Está en la página 1de 3

Ayuda académica No.

2
TRANSPARENCIA

Principio Contenido del principio Alcance


Transparencia1 1) si bien es cierto el numeral primero de este artículo fue derogado por el artículo 32 de Ley - Las modalidades de selección se convierten en uno de los elementos esenciales del principio de transparencia, como
– art. 24 Ley 1150 de 2007 (antes de la 1150 existían como modalidades de selección i. licitación pública, ii. desarrollo del principio de igualdad, en su búsqueda de contratar al más idóneo para que desarrolle los contratos
80 de 1993 concurso público y iii. contratación directa) es necesario mencionar que en la actualidad, el estatales.
artículo 2 de la Ley 1150 trae 5 modalidades de selección de los contratistas: a) Licitación - La transparencia es entendida por el Profesor Rodrigo Escobar como una garantía dentro del proceso de selección, que
pública, b) selección abreviada, c) concurso de méritos, d) contratación directa y e) permite que todas las personas que reúnan los requisitos establecidos, puedan ofrecer los bienes, servicios y obras que
contratación de mínima cuantía (esta última adicionada por la Ley 1474 de 2011 junto con las autoridades públicas requieran para el cumplimiento de sus fines.
la 1450 de 2011). - Se busca que haya pluralidad de oferentes, que el Estado pueda elegir entre varias ofertas, con criterios objetivos, la
mejor propuesta. Por lo tanto, se le impone una prohibición al Estado de establecer reglas restrictivas que no estén
plenamente justificadas.
- Los participantes del proceso de selección deben estar en posición de igualdad, con los mismos derechos y expectativas,
así se evita que se otorguen privilegios o ventajas o se discrimine a quienes participan en un procedimiento de esta
naturaleza.
- Asimismo es necesario aclarar el factor cuantía. Existe mayor, menor y mínima cuantía. En ese orden de ideas la Ley
1150 de 2007, en su artículo 2º, cuando reglamenta la selección abreviada, ayuda a establecer la menor cuantía teniendo
en cuenta: a) valor del presupuesto total inicial de la autoridad pública y b) valor del SMLMV.
a) Lo primero que se hace es pasar el valor del presupuesto total inicial a salarios mínimos legales mensuales vigentes:
$presupuesto total inicial / 1 SMLMV (a 2015 $644.350).
b) Luego comparamos el presupuesto en SMLMV con los parámetros dados por el art. 2 de la Ley 1150 de la siguiente
forma:
- Para las entidades que tengan un presupuesto anual superior o igual a 1.200.000 salarios mínimos legales mensuales, la
menor cuantía será hasta 1.000 salarios mínimos legales mensuales.
- Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 850.000 salarios mínimos legales mensuales e inferiores a
1.200.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será hasta 850 salarios mínimos legales mensuales.
- Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 400.000 salarios mínimos legales mensuales e inferior a 850.000
salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será hasta 650 salarios mínimos legales mensuales.
- Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 120.000 salarios mínimos legales mensuales e inferior a 400.000
salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será hasta 450 salarios mínimos legales mensuales.
- Las que tengan un presupuesto anual inferior a 120.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será
hasta 280 salarios mínimos legales mensuales.
c) Será mayor cuantía cualquier cifra de un contrato que exceda el valor tope de la menor cuantía.
d) será mínima cuantía la cifra de un contrato que no exceda el 10% del valor de la menor cuantía.
e) Recuerden que la regla general establece que: i) si es mayor cuantía se hace por licitación pública. ii) si es menor
cuantía se hace por selección abreviada y iii) si es mínima cuantía se hace por el procedimiento de selección mínima
cuantía.

1Los comentarios al presente principio son apoyados en el libro “Manual de contratación de la administración pública del Profesor Ernesto Matallana Camacho –
Editorial Externado de Colombia.”
2) En los procesos contractuales los interesados tendrán oportunidad de conocer y controvertir Es importante aclarar que en todos los cronogramas que se realicen de un proceso de selección, se debe dar la
los informes, conceptos y decisiones que se rindan o adopten, para lo cual se establecerán oportunidad de que todos los ciudadanos, una vez publicados los documentos previos, puedan realizar observaciones y
etapas que permitan el conocimiento de dichas actuaciones y otorguen la posibilidad de que éstas sean contestadas de forma oportuna. Aquí es importante el principio de publicidad y sobretodo el deber de
expresar observaciones. publicar los actos contractuales. Esto se desarrollará más adelante.
3) Las actuaciones de las autoridades serán públicas y los expedientes que las contengan - Lo primero que hay que decir con relación a la publicidad, es recalcar las obligaciones que trae el Decreto 1082 de 2015
estarán abiertos al público, permitiendo en el caso de licitación el ejercicio del derecho de que (Decreto que reglamenta el estatuto de contratación estatal) en los siguientes términos:
trata el artículo 273 de la Constitución Política.
Artículo 2.2.1.1.1.7.1. Publicidad en el SECOP. Estatal obligada a publicar en SECOP los Documentos Proceso y los
actos administrativos del Proceso de Contratación, dentro de los (3) días siguientes a su expedición. La oferta que debe
ser publicada es la del adjudicatario Proceso Contratación. Los documentos de operaciones que se realicen en bolsa de
productos no tienen que ser publicados en el SECOP .
La Entidad Estatal está obligada a publicar oportunamente el aviso convocatoria o la invitación en los de Contratación de
mínima cuantía y proyecto pliegos de condiciones en el para que los interesados en el Proceso de Contratación puedan
presentar observaciones o solicitar aclaraciones en término previsto para el efecto en el artículo 2.2.1.1.2.1.4 del presente
decreto.
 (Decreto 1510 de 2013, artículo 19)
Artículo 2.2.1.2.1.4.3. No publicidad de estudios y documentos previos. Los estudios y documentos previos
elaborados para los siguientes Procesos Contratación no son públicos: a) la contratación de empréstitos; b) los contratos
interadministrativos que celebre el Ministerio de Hacienda y Crédito Público con el Banco República, y c) los contratos a
los que se refiere que se refiere el 2.2.1.2.1.4.6 del presente decreto (Decreto 1510 de 2013, artículo 75)
Artículo 2.2.1.2.1.4.6. Contratación de Bienes y Servicios en el Sector Defensa, la Dirección Nacional de
Inteligencia y la Unidad Nacional de Protección que necesiten reserva para su adquisición. Las Entidades Estatales
no están obligadas a publicar los Documentos del Proceso para adquirir bienes y servicios en el Sector Defensa, la
Dirección Nacional de Inteligencia y la Unidad Nacional de Protección que requieren reserva . En estos procesos de
contratación la adquisición debe hacerse en condiciones de mercado sin que sea necesario recibir varias ofertas.
(Decreto 1510 de 2013, artículo 78) - Ojo desaparece el numeral 17 del artículo 65 del Decreto 1510 que consideraba
ciertos contratos celebrados por la Fiscalía General de la Nación o el Consejo Superior de la Judicatura que
requieren reserva) Esto se debe a que fue suspendido de manera provisional por el Consejo de Estado mediante
Fallo del Consejo de Estado S11001-03-26-000-2014-00035-00(50222) de 2014. Por eso el nuevo Decreto no lo
reprodujo.
4) Las autoridades expedirán a costa de aquellas personas que demuestren interés legítimo, - Con relación a este ítem se hace referencia a los artículo 13 y ss del CPACA, en donde se dice que en ningún momento
copias de las actuaciones y propuestas recibidas, respetando la reserva de que gocen el costo de las copias no pueden exceder el valor de la reproducción.
legalmente las patentes, procedimientos y privilegios.
5) En los pliegos de condiciones: - En este punto se imponen condiciones o reglas generales a los pliegos de condiciones. Pero en cada proceso de
a) Se indicarán los requisitos objetivos necesarios para participar en el correspondiente proceso selección evidenciaremos las particularidades que adopta el pliego.
de selección
b) Se definirán reglas objetivas, justas, claras y completas que permitan la confección de
ofrecimientos de la misma índole, aseguren una escogencia objetiva y eviten la declaratoria de
desierta de la licitación
c) Se definirán con precisión las condiciones de costo y calidad de los bienes, obras o servicios
necesarios para la ejecución del objeto del contrato.
d) No se incluirán condiciones y exigencias de imposible cumplimiento, ni exenciones de la
responsabilidad derivada de los datos, informes y documentos que se suministren.
e) Se definirán reglas que no induzcan a error a los proponentes y contratistas y que impidan la
formulación de ofrecimientos de extensión ilimitada o que dependan de la voluntad exclusiva de
la entidad.
f) Se definirá el plazo para la liquidación del contrato, cuando a ello hubiere lugar, teniendo en
cuenta su objeto, naturaleza y cuantía.
Serán ineficaces de pleno derecho las estipulaciones de los pliegos y de los contratos que
contravengan lo dispuesto en este numeral, o dispongan renuncias a reclamaciones por la
ocurrencia de los hechos aquí enunciados.
6) En los avisos de publicación de apertura de la licitación y en los pliegos de condiciones, se Estas reglas se observarán según la modalidad de selección
señalaran las reglas de adjudicación del contrato.
7) Los actos administrativos que se expidan en la actividad contractual o con ocasión de ella, - Es necesario aclarar la diferencia entre acto definitivo y acto de trámite. Al acto definitivo: modifica una situación jurídica
salvo los de mero trámite, se motivarán en forma detallada y precisa e igualmente lo serán los y pone fin a un procedimiento administrativo, es un acto susceptible de ser demandado; mientras que el acto de trámite
informes de evaluación, el acto de adjudicación y la declaratoria de desierto del proceso de ayuda a impulsar el procedimiento administrativo, no define ni modifica situaciones jurídicas y no puede demandarse.
escogencia. - Se deben motivar: a) todos los actos administrativo definitivos, b) especialmente los de evaluación, adjudicación y los de
declaratoria de desierto el proceso de selección.
8) Las autoridades no actuarán con desviación o abuso de poder y ejercerán sus competencias a) la actuación por competencias – Principio de Legalidad, arts. 6, 121, 122 Constitución)
exclusivamente para los fines previstos en la ley. Igualmente, les será prohibido eludir los b) prohibición de no eludir las modalidades de selección
procedimientos de selección objetiva y los demás requisitos previstos en el presente estatuto.
9) Los avisos de cualquier clase a través de los cuales se informe o anuncie la celebración o - Esto se vulnera constantemente sobretodo en los Municipio de 4, 5 y 6 categoría. Siempre que se hace una obra, ponen
ejecución de contratos por parte de las entidades estatales, no podrán incluir referencia alguna el nombre del alcalde o del concejal o del secretario que ayudó a impulsarlo. Este evento amerita un análisis. Distinto es
al nombre o cargo de ningún servidor público. que se ponga el nombre de la dependencia o de la autoridad sin intentar lograr puntos políticos con los recursos del
Estado.
Parágrafos: - Se podrá utilizar la modalidad de contratación directa siempre y cuando haya reglamento vigente expedido por el
Parágrafo 1: Fue derogado ejecutivo. Sino se debe acudir a las demás modalidades en reemplazo de esta última, teniendo en cuenta las cuantías.
Parágrafo 2: El Gobierno Nacional expedirá, dentro de los seis (6) meses siguientes a la - Si la venta del inmueble estatal debe hacerse por martillo (un tipo de subasta pública), solo puede hacerse con entidades
promulgación de esta ley, un reglamento de contratación directa, cuyas disposiciones debidamente autorizadas por la Superintendencia Financiera y esta debe seleccionarse de manera objetiva. Estas
garanticen y desarrollen los principios de economía, transparencia y selección objetiva previstos subastas o ventas las puede hacer directamente o a través de un intermediario. (Lo veremos en su momento).
en ella.
Si el Gobierno no expidiere el reglamento respectivo, no podrá celebrarse directamente contrato
alguno por ninguna entidad estatal, so pena de su nulidad.
Parágrafo 3: Cuando la venta de los bienes de las entidades estatales deba efectuarse por el
sistema de martillo, se hará a través del procedimiento de subasta que realicen las entidades
financieras debidamente autorizadas para el efecto y vigiladas por la Superintendencia Bancaria
(desde el 2005 Superintendencia Financiera).
La selección de la entidad vendedora la hará la respectiva entidad estatal, de acuerdo con los
principios de transparencia, economía, responsabilidad y selección objetiva y teniendo en
cuenta la capacidad administrativa que pueda emplear cada entidad financiera para realizar los
remates.

También podría gustarte