Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA


ELÉCTRICA

GUÍA DE AUTOESTUDIO

ASIGNATURA

OLEOHIDRAULICA Y NEUMÁTICA I

SEMESTRE 2020-I

MOQUEGUA

1
ACTUADORES
1. Definición
Un ACTUADOR es un dispositivo inherentemente mecánico cuya función es
proporcionar fuerza para mover o “actuar” otro dispositivo mecánico. La fuerza que
provoca el actuador proviene de tres fuentes posibles: Presión neumática, presión
hidráulica, y fuerza motriz eléctrica (motor eléctrico o solenoide). Dependiendo del
origen de la fuerza el actuador se denomina “neumático”, “hidráulico” o “eléctrico”.
Con el tiempo, se hizo conveniente automatizar la actuación de dispositivos, por lo
que diferentes dispositivos hicieron su aparición. Actualmente hay básicamente dos
tipos de actuadores.
• Lineales
• Rotatorios
Los actuadores lineales generan una fuerza en línea recta, tal como haría un pistón.
Los actuadores rotatorios generan una fuerza rotatoria, como lo haría un motor
eléctrico. En este capítulo nos concentraremos en los actuadores lineales.

En los Actuadores lineales encontramos dos tipos fundamentales:

 Cilindro de simple efecto: sólo pueden efectuar trabajo en una dirección


 Cilindro de doble efecto: efectúan trabajo en ambas direcciones

Constructivamente hay diferentes formas de realizar cilindros de simple efecto,


buscando la mejor para la función que van a realizar.

1.1. Cilindro de simple efecto

El vástago puede estar replegado o extendido inicialmente, tienen un resorte de


recuperación de posición, al suministrarle fluido el émbolo modifica su posición y
cuando se purga el fluido, el muelle recupera la posición inicial del émbolo.

Imagen 31. Jon Roura.


©

2
Estos cilindros sólo pueden efectuar trabajo en una dirección, el que realiza el aire
comprimido, mientras que el movimiento debido al muelle solamente sirve para
recuperar la posición inicial, por ello es apropiado para tensar, expulsar,
introducir, sujetar, etc.

Su símbolo es el siguiente:

1.2.Cilindro de doble efecto

Recibe aire comprimido por una cámara, purgándose el lado contrario, con lo
que el vástago cambia de posición. Cuando el aire cambia de dirección y se
intercambian las cámaras de llenado y de evacuación el vástago recupera la
posición primitiva.

La fuerza del émbolo es mayor en el avance que en el retroceso debido a la


mayor sección sobre la que presiona el aire, ya que en la otra cámara se tiene
que descontar la superficie del vástago.

Estos cilindros pueden desarrollar trabajo en las dos direcciones y además


pueden presentar carreras significativamente mayores a las de los cilindros de
simple efecto.

3
VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS
1. Definición
También llamadas válvulas de control direccional o válvulas de vías, son las que
controlan los actuadores dirigiendo su funcionamiento en una dirección u otra,
permitiendo o bloqueando el paso de aceite o aire ya sean hidráulicas o
neumáticas, tanto con presión o al tanque.

2. Identificación
Se identifican de acuerdo a la siguiente información:
 El número de posiciones
 El número de vías
 Tipo de accionamiento
 La posición normal

2.1. Número de posiciones


Esta característica indica los posibles estados en que puede operar una válvula,
conectando y desconectando puertos en cada uno de los estados. Lo normal es
encontrar válvulas de 2 y 3 posiciones, sin embargo hay casos en los que se
pueden tener hasta 4 posiciones. Las posiciones de conmutación de las válvulas se
representan como cuadrados. El número de cuadrados corresponde al número de
posiciones de conmutación.

Por ejemplo un caño tendrá dos posiciones de acuerdo a su funcionamiento.

Por lo tanto en su representación le corresponde dos cuadrados.

2.2. Número de vías


Indica la cantidad de conexiones útiles que tiene una válvula (tanto entradas,
como salidas). En la mayor parte de casos, las válvulas direccionales se encuentran
normalizadas, por lo tanto, el tamaño y la posición de los puertos respetan un
patrón dimensional que permite el intercambio entre diferentes fabricantes, lo
que permite que cada fabricante realice mejoras en eficiencia y rendimiento de
sus modelos, en lo que respecta a la construcción interna.

4
Las conexiones de las válvulas se dibujan en la posición de reposo (sin accionar).
Pero En cada cuadrado se indica las canalizaciones, el sentido del flujo y la
situación de las conexiones (vías).

DESCRIPCIÓN SIMBOLO
Las líneas indican el paso del fluido
y las flechas indican el sentido de
paso del fluido
Las conexiones bloqueadas se
indican por medio de dos líneas
colocadas en ángulo recto una
contra otra.
Las tuberías de conexión para la
entrada y escape del fluido se
señalan en la parte exterior del
cuadrado que corresponde al
estado de reposo de la válvula (sin
accionar)
La unión de conductos internos se
representa mediante un punto

Las líneas discontinuas indican


pilotaje o drenaje (Hidráulica).
Las flechas oscuras indican presión
hidráulica
Las flechas blancas indican presión
neumática

Volviendo al caso del caño, este tendría dos posiciones y su posición de reposo
sería la de la derecha. El número de vías se cuenta en uno de los cuadrados y
este número representa el número de conexiones de la válvula. En este caso 02
vías.

5
En cada posición posible de la válvula, las vías se conectan y desconectan entre
sí, permitiendo que el fluido se pueda transportar entre un puerto y otro.

La siguiente es otro ejemplo de válvula direccional de dos posiciones y dos vías.


En la derecha el fluido pasa libremente y en la izquierda está bloqueado su paso.

Por lo tanto el número de vías se cuenta solo en uno de los cuadrados que
representa una determinada posición de la válvula. Tal como se visualiza a
continuación.

La denominación de las válvulas direccionales se realiza en base al número de


vías y al número de las posiciones que puede tener. Por ejemplo, una válvula
de cuatro vías y dos posiciones se denominará “Válvula direccional 4/3”.

Ejemplos:

Válvula direccional 3/2

Válvula direccional 4/2

6
2.3. Tipos de accionamientos
Indica la manera en la cual se puede maniobrar la válvula, desde una posición
hacia la/s otra/s (cambiar de estado, en otras palabras).

Los tipos de accionamiento más comunes son:

 Accionamiento manual.
 Accionamiento mecánico.
 Accionamiento por piloto o pilotado.
 Accionamiento eléctrico.

Empezaremos por analizar los accionamientos manual y mecánico.

SIMBOLO DESCRIPCIÓN
Manual
Accionamiento en general

Pulsador

Palanca

Pedal

Mecánico
Retorno por muelle

Accionamiento por rodillo

Rodillo escamoteable

Leva

El mecanismo de accionamiento de la válvula para que deje su posición de


reposo se dibuja a la izquierda y el mecanismo de accionamiento para que
retorne a su posición de reposo se dibuja a la derecha. Tal como el siguiente
ejemplo.

7
Al accionarse la válvula anterior, su posición conmuta para dejar pasar el fluido.

Otro ejemplo se representa en la siguiente figura:

Un caso especial lo representan las válvulas con enclavamiento, como la siguiente, la


cual adquiere cualquiera de las tres posiciones al accionar la palanca.

2.4. La posición normal


Se denomina así a la posición que normalmente tiene la válvula cuando se
encuentra en reposo, es decir, cuando no está accionada. En las válvulas de 2 y 3
vías y cuyo retorno es por muelle se denominan normalmente cerrada - NC
(cuando no pasa el fluido) y normalmente abierta - NO (cuando pasa el fluido).

8
2.5. Normas para identificar las vías
La tabla siguiente muestra los criterios a utilizar para identificar las vías de una
válvula distribuidora.

Los números se reservan para los esquemas neumáticos y las letras para los
esquemas hidráulicos.

Ejemplos:
1) Se representa a una válvula distribuidora hidráulica 4/2 con accionamiento
por pulsador y retorno por muelle.

2) Válvula distribuidora hidráulica 3/2 NC

9
3) Válvula distribuidora Neumática 4/2, accionamiento manual, retorno por muelle.

4) Válvula distribuidora neumática 3/2 NC, accionamiento por pedal.

5) Válvula distribuidora Hidráulica 3/2 NO, accionamiento por palanca.

10

También podría gustarte