se compara su mejoramiento de su propiedad física de las tres


probetas de tratamiento de envejecimiento con la probeta de testigo.
Que resulta que las tres probetas ya tratadas se realizan con mucha
dificultad la abertura a la sección trasversal con una lima y mientras que
la probeta de testigo se realizó la abertura con mucha facilidad.
k. Realizar el desbaste, pulido y ataque químico a las probetas.
Se realiza de nuevo las fases como el desbaste, pulido y ataque químico,
para observar mejor en el microscopio su microestructura después del
proceso de cementación.

B.- RESULTADOS: COMPARACIÓN DE MICROESTRUCTURAS ANTES Y


DESPUÉS DEL PROCESO

DESCRIPCION DE LAS FOTOGRAFIA DE LA MICROESTRUCTURA


CARACTERISTICAS DE LA
MICROESTRUCTURA

Probeta de testigo

Podemos apreciar una coloración


amarilla/naranja en la superficie
además de observar una distribución de
granos pequeños bien definidos de dos
colores característicos que se
diferencian a simple vista

Probeta con cementación


En esta probeta se puede observar unos
límites de grano bastante grandes y una
coloración opaca, dados los granos
observados se puede decir de esta
muestra cosas como su maleabilidad y
tenacidad
Probeta con temple
En esta probeta se puede diferenciar
algunas “manchas” alargadas dentro de
una estructura de granos muy pequeños
y aparentemente uniformes en toda la
superficie

También podría gustarte