Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

ESCUELA DE POSGRADO

ANEMIA NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE


ESCOLARES DE LA TESISTA:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
GALVEZ IGUSQUIZA DE LA FLORIDA, MORAS -
HUANUCO, 2019

Proyecto de investigación para optar el grado académico de Maestro


en Gestión Pública para el Desarrollo Social

TESISTA:

ZEIDA RAPRI SOLANO

ASESOR:

Dr. TEODOLFO INCISO GUTIÉRREZ

HUÁNUCO, PERÚ
2019

INDICE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………0
1.1. Descripción del problema…………………………...…………………...…..0
1.2. Justificación……………………………………………………………………0
1.2.1. Social…………………………………………………………………….0
1.2.2. Teórica…………………………………………………………………...0
1.2.3. Metodológica…………………………………………………………….0
1.3. Importancia o propósito………………………………………………………0
1.4. Limitaciones…………………………………………………………………...0
1.5. Formulación del problema………………………………………………...…0
1.5.1. Problema general……………………………………………………….0
1.5.2. Problema específicos…………………………………………………..0
1.6. Formulación del objetivo……………………………………………………..0
1.6.1. Objetivo General………………………………………………………..0
1.6.2. Objetivo Específicos……………………………………………………0

II. ASPECTOS OPERACIONALES


2.1. Formulación de hipótesis…………………………………………………….0
2.1.1. Hipótesis General……………………………………………………….0
2.1.2. Hipótesis Específicos…………………………………………………..0
2.2. Variables……………………………………………………………………….0
2.2.1. Variable Independiente………………………………………………...0
A. Sistema Administrativo………….….…………………………………….....0
2.2.2. Variable Dependiente……………………………….…………………..0
B. Administración del PVL…………………………..………………………….0
2.3. Operacionalizacion de variables…………………………………………....0
2.4. Definición de términos operacionales……………………..……………....0
2.4.1. Sistema Administrativo……...……………………………….………...0
2.4.2. Administración del PVL…………………………………………….…..0

2
III. MARCO TEORICO
3.1. Antecedentes………………………………………………………………….0
3.1.1. Ámbito Internacionales…………………………………………………0
3.1.2. Ámbito Nacionales……………………………………………………...0
3.1.3. Ámbito Locales………………………………………………………….0
3.2. Bases teóricas………………………………………………………………...0
3.2.1. Sistema Administrativo…….……………………………………….….0
3.2.2. Administración del PVL………………..……………………………..0
3.3. Bases conceptuales…………………………………………………………..0
3.3.1. Sistema Administrativo………………………………………………....0
3.3.2. Administración del PVL………………………..…………………..….0

IV. ASPECTOS METODOLOGICOS


4.1. Ámbito………………………………………………………………….………0
4.2. Población…………………………………………………………………...….0
4.3. Muestra……………………………………………………………………...…0
4.4. Nivel y tipo de estudio………………………………………………………..0
4.4.1. Método de la investigación………………………………………..….....0
4.4.2. Enfoque de la investigación………………………………………..…....0
4.4.3. Tipo de investigación…………………………………………….…....…0
4.4.4. Nivel de Investigación…………………………………………...……….0
4.5. Diseño de investigación……………………………………………………...0
4.6. Técnicas e instrumentos………………………………………………….….0
4.7. Procedimientos………………………………………………………………..0
4.8. Plan de tabulación y análisis de datos………………………………….….0

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Recursos humanos………………………………………………………..….0
5.2. Recursos materiales o presupuesto………………………………………..0
5.3. Cronograma de actividades………………………………………………….0

3
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………….00

ANEXOS

Matriz de Consistencia……………………………………………………………...…03

Operacionalización de las variables…………………………………………………….0

Operacionalización del Instrumento…………………………………………………….0

Cuadro de Asignaciones de Personal CAP – MDA……………………………………


0

4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema

La anemia es reconocida como uno de los problemas nutricionales de mayor

magnitud debido a su alta prevalencia en el mundo. El déficit de hierro

constituye el 90% de las anemias en niños preescolares y escolares, en la

mayoría de los casos leve o moderada. A nivel mundial se estima que casi

130 millones de individuos sufren de anemia, cuya causa principal es la

deficiencia de hierro. Se ha estimado una prevalencia de anemia en

escolares de 53%5 . En América Latina, la anemia estuvo presente en el 48%

de los menores de dos años, afectando a más de 77 millones de niños6 . Los

infantes tienen un mayor riesgo de anemia debido a su rápido crecimiento y

las fuentes dietéticas limitadas en hierro. En el Perú, la anemia es un

problema severo de salud pública que afecta a más del 50% de los niños en

edad preescolar, la proporción de niñas y niños comprendidos entre 6 a 11

años con anemia es de 32% a nivel nacional (27% en zonas urbanas y 35%

en zonas rurales)7 14 En nuestro país, como una medida de afrontamiento de

esta problemática el estado peruano implementó el Plan de Salud Escolar,

que surge en el marco de las políticas sectoriales a través del lema “Aprende

Saludable”, donde por medio de una intervención estratégica articulada de los

Ministerios de Educación, Salud y de Desarrollo e Inclusión Social, se busca

sumar esfuerzos para que los estudiantes del país mejoren sus condiciones

de vida, alcancen los logros de aprendizaje, mejoren su calidad de vida,

mediante el desarrollo de estilos de vida y entornos saludables, la detección


5
de riesgos y daños en salud8 , así como su atención oportuna de Salud

Escolar está compuesto por 3 componentes: evaluación integral de salud,

donde se incluye la medición del peso, la talla, dosaje de hemoglobina,

vacunas y tamizaje de agudeza visual; promoción de comportamientos

saludables, donde se incluyen sesiones educativas sobre alimentación

saludable, lavado de manos, higiene bucal y convivencia saludable; y

promoción de entornos saludables, donde brindan asesoría técnica en la

implementación de kioscos escolares . El rendimiento académico es

considerado como uno de los fenómenos educativos con mayor repercusión

en el Perú, situación puesta de manifiesto por el Programa para la Evaluación

Internacional de Estudiantes (PISA), efectuadas en el año 2015, las

dificultades por las que atraviesa el sistema educativo peruano para

desarrollar óptimamente las habilidades y los conocimientos de los

estudiantes son enormes, así como para brindarles oportunidades de

aprendizaje significativas, independientemente de su condición

socioeconómica. En ese sentido, uno de los grandes desafíos del sistema

educativo es garantizar un servicio educativo de calidad y con equidad para

todos los estudiantes. También en sus diferente niveles del sistema educativo

el bajo nivel educativo que presenta los estudiantes es preocupante aunque

su crecimiento ha sido significativo y continuo, evidenciándose con los

resultados alcanzados en el Programa para la Evaluación Internacional de

Estudiantes (PISA 2015), la cual nos colocaron entre los últimos países de

América Latina por debajo de Chile, Argentina, Brasil y México y bastante

lejos con respecto a otros países, en comprensión lectora y razonamiento

lógico. Igual lo demuestra otras pruebas 15 como las evaluaciones realizadas

por el Ministerio de Educación lo que se evidencia con el bajo rendimiento


6
académico de nuestros alumnos. Según el Fondo de Naciones Unidas para la

Infancia12, en lo que se refiere al atraso escolar, en el Perú, el 23% de niñas

y niños de 6 a 11 años están matriculados en un grado inferior al que les

corresponde. El 42% de los niños y niñas de 6 a 11 años de edad que viven

en extrema pobreza tiene algún tipo de atraso escolar; presentando el

rendimiento académico serias limitaciones, pues el 60% de los niños está por

debajo del nivel básico. Al respecto, el Ministerio de Educación que señaló

que en el 2013 en el nivel escolar primaria de menores se registró una tasa

de repetición de 8,5%, y una deserción del 4,4%; asimismo evidenció que el

75,6% de niños culminaron sus estudios primarios; de los cuales culminaron

sin repetir el 42,3% y repitiendo el 37,2%. La asociación entre anemia

nutricional y rendimiento académico es uno de los más importantes retos de

salud pública de la actualidad. La presente investigación intenta una

aproximación a la comprensión de esta asociación mediante la correlación de

los logros educativos y la valoración de anemia. Por tal motivo se formulan el

siguiente problema de investigación.

1.2. Justificación

1.2.1. Social

1.2.2. Teórica

1.2.3. Metodológica

1.3. Importancia o propósito

1.4. Limitaciones

1.5. Formulación del problema

A. Problema General ¿Cuál es la relación entre anemia nutricional y

rendimiento académico de escolares de la Institución Educativa José

Gálvez Igusquiza de la florida, ¿las Moras Huánuco, 2019?.


7
B. Problemas

Específicos

 ¿Cuál es la prevalencia de anemia nutricional de escolares de la Institución

Educativa José Gálvez Igusquiza de la florida, ¿las Moras Huánuco,2019?

 ¿Cuál es el rendimiento académico de escolares de la Institución Educativa

José Gálvez Igusquiza de la florida, las Moras Huánuco, 2019?

1.5.1. Problema general

1.5.2. Problemas específico

1.6. Formulación del objetivo

1.6.1. Objetivo General

1.6.2. Objetivo Específicos

II. ASPECTOS OPERACIONALES

II.1. Formulación de hipótesis

II.1.1. Hipótesis General

II.1.2. Hipótesis Específicos

II.2. Variables

2.2.1. Variable Independiente

2.1.1. Hipótesis General

8
Formulación del Problema

A. Problema General ¿Cuál es la relación entre anemia nutricional y

rendimiento académico de escolares de la Institución Educativa José Gálvez

Igusquiza de la florida, las Moras Huánuco, 2019?

B. Problemas Específicos

 ¿Cuál es la prevalencia de anemia nutricional de escolares de la Institución

Educativa José Gálvez Igusquiza de la florida, ¿las Moras Huánuco,2019?

 ¿Cuál es el rendimiento académico de escolares de la Institución Educativa

José Gálvez Igusquiza de la florida, las Moras Huánuco, 2019?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Determinar la relación entre anemia nutricional y rendimiento académico de

escolares de la Institución José Gálvez Igusquiza de la florida, las Moras

Huánuco, 2019.

1.2.2 Objetivo Específicos

9
 Identificar la prevalencia de anemia nutricional de escolares de la

Institución Educativa. José Gálvez Igusquiza de la florida, las Moras

Huánuco, 2019.

 Identificar el nivel de rendimiento académico de escolares de la Institución

Educativa José Gálvez Igusquiza de la florida, las Moras Huánuco, 2019.

1.3 Justificación e Importancia del Estudio

1.3.1 Justificación La anemia nutricional es uno de los problemas de salud

pública más importantes en la actualidad, teniendo consecuencias enormes

en la sociedad, economía, así como en la salud debido al incremento de la

tasa de morbilidad por sus efectos a largo plazo, reduciendo así las

probabilidades de desarrollo del país. Los estudios realizados en el Perú

para conocer la magnitud y localización de problemas nutricionales han

mostrado que la anemia nutricional por deficiencia de hierro en niños

menores de cinco años, ocupa uno de los primeros lugares y a pesar de

conocer su etiología y de las estrategias desarrolladas, aun no se ha podido

superar dicho problema; según los limites propuestos para clasificar el déficit

de hierro, en grados de importancia de salud pública, es grave cuando la

prevalencia de anemia es ≥ 40%13 . A nivel teórico, esta investigación, sirve

para conocer la relación entre anemia nutricional y rendimiento académico

de los escolares de la Institución educativa José Gálvez, además de ser una

base para futuras investigaciones vinculadas al tema. Por esto, el motivo

fundamental de esta investigación es la necesidad de analizar si la anemia

nutricional se relaciona con el rendimiento académico de los escolares; la

causa habitual de la anemia es la deficiencia de hierro, su importancia radica

en que éste es un elemento indispensable en el desarrollo del 17 sistema


10
nervioso del niño o niña. Su carencia puede provocar alteraciones

neurológicas irreversibles que se manifiestan con una disminución del

coeficiente intelectual y disminuye significativamente su sistema

inmunológico frente a las enfermedades. A nivel metodológico, por lo

expuesto, es necesario que se pueda brindar información sobre anemia

nutricional y el rendimiento académico a través del uso de instrumentos de

recolección de datos válidos y confiables. Del mismo modo, el presente

estudio servirá como antecedente para futuras investigaciones en

poblaciones de mayor tamaño, y por consiguiente de mayor muestra con

diseños de mayor complejo enfocados a mejorar la calidad de vida de los

niños. A nivel práctico, los resultados de la presente investigación tienen

como finalidad mejorar la calidad de vida de los niños en edad escolar

mediante la promoción y prevención de alimentación y nutrición saludable a

nivel de los estudiantes, docentes, familia y la comunidad en general, la cual

muestra la importancia social para disminuir el índice de anemia en

escolares, aprovechando las políticas de intervención que actualmente se

vienen incrementando por el Ministerio de Salud.

1.4 Importancia o propósito.

El déficit de hierro ha sido señalado como la causa más frecuente de anemia

en el mundo, tanto en países con bajo grado de desarrollo como en los

altamente industrializados. En Cuba, la anemia ferropénica constituye un

problema de salud que afecta fundamentalmente a lactantes mayores,


11
adolescentes, mujeres en edad fértil y embarazadas. Se revisó la bibliografía

especializada desde elementos nutricionales, balance y metabolismo del

hierro hasta aspectos socioculturales que inciden directa e indirectamente en

esa condición. Lo revisado y compilado en este artículo sentó pautas para

una intervención educativa, durante la cual se demostró la validez de

acciones específicas para enfrentar el problema identificado. 

1.5 Limitaciones

Las limitaciones de las transfusiones sanguíneas incluyen cantidad limitada

de sangre, rechazo, riesgos de infección, incompatibilidad e

inmunosupresión por mencionar algunos. Esto ha motivado la búsqueda de

alternativas a las transfusiones como soluciones de cristaloides, coloides y

productos derivados de la sangre además de otras estrategias y tácticas

como inducción de la hematopoyesis, conservación de la sangre y

redefinición de los límites de tolerancia a la anemia. La vieja regla de un

hematocrito de 30% es basada en datos humanos limitados y sustentada en

experimentos animales. En 1988 la conferencia de consenso de NIH

favoreció niveles de Hb de 6 y 10grs por decilitro (g/dl) como gatillante de la

transfusión, basados en casos de reporte.

Una importante fuente de conocimientos está dada por experimentos

naturales. Viele y Weiskopf (1) en un período de varios años seleccionaron

reportes en pacientes que eran Testigos de Jehová, describiendo 61

pacientes no transfundidos por propia elección del total de casos. Cincuenta

pacientes murieron, 23 de anemia. Casi todas las muertes ocurrieron con

hemoglobinas de menos de 50 g/lt o 5 g/dl. Sin embargo, 25 sobrevivientes

también tenían hemoglobina de menos de 50 g/lt. Entonces de este tipo de


12
estudios es posible inferir menores niveles de hemoglobina gatillantes de la

transfusión, o el límite de anemia para sobrevivir.

En lo que ha llegado a ser un clásico, el estudio de hemodilución realizado

por Weiskopf y otros colegas (2), determinó que pacientes sanos pueden

tolerar anemias significativas. La hemoglobina es reducida por intercambio

con coloides y/o cristaloides desde la hemoglobina inicial hasta que

eventualmente alcance a 5% g/dl. La presión venosa central y presión de

oclusión de la arteria pulmonar se mantienen en el mismo valor, indicando

que es un intercambio isovolémico. Como se esperaba, la resistencia

vascular periférica disminuye con la anemia. En adultos despiertos la

frecuencia cardíaca y el volumen expulsivo, también aumentan. Como

resultado, todo lo anterior facilita un aumento del índice o el gasto cardíaco.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes
3.1.1. A nivel internacional

13

También podría gustarte