Está en la página 1de 52

Caso Letelier:

Hlon
na....
CO~SEJO DE AD\tI~ISTRACIOS
Rial nSo JonUn . Du~n Uvings lOll. Relll~ldu
S.~I. M , Tenu L1~d'ler , Juan p;ablo Cárckrn>~ .

DIRECTOR
J uan Pab lo Orckna~

EDITOR 1!Io'TER."'i4CIOSU.
H ern.i.n Munle~lq¡:~

EDITOR DE ECOSO\tU
Hu m be rt o \'C1!~

EDITOR DE CI ET<rí CI " y TEC/liOLOGU


~rpo Pre Tl.ilfel;a

EDITOR DE 4RTE Y CULT~RA


Sergio P~ laci u~

EDITOIlJ\ DE EDUC4C ION


M . Te re sa Llad-,'r

CO!\IITE COSSl'LTI\'O
ee....ru A rri ~ ga da . Ma nud Anto nio Carret ón.
Mo n§,('oo r Jor lC' Hou rt ón. Rica rdo Lagos , Er-
0('510 Uv;ocic. Dunc~n Li" ingMon , W"l do Romu ,
Re iTl.illdo §a.pall:. Belis.ario Vel"KO.

RED4.crORES
Osar s.u..'edra. Pal ric io 4 Ct"Vedo, Felipe Pozo

CERE.'TE
earkls S.n~ M~ri.a

f'ROOI:CCI O~
Marp ri ~ en
REPORTERO C IlJ\ FICO
.o\nlonio Cajiao

SECRET4RU Esta publicación es pa t rocinad a po r la Aca


p"trkia TorT~
demia de Huma nism o Cristia no , en conside
D1STRIBt'CIOS ración a los le ma s qu e t rata y las personas
M"rio 8órQuel qu e e n ella colabora n . Las o piniones vert¡
REPRESF.NT4NTE LEGAL das no refleja n necesa rt am en te los punt os
Du nc~n Li vinll:~lun de vista de la Aca de m ia.

ISMAEL VALDES VE RGARA 348 - OFI C INA 102 _ FONO 393m

__ o
en elle nUMero

NION:

ORA DE A LTERNATIVA
aso Lete n. r : LA CONEXION CHILENA

NTREVISTA:

ullo s uee rceeeau c NUEVA DER ECHA CON l:::STILO ANTIGUO


L OCASO DE lOS PEQ U E ~ OS DIOSES J. J. 8.
REVOlUCION DE l OS MAGNATES. Eugenio Tlron l

NUEVA ESTRUCTURA DEL PODER INTERNACIONAL, Hernán Montealeljlre


enezuela: \
RSPECTl VA DE UN NUEVO QUINQU ENIO . Enrique Azpurúa
rén:
REVDLUCIQN O RElIGION? Arturo Neverrc

CONOMIA:
lIT1CA ECONOM ICA y OESMUlTlPLlCACIQN DE lOS PANES. Humberto Vega

lelAS POlITlCAS y EPISCOPA DOS LATINOAMERICANOS. Mons. Jorge Hourton

J EUCCIO N DE OPINIONES :
Puebla :
Of'CION roR LA ESPERANZA. Opiniones de Hernén AI.ssandri . Gerardo Espinoza.
8eUsarlo veteecc. Marcale Contra ,as . Alejandro ü crc y Gustavo Rayo.

RTE Y CULTURA :
OS RIESGOS DEL INFLUJO DE ORIENTE. Sergio Palacios
A NARANJA MECANICA , Luis Cecereu
oplnlon
t

HURA DE ALTERNATI VA
Encam.ftados y• • I<n Nll lII\os de l. Klual A¡t. s eata demo!Jt .anclo "'te lenorn........ _ la ba<se
n lStTac lOll. rec.en .. ~,.IUfl'lbril en flIl ~I' el 1""iJ" 1('(0;'1 , "-'O 0 1.... vecel ha ...... _ de Io9r.. .... ~
nto .- ...... • ¡1et..." ... v,MI. do! POde. que _ Ident,dad y u' " <b1 t .as ob",t._ que 8ft el _
g hKia el ~"tabl" ..r" . nto de la .nSI ' tu- le IOn e...........,. e irnp- I lergabfoe.
IonlIlioHd ~'IU la. Kf\.IolIle~ ... tor~s Sin embarqo. .. ..ti m ,..... lCCoon .. que .... 1m
n s odo ~ • • " ,....... . 1 est*'o de de1'e ult",>OI mese. ha e X'ilI 60 la conf l'*'M:ie cIII lo. d. .
.un cuando al ;, se lo propus.eron como t lnlo•• ectores poIit!COl.n IIC.Ut'!"doIleM.e "I'S a una
.... pno.n.... Todo lo Impl..... enudo. en 'at ..... próxIma concertacIÓn da un ""'to nac iOnal que "'te,.
ido . mi, b•• n obedece • pr n ione l 10<...... que proo le e l ....helo y .nC;K.ICe la au:l(\ n de la ba.. en lU1
un . eal "ropo,' IO de devolverl. al pueblo el I ,".el- dlllJntoa tren tH El su'9'milHllo d. 1os lIrupos de ....
i(l de IUI d ... echol c iudadanos tudlOcons ut uc ional.,., la eoo .d ,nacoon d. e","os g'.
Hu la .hura. 9'I...e .... ..do la pro longada deb,l,diod mio. y la c",ación d.....phN eotl'''._e•••tud ,_
ile loa eecto que no m llo tan en el Gobierno por se- 1.lea dan tellimonlo de ello
",en,• • e l -.:I n'mll~n to de una ,nat,tuclotlahd8d nu. El .v.nce e 'peflmell lldo en lo. ul!lmoII m• • e. ea
l . Alomiu d. y ca.,,.,. de u... organ'l'c lÓ<1 aco rde un duro reves a qUle ne . p.."san e n la IncapacI dad de
las cl rcunllancl" Impuea'••. la opoa ,ci6n polillc. una nación de su pera. 10. Obs llculo. puesto! por un
e ha mantenido en la . " aguard•• de 101 eceo tec r- " glm..n dOlado de podere. easl omnl modo • . Lo. 11.
mi entas. 11" gen",•• , pro ducido, pm el Gobierno M,_ ca ncea en mat e ril de de rech o. huma no•. la ca~cl­
ila r. l. pr esi ón ,nlll.naclon al y fue rl as e merge n, •• ~ad de ne goc iació n genad. por lo. gremio. no pue-
nte, "n . clarlmen! lt ,I"jsdn de la d..ec!fl' pa rTI . d,lO SIno augura, Que et pre.ente 11\0 v•••celera,
ar ia o de .us caudllloa ('ecid,da",,,nte el lor¡. ml. nto de una 0p ,nIOn pub lica
Cu alqu !e ra . ean 1.. explicacione s lo cie rto 81 ) una movili,aclón hac ia una Instl luclonllhdad l ite. ·
e al moment o de la In!" ....."nción MiliTa r nu". tro.' natIva .1 proyec to oficial
",do. I .. d l c l onal~ . r" nu nc iaron a toda acción . la El pueblo- como h. ocu",do ...,ien!e me nte en
gel.. ,on en dlt""" ia o la han asumido SlO In ne o I"n y en tinto. paia .. que le d,e.Ol\ .eglmenes _
"rlU innov ac ione a que el IT>OlTWlntO requer.. R. totltlttOS- es capll de reac cionar con el,clflflCII
Ita eu-sceo. por f templo . que lod.evia eslN COIK· y madv",¡ CUlItK!o se convence de que su acc_ lo
'd.dea sean ConJuc llHI' por los mllmos .c1Or" S conduce por una ICnóI clara y hacll una me ta .egu-
I QUiebre inSl. tunonal da 1973 . con el AlI'l vante ra. Por el contl"W1O cuando la alt.rnat....a •• l. do!:
que muchol de nllo. --90'" e l "x,11o- •• en cu en ,.pel" e.perienc ie. lrusl*.. o _ r c,""no.
n Iejot de una 1.... 1. aprec iac ión de n ue st ra ,eall "lCiertOll . e. capal de ..... ~tvldId .xaspercatlre
Inle . ... y HPei-adoa de las conl ll'l9"RC IN COI.· De allí que. C'1"CII'lOI I l. hot. da d ,.............
elt t IVl que logre un gran ..sllIldo . .. neeesaroo

l os ultima. M " ....... han Iranstormado al ro. · ~api a que este •• a .-ib'" a la .-.na . vol...
del pe" .,n quto con . 11os se "'yen mod hudo ("Ión que ha ten Ido _ .t....... da naclOftll [stO St9-
tanc:..I......' .. los habito. poll lJCOS de qui_S di.· lllhea. entre 01TH cau• . llU8 los pro. mos condue-
n del Goboamo .... d r' . lic, ~l'lOvacl6n de pro- lO'" de este pm<:e1oO det>It... con tar con una ca-
iSI... " l tl lo Y haall lefI9Wje del ofIc..llsm'] "",idad de liderwiJO que . por • ......,10. pos IbilIte la
lorprfUld.do a u na opo' IC ión anqui losada an n, , dhel ión de las ll""e. ac lone . ,..,... ent• • de la
turas .... hvuel . rnan e j.ada ve rt-e.lmente y ...... h l.totI. . .public_ de Iyer . 1I. .. v ltable nte infl....-
r. ltad a por d,lare nc i~a de l pasado <'o. por estos ullimas .0\01
Ello eopliee qUI ,. ...,·' atenci' mtl "gnIIiClt.V' Estamos eon .clen l" de lo. ob.tkUIO$ que hlIy
"'ya c"n tr.do .n per.Ol • • • in. titucione' qlle no o"e . "petl' para l. eOnllllu,adOn oe e.la alte mat l-
nma r::.en .u acció n' l. P'"
de l pa,tl do po lit lCO El ' a . SOlo al Inle,iOt. ea nec ....lo _ SIn .....uncl ... I
• te.t lllO de como . • pesa, de lo " p rot"gld." q". las propias Ide ntid ades- conc iliar muchal po.lC lo-
• estldo la . ctl v ld.d aindl cal . • on lo. propIO' t .., nea. bo.ra, muchas her id.. y .upera' indl vldu.II.......'
aj.do." . --e nl. " ot ros- lOS que ha n lug.do un y le!itudes pu.í!6nim.....
ape l protallÓlllcO .n delen •• de sus d. ",ch o. y e n E. t. ,.... qUlt loma tie mpo pe.... que . de co ne' j.
10'0 ' du unl .'pida ev o luci ón. la . ocledad de mocr' t..... nad a c uell' co nll r lo. dI" CI"••i,..e n
ICI No queremo s Ihrm .. co n e etc q ue dich a I cclón
.. 8I6p11CI o Inm un•• la Intlua ncl a po litlca lO que JUAN 'AllO C All t ENAS
1.... 1 ..><-Iu ,- \loe li,'n" . .. 1 n",·
nu' . , a riu' n ud.....
Los hec h O'< pr ec tpuaron
rítpi.um etue . ElIhorlo pa ra
Micha ,,] Townley y el Ca pi·
lán Fem.í nd<,,- , E.puls ión d,,]
T
"LA CONEXIO no rt ..americano. Pe tición de
e uradictonn. CUbaTICK anti-
cas lrislat. prólulJOS y .. njui-
CHILE A" ciadot.. Senl..ncia condenato-
ria para estos úllimos.
Muchos nombres, da tos. te-
chas y dedaraciones han me-
di ad o ..n ..1 in l..rtanlO.
Pa ra nowlros lo básico es
la -CUIIC'.ión chi lena " y sus
ProlallOTliuas: Man ue l Ce n tre-
ras. Ped ro Es pinoza. Mich a"]
'" Por mú de Un al'Io. .... pe riodbtu Jw_ _ lUido... ve- Town ley y Ann. ndo Fe m án-
ca de cera y oc"'. ~ dentro, n ~ Letelter, da Lari o s.
DuBJIle a le I.¡no M baD r«GpUado a nl K N "'nln . M Declamas a l comienzo qu e
NI burpdo, nc:udrt ilado, rn uelto ~pel". re cibido decla- cua lquie r- an a lisi s d e be par.
rad_. a nulado lecha• • nomb~.
-de 1010 buenoa y d e le.
l aI _ _• en una Inle..... b úsq lKda de la ve rda d .
ttr d e un h e cho cierto: Town-
l.. y mOl Ió a Let e ll ..r ¿Por Qué ?
Labor a pulonan le. Tare a YOCad OfUlI. ¿ Para qu o.! ? ¿ Po r o rden d e
En e l ~.mlno hemol l ro peu do «In m en llr... co n l ra dle· qu ién ?
clonn, J~,. turb.... y fórmulu oon rualo nlt t••. Ex lr..,r lo Pa ra la acu sac ión las res-
vtrda<kro. en un mar de sumarios wcn 'tM, In" nt1l adonn pu "sl " son cl ar a s y .. viden--
Iaconclu su y pl a'. . f. l.... ha s ido I'l colador más ' rll ba" tes: To wnle v ma tÓ a Leteher
do co n q ue Iwmw l ropnado. po r orde n de sus superiores
Pft'O lodo ,. J... 1I8",.. T~_ .cn Udo , porque al f i n 1m- DI N". d e la cua l e ra ag eme.
porh -...... MI'bn las rnol ~ W¡.l~ que la o pi nión Lo ma tó porque és t....ra un
públ ka eJtna su ~bo .. K lar Informada.. " u.ber. Y .. personero importan te de la
..btt" la ..ft"dad. oposición . 1 régimen de Pi·
A ..... all unl dd alM, ni que el I.Uo de p rimera m. ncchee , y para evi lar que si·
landa n IL muy prodmo, Jo. per10dlatu InwlllOa e'I debtr guiera con sus ac tividades.
de «)flUIr lo que ..bnn06. DI! plan,"" ctlll1lnxn le 101 a l'. Adnnas Leteher habia alean-
1'I1IWfI10II y c:onl....f'I\IlIWo lOll ftC'OCIdo$. En u na pllabrll. zado una posición .... pectante
lbr 11 .:onoc'I'r la hblon. d lfkul loaamt'nl e ' - ' - I ruleta. a nivel internadorull y su vez
e imagen era respt'lada en
circulus amplisimos.
lA DI:IO.\ ISCl'U'AD.\ siknciooa, metcdsca. ajena al Pa ra la def..nWl de los ofi-
ecceteeer de nueuro pai ~ ciales chllenos , Tow n ley ma- •
Tal romo Iu tuo W'ñalado el Solo alru~ " ma l pt'nsados ~ 10 a ulelier para h¡jcer daño
a bgpcl.u lk ..... Estados. Uni- insinuaban, ni currillos eco- al Gobiernu ~lLJita r. Pudo h¡j.
do!;., Alf redo E l c hc.'bcr n- . de· fido:nc: i.ales. que la DINA po- cerio. pon " t....s un dob le
brmo.. PUlir dC' un J;nrner día tener algu que ver en el o lI"iple agente , con poderes
hec hu c~rtu: Tu",nl", m,nó esumo. omnímooos y con tactos in-
a Letebe r. ¿ Por que? ¿ Para " nda ndo el lie m po. a casi w~pechad05
q ue ? ¿ Por ardnl do: quien'. d.. dos añtK <1,,] homicidio, el La C IA. la K GB y otros uro
Pregunla s basius v tund a - «O de la bom ba .... h iw se n- gan ismos de segu rid ad han
ment ale s De- la whd'el de la s ur e n Ch il.., El De-parta m...n. s ido en tone.. s. d.. ac uerdo a
resp uesl as depe nde. e n d e fin i· 10 d e J usli cia d.. 10 5 E~ la d", la h:'o rla de la def ensa . lus
lil'i1, la cu nel u""l. U ni do~ re v,,]ó lo que e n p rin- re ales ins li gad o res d el crt-
J un to cu n 0:1 e nal1 ido d.. la cipio .... lla mó " La Co n e >; iun me no En este sentidc lus da r-
bomba Que ma ló a Orlando Chilena", du s ha n apun ta do prefe re n te-
Let..lier y Su ~r" l aria, Ron, D.n fo l"llr. lia~. publicad a. me n te , a la CI". Blan co po-
nie Moli lll ..... dio m icio • ..n la pr e nu na ciuna l y rápi- s ible da da las ac livida d..s q u..
l. inv.."lllpción ma to tmpor- da me nl .. recon ocidas -no mo la Cep tral d.. Inl eligencia
t.anle empl'C'ndlda llUr e l FBI b res la l_ mas o me nos- Am..ricana ha d6arro JJado .
ni la ultIma dok.da euns liluve ru n la pu Ma de un siñ e m ba r,u. las p nlebas
T~ la prime ra d apa fue hilo que' au n no se ntio:ndC' a po rl adas por e l Gobierna
• -UoIo\j.,'"

Notl r>o rnrr i<:ano. si .... misan
~n W cu n junlo, t.oa de un pe-
5<1 inc lJell ion¡ob le . A~m.h de l
1l"Jl imonio Ik Townl~ . que
~i rv íó cu mo . rp m""lo ter-
m '.... me p.a.r. dft:luar culpa.
b ln a ..... tres cu~nos lOme-
li oto. I ¡u)cío por id cri mrn,
nl j ludo e l cU mu),) • anl~
(,roen l"
C""_
.,rrpdos a l pro-

QUE1IO ES TOW~llY

TO\IIooIO'. ~ n el G<lobtemo
No rlea mrricJlno. es un agen-
le de !JI D I!I<A _ Y no Un ser-
" idor (1.LIIlquicra , s ino un
hombro: im portant e de nt ro de
1JI or-pn i~ción .
El norleamcricano II~ a
1. DI NA el ar'lo 1974 . Quien loe
C'nc a rliCó de l;On la<; la r lo fu e el
pro pio coron el Ped ro Es pino-
La _ la salón [e fe de cpe-
racio rK'1 d el ""''''ido secre- clo narlos qu e ",rvian bajo la. realidad : Por qut! van a Pa ra ·
lO- que supo d e la evrs ren- ó rdenn de Townle y. !iÓlo se guay a con~ir dOl:umenu~,
cía de Townk y n'I 1972_ Una hm ilan a nella r el hecho. ción fal.. de n la nacionali·
vez ins lalado en la DI N" dad para Prt>KllIlir a Esllldos
~on el nombre fal M! de An- PASAI"ORTES y VIAJ E A Unido$ . Por qut! K nW~ . en
d n!s Wilwn Silva-, Tow n k} PARAGVAy una lu n. de eftw-rpdura. a
flM' id mc:arpdo de p rovee r un fu ncionario que no iIa-
.... Ilervicio ma lrrbl e jec rro m- De acvC' rdo .. la lilll'a de b la. el khorna lI«C'UOo. Por
co sofis ticado. vi..ajando ecos- a na li,i, uli liUld.. por la de- qut! Kili..- como lnterJ'lTle
llln ,,.m m lc a ..... Eslados Uni- fen"". lodas la, actuacionn -& una miliOn . 1Tfl'I'I'''-.
dos y u l ili undo sie m pre do- de Townley no ~ de se r drIicacb- a un informan le
cu mnll aciOn bls,¡¡ _ seT"ll icios ~. Pero cuan- ck menor importancia. ~
Mu aun. Townlf')' lenia ba- do C'I nortea mericano naja K SUP'JOC' ~ Town k,.
jo s,us Ól'drnt,os V p.a1'1l W ser- con f em.indn larios a P. Esla_ duda~. "ldent~ ,.
ricio c'ldu$lVO • I~ fu nejo. raguay . con pllsapoMe oficial J;uonabks. DO C'PC\IC'I1tran
nan.o.. DI NA Un , hofer de ch ik no y a cvnsep.Lr un do- mputsla
a pellido Mu ilw:; una Io«",l a- cemen to ~ lmib.r pIIll1f'UYO A~,. K ckbt ACft'Pr
n a , Ale ja nd ra DUlmani . y un con e l fin de conunWl r a )os q ue a la lecha de La IftlloOO
asi "enle admini~trati vo. de Elta dos Vnido.. "' com phca d geMnI Wa" en DO le",.
apellido sacl. EI1U 1m per- un poco ~. d cuadro para carro algu.no "' La CI A. '" C'ft
~I dec la raron a n le el f i1- 11» abocados drf en >oUl' n . lo que se reñere al inlerp",te.
al Proppe r -<n uno de \o~ SosliellC.'n d ...... que la m i- M imporunte se!\alar que d
viajn del lunC'tonario norte- l ió n de f em.i ndel lariol era llC'MJal "\"ahen habla perfec·
a me ricano. Ch ile- y ratlli· con la<:UI"'M' con el l ene ra l ta mente el caUella.no. Por ul·
, a mo lo an lM d icho . no rte.. mC'rica no Ver""n Wa l· ti mo. n i TO\Oo'n1c'y ni Pe rna n-
La det én .... de 101 incu lpa · te rs. IC"JUndo hombre de 1.. del Luios , llep ron a en........
do<K c hile nos. ha _ Ienido que CIA pa ra q ue <" te le en llTla· trarse ja ma , con Wallen. La
To ",nl.,y era la n w lo un ín te r- fa u n il lil u d., con.pa lr iotil" mi.ión se l uoprnd ió. Rlll'onn
man le d., m enor im port a ncia in fluy en tes y ..h opun "'s a ce- nunca se ha n d"du.
y co labo rad or e~p.. rád ico de la.... r. r con el rt,im...n mili· Pa ra el [k p.1 rla men lO de
la DI NA Tal a lirmad ón la la r chileno. Jus lkia Eu adou nidenSt'. el
SUI,.,nl an C' n ., 1 hec ho d e qu C' E.. era la mioi"n . l'un lWlh· viaj e liene o lra npl icació n. La
no ba v docum., n to~ q Uol' prule- u n. El encarlado d.. ella eno la",. de a mb<K a,tn les era
boon ..... cu nl a. 'l... <k To ...nley f ern¡jnd"l La cio s, Townl,n con'Ot'lJUlr . "UI y dneumen la-
COfl la uf i"iahd;ld ... pt'r~ de sólo a.:IWlba "o mu trad ....· lo r ción paJacua"''' para m.alar
l. l e n.·u~ 1' , o«"" a. T~ dcl all... . sin C'mboor.u. .. lt'ther tln dejar ~.'.,.....
R...~pn· l u k Ir,," l u n- a Pl'~...n ~ Iad .... d... la ra ~lnn, P"...ba de eUo -dio;c
el .bupdo de' P I. dos Uni- de la DI A. ) eumu lo ...... , que la pued" U"".r a de·d.-
d<.- ".., la il>COOllrut:ft(ia del Ikne la de fen ..... de 10" ofICia· rar ( .... 1'Kko Iu "",ume oportu-
k~ dll lc~ .ia jó por \U cuen- 00, fcmaooe:z I.;,fWlo, iI Ira-
. . .~l Conl~"" C'Uitndo ....
la a F , .a do s Un ,duo. anl'" det d... §u r... p~ntant ..., ha
rII!'~ a "",'e v'a~. En !W de--
d a rx oon a n l... el P.."..idenl... a..aU"lo de uleher . .:qulCll d"hu q...., d "ajó • E~Iad<K
de: la Corte Su~. h.-..d dIO orden para que la eaoci· l niduo<. para ,;"I'ir a una
Bórq.....a. da la •·...r ion Wa l- lI.. na le 'nl mllara ~u ~i ... ? IK-rmana. qu... rn"f" C'f\ e:o.c:
Sub~ lodo si ut ilir a m os un ~I§. v que' ad"mas §ir vió dc'
10'1"1. Sin em",,-rro. a l jd... de
la Poli •• a Pohlica Pa raguaya , pnaport e con numbre f..lso. apoyo a. " Lilia n... Wa lk" r". "n
Bcnno Guan~ . 1... d ice _n Esl a in quiel ud la m l"'J«' ha o lra misión a b...... lulam"nls'
co n'Tnaóón Id d un ica p re-
via al viaje de To", nl..,· \
F..m ándc:z Larios- q ue sus
.,rillC'S van a E§u doo< Uni·
dos ""'ni comprar §ilcnciado-
encon trado re ~pue 'l ~ a j<'n" a l asunto Lr,...uc r. Re·

-
~ de arm.u marca Coll.
AhoQ bim. para l. 101'"
eión nlá mus claro por que.'
no rnulló d ,.ja;'" iI Es rad<n
UnldoJ,,; " a Pa"""" La ex-
p1icxtón es ~ tola El ni-
tonen Embajador d... Estadm
Um ccs en Pa f3.gua ) . GeorgC'
La nda u . reurc las ,i..as de
a mbos a¡J:en le§ chiklW)§. pu e§
le pare-ció uu"ño que pr...
l C'nd,e ra n ir a su pa ís con do-
cumenlación paragw.\a.
PlOr no. C'moocn. ambo»
aeenl" deben salir dno<k Chi-
le:. cce pa.s.aportn oficiales
ehiknos. por ,",pue:uo fab,fi-
'"""'.
Es ni como A.m>ando F.....·
náDda Larios paSll a llamar-
se: - A.-.nanóo Faundel L)·on R

\licon lra s Mic hc:1 TO"'nlC) uli-


Iiu el nombre d.r " Hans Pe--
tersen Silva".
En es te pWlto e§ importan·
l e resa nar un hL'Cho . La. ,i-
'\as paril perwnas que ..... jan
con poo.sapone oficial. lkb..n
se r -nccn.ariamcn tC-'- tra - L1l14.SA WALKER , 'Ulla lógi.:o pensar -cntun-
mitadas puf" I'l Min i. le lÍo de- OTRO MISTER IO eo- que ti te"Imunio &e la
Relac:i onn bicriorn. So ha)' ~descunoc ida mu jer R
• sena
otro camino posIble. "'-adifo Dudón mas o miu"r"'" me- ullli,imo para dcm<»uar ~u
JIU"Ck, latiendo pasapuru ofl.· ntA. fem;inda Larios parte \en.ion . Pero Lil~1l:Io W.l"er
cia!. Ira m iLu por §i mismo a los Estados Unidos ti 25 de no ap¡orect , .:pur que? u ' ha
una visa. Por lo tanlu. alllJi...n allU'lO de 1976 Pero no \'~ja dicho que par a prole,erla. E~
debió IoOlicita r • la cancille- 10010. Lo acompal'Ia " Lilia na heilo prC'~nlal"K: Si Liliana
ría q ue reali:r.a.no d IC ho lra m i· Wa lk er ". Aqui lropczamo~ Waller l ue a una mi,iun reta.
te . ¿Quién fu e ? N;¡die ha podi- con olru a spec tu o,""uro dd ciunada con CODELCO. ¿d..
do dar con la r"'~pu"'la . Tal ca"". Ha sla el mume nt" na- q ué la p rotegen? ¿Cual es la
vt l. tI úni co qu e pudu darla d ll~ ,~be q uién n I ·...~lmclll" r " l u n pa r a m .. nle n.'r ,....ultu a
fue GUlll...r mu O.....rio. director es l... muj er. El I<'ncra l Con· un 1.'sl ilN de ta nta impurla n'
consular de la c'poca. q uiC'n t reras asegur.. que uesconcce cia si. como ha n dicho ludas
mtUlO. hace más de- un año. u ,·e rdad.:r... ,de n l ida d Sin la. p..r'\.Olla. rc:lau.. ,uoda. cm,
aparenlemenle .uicida.~. embal"JO. '"' pr up io abogado el caso. \o que inleresa es dar

-
Una pfII!IrWIla lUrIO! mlon- p rocla ma --como la ~ mas a conoc..... la .enbd de una
ces evídtzIle: Si TownJ",y era natural del muno:t.- que iOII· vez por todas'

.
lan ~ un informanle mc:nor br dónde nlá. cOmo Sol' lla ma . L,lliIna Wa lk e r ".. otro mi~
terío. s in re Jpufita y sin ra- Po r uluma , y refirio'ndose a cio""ron lal claves de SC"rvi-
ni" este punto. la ~usadón a¡re- cio . posleriorrnenle. an le
la UIU in lefT08ante: si el en- Bórqun. Mosque-ro y Ri~
cu efll ro fue casual, ¿cuál es cambiaron ~ venión , avalan·
la razón q ue Fendonda U. do lo d icho por Conlm-u. Es
ENCVENTRO CON ríos es tuviera en col al"ropuc:r· decir, la misión Wallen. Ade-
POS VERSIONES lo n~ horas a n les que par- más . reeceoeee q !M' la larea
liera su vuelo' no fue rum pli4a por cuanto
OH,;. p regun la que no t iene Wall rn se elllXlfl lraba de ~
Townley viaja a E~lados mpue-st• . ~ionn ,
Unidos e l • de 'lepl ie m b re de 'Iluev amen toe Quedan nrias
197(l. Al d ía s ilU ien re 'le en- m el aire:
CUoC'SIÍOftC"I
cu enl ra con Frrnan.dez Lartos Si la mi sióa el'8 habtar COl:!
en el uropueno J ohn Km ne- .\-IAS AG ENT ES Wa lle n . por qul van a Esta-
d,. de Nueva Yor k . " ESTADOS lI NIDOS dos Unidos cuando el perso-
SegUn la def en J:ol del Capi- nero K I"flCUenfl'8 de vacaeio-
t;in de E j~n:i to. e l encuen t ro nes , Por qui u tili,an 10$ mi"
Pocos d¡as an les de l viaj~
fu e cas ua l y "<>r-prel ivo. Ca. mos nombres ron que Town.
de Femándn Larios a Ena·
sual -S05lieno:n- porque ley y Fe ndonda LaTios inlm-
dos Unidos. pa rt en co n el
nunca se ooncerl Ó. So r-prrs i· taron la vI. Para¡uay. Por
mismo desune otros dos agen-
va. porque Feman d ez La rios Qué no fueron UIOS ulnrece.
tes d<, la DlN A: Masq ue ra y
no ren ta la men o r ide a que Como en lal dudas a nterio-
Ri\'co TOS. E ll<» u nluan los
To..-nle)' iTia a Est a dos Uni- res . la respuesta no aparece.
nombres de " J ua n Will ia ms
dos. Rose " y " Alej an dro Rom eral
s., ha dkhu t urn b i én - por Jara "; los mis mo s q ue usaron
part e de la Dde nsa - q ue ES PERANDO LA VERDAD
Townle y y Fern ánd ez Larjos
ef ec livam ente am bos a gent es en su frus t ra do in ten to de
so stu viero n una b reve con- consegui r visas paraguayas .
versación )' To wnle )' cc ns t- Es ta acció n ha sido califica · Tal \ 'a no sra más que \II13.
gu ió ca m b ia r de to ril ta a pri· da. por 1"1 Depa rlaml"nlo de lerrible coincidencia. Pero
me ra clale a su a migo Fe r· Juslici. None.ml"n ca no . co- son demas~das las ceesnc-
nándel Larius que ese dla re- mo u n inlen lo de COJ'Lfundir y ~ que no I"nc.jan. Que que.
~ba a Chile. lanzar una conina de humo dan flol ando.
Por su part e . la acusación que tap¡lra la verdadera mj- En es ll" Ílllm to de aprcn:i·
ve l'lite enc"""tro en forma sión que realizaron Town ley mamas a la verdad . deñbe-
muy d tlereme: Femim da La· y Femánda Larios. ra lb-mm lco hernor. dejado fue.
nos. di et' el aOopdo de Ei- Por su parte. la def ensa de ra 1"1 tcos1imonio de TownIC')',
~ Unidos. t uvo la tarea los oficUiIl'li chilenos _Iiene El non ramericano ha real).
de se ,o, r .. U leliC"T y h""I"'T que es ras dos a¡m les via ja- lado UlI8 confa.iól:l cla ra !I'
una compleUl bilácora do: sus ron a concluir la misión de slmpll". Ha di cho que é l puso
mm.'imi entus aco5 lu mbrados . contactar al "meral Wah «1. la bomba qce maJó a Lete-
El enc-uenl ro ---en tonces- no que había q ~ l runa uee, que col plan lo disdló 1"1
fue una mera ca~lilb-d. st- cuando les fueron n"Chaulb-s ~n" CO'"~I . Que las Or-
no que en ese momento las visas para(l.Ulvas a Tow n- denes las impllnió el coronel
Town ley recibIó el info rme ley y femánda Larios , Es pi noza. Que el capitán Fer-
de su co lt'ga . Esl a \·I" n. ión es la que d io nández. La nos co la bo ró K It-
Esta afirma<: ión se sUSlen- el ¡ene ral Co ntrrfAs cuando varnen re en el co m p lol.
ta, d ice la acus;lCión . e n el fue inleTTOllado por el Esa es la \'eni6n de l prin-
rela to de Fernando Cruchaga, juez Bórqun. Sin embar,o. cipal les lÍ¡ O dl"1 Gobirmo de
funciunilrio de UN Chile e n los propios Mosqu era y Rj. los Estados Unidos . La defen-
el a ero pu erto neoyorqu ino . veros d ijeron a l fiscal Prop sa de los ofici all"s cntteeos.
Dice Cruc haga . Cua ndo arri- per que fueron a ESlados Uni- la ha cali fica do como una bu r-
bó Townley a l J uh n Ke nned y dos para en tregar a l jefe de da y tctal me nl ira . EJe es un
me ad vir tió que u na pt'rsona la misiÓ1l militar ch ilena en j uicio de valor, y rreme a un
p regun laría por é l. y me pi· Wa sh inglo n , Iteneral Nilo argumenlo a . l de nada sirve
dió Que lo hiciera pa sa r al f1uod y. u n sobre con claves afirmar lo co nl ru io.
Sa ló n VIP de U N Chile. de servicio. El Iteneral FIOO'- Sin e.mbareo. es im portan-
Efecli va me nle -pn»iiUt' Cro· dv fue con l re vista do por Pro p- le ...relar que el . cu erdo lo-
cha¡ . -, Fe m á nd l"z La r ios me ~r, y di jo Que efectivaml"n· Itrado po r Town ley ron la jus-
p rrl\1nl Ó por Town lcoy. lo hl' te estuvo con los dos altentes. ticia norle.mericana SUponl'
ce pa ... r al ...lón VI P y aUI pero ¡a.-nU re fue enll"eltado la tolal ~BCidad 6e l. CVD'
conv er aron la .-.o ra lo . sobre alevou 'J nunca se men· tesión . M áJ aún. • i la ....n.ión
lSe TOWDky '" desbal'1ltada es- E"iden lemmte I\.ay muchos tertar la ver.ad.
te J**& lSe lestiao clave a aU"- detall" que no fueron cons¡' Como declamos al comien-
tor confeso de doble hotnici- denldos en este udtulo. Fe- zo. hay q,,", p.nir de un he-
dio. (la ~... mínima que le chu. datOlo. nombres que in- cho irrefutable; Townley m.
esperu1a es cadeN p:rpe- c1lUO Un ocupttdo es~t05 16 a Leteher, ¿ Po r qué?, ¿p"..
11..1. Y por úllinlO, este tes- important" m la inforllU- ni qué ? ¿ Po r order. ~ quien?
Ii~ Ne el ar¡umenlo rióIl diIoria no ap.aRCft\. 1.0 Tal vn. muy pronlo se sa-
principallsimo que sirvió de importante. a nuestro j uióo, b'" euctamente la verdsd.
buc ~1'11 declar1Ir eul~bles. "conl&t lo que considera-
• todoa kM ca,... a 10$ tres mos ewndal . Dejar rqistno
t u _ mju.odados en Eata- ;lu Iu dudas fundamml&1es.
D LJrUdoJ. .' portar a l intmto de dneo-

,
• $1$'-
·..I."!U 0 11" ;lP " 1 " 1 " " 'lhu '~' 1 o ' " P .' I.' ''d U"J ' "': p.~ p . 'oH
"'1' ' U;>IQO ,uN "lI'~ """1 oJ ,;ond~'p J" I
" "" W' :.p ,O'In."""'.' ' 01 o ·' ''l.'IJ'''' ' ''1 " " uo,
.... , nll.'of 10''' "" Ill.>.! '''1 J" ld ;"'" .. '''Uo u " u " ... ""1'''''' "'U"!J ·' "'1 uo.' J'" .,o h .' U·" I "1'''''' ' ,"U
:'f' roh:"J " UO" 'O....I"J ·. ....U.' p OI!J ,d ,,, o~" U .' l o r ~" .,,,,do .""', d ,", " 1' <>JI U.U l,' ·,,~."'q u, ., U1S
uo u n.' Jrdl" lJ l'd '.' l" IU.'W"puo l 0 1 ;>ob ......... ' '''"''t. " d '' ' ,n," o , pod
" "111:» J.' ....'I<¡"I'.' ;>oh ' r¡ \ ·" ", h.' ''u I': "1 .>p ~n.JiI ., " " '1 tI:' '"' '''1'' ' " 1 "1' " ." '1' l-' "P""/OJ.' 1'''1'
''1:><1 ~o l J" l!,'" I'J l'o;! ,.' u< ,,~ o"."". l d U WOl O!J ·,, , d.... ,d ,,~ .'p , ." ~I":!"'U ' 1 """1 "1' ,o.". " 1' ,''u.>.,
"" '>.'-'1.1 """S .. Ul'lu! J1"'J " 1 .' o h 'Op!ll'"j" U" .•• , "'1' "'11" ~ q'l 'o ll·'1!4·' "JI''''' ..... C> t1 n~J " " " " 1' " n¡
'''.' ,ul'u''1I ' 1" ' 1 ·n." le• ."'u ,.~p ....".",!, :.u<¡Ulnu "'1'.' "t " .' ''1' ''1' .'5 ""'.',IJ".' ~ " l " 0.'1'''.' P "I!
UI) .' ''';>11 O'<¡ IU".' l.' .nl'."I':u.'Q."S o! ln ( CJl'd " .' 1' ".'.'1' .' 0" '" '.'1 ,'0<.1 "1' ' 0 1 :"'PI.' n, .' p " 'UO! ~
·..o'qw,, ~ l,' .u;>",1\ 'ol ~"" 1::1 " d "'t " 1' "un 0 P" .." .,o b 0 1 " 1' ' '''U''W 'l~''' 1
'OIU.>I;> '00 Qf l.' 'I'U.><II' u I'u"" 'dol l"a " IU.' O;> .'1' op".'roJ ·, ,,,lnq tlf' .'1' "'·'II"d", .. e un ,nd 0p
.....> rWlItO 1'1 e ' 'JI''>0.' " .>p ·.' o h "'I'!1!"OWU! ·" u ..." n[l ~ "u .>d " " ""''' p ,' o U " 11 "~ "1 ••., t.. UO' \
' ''1 e ',"-l.1W.. "O\I·' t"'l-' ' ''1 ' orol " ' .> \O t ~ ur u n!., "'IOJd 0 ' 1'0 1' .' O" .-':>J l'" n' o.' , 0"' ''' J.H UO J
...." e l~' u3 ..,,!JI' llJo.,e,u O<u.........;> un '" '>IU.JW .."J'>I.\"'''''''I' '' "'''I!'.''llU.'f' "1 .>f11Í
''' II:>n>-lJ Of'U"'U "' OW e ISOl '01'01 "1' JrwoU l' " J"d ''''.' ' " !J.>dW'>1 " 1' O1 u ,d , " u n . . e"'~ol ll'J
'OJ:>d ·'-OlU" o;!u "J'Od "'t'UOf' uo, .'IruOl.ll ~~p" pJ'" r un J•• ),.>lq"I......"" """"I CJ1 .~ """,.,
o~ . .,. ""'p , '" ·' " 0... "1' pru:>q'l "':.. , ~:>U""u" •.1Jd ."f' .lIU.JJ"'1 e l'" u" ;>lu:>W e p>.!J.....
.J•• •, I'''''J'P .>1 " 1.0.01.1'1'.0.....1'" · 11'" ...." ••1' <;ow"'II·'Ot _'..J0 1:O'. ........ "0,,"1 :>P-- 1
~....l.1p .... "Il,od '01 .>p ofll'q rJ l 1" :onb ando ' 1'-..:1
""''''''''''P-J'''' ....., ·OIU" ' I.II ' o.>' " .>JI IfI'"
_" ,::>U"" "J"' ob l eo~ p"l"l'q"f' "f' .....~,. OUI<">" u.-q a ::,: ud";
:....h .. "] Jf><1 ~."".n.lOlo" ........., J"lnw.JOl ."'f'-. ,>(j ...,b ""I~' W,1J I "" '>1' "u:iind "uo u.' O!' I PO ' U;>"' ~
....b .... u.>d ... • qw• .' u'> '''Jn\{\, ·' .. ...lll nd ""'1 x e '' 'lqnd
uo,"'.,..., "Jl'.... ~ I.......:,O(,J ~ ""'\
''»''1' ~ • orqr " ..." "IU"PII!l'0 '.' " 1 ·'.·........11.1.. ...... .lO<! <;O·"IOW" " '....... .Wj ¡nd lJOI .'::>l' "l J.U,
~ va 'H"Olb1 """".. 'in{ .>p ..........'u, ""..... P ' :1 " WJ">I"V e utueJlU" " " >UOIU" .JI' "lJrd ......
, ..wujo. d ,n' "1U;>WU"P opru!J"P U"" UOI' •.'"'10' ..... "" "'...."1 1;> ..oh ""U olIt'" J:>U")qoI
., <0(10 'u <IUJ;MQO!) 'u uo" .>nh.lO<! 'l!'p'l!' IU.1I JO'o.>f' "f' "IIJo I '''p u''IlV J~ \lrs "f' 0IUOUl P OII'W
"1<" .,~ 1'>1' "lJ"lI.1O'''w ue;o,u,do '"1.. :... ..>.. .':>d "'"'3 ........ IO!'J JOW"p o l , . ,d , ,, 1" uo.> "1:>.~pc.J1
'<>Jd I.>JI UOf'Il'I.ud'.. owo;> "' ed .... nb rru ..p.. p ·1.110:> :... ou .'nl> ouo:>u.> u n J"' p.'w nu .. '0f'C ' .....
'OD "1 • J"l'l"'ow '>lqll:"', " ·S;>I'l"'I' ::>UO.'I.>JJ' ' 0 ' "'J.>l.J"''' opnd .>ob ' ~ l'!I " ' J O!'W OU ,,,,n.'o¡ " "1
u"D"JII!d J" '" "1'''11 .>ob .OOlUi "1' o¡un!uo) 01 u" O' JJO" p un "'lo" O[6t f'Jt.. e ..... '1!8;lJ:ii.. .\
,"q"J I • ollot"'P l"f' UII!J I .. ·.. o b e• .>p" uo,) '.."""'lltnd '>IU,1W,'IU"U 'I"' n i u<>J.' o¡ ou ••'1
..'0....1l10d ,0p'U"d .. ,.>t"JOP " 13 , e u. . u..j !J1P ""t.. "o b '" - .' u "o;! uO!'J~ u;>- UOJ.J'q.>p
·'>I<lS .. "1' uo ,,,w0:J-<l 0o;; " 1 .>p"'>J d apuop ·•. t' .J' ',o y " 'OW llt O ' Ot u•• " !lld 0 ,11';>00 U" <"p! .,
' 01 '>1' .>nwo,).. "f'eunuou.>p 1" u.. Jeo;! D,ucd .1\ ~ I"! JJ <e t on b " ' :>p!s un;l ·J" pe,,,,,,," o.) " P!l'
C 0,\I 1"W 01 01'3 "u""tqo o;! "-J ep,.' "'t " OUJO¡ 'JCd " U" U;> IU;>;) CJOJ ,o P I' " pe lOd, p " .' .«.(,,, "'1
..u 1'> '> I' IDe J ;>ob I ' ~o~l ' W>d ,0p' IJ ed .nt e "J ....!, ·o p" , e... ' m 1} e í !i ·. o e:>'m.lJ:....., S 01l0 ( '0 !J" JI;
·xl o. " o b l" un l.'lo l' I<U' o p;>.' <>Jo;! UO J",Jn!.'''.'1
·uo;) t.... ',,' '''t'' UO'' ' IOJd m" ' l l["d .. <oPI" P":>dll '·'
.q ;>1' P"Pl[CUlj " 1 uo .. ·''' IU''J.' J!p '''.lljol.....P' U" I ' '' t "P u o;>!iI;>1 " 1 " 1' " p " d J r.o.u , o J '>"U:> I ou
,.>uo u"nd ~ ~O'J'>I U" JPll l!q!IPdwO.l "1' "" J . ll' II[I¡'1 OUJ"'q~ PI' JOl"ocJc> "' :> ¡ u .,~ ·OIU..., lU
."" ,,:'Id ;>r l"O!'J \Ol.lI" P ' un"" ]" Jd " P n p ,,~n(l\'
r..III.I.umS .m .I"'( )

on ~)I . I,~"
(nu~:'1 J\ !():)
I
VII::mmuI V A :'ln~
l)VIA• .I1U.
UN EXITO QUE PREOCUPA

-Por oupunto ~ponok <;00 vur: squ~ Julio SubeTcueaus M incluye enl~ aque-
pc'rcr _lIpeSo de lox ~Urft1\¡~I'" de uquienta, la d\ilenos q..., apoyaron la inlenrencm m..
que preconIan • lT"UIución violana- I1 lar de scpl iemb~ ck 19B -corno la unica al-
ternativ a f~nle a la ..narqUl<l poIitica-. Sin
_ ie..., es d """'_ 4~ t ,_sinóllt qlU - emt.rwo. DO se inoPrporó a 1:&1 ureas de Gobift'·
1M P'01JWW.1 no, como muchof. de 101 Que: fueron ws COTft"
Iilion a nos en el Part ido Nac ional. del que fue
-ülinIo. responde. Q"" lo mú ado::uado W'- Viceprnidm te en .. IJUn a ocasión .
rla a\amar de acuerdo • loo ~~ienle:o pasos: En e ste Kn tido, hace una enfática distinción
primercr, <;OO\'OCal" a una A5.lmbk.& Nan ona! en tre 101 dirigen les que provenían del " ieja
ConsrlIU\-c'Ule, lo Q"" ant~ la no>esidad de tronco den'Ch bta libera l<Onservad or 'f 1.. frae-
abrir loS regis tros elec tora les: ~lUndo o lorga r· c ión d e J or ge Pral y Onofre J a rpa. Esta \l.lti·
le facuhadt'S lq is,la livas a la Asamblea . q ue ma -ser'iala- "se Id ennflc a en la forma y en
rennilan fiscalizar la acrión e jec u liva de la el fondo con e l Gobierne de la Junta Milit ar .
Junla Mililar, y. de es ta man~nr . .......gura r el En e.. mb io, muc ha genl e de derec h a est ima mos
reecrnc a las libe r tades poJjtjcas ~, que la exagenlc ión del na c ionalismo es una bue-
na rece la paa oonqu i.",r . d( plm y despc' rlar
_ c·Si~i/~. esto P'C1M ' pl/l~OS " l/l /UHt" I!'l en tusiasmo popu lar, pe ro sue le desrmlxxar
Milit/l' .' en un allejón sin s.alid... Por eso. hemos pre-
ferido retom..r • las funues -conservadons
- UIUI Asamblea Nacional Cauliluycnle ne- o liberales- y dar por wpc'rada 1.. eta~ del
De que proaunciarx poi" k» plaw&. Y. desde ranido S ac ional- .
el rnornento en que se apnid1e una Cart.. Fun- Es~ iDlkpc'Ddomcu. fTft)te ..1 ofku.li'n'IO. te
d.amenw . debena p n:>cederK .. la decct6n dr ha pc'nniticlo analizar ci desarrollo di!'1 prcce-
... podern pUblíe05 en un lapso no wpmor- 10 \'i¡'Cnle desde la oposktón. Y es ~
a un ÑIO_ Saeta de siete años, como se habla rnalle critico di!' la aclual politic.. l'COnómica:
en nferu de Gobierno. Claro ala, que la di",. Md ~is se está arrincando a un.. pe liJTON.
CU-SIÓII para ~hacn una n\K'VII Constitución descapitalización. Se le ha dado demasiada im -
~ d urar dos o t m años- pon.. ncia .al factor d inero liquido. ~S1ándose­
la al fac tor im-ers>6n . Hoy, el invenionista asu-
me el ro l de prnl.misla y no de e mpresario".

- El g'upo q"l!' mIme; " " .. estre e' 'O''OIHla


hll seña l/ldo que eH/l Cf/l la lh,tea alternativa
vi/lbl~. .•
"No es cierto. responde. Hab la o tros ca mi-
nos . Esta poli lka puede ser esplénd ida para
una nación sUpc'r desarrollada como 101 Est..-
dos Vntdo... Creo que ..hi convmdrl.. una foro
muJ.. como la de Milton Freedman ~ra un
mejor or&rnamienlo económico. Percr. en un
..-is anno el nuntro. h.a provocado tunsecuen-
ci:as Dqalivas. como dncorazon.ar la actividad
prod..ctiva , que tanto ne«$illlmos.

- A pesar de lodo (Mil logrtuJo /llgw'f(n


~"ifOS~

Nn.:,Staco un t"i1o, de lo poco que se ha he-


c ha: haber juol iprcc iado lo . llC tivos en Chi le.
Hubo momento. en que el capüal chüeno ve-
U. ce ro en el mercado int e rn aci on. l. Huy ue-
ne-un precio".
- Prrl\ercr lo segundo. Me ru sla 1.. COJl lin u i· " Pero, ese ca pila l es el que ui sti a a nte. de
dad inslitucion.t La Constit..ción de 1925. ~n que llegara esta admin islración ..1 poder: ba ....
el fondo. fue una morma de la de lall , Y b- COSo viñas, emp res as . 1.0 que' . 1 es dudoso, u
ta de la de 1m. w Constiluciones debm ser que podamos oblener. en malem prod..cliv•.

._-
M"IICillu. Cuando sml a lambi(:ad,u , e. porque
atÁD m maridaje: <;00 \11. ,qimen muy drter·
minado-o
una tasa de: c rec im ien to aclecua.do. salvo en un
rubro tan e.peculalivo co mo puccle ser la pros.-
plICciórI minC'ra N ,
- En lo que r e J p«I4 4 int/lUidn. Je h4b14
con I r4n o pli "'iJ "'O...

~ EJlo merece a l¡Un eurnen más del~ido.


RcI¡:¡oe¡;to al período an~rior. ~>n duda. OC' na
bed>o mucho . Pero . mfrmtado a k>s perío4ot.
de fm y Alnsandri , c&WDoi donde mis qM).

- ".
Ha b ra que nperar lo q ee sucede e..le alto. Se
pund a una innac ión del 25 por c ien lO. que el
mu y superior al lS por cknto que ntaba pro-

Ealima que bI poIílica eoonóm ica apl icada


na afec tado toeriama ll e a la mayo r parle de bI
población, p~fermlemenle 101 !oeCt~s de ren-
la fi ja ja~ria<k>s. jub iladQs., empleados. mon-
lqIiados ), los W\;torn de l rabajadorn y pro-
duclorn que ealán Jujelos a Usas im po siti vas
es trictas, y a los nuevos illvenioni ~l as. "EJIOS
úllimos, que Jol'l lan importantes pa ra el de.
sarrollo nac ional. se ven limilados por el p re-
do del crédito. que en es tos tie m po s adqu iere
c.arac lc rlslkas de us ura . No es lo mi~mo cu an.
do se cobraba el 13 por den to men sual pa ra
- ¿Out pas4 ro " IOJ Il ru poJ de de rtehil que
una innad ón de 110 por c ien to anual. q ue lo QCI IÚ2"dn de el Gobier..o.'
qu e sucede hoy , cuando se cobra el S por d en .
lo por u na inf lad ón inundada de l 2S por cie n. " A. ellos les pediria qu e fueran abiertos : que
lO anua l. Esto repercute en toda la aClividad
co mprendieran aquello Que d Ijo Niuche. que:
producti va , fundamentalmen te en la a(!r icu llu.
m b va le ser lolerante cuando se: es fue rt e. que
ra . q ue solament e nene e ntradas una o dos ve-
cuando se es débil. y que: no ut ubeen en col abo-
ces a l alio, por lo que el c rédito le es indi ~pcn­ rar con la lrans formación ju ridiea Oc es re pajs,
sable para des.envo lvC"rsc",
para volver a la democracia po r mN}os pac i·
h cos, graduales Y IcplC$~.
Para SUberca seau1 , la .:iudadanla hA madu·
rado en forma ace lerada y cree que nl a ha
LOS PA.RTlDOS POLITICOS reconoc-ido q ue el fac tor orden pub lico es p-a.
vilanle para Que l.lJ\a democracia fructif"lque .
El ea parlamenta rio conservador M!"ier!e ~La VOZ de la opiniOp publica. ap-cp deberia
que hoy como nUDea la ciu.dad.antl nl.6 pre- se r caoaliLada a Ira vis Oc los . .nidos po!Jli-
~ para la vida dnnocnhica. "Las upe- COI , que 50n los t1'lCal'pdos de orpniur y dis-
riendas acumuladas dn4e La d<!ada del sewo- c iplinu a los que timen crileriol. afmes-.
la DOS lC1\aIaD que' Iodo& los I«"lorn del paí s No cnlíenóe a ~ P'lnicb poUli(os como
bao tenido qUC' IO portar, en a1gw>.a el apa de l S<:ICIaI siniesl ras que h.aebMl por irIleffteS su-
periodo, ura cuola i m portanle de wlrimientOl. bailemos., SiDO como insli lucioxlC$ que ~mpe­
~Yo, ~ la opuJición en qUC' n lo, sil ua- t\ao un rol indiJ-pomSabl e e irrc:m pluabk en La
do, nos d ice , advierto en importan les scclorrs vida republicana. ¿ Y 111$ corrin'l lC"$ de OPIl1>on?
de izquie rd a . como en el m io de 1.. leuden- Res pon de COD olra P"'JUll la: ¿ Hay aIpna do-
d as ideoJotPcas , un c rit e rto razonable y ron~ fermcia entre la co rrien te de opírUóro Y el pu-
lruclivo para enfrmla.r el futuro de Chile ", lido poIi tico ? .•

.. ...... SlS lO
' ro no I ra tu ilo.
Los peq ueños d iose s cu ltiva n
un a me mo ri a o mn ipo tente: eso
fonn a parte d e su pa sad a Age n-
da y, ante sus p ro p ios ojos ,
EL OCASO DE LOS e na ltecen su p resente oc aso .
El olvi do y e l a prend iza.ie co-
jecnvc s: la memo ria c ri tica y
"PEQUEROS DIOSES" la luc ida c a paci da d d e sa ber el
ta ma ño d e los zapa tos que uno
calza son cuestio nes h uma na s
en ca mbio. De ma sia do hu m n-
_ Al pueblo lo que es del pueblo; a la na s.
pequeña bur¡uella sus ·'pequeño. dioses". As í. re sulta perfec ta me nte
no rma l q ue ETB no re pa re , en
n in gú n mome nto , qu e él habla
J. J. B. d e un a expe rie nci a c uyo carac.
ter es, a fin de cuentas , perfec .
t ame nte común.
Me re fiero al articulo "Si §Ó. tcría chilena de eso s añ os (fi· S u tes timonio es , en efec to ,
Jo ayer éramos Dioses ", firma- nes de Jos 60 en a de lante): u n", el tes timonio p revis ib le de u na
do por ETB y que apareció h ist o ri a a scende nte , p ro gre s¡s- peq ueñ a b urguesi a ins truid a ,
en la edición anterior de " ANA· tilo. libe ral , democ rá tica, tole- juvenil y p ro gre sis ta . ed uca da
LI SI S", ra n te y u. ln granda ru pt uraa", en el triu n fo politlco-socía l v
Si se trata se sólo del res n- HE ramOl a lgo ..1 co mo lo . convencida, po r 10 mi smo . d e
monio de a lgui en q ue po r fin eoDlt ru ct ore. de u n m o vtmten - su peculiar im po rtanci a h is tó-
descubre que e s huma no , de- lo hi st ó rico - progresl. la , a. ri ca .
mas iado humano, pase. Pero ce nde Dle. rnulllfacll!tlco, lo tall. Nacidos p ara c recer y ma n o
no. ETB bu sca al go mas : mos- U-n le , con,lIlen le", He a h l el dar co mo pequ eño s d io ses , lo~
trar la viven cia de " nues tra ge- auteretra to de su generac ión pequeño s bu rgueses qu e se Ini-
neracéén" como él la llamara viS IO d iez a ños de spu és por cian te m pra no e n la delan te ra
.... visió n gen e ra cional de las ETB. de la ca rrera po lítica 11 p ro fe-
cosas JI de si mismo. sional o lvidan con faci lida d
Su I~lón : fo rm a da po r EL M U NDO DE LOS que ellos son el p rod uc to de la
gen te s qu e hoy . mirando ha cia PEQ VE lQOS DIOSES sociedad y s us c ris is; v f recuen-
atrás co nfies a: " fui mos dJow . temente a liment an la ilu sión
~ .1t'JDp re ". Sí. 10 5 peque- Los " peq uefkl. dio ses " nacic- de ha be r a lcanzado las po s icio-
1'i0li dioses po seí dos po r un ste- ron a un m undo propio, [)e.;d ~ ne s qu e oc u pan en virtud de
gu Iar " H o llm lento de omnJpo- te mpra no fueron Ia milia riz a- sus perso nal es m éri tos y u na
tend. ", sin tie ro n tener el dos con la cu ltura. ·Crecie ro n no table perspicaCIa . .
m undo en tre su s ma nos . P<"l\. bie n. se educa ro n bie n y. a s¡ ' 0 Po r eso. lo s peq ue ños dieses
sarcn tra sce nde r por s us ac tos . imag inan. b ien q ue merece n suelen tene r una imagen car i ~.
Pe rci b ie ro n u na vida p le na de todo lo q ue sien l..n posee r. má tica de sí mi smo s y lo ma n
se ntidos JI c reyero n ser la cif r.. ". . . no era gra tul to e l qu e e. po r fenóme nos in d ivid ua les tos
de su época. Ima gina ron con- tuvl úcmotl ub ica da. a llí en ese q ue son res ul la do de un co m o
t ribu i r, " aunq ue fueH In d l r«- vll!nlce", d irá ETB. Ello "fu e r e- pl icad o jue go de fac tores so-
lammle, I mo ldu r e l d estino sul tado de un la r¡o proce&o c iales .
del paq - . E l des t ino de 105 di o- tualÓrlco. pruduCIOd el cua l nos 1::1 m ism o E TB pa sa po r com o
ses es moldear el destino de lo s tocó traldll orlamen te a no JO. pleta me n te suyo, pe rsonal e in-
o tros . .. trol utu en el primer p lano tra ns fe rib le u n re s nmo nío q u.:
Su generación : rebelde , vo- de la lucha del mo vlml enlO po- no e s , sin e mbargo. má s qu e la
lun t.u io sa . Que ingresó al mun- pul.r por ergui rse coeao p ro- expe nenc¡a soc ia l de u n sec to r
do público como una ca sa pro- tagonl lta de Chile ". de la ¡>eque i'ia b u rgues ía Ins-
p illo, s in pedirle perm iso a na- Ret ro s pec tiva ment e , según truida. Ha bla en p rime ra pe ro
d ie , Que se tomó esc ue las, u ni. puede verse. los pequeñ os d io- sana de " n ues lra lleo eraclón",
versidades. la Ca tedral y bu .
M ses ma nt ienen inc o nm o vible su cua ndo en ve rda d so n la s ter-
ta los eo legio s pa nlculare. ... fe e n si mismos. Toda vía hoy ce ras pe rso na s d e s u grupo su-
Ou e en la sala d e da sn re fu t é imagina n q ue u n tiempo fue- c ia l de refe re nci a la s q ue Im-
al profesor y, m el ho ga r, la ro n grandes . podero sos . Oue po rt a n aquí.
autoridad pa terna . pa rticipa ron e n b a lallas me·
Una ge nerac ión , la de ET B. mo rab les . Que en t re los hom - MISTlFI CACrON Df: LA
q u e ve la reflej a rse: MI propia bres y mu jeres ellos oc u paron E XP ER I ENC IA PERSONA.L
Ideoloefa en e l curso ele la hls- el p ri mer plano , tra ns itorio pe- Pu es efectiva mente oc u rre
12 '--I.1I 1S
ql.le' c;uando el movimiento de E. la .uerte que espera .. micu. poIitico Y mili"",r. Los
masa es ascendente y W h.l- los peq~ diosn: conlinuar ~ dorados de l,lI1o& ~
chas democrátic:N y populare; amando aquc'llo que In YUeI'T dón KUnal1Io por el h ito le ve-
abren amplias pe n p«t iva s de vulnerabln_ Acariciar 10 que nian aslal sudo m tM<bo de bo
transfor mad ón políhca. cu ltu- les destruye. Condenado:o. Ira'T lkrrou populM.
ral y económica. en toncft cier_ puno • crecer poi" 'u lado dt- Sólo ql.le' los pequrllos dioIcl
t as capas in tdectualn de la pe. bil si no encuentran linea. pro- uperimcnan ~l pn.>cnU de...
queña burrunla Pro l resist a lre5ivas para desc~nder a la pl~odo su i\kolocia triunfa·
experimentan u n proceso de tielTa y l ransfurmarw-e n hom . lista pilra dar p3W a una sene
Haee le ra.dón hI. tórll:llH: se a gi- b re cualesq u iera . met idos en de senue neetos de abandono.
Ilion. se radic alizan '1 ado pta n medio d el trabaj o d e tod os tcv de parai!lO perdido. de tra$«'n-
un es tilo deflnitlvamen re carís- ho m b res . const ruyendo, al de- de ncia robada. de cen tra lida d
m' tic o y ml:s iánico de h acer cir de Ne ruda . la cosa cule<;o uclu ida . de significac ión ca-
polí tica. Se vuelven lrelarias y tiva . ~ ...
d ra.mat iza n .u p;.tpel en la his- De un dia a olru. dice ETB.~ Por &eir ás opera n los proce-
lori a . Redaman y • veces asu- pus.o fin al mundo act ivo. ar o sos colect i~"os. sin embit.'"IO.
men responsab iliwuJes de ~ mónico y lratificanle m que Los mi slJKl$ ql.le' ayff e ra n re-
do . Pronto se sie n ten con~ c recieron y c~eron ordena r cocidos posit ivamente. m su
da.s a trascrndeT por bo pala· 101 pequei\ot. d ioses . ~QI.wd.a' fu e asandane. hov lo son ".,..
b ra (y en tonces se YUelven ela- __ "'tnnpesllvame-nle en ti ptivamenle. m la fase del re-
boradorn de ideolOlÍ a ' sud- aire J • la derly. M . Generac;ión n u jo populM y del d ispeTY'
las): pronlo se comideran lIa· derrot.da. desa m pa rada y sin mi~nto del movimierl lo de ma-
moldo¡; a retunda r la politil:ll (y
en tonen clan nadm icn tos a
pa r tidos , movim ien to •. a socia-
cio nes y ot ro s orga nismos gru-
puscu la res y eñmeros). A poc o
andar . e xpe rimentarán I.nt•
• 1. . ...claln de omnipotn>el.
que c.da cual traducirá co n su
pal1 icul a r estilo individ ua l. No
se tra t• . evidentemente. de un
p~ psicológico Último. Lo
que nti en juego es. en cam-
trio. un procese sox ial cuyos
efectos son cojecnvcs. relati,·a·
mente eatables. y ex t~rnos en
cuanto provoc a n c;on!;O,'CUen·
cía s poluica s .
No ~suh a pu es rn¡ra na da
wrprendent~ ~se f~nómenu ..tI:
mistificación d e la pro p ia ex-
perie ncia soc ial que r~alizan
los pequeños dioses . El hecho
que lla ma la a lención es qu e
referenc ia s \-álidas . " VIoI,.nta· sal. Pr ro el mecanismo en upe-
lue llO de estos ti al\oS _1\01 <k
• prmd.iuje colectivo. de due- nxnle _ qul lan>a el nomino. rae"""" COlono;n y ahora es
los sobrelkvados e n silencio. el paba)c. la l\Q, ,.1 horlw cu e . Mitntico.
el wUyeno mtero M
Todo lo Hoy . esa pequn\a burpnia
de dul"O$ JOI~ . dr atra_ or- •

que an tes imalinaron poseer p~s ta dabora la upe-


pniulivO$. de represión. en lO-
doa los pla nos , de traN.jo, de ahora se les iba poi" entre lO!> riencia social ae su lrupo m
dedos . como se escurre d agu.. Ic'rminos de un w-n timen tali,¡.-
hijos y l.mbién de claras pe r s-
de IlU\-ia y como pilloa ron 10\0 mo preidrolótlico. O de una
p« livas_ lo s pcQ.ue flos dios~
recuerdes vanos. IdeolOl'a prlmlltu, construl·
cont inúan C' xpe rime n t. ndo la
nu eva sil uación con los viejo~ En fin, según dice ETB. HeH da sobre sent im ientos de sa rro-
Chile que en tan nu es l ro J - lIadus . in mayor ron fnmla·
h' bilos _Con la e strec ha óp lica
de u na " subc u l tu ra",le ne raciv- BUro" ce de pa so a u na realidad c;ión colecliva.
",sJ, ETB w- reñere a la s vla~

_.
n.1.Con los moldes determ ina - dun<k " todo H volvió d _
eldo . ... IIl&MJ.bte . lncompn... de nc:.pe que ha ido forjAndo-
dos por la primen soc i.liza-
c;ión paterna, fa miliar y esco- slb le. a 'en'Orlunle H. se su ",neradón frente • la
Cla ro. la IUoCha &e cla...,., hr c;ircUM1allCiaactual en '1._ ya
lar. Con la tipic:. nwnt.lidad nadie In presta atención, ni
del pcQl.Ie'l\o d K-. lIoÓlO que <=su bla Jlt1l.do a u n momntto de
enfre n tamien to 1IobaI: «OlIÓ- los ftNCha. ni los Inhfia-
'TI , C'n la hora de sU OC&1iO.
Habla IX la ~p..hlka 1n1enA- barnna.rla y la debilitaron e n
.a~ como - ca.m.nte , . , . . _ medio de sus qUC'n'llas. H ov
Ira tnaatradóa~ : de los parti- \¡ ven relardacbmenle los et ec-
dos convertidot. en ...d ugiol.; de" It... de una gra n ck rrola pope-
la ansKdiod ~I~ por . . lar y del violenl o ta mbio en la s
botr o fanla5ía "luc1iosa ; del relac iones de luena que se pro-
mis licismo CQmo sublimaciÓll. du jo en Chíl<. ! ~s puts del n .
el e. ESlá n desconcertados; no tle.
Al fracaso ~ le respondr nen apoye n i hay u n movimien-
pues. en el munc10 d e los pe- lO de ma sa s que los arrastre- y
quertos dioses . ron ,.."nlimíen- los pon l a en la cres la d e la
to& máS .. mel'lUl int ot1llOl efe o la. co mo le ocu rre a la es pu'
huida- Si aver la fup era un ma . Carece n de re ferencia )'
wuelo . un sim bolismo a~ncK>­ por C'SO liene n ql.le votverse
naL ~ a uN ¡;:a!da Y uN re nan:ísislamen le scere si mi,..
caMIa: had.a abajo ,. a trás. mos. para ana.liu r e n su pro-
Con lodo. sdlaLa ETB ~ _ pio fondo los rttUrt.OI ron que
Ira OQlIlipolmda ....,lY\iu. h>- cuentan. Lo u n ico que fina l·
du... a _le ~ dalenaá- me n te of recen son ..ent im ien-
11('0 de fra caao ,. fna st radó.. ~. tos indiv iduales; vias d e un es-
y la verdad es que los peque- ca pe ; un a almcm atologia del
/\os <tim.n. ya ni tan ju\'en ilh reflujo y la Iru srración. Eso y
ni lan illClCeflln como a~·er . se lOa la s t.ub limacionn del t ra u- su reno va da fan lasfa d e omni -
s ien len orgul~ de esa sobr~ ma que uperimm ló ; o I des- polencia. sólo que ahora acota-
vi~ Han puado por la pLaz.arlo poc medio de fu¡.as da se¡Un las nuevas c ircuns Uln-
roIlON. pues, sin cambiar en sentimentales hada \In act ivis- das en .-istu a MI fu! ura reen-
liada tu mnc1ición nUll p rof u n- mo infAntil. hacia un adldem i- camación.
da. - So. S untra 1'I'_..::ida cismo o intelectualisl1'lO espe-
.o rewpri ..... ldcntk1ad ht~ cu lal ivo y hacia un confuso
lórka-. Eso a , a sUs fantas ías misticis mo . con ti núa pensan- Cada sec to r sodal se desem-
de ornnipolenci.ll. do en t ~nní nos de su impor· pefla e n la lu ch a según u n
ra ncia histcrlca. de su iden ti- co mplejo de faclore s lnt e rvl-
dad hi st ór ica y su hi slóric:a mi- me ntes. pe ro ta mbi~n influyen
SUE,li:O ros sión. ¿ En q ué consiste é't.la' Eu poderosamenle las Ideologías v
EL REESTRENO a11O. na turalmen te , va llO: des- las im.;i,genn de iden tidad so-
tM" el M __ unlv_ c:on--
M
,
cul que los gNpos crean y d i-
Golpeados. a mal trae r . &no tribuir al relt'ncuentro de Mn un- funden. La Ima~n de una gene·
s~ y fru.s,l rado&. los peqlK'- tro puotbkJ" , - bacer "" ChfIe la ración o un cruPO que pien sa
fIO& dioses manlieneft t.in em- obra dW.r1a "" Al pIlle
M
• V.
• • de s i mi smo:
bario su prc1:encíón: subi rse lO pero JllInde-Grandiosamen·
olra vtt al escenario y repre-
lienta r . Rep rnen la rse a sí mi ...
te vaao, romo es to4o ob jel i\'o -.1
tó&o .yer Ira-
prefigu rado por la co ncie nc ia mo- d lo.ea", es tá en c ri s is
11\0 , su propia leyenda, sus pequeño-divina. cua ndo aq u~ lIos q ue la sosue-
afina cambiantes romo ca m- ne n, una vez que las c tr cuus ten-
bian las mareas Ayer granc1es Elletllim on io de ETB impor- cia s han ca mbi ado tan to y tan
como 11 marea po9U.lar; hov ta evidentem ente como un tn· ho ndo , ron linúan perc ibH!n do-
peque6o&, pequei'M)I romo lo 10. Na poi" referencia a u na pe ro se como peq ue /'ios dKlot.ot$ y af il'-
m,.en los tiem pos,. ¿ Y mV\a' sona inc1i.-idu.a1. Asi lo he~ man, poc lo bajo de su d i,..
na1 Pan mal\ana ha )' que p re- tratado ~w_ N as inlema. de CUI'lO;
pallll'W' ~d nceftU'Io ty ..,..... ese tatimonio. la manifesta-
blado c:uI _ ~ e~. Ha·
ción de u na citrta condcnda .. • .• , maAana YOI.~
bri que reconocer esto ~,. ... aodal. La e-x prni6n de una ee-
mI1arto pan Nlbe!' para' " _ a ......10-, Sobre todo s i
tltud poIl1ka. El rec uento de
.rrlba~tL•. -. ¡Ge- una npe.wncla eolKtlva. Y la s esa lenerad ón o Inlpa ron·
nio y figura de peq ueño dio:> fiesa su impolench. a c tual.
forma s de . u el.baradón.
hat. ta la sep ul tura! Pero lo m" su ca re-nda d e presen te y su
Importan le se'" "fijar la s caro
laS. nuestn 'o mn ipole ncia' y Los peqUC1\ol diosn jUl a ro<l
neces ida d lremenda de . hu ir y
mirar ob SC'Sivamente las hu e-
planifica r MIencamación. . .- en su momenlo al ascenso de la lIas de un pasado que nunca
La pequdta burpesLa pro- lud l.l popular. pero en va de kt pc"neneció. Pues al pueblo
IftSÍst.a e instruác1a t.i,ue __ a sen la '" la hqcmon.ía lit' la de- lo que n del pueblo, y a la pe-
fIaatSo, por lo que lit W. con tu mocracia y el de lat. fuerzas quefll burgunil sus potq\oIdIoI
reet'l ftnO _ Da4a por el ~ prt:JCl'ftit.W, conlribuyeron a dioln.
•• ......t1Sll
no e1lOlpe de 1971.l.oo masna-
tes rttu penoron su propieda d.
Se in\.ció e'lta revo lución res-
lau radora . Su mu ndo podia
rmacrr ffik"V¡Illnente COI'! todo
su esp~: CUtrlL1lI q ue a l.
CUnos ha sta resucitaron anle
LA REVOLUCION DE la posibilidad de VQIver a ser
kit. que futron . Pn-o habia q....
aplicar mano dura dade el
principio y no rq>etir los er-o,
LOS MAGNATES h':$ del puado: a niqu ilar y di...
per....r a lo!. sobfO'ivien ln del
atro bando"; a rrasar o.:ort su
M

obra. au nque tuvieran que de-


jar a (l,i le ca"i sin hislona
desde comien_ de siJlo: ha·
E I4Cf' nio Tironi cerio todo de nl.te\lO, a 1U-510 y
gana de ellos, w. vel'lCedores.
Aho ra en ma rzo se cumplen ma ndatos : orden. ....,speto. au· y lod o es to con un iV1V A CHI·
cinc o ai\o s y med io dll' la ín ter- to etdad, tra nqu ilid ad y lim - L E! en la boca . " con londo
vención mil ita r , Po r donde se pie za. musical de 1011 siempre lan jó-
lo m ire , es mu cho lit m po : un La rep ....,. ió n de la d isidencia. venes " Hua'lOS Ouinche ros ",
gobie-mo co n5l iluciona l no p a- el au tori tarismo elevado a va-
saba d e se is, la fa mosa d ictadu- la r", a sistema. la de strucción y TRA UMA SOC IAL
ra de l bá l'i ll'z du ró cua tro y el co nstrucción a rb itraria de un
gob ill'mo de l. Unidad Popula r pa is y la diás po ra provocadol La viulencia ter ro ri sla em-
sólo llellÓ a 111'5. por todo ello. hacen que nu es- pleada ha dejad u un trauma
Los aco n lC'C imie nto s de 11'5 105 tra uperiencia ha,a ernpalide- q ue Sf'r' d ifícil de su pe ra r en
aflos _Irunos de los cuales no C'tf' a aq\U'lIlu revolucione s co n la población chilena. la cual ja·
1000nul bo rrarse de nUlI'stras re- que nos as us taron cuando ni - m ás habla conocido laJes nive-
linas- va han dicho y re~lido !\OS. Dnde ya la experitncia de les de represión . dip lo que
su ~l.bra. Y. nadie tiene d e- la UP se perfila, a la ice dt esta. se dilla, lo cierto es que. palo~
recho • pe rma necer honest a- como un jut,o in la nti l plaga- lambién se aprende . aunque
mente a la u pec la liva del Iu- do de negociaciones. consultas, sea entre comilla". La o.:ort\fan-
turo. ni paraliudo por el uom. diKUsionn, posler¡aciones '" da rulinaria. de la reprnióo
bro , ni cuarda ndo rdugio de oposiciones. AhI:>n. no. l...i le rm inó por es lrechar los mii r-
mien tras " pa.." el lem poral N
• revoluciól'l <Se los m. p tcs ha lfl"DC!S de nl.ltSlra l-olunlad hi s-
La cosa es dnlumbranl t'D1ftlle sido radical. brusca y hasü ló rica.. Se hI e\tmdido un ~rea·
nítida: hnnos sido 1e'Jl icos (y brutal. lis mo" que posee la incon fun-
hula vXl im.u ) de WI& de las y nopodia ser deol ro modo. d ib le pnlilmcia al miedo '! al
mh d ni sl iu l re volucionn de No se trataba .&0 de vengar terror. A tl l punlo que l'IOII han
nle s i¡lo, muchos de cu yos re- las humillacionn y de rrpoMl' oblip do incluso a domnlicar
luhados h.i.n -.luJWldo, ya a es- se de aquel te rror cósmico n.... \tra C'apacidad de IUOIl1bro
las alturas. una nidenlll' esta- frenle a un ta n pró'imo -fin de a n te ti horror pa\aoo o aclUll.
bilidad. mundo~ (o sea . ti fin de su Con eslas nueus oo ndicio-
No ha s ido h la una revo lu- mundo . t i de los m.gnales). Se nes ya crtadas. la h':pTntÓn (!ll.
c ión mAn.illa , comun isla , obre- trataba. por sob re lodo. de re- te rna, pu do h':pleprse pano de-
ra o izquierdist a. Má s bie n al ","ir el co nti nuado y ame!Ul' jar su labur a la ya inl emali-
rev!!s. H• • ido una re volución zan te proceso de dem oc ra tiza- zadd en cada uno aunque. para
dll' los ant i·r evolu cion a dos. de ción dtl pals que . cas i desde el que es ta u lti ma no am inore, la
la de recha , de .q ~lIa a n tigu a prim er Aleu andrl (a l tual lior vi,,\en da dih':Cta l il Ue a men a·
oli ga rq ula poseedora de ne- no cril ica n por raeones obvias aan ternenre en sus manos. Si
rras, co mercios y banoos, ae pe ro que, mcues uo na ntemen le, a e~ la ~ i luación .gh':g.m05 la
10 1 ma gn a tes. No ha s ido ta m, inauguró, para ello s, la " po lit i. i m po~ ibilidad de lno diverso'!
poco la re be üé n juvenil que ha- querla " y la " de maso g;la" en gru pos popula res pa ra ph':SIÓ
ce varios afia s a llWlol tern fan. "ellt" pa ís), los venia situando nar po r sus deman da\ y la la·
mts pa rec e . en rea lidad. u na a la dc:rensiva Ir ente a la h ina. bo r cien tifica de u oos med Ios
revuelta senil y nce toflli ca q ue. ri a. Despul!s de !lO al\os , muo de comunicación tK'ques lados

-_
tal va pur com plejo. ha quert- chos incluso h.ablan perdido para en l rq¡a r nu ticias con c-J
do pone r por dtlanlt aJiUlVos la s esperanzas ; o lros, ce rraron fin de a donnrnr v des infor .
ea ras juveniles pano que pro. los ojos y el al ma dec ididos a mar, no podrelllOlo t-~ pl ic.l r en
nunc len sus "'tUItOS y yenos da r la ulli ma balalla Y as.l vi- parte el por q..... de una opt-
..
nión pUblica 5\ibit.mente .p.t- nan • sus MroeII de no hace opo n u nidad pIIra qu e arr~gl~n
lic.a, indlferalle de la "cesa pU- dos abol co n el e'llcl us ivo fin su . ilUación pec un ia ria d~sd ~
blic.a", tram.iloriamcnte despc- ck p rot erer .u oral" , rt'nCllar¡. un pu~Slo d irK tiv... ~n algu"
lilizada. do no ya de principios poIili- Banco privadu , okMk UllO de
H.v liImbien factores de OI R COI -<OmO lo h icieron an tn los clUlln surai,.. ~I ~mp13·
indo&e tras nu dnpoht iz-Kión con i1QuorUa wdemoc rac ia w que r.a.nt~ para ~I carJO publico, ;así.
de la ctaal UrtK:amenle se e lli· decían defn\dn- sino deo w Ula rolación que - lo más im ·
men kJs IlJ'Iwmillltn ~. l'If'Iduci. más e lcmen Laln non n as mor~ por1ó&n le- no pe-rj udi ca ti bol-
dos nueleos opowdonista.s (al- ..... y eeereece saber su dec i- si llodeo nadie. Es consta n l~ q ue
IJWIOS de 101 cuales . incom- sión de de fender por cualquier a lfOlli pe nonerw .-.iSf" n " las
cinltn de es tua e:ambiO$ en medio es te Ch ile que han con- más publiocilad u ac luac~
la eonoe'nd.a colectiva del q uis lado, ju nifkando al pa- dr los " nis t"s ck vaudCV'ill~
país. l5e:ambouaD es tmlmente lO lodos looI e1ceSOS m la de- que nos ,'isita n : m uchos de
sobre un mundo ya ~ fensa P¡..... da o fufUra del ac - ~1IU5 ton oonsid~rados por b. i
mI. I nnu ye decisivamente el tual ntado de COIU. como e-s !T'o'istas n pec ia lizadas en los
estado de lUbs.is~ncia en que en e'1 caso, por ejem plo. de looI r"nkin,s deol " hom b rt' ~}or
han sKlo a prisionados más de de lmidos • desapareci~. La v~lido dd pa is
R
, y '~n<:'ra l·
\1Il 4O"to de 101 d lilenos. h- pralsa y TV o ficia lis ta s, pu r ment e rrsu ll "n bien -ubicadus
... e llo., la u niea alternati- su parte. i n l~nlan con el s ilen- en la clasi ficac ión final ... Se
va inmed iala q ue se les p re- cio y la de:si nformadón hacer- han pe-rdido la aust ~ridad y e l
senLa el' la de consumir has- nos a lodos lus chi Jt,nOl cómo conce p to de: ",,!'vicio pUb lico ln-
la sus u h imu cnergfas en plien dr t Sl" s ituac ión rel i)- d epe ndien te . gene roso. no me-
sobrev ivir. En ese eSlado re vi- [ando nues lra mo ra l colec tiva . d iad o po r llra lificaci o nes mate.
ven las fo rmas más ciernen"'· I iale s. Se p ro pa ga , po r el con-
In del ind ivid uali smo y, na lU· WS JET-5ET CR IOu.oS trario . una im a gen d ", "jet-se r"
ralmenle , cu nde la desconñan- en q ue apa recen mezcla do s ,
la e n la ~fi caci a -en las actua- En eLpasado , y como efecto co nfundidos y en mi smo pla no,
In con diciones- de u na defen- de¡ "se nlido co mú n" d ifun d ido 105 m misl rm co n los fU l boli s·
sa co lecli va de sus derl'C~ a r¡. por el p roceso d emocra liudo r . las , los ideólog<.>5 con la s ca n-
te el Esta do y el pIIis. las clases dominan te s y los 110- ta nt es , los a ltos fu nciona rios
Angutl i4 obsen-a, cómo e'I bemanlt'5 se p reocu pa ba n de con len em preloOl rios. como si
pais se eo.:inde. económica. 50- dar de si mismos una imagen todos ell m; fue ra n - y 1011"el' 1"
cial y c:ultura.lmen te , al ~t i lo dr sobriedad y mesura. de tra- son- u na sola y gran ta m ilia .
de sociedades mucno lnÚ atra-- biljo, itx:luso d e a us teridad; y Los c h ileJ'lOS Jos ven a t odos.
sadas y con a lla compos. kión los allOl functona rios públicos. j\1lltos por la le lCV'is ión : a lgu-
indlle'ft8 o campesina. Este es de toLal independencia treme a nos se enoTllUlIec~ por .... pro-
el resultado de una desigual· los JTll~ económicos. Tales .itpidad ent re este Ch il", )' b
cbd constan te y baila ~ imá¡cnn, por Jo drlnÚ, eran coslnO'ri sión de VANIDADES
Ava en 101 inpftos Y niveln a1amente a p recia4as soc ial- Con l ine nlal. "Quella ~is ta
de vida. Tocb; pu jilll por in. mente. al pu nt o que su int elj- edilada en Mia m i; y o tros.
corporane. PIrro kJs más que- It!ll~ utiliución valió la Presi- más pTO\'i n.cia l'lOl, rememoran
dan reupdo& m la sob~ ckncia de la R~bl ica a mois aquellas pe-Iículas hQll~
ftnCia . El chi loeno es ahortl un de un conocido personaje de dcnsn en s u l!poca deo oro
ca piLalismo wsai va je fralte al
W
la polil iea c hikna. ÁtloTJI. con Se d icr que e l Gob ie rno. e n
cual d ~pev y hasta el nor- nta TC'VOiución, ....1& trad ición es tos ,,1\05. no tul lo,I'do u.
teallloericano Te'lUitan sillemas h a l ver siempre medio Iorza- lruclu rar un RlII'nsa je ideológi.
sobriua e ;.,ualilarlos. da ) se tul perdido. Da la im pre- co y u n sis l",ma d", vaIDre s ee-
Quienes proli un han qUol'li- sión q ue e l posn'r i!'lCUt'5liona · P"lCt'S de pe-rmea r la conciencid
do olvi da r ese paWP.do alerro- bjeme m e la nt o pod er hace pe r- social y po lllic a de' los chile-
r1unte con una OfJi a con su- de r el eq ui librio y la mes ura. nos . Pe nsa r ;uf es un error. El
mi sLa que lUCl\an in term ina- El naeet ru ha pasado . se r u n pu",blo en lero. y e spec ealrne n re
ble. Parece q lie se hubieran en · pa ís en Que- parece da rse lodo las ca p;n medias qu e Sllluen in.
co nlrado nuev .mente con la ví - "e n fam ilia ", Se pa sa Ou ida_ le llrad;n , ha n su fri do u n fue rte
da lUCIlO de tulber perd ido toc:ld ment~ de ej ecunvo d e u n cla n impacto en e l p lano ideo lógico .
e&pel'nza tras decenios de eco nó mico a Mini stro y vice- S i se bUlica n " men sa jes" JI " va·
alonía. EIlrt'mece el odio qu e V~Tla . JI eslo no se oc u lta s ino lo re s" de segtlro se fra casará
todavta. destil.n cuado rt'me- que se cel tbra po rque, cumo se porque M' promu ev~n just a.
moran ele p....do. Imtlfelionll sabe, 1<.15 su eldos eSla l"lel IOn m~ n l e lo s no-m en ujes y los
su cklerminac~ para CObru bajOll y no hay deorecho a pe ro nQo-valores. Tal e s d efecto d~
vcnpnu, a qUl~nn , a su jui cio , ludic.r pur mucho tit mpo a la pro l'agac ión · de l co ns umis.

.-...
pusÍffOn en pel iJIU &U mundo, una mi smo penonll. Dr spues mo y del com p l om~ l edor aP'C"
Onarma el obwnrar la san¡rr deo un periodo de sacrific lo co- lil O renerado por el sislema d e
(ria ((IIJ que entrqa.n y conde- rno Mini ll ro . se le da a k lOlla e r N lto; d~ la pre....nc la e n el
merl o<.Iu ,J ,,,,, ....,1"lIt..- ha\la .enl,rse part~lpando en pero aunque 10 hapn. ni ellos
dos , ".u~ U b"'m~n¡. m, ese m..ravilloso mllndo do: K>5 ni ehlk vol....,.,.... a ser los
j o re ~ "Iue a lo "1"" e I..ham..., maanaU"5 Para que la sen ..·
a¡;uo.lum b r a du~ , del "u¡ urila
T1~rn<.> que "rad,a"
eionam i" "¡ u <.le un" O<: cJad
el l u~ e_
ción sea real . hula se I""anta
para di" el toque de que-
da . El pubhco ~ rit b..,la V ¡..
mi.'im<X dapués de nta ea-
perieltCia tan deanpo:ranlC y
de~ranu.dora_

Son muchot más. ft1 fln.


p~l rada frenle a v.. lo. eU. la _, y pc.>r .,.... noche k es
los efectlJl de "ta rnulución
m<.> el or<kn, la ,"~r"lu", el permitido da-ordrna r. an. de los ~l n. lo quo: b:a
mpc ro. la lranqu,lidad , '1 I~nquirlitr, des-mpelar ~ paudo es QIR loe ha ImpueslO
hmpKU: die aquella lma.,..:n ok d6-limpg r. Se k CON:ede has- a 5IrIare y fuqo una nuna
~jeHet~ prrwn laWr lOOI'.......- la el dtr« ho I pifia r o apbm. ) ltIoas brutal lorma de ser del
damente co mo pn>tot,P' dd di r, es d« ir, a dar un ~errd ie· Olpl lal .smo ch,lenc a rllo
"e,. .lo R; dd IdKh;~mo Ikllc 10 loObnano , f~te a humo- rnpondm 'J a dio han ayu-
nocra liMno : y dd C'Uhu al me!>· ri sta. ) ca.l'll antn. Y ay, a los ciado ""los c.ambtlJl S, .,.
"idua lismo y' la do:nu~ ta"un chilenos les es dado pa rtlClpllr trala ba de impedirlo la ml'\.o
de la poIuiu ~ 1010 pollt"' o>_ en el ~peclkulo repil~do ItoCUI no ha logrado e.ilo.
gec ro re !"Nueldos pc:ru in nu· ~i H oolaa'- lna. eada ordea
l..o!; eambiOll OXl.lrndoll son
yen t~ dr In upa~ med ,a _ ha" Imparlida deMk el escenano d,,,,,,noa y profundos v 00 (ir..
Ioerado inc<.>rJlOrar"" a esl ~ El "010 era la1 'u mas o:kmo- jil.ll lup r, al menos por un
mun do de los magnal~ , au n- cra tíco pero , como se ha rrpe- I;"'mpo loda . ja la...... a la
que sea en un rin lun. A.ll!u nus lido la nlas \ '('CO • .,.5 un mo.:,,- Keslación de ,uUKiOllC" tJl·
man lie nen un d,~eur'ioO uf'O, i. nismo pa rlid¡>al...riu mseguro plllsi" as capaces de reverur
t...r a l rt gim"n imprranle, peT" y pasado de moda, de masiado lu cosas de la noche a la ma--
su' nivrle s y hábilO!> de " id" pro 5aico y r hi lo:no: es más mo- ñana a l pun lo de pa rttda. Es-
ha n quit a do ya <"sla ncia a di· derno v p rolelido "'10 ce que ro significa que las crisis 1'0'
ene d iscu rro . et que se man lie. el públ ko rrpil a 1.... gri tos del lít ICaS que pod rlan IIObre~en"
ne \ÓIo pur Ie atra d cun un pa - a n im ador. acompa ña do del al e...r to pluo se daran den-
sado ¡u t ga do. aho ra «ponrooe d.,.nominado "~islema·bu zón­ lro dI." eua nuna es ta bilid a d
dos . de idealisla e n el que cada uno tien... .,.1 de- ca pitalisl.. y no la pondra n
A.nt e un pats escindid... "n- rec ho a ha c.,.r Il~ar privada- inmediatamente en peligro.
tre 1<.>$ vencedu re s y ,,1 res lo , ment e sus Op lltiones al &0- Los. cambios ccurriéos no
con des igua lda do:s aguda s, bíemc cop l. seguridad de purd"n pu.a~ 1'0'" al to. P.....
con locIe» los canales de par· qu.,., SI éstas corresponden al ro 1110 se cm por eüc que C'
licipac ió n democrálica blo- criler10 de aq uel. serán toma-
da s en CUl"fl1a ¡Grandioso.,.1
tos SOl! lfreo'en,bln ° inm u-
queado s. d F~lival de la lablts. La o'ida no es un jue-
Canción de Vil'\a del Mar re- Feslival ' . el de Viña y el de JO de ajedrez: ClCrLaS brechas
suha una pr...ur magistral. Ch iJ.,. abic:~ en las nl1'\lCIU~
alll'l ;,ni como una smleo; is ¡Cómo C(.onlnrsla lodo ,..",10 pohlKa ) sindical podrian
leal ra li tada do: lodo loo que: COQ el oblipdo ""iho de al· prr.;ípll.ar un procno ckmo-
he ITlOl; ~nido diciendo. E s ,,1 rededor de un millón de cm· cra.liudor COlItrolado ~dcsdc
Gran Espet"láculo-Anual. El knc»'. d iO,. de la pobla.ckX1, aba}o~, por br baso: social;
"jet-ser" en plo:no. con todo obligado a esta siluacJOn jXH" podrian pennlllr la Irrupción
5U colorido y oon su .'i in,·ila· la. perKCUC~ polt tica ° por de na hisloria de c.ncuenLa
años que es ImposIble ha}-a
dos ""ldan."5 o fl'«C W sl\o.... moti~os o:conómicos. Son m}.
deMk el "'$Cenario v las ca - In de c hilenos que lu" ieron sido aniqUilada solaJnnIt" en
muas al publico eJe los eh i- una deslaada parl icipación cinco. Pero .,.1 t-.ito !ir ~fI
k lKK q ue: ob!lO:rvan embruja· tu la. hülOlU reciente de l pTIXe50 depend.,.rti. en gran
dos . incrtdulus o av"rllOfLDl ' pajs, muchos de ellos en re- pa rt e. de C\UlII<.> hayan inter-
dos (Olros . tambic'n lus ha~ , presenlaclÓll de Ullll reouina naliLado ];a. lucnas democ~·
no lo , .,.n . , .1. Alli esl¡in, có- voluntad pupular; son m il"" ucas I~ l."amhios ocurridos
mo n.... Ra y Connil con su be- do: obreros. arl istas, profesio- en el p;ii. Y la s posibJlida dC"\;
l1a y ej .,. mplar familia norte- nale. y l« n ieos impedidos de que t'§10l0 del .:nn i~ pa ra el
llme riuna ; tambitn lo s can- aportar a un país co mo d fuluro . Ha y de por medio un
ta nt es que. corno lo "'illen los nuestro e n que ~Iá lodo por gll.n e sfu erao de in l.,.rp rr ' a·
ue rnpc s, en su m..),or part., construir: 50n mil..s qu .. car- cien v creaciun, Habrá que
se n im pun a dos; ~ ese n"'ita- gan co n la frustración d .... una ptnsllí- enteramente .1.... nllC"U
lit a do cha ll, ini'lllO d.- ahora, vida si n hUlilOn t"' colecti· a1llulUS ..osas; d ~beri ani-
co n I..a 't's ~acia ' "Iu.- l.... rmi· vos; son d«enas d.,. miles d.... banr a nU""iIS linlesis. ad ~
nan c...n su n...ro~ "Ch ik .. ~ u niños que ya olv idaron su kn· cuadam.,.n le rcccplius de -las
..Chilen :', a~i, c...n ..-.;0. 1': , ~ gua na tal y que han dejlldo u¡'l<'r iencias ultima~; habla
d I ran m mrnt..., c ua ndu a la en parte d.,. ler c hilenos. A. t~ que educan" en nUcous hirbi·
población de esle lerrü<ni... le do s dIos In debo: str permi- tOI '! "'~hl<'>s de hacer poli·
.,.. permill do mira r dr cerca " tido vel ver l in condiciones, IK~
tores pri ncipa les acomoda·
clones profundas de su s poli·
licas int ernacionale s. a la vez
qu e o ri enta a los de más pa l·
ses dentro de nuevos ca uces
LA NUEVA bá s icos . La incu rporació n d e-
ñmnva d .. Ch ina co mo actor
ind ependie nt e e n t'1 pr oce so
ESTRUCTURA de la s rel aci on es Int crn a eío-
nare s afecta a es las, e n ve r-
dad. en for ma p rof u nda y
vas ta.
DEL PODER La id ea de que el im p ulsu
absorbent e del p roc eso mt er-
naciona l se a el esquem a bi-
po lar de gue rra fria , lle va
una car¡l:.l de influencia excc-
s iva d e la s ituación impt:ran·
te e n Euro pa después d e la
El ataque chino a Vie tn am ludelte '1látko, por lo que Seg u nda Guer ra Mu ndi a l. Pa-
~ eer ....llzado en dlvH - I U duarrollo u importante ra entender, en ca mbio. el
_ nlvrlu, En primer 1u , ar, no IÓlo para 101 protagonl.. nuevo fac to r clave de la s re-
,. ee fomul InmeeU.la., puede la. y loa pa¡K I más Impllca- laciunes intt'maciona les, cual
v!f,rwle como un conflicto b l- doa , como Cam boya. a1no pa· es el acercamiento de Ch ina
lateral, y • este respecte In- ra 101 Ellados de la ....gtón. a lo s Esta dos Unidos, h ay q ue
teresa mNlr la. (uenu Que como la India y Japón. Si n ap rec ia r el im pac to enorme
M rnflTlllan y e l =.-.0 de las embargo. en u n nive l . upe. de hec hos que no forma n par-
blIlalla. ari romo tu l'a.Z,mu rior pero nO men os vllal el te de ese esquema a nt iguo,
que ..,.dauna de las panel conflicto el un fac." r detennl. como son la par tic ión v ene-
In~'oca como ca..... de la la- nantll' para las re Iaclonu muo m istad d el m undo comun ista
e ""'. ErI "gunda IUl'ar , a un tuas en tre las tre gnndes en un campo soviético 'j un
nive l regional, clenamente potll'nclu: Lo. Estadoa UnI · campo ch ino; el movim ien to
q ur el conrue!o lIende a de- dol, la tlnlón Soviética y Chl. had a la convergencia de cler-
finir O modificar un drtrnnl· na , pen¡xctlva que moUva 1'1 tos inte re se s vitales entre la
nado equilibrio regloNlI en d anállll. dll'l presen te art iculo. Unión Sovietica y lo s Estados
Unidos. cuyo resultado mas
im po r tan te ha sido la volun·
No es posible, en efecto. Lati na , ya que una doc t ri na lad com un pur es tabilizar el
que Chin a se lance a un a gue- rígida y oficial pretende u ni- enf rentamiento nuclea r; el re-
rra o u n at a que limi ta do a fo rmar a prio ri los aconteci- mor de China de que esa co n-
Viet na m sin que su acc ión m ientos in ternacionales apli- ve rgencia lle ve a la o rganiza-
revele cuestiones impo rta nle s cando esq uemas q ue ya no ció n de un con domin io rnun-
del estado de las relaciones reflejan la na turaleza del p ro- dial nuclear; el desarrollo,
e ntre los tres grandes y a la cese in te rnacional .' M á~ , raye aunque incipiente, de una
\....:t p rod uu:a un importallle aun es que sobre la ba se de fUerza nu clea r chi na. cuyo
etec rc en ell as. Esto mue stra tal visión se ex t raen co nse- perfecciona mien to requ iere
que la s relaciones ln te rnacio- cuencias inflexibl es para la de u n p roc ",,,,-, radica l Ulo-
nal es han dejado de se r b ipo- sit uación interna de l pats, y dernizac ión, ctc .
lares pa ra tom a rse más como es ya c 'tl ra no que un a doc trí- En cuanto a IUl> efectos dd
plej a s dentro de un cuadro na esencial men te "In ternacic- acercamiento chino-norteame-
me~ rí gido. Qu ien es inst... nalista", como aquella, se r icanu. s u caractensñca ma -,
te n en qu e los co nflic tos en prese nt e co mo típ ic a mente notable, en rea litlad, es que
el mundo están a p riori def i· "nacionalis ta", E n rea lid a d, el el revierte subre las relacio-
n idos por el esq u ema tradi· con fllcto entre Ch ina y Viet- nes no rtea r ne ric a no-so vié ttca s
cional b ipola r de 1", guerra nam subraya hoy el carác te r 'j cbmo-scvié uc as, a l t<'rand ,)
frfa , no son u pacle'S de ínte r- defi ni tivame nte más abie r to en su ra iz la s re gla s del ju ego
pretar el present e oonfllc to que ha a dq uir ido la estruct u. e nt re estos l res paises, lo q ue
e ntre China y Vietnam ni de re de poder in te rn ac ional, dem uc·stra la caducidad dd
inimilar sus e fec tos para el ro m pie ndo e l bilateraJismo bipularis mo d e la gunra Ida .
cua d ro general de la shua- ce rrado e insta u ra ndo co ndl- Nin guna fur mulación seri a de
ción mundial. Eilo es espe- cienes nu evas de repartición la ac tual sit uació n mund ial
cialmente im po rtan te para trtlateral de poder. Esto exí- puede desconocer la s ca usa.
nuestro país y para Amér ica ge a ca da uno de lo s tres ac- y los efec tos de la vigo rosa
11 .....AlIIIS
parlidpadon de h tc noe vo y
t.. rcee ¡¡,'Ior mu ndial q ue es
China .

EFECTOS DE lA
SITUACI O N T RIA NGULAR

Lo qu.. .., nec e.... no en pri·


mer lugar es a " r.-nder a ¡IO'n·
sar s tste manc a menr.. ..n "'r·
min os de pod er Iri a ngu la r.
dejando a u n lad o la s visi on es
in..rd al..s b ipo lar ..s . El tema
debe ..... r a"umido ..n su ni ve1
teorico. pregunt án du"~ POI '
las caracr.. ri stica , iwnera le'
de las relad une s q u e es tá n
lla ma da , a prod...c írse e ntre T__ H~,.....

tr e,. ce ntros de poder ..Iabo. oponen te prinCIpal pa ra uno llame plantea a la URSS la
rando a l res pec te no r mas Que de los pa rtici pa n t..s \lev a a necesi da d d e re\'isar profun--
dinamice n la m"n te para u n ,;s l" a coludirse con su opo- da me nt.. sU pol itica intema-
¡IO'nsa mi e nto Q...e tenga la fl e- n...n le secundario. c ion al. Desde el puM o de ... is-
1ibilidad q u e req u iere la co mo 4, Una situación tri""ngular, ta de 1.,. Esla dos Unidos , pa..
p nmsión d.. 1 n ue ' ·o .. sq .....ma s in e mba rgo, refrena a ca da rece se r por ..ho ra el lanador
inte rn aciona l. De, de .. ete pu no une> de los pa rti cip a ntes a princi pal a l presenciar la irr....
lo d e vIs ta , las re lac iones e n- lanUl rs .. en una guer ra en pa ra ble enemi u lId de quienes
tre tres e..ntros d.. pod.. r pa- co n tra d e- su e nemi go princl, a nte, esl"b" n a¡¡..dos en su
rece n cund ucirs.. bajo lu s i· pa l de b i<lu a la ince rt id um bre eon l... : al revc~ de su creen--
guient es reglas: sobr e la ac titud Que en defi· d a pasad.., sob re la q ue balÓ
l. En u na s itua ción d.. po- nitfva ..su mi rá el t erc e rc en sU e slrategia a sialíc.a d.. co n--
d e r trian!!u la r. las Darle s p ro- e se evente . t..nción de lo que c.alifica ba
eu ran qu e la sil u ación ,.., S Tr"lándose <k tre s ce no co mo polit ieo ..gres."a de
ma nl en ga Iria ng u la r. Ca da tres de poder mundial. la China . uperimrnla aho ra qu ..
participa nl" se enf rent a a do s am .. naza de un o de los pa rt ¡' el \'i¡or c hino no es una am ....
ri...ale s . cu n lu Que cada u no ctpames a o tro s.. ( om'ierte naL;> ..n ronl ra de sus int ere-
ti..ne e 1 m IS mo in ter"s d .. los en una am ena za ta mb ién a l ses mundial es en primer Iu-
otros en Q U" esos d.. s ri vales rerce ro. gar.
no '"' unan e n con lra su}'a . 6. Por último , es necesario El area gco¡TáIIC" mas ....n-
P"ro la e rra cara de la mone-- ten er e n c-uenta las rellas srble ~ acr¡ ... a donde se ..n-
da en ..sta ....gla cons isl e en part icula re s que se crean cuen rran lO!> int..rese s de la
Que ...1 int ..r és de cad a pa rli ci. cuando una <le las tres part..., Unión So\,iel Í<,;a con los de
p,ante pudria e star e n atraer en es te ca!lO China, es mani· China y los de ESI"do s Uni,
a si a u no de los oponen"", nest..mente- mas d,;bil q ue las dos , es 1.. llran ma sa del con-
para d errota r. ..n con juru o . o tra s dos en término s de pe> nneme asiá lico . E'I en e l Asia
al ler cero. uc r milita r absolut o. Parece- donde hov Se pla n tean los
2. La segunda reg la , de rla que . e n "SI'" caso. míen- mas agudo'l prob lemu de
ac u e rdo a lo an le rior, e s q ue Ir as la Unión Sovi ét ica y los .,<¡uilib rio ..ntre los lres cen-
una situación ..le puder tri an · Estados Unidos procuraran Iros en que se ha es tructu ra-
Jular e s. en un as pecto, ..,.. man tener el statu quo, China rado el poder internacional
tremadam em.. in es ta ble po r , e rá la parte m:'s rebeld e y Con esto. .... traslada ha cia ..1
tender a ,'o m'e r tirse ..n bipo- ' en<ler a a introd...c ir lo . el.... Esle la ale nc ió n mundia l. El
lar. lin olras paJ..bra ., la cír- mem os de mayor in"slabili· desa r rollo <lel oontine-nte asia·
euns ta ncia de en fr entarse a dad dd sistema. procu ra ndo neo y sus confli ctos, anl...,.
\lo!! rivale s iguale s e n cuan lO a dquirir el m..vor pod...r reta- ... islus como "pe rif értcc s", se
ta les, mu ,·ve a altera r su co n- ti,'o qu e n.-.:e sita para co m pe- anuncia ahora . en su ¡nt..rior
<l icio n pareja y a j ... r a rq ur- rtr en igualda d de condicio- ... en sus octal'105, co mo un
zarlos, de modo qu e unu de 1\1.' $ . Oes.de el ponlo d" ...ista ce n tro autónomo inte m ad o-
ellos se trandorme en ene- de la Unió n Sovi'; tica. se ha nal de sigmliea d ón para el
millo principal yel otro se re- produc ido lu qu.· te mia desd e ,' ua d ro lleneral de la ,Il...a·
legue a un segundo "lano <le q ue en 1960 ro", pi,) con Ch¡' cion m"ndial. En esl" cu nle.·
enem islad , n.. : el acen~ ..mienl u d.: .. sle lo , d a l;'<.Iu,' ,'hin o ;. Vi,'tn" n,
}. La le ..,era rellt"" consiste palS a lus ESla<lu. Ulli""', ... 1"1"1<" '" ' u "'~ I "111111" ';0
... n Que la ni stencia de u n Tal ace rc a mk nlu ahura de"",· . 1" "
cie ndo su Iuer te dependenCIa
Venezuela s del ESlado; y e l mejorami enl o
de 105 ca nales redts rr tb ut tvo s
del ingreso hacia la co nsecu-
ción de me jores n iveles d e j us-
t icia soci al.

PERSPECTIVA DE UN CONTRA L\
EXTREMA DERECHA

NUEVO QUINQUENIO Para realiza r és tas y otras


metas, co ns agra das en los p ro-
gramas elee tora les de los dos
ca nd ida tos mayoritarios, se ne
ces ua fo rtalece r las dec isiones
políticas qu e e lla s requiere."
Nu nca ant es como ahora exts -
En rtque Az¡mrna tió esa posibilidad de aCUerdo,
ya qu e ent re los dos part ido s
vor popular, lo que Implica una ejes del sis lem a son m ayores
Lo6 dos hechos m' s s¡p lCl- a plas ta n te d errota de la b, . la s coincidencias que la s d ife-
ea.U"OI de"s recientes .. ieeee- qut erda marxista. En. segu ndo rencia s o a ntagonismos, ya
neI ~n V~,",zu.. la han sido, ..o lugar, es la ter cera ve>: que ga· qu e la s po siciones eurema s de
prlmt'r término, qu~ 1&1 dos na .... opo slel ón , lo que mues· der echa " izqu ierda han sido
.....nd... partidos d..rnoo;: n.t1Wt1 Ira un . Ito nlv~1 d~ nJgencla la s grandes derrotadas y por-
d~ «nlro lzqul..rda l A. D. Y ce- d el ~Ir<:l ora do frent~ • la s rea· q ue es fácil entenderse sobre
pd ) obtu"luon et 90"10 d~ 1 f. Ib.aelonn dd gobl~rno. las gruesa s línea . de a cción
qu e surgen de un e lem ental
en alisls de la eta pa ac tua l de
La. democracia "enelolana da nar, como res u lt ado también nues tro desarrollo.
muest....s a sí de vigo r y de p ro- de un com prom iso nac ion al. La. e xtre ma izquierda ha si-
¡reso autosostenído. no por grandes p roblemas, quizá s d e do derrotada no só lo en la ~
efecto de los recursos petrel e- segundo ord en de im portancia elecciones nacionale s, lo ha si-
ros sino por la capacidad e ido- en rela ción a los ant erio res. do ta m bién e n la s u n iverslda-
neidad de su d irigencia polín- pero tambié n vita les para nues- d es y licros, en la subv e rsío n
ca . que ha ....bido eeumnar las tro desa rrollo eco nóm ico y so- u rbana. en la s gue rrilla s, e n
áreas de coincidencia y de al}< c ial. Ello s son; el desa rrollo de los s ind ica tos. Ello fue rela ti-
tagonismo dándole al pais un la ca paci da d ad ministrativa " a me n te fác il po r su ir re spon -
plOl!rama hi st órico definido y del sector público. yen do a las sabilid ad, su a ven lure ri smo,
unas melas a largo plazo. He- causas p ro fund as de la ccrru p- su falt a d e visión h is tó rica v
mos hecho y realizado mu cho ción admin istraliva , dign ifi· de la s realidade s nac io nale s.
en 40 años de petréleo y 20 de cando y ca pac itan do a l fun cio- Pero a ho ra se en fr enta la de-
democracia tota l. Est os prime- na ri o. mejorando la efi cie ncia mocracia venezola na a una lu-
ros años fueron los de la añr- de los servicio s y 'd e la activi- cha más d ifíci l y ardua : la lu-
mación de 1;1 democracia . la dad empresaria del E stado. c ha con lra la extrema de rech a,
pacificación del pa ís, la liq ui- elevando la ca paci da d de dccí- la cua l dispone de extrao rdin a-
da ción de la sub ve rs ió n pero s ió n ... ejecución política d e lo~ rios y cas i ilim itados recursos
rnanente . la nacionalizacj én d e Mini, tros y de la Adm inbtra· y de sofis ticad a tecnologia de
la induslria bá sica , del gran es - ció n Cen tral. dándol e mayores do min io v q ue no es t á dispue s-
fuerzo en educación y sal ud . fa culta des polilica s y admini s- la iI. cede'.. Wl á pic e de su s p ri ·
de la ddinición de una política tra tiva s a la s reg iones; el rér- vilegio. en bend icio del desa-
in ternacional para varias déca- m ino , como lo ha anunciado el rrollo nacional.
das orientada fundamental- Preside nte e lec lo, del pa terna- En gene ral, lo s go biernos la-
men te hacia la integración, la usmo del Estado hacia los seco ti noa me rica nos han s ido mu y
homogeneidad polilica c ereo- lor~s populares , cambiando 5'" déb iles frente a los obstáculos
cr ánca de la Amé rica la lina, el actitud hacia u na ma yo r pa rrt- qu e se oponen al desa rrollo y a
earablec trniento del Nueve Oro cipacíón. aumen tando su n ivel la ef icien te y justa dls tribucién
den Económico l nt e rna cio na! de responsabilidad y d e díscí- del Ingreso , o sea, ha n sido de ·
y la defensa de los prec ios de plin a soc ial ; la orientactén de biles pa ra c u mplir con la s exi-
las materias p ri ma s de los pa í· nuestro desarrollo Industrta l gencias naci o na les . I nclu so , los
ses en deu rrollo. hac ia la compe tencia íme r na, gob iernos de mocráti cos no ha n
Los p róximo s años te ndre- ciona l, a provecha ndo lo. meca- genera do una a decuada y eñ-
mos qu e ocupamos y soluciÜ' nis mO$ de int eg ra ción , redu · cien te ca pacidad ad min istra ti·
)O ANAll . "
va v c a pac id ad po lil ka p" ra qu,", e~lol inlereses van • ser C' uan l!u IUI> ESl;ldus Unidus ,
impo ne r I UI d~isionn. 101 m~s hendici.dos . 1 .dve· "Irwem a ron'' a un Rey de Re-
Por Olr. par le, lo» in tereses n imie nto de un n.'¡imen de Iac- ves" __1 padre del Sha u -
¡tille los cuales 1;111 democra- lo . Por el la ralón , "lOS lrupos lie ntr- pilra Orrrour a u n
cias ""n dr b il" l no se mr~ lral.n d" abu!lar, tr, l;IIn de for o llobierno nac i<mlllis ta y a-lor-
e- ban cu. ndo r lsistrm. drmo- zar las resi slrncias étkas, jun- llOrar asi su abas lrcimimlo
er.Uico fr" ' !Ia, lino, po r rl d icas y polilicu del s islr ma , po:lrolrro, El Sha daba petn>
(Ofllrario. se forlalecen en la\ El Presidenle Luis Rerrer..
diclad ural. Por no, u no de los leo y Eltadol Unidos. Ir daba
impondrá un eetuo dil e~te a boal u Ahora el fUlo lermillÓ
~n peligros q ue lime 1", su Keión de p iemo, fij a rá y el petróleo v di slribuirá
democracia ~nrzol'na n Ia nuevu p rioridac1n, ac livilri
wracidad de eirrlos t.e(:10res -Ir'gÚn anunció el nuev o 10"
diferentes mecani smos, pere el birmo- ron 0 11'01 cri terios:
ifllemol y fo rá _ scere la compromiso de l gvbirmo de- Ha qui m o frr-r<a r l precio
bund.anci. de que hoy dispo- mocrál ico ron el p'i$. ton el
nemos. Esla vo rac ida d Se" ex· mas ano. dirn:la rnrnle v no
pu ebl o y en I"nnal ron la a Ira, tI de eu mpa ñin i'nter,
presa a lravn de mecanismos Amhica lat ina cv n linuará in-
(le presión, p'r. hacer pe'dr~
med ia nas occiden tólln",
variab le e n lo eH'OCia l.
al sis lrma s u orieruacíén, ya
U. VISITA DE KHm.IEINl
Irán: Un dibuja nt e chI leno ace r-
tadamente eauñco de '·" is itan-
le" al malOllradu papa J ua n
¿RELIGION O Pablo l . Probablemente s in
co noc e r el l illnificado de e sa
af irmación , el pueblo ira nio
debe es tar illlrad eciendu pro-
REVOLUCION? fun dament e e~ta ·'visita " de
su Im án , el a y.lullah Rullo-
la Khomem ¡ q ue 1l"¡6 desde
Paris lue go de qwnce aiiol de
e "i liu , dirig ió la rebeld la Ola-
s;,'a , derri bó al IIObirrno de-
jad o po r rl Sha. instalo un
Ar t llr u ~U \'a rrn nue vo gobierno y se ",liró a
la ciudad Janla de Oom p' ra
continuar ron la msrnanza.
1:.. I ra .. ocwrre u.. a ~e'ouIu' y SUI sus lrnl adu~ norlea me- dt' su re hgion
riórI. Como 1uI ocu nido a... nca eos: bu§C'Ó a un nd er: el Ahoea el pueblo iranio lime
us, 1M.. lllOed ad o so~p~,,"d¡' ayatollah Ko mrin i. !' una ide.. la palab ra . Y no es lo Q ue
dos quie.. es lllOis¡er_ ....r e.. mOlivadora: d i~lamismo. mas moIes til a la ~ pee n-
ella ",..a Ut....da .e,'O/uno" Miró luego a s~ .millO'o ~. 1;1 w ottid en l. r. Mu k sla q ue
ntw O lO'" ~ud¡cWn de la re- ,ooierno de EE .UU, vaci ló . El se b aya ido el Sha. pero es-
voIuC'iOn '~a J1C esa. Uu r n'OllO' Sha contó a sus riva!el : es- la ba a la cabeza de u n 10"
cionn >lO le repite .. . CaJa la b a lodo su J'U"blo. Tomó h irmo t<lIl reprn.ivo q ue era
pIIb ri,,"e s"'s ptlrl icula rida- entonces su di lN.'ro --ifue no dificil defenderlo. PaK que
,des ., las de h d" 1071 im po r- n poco- )' "" fue. EMaÓ06 el 5ha K \lava. Pille '1ue lo
tames, el u" gra.. prvdlOCro r Unidos no H' alrevió a recl· reem p tace un hd er cumo )(h o-
de ~'rdleo; U" ia ,ma d ia a· bi rlo de in med ia to , pa so pues metni. pe ro q ue .!Sle Se" re u-
du ~a lI .. e im pt'd,a lu uccion a Eg tptu re a firmando de pa - re v de je a 1... ir a nios resol-
poli tica de SIOS ~i" aln lo lI"e 10 la dis ta nci a cada "el Ola· ve r su fuluro, es algo qu e no
I/"'>Q a ts ,o.' a ampurars e en yor Qu e ....,par. a Anwa r Sa. cabe en un a mentalidad acos o
la m ayori /a~ia r,,¡¡¡(ió.. ..hii,u ; da t de s us her manos árabes. tu mbrada • lus rrd..necr..s
"ra u.. im""rla'l/ e pt'Ó'1 de la Después s.'gu iri su ca m ino , mallicus, a lu s su pe rhu mb res ,
n lra/"gia "sta d",miJ"'l se ell para gas ta r su d in" ro -si le al dominio de la indh'iduali·
la regiólI; te nía "" p,. eb/o ab o alcanza la vida - y pa sa r ;11 dad su bre la colccuvidad.
so/u/am"" ,,, '" a rgitludo d e lu ulvido d e la h i_toria en aque l Kh o mcln¡ ha da<.to u na lec-
vida locia l )' d" la.' riqu eza.' pueblo QU ': rnvcr uo Oa rcsa d o n de d..mocracra : " Yo VI>
dd pa/s. Marq ut'l. para aq ue llo s ura- la ré po r la Ile pub lin l Isl ámi ·
De pron to , d pueblo Iran io nos QU': nu <.te¡.n el puo.kr, ca du ra nle el pró.imo re te-
deeidió s.er pro laltunillll de mue'has v"""es nu tie nen . do n- ren<.tum v .pelare .1 pueblo
I U p ro p ia histc ri • . Definió en- de irse, Asi terminó un oe- pa ra vol ar en forma aut énti-
t<me." • lU rnrm i,.,: el Sh,;" llQCio Q~ cornrnlÓ en 1953, ca" -dice d pun to I1 de su
_l"';ro
"herencia po lilica·'.
Llegó la ha", de los poIiti-
CQs ~ el re tígiosc la reconc-
ce . Se ñala I~ bases morales
dd nueve régimen en los ca-
to ree pu.ntos de su documen,
te. muchos de los cuales de-
benin someterse a plesbi cit o,
otros son nacidos del milena·
no Corán. Entendió que co n-
tra un régimen que o p rimia
a su pueblo ~' que no pe r mi-
tia la oposición potrnca, e l
fac to r re lig ioso era ím pcrta n-
te para cohesi onar a lo s disi-
dentes . luego. ell o s , CQn sus
diferentes corrie n tes CQns ti-
tuiran la nueva republica.
Sin emb argo, la gr a n pren·
sa no ha "ilcilado en cilmb ia r
aUlomáticamenle a Irán de eetla. N o esld en "is la la abo- tróleos de I rán du rante 101
bando. Si el Sha era pro-no r· licio'! de la propiedad priva- breve era nacionalis ta del ex
teamericano, el nuevo gobier- da, n i la d iso/ urió'l de la [ a- Prime r Min is tro Moh am me d ,
no debeni ser pro-sovl étloo. mítia ni la inSlau rac ión d d asesi na do por la CIA en 1953.
Si no es blanco es ne gro.. . IlmOr lib re. Se /' <llll d el i,,· Aunque , en el corto pl azo ,
Si no es Somoaa. nec es a ria- lento d e 1/' 1 p" eb lo de recu- los efectos de la revolución
menle d ebe se r Fidel Ca so puar sus propias riq ue zas, S" ira ni se rá n subi da de p recio
tro. , . Es u na vieja h istoria p10pill aurol1omiQ e lllu ..al, IQ del pe troleo y dismin ución de
que cieMa prensa no se can- libe rtad, la ind epe " dll!'l cia. las reservas mund iales, a lar,
sa de ",pelir y que la reali· "¿Qui es II!nlOPlell!5 -<onti· go pl al.O puedl:' ser un paso
dad no se cansa d e desment ir , mi.a L'V Hita - Io que pe rtu rba decis ivo en el camino de fo ro
El diario it alia no L'Unita, 1I los poderosos? ,'Si Kho m ei· mula r u n p rograma interna·
orientado por el Partido Co- ni PlO es Fid d Castro, l1i MlI!n· clona! coheren te b as ado en la
munista , com enta que " Sil! II!S· giS/u, dll! qui liene mi edo? preservación del petróleo v
Id tralando dll! crea r (e n la P10bQblem ellt e del pu eblo, de en el de sarrollo de fuentes
pr ensa occidental/, un gran IOdo el pueblo que 'pretende' energéticas alte r nativ as .
revuelo que d esoríen le a la ser p1Olagoni $la de la his lo- I nmed ua rnente. los más
opini6n pUblica haci¿ ndole ría", afectados son Israel y Sud-
creer qu e la ci" ilización oc- éfrica. En Amér ica latina.
cU1e'lIal y cris tiana estd en REDISTRIB UClON pr ác tic a men te no ha b rá e fl:'c,
pf!1igro, qu e los 'Iu rcos' han DEL PETROLEO lo s d ado que el ú n ico com pra-
Uegado ya 11 las pu ertas de do r a I rá n es Chile y e n ca n-
Vitrn4. y q~ SIl! 1r4ce nece sa- la política externa q ue sí- tid ades pequeñas. La visita
ría en cons enu ...:UI .. na nu t- ga el gobierno d el Pri mer Mi· del líd e r de la Or ga n iza ció n
,a c rutuda para ex plds ar a J\~ Mehdi Bazarga n tendrá para la li be ració n Pale s ti na
105 'bdrbams',,' Alim entan grandes co nsecue nci as espe- (OLP1, Ya s se r Arafa t, a I rá n
esta campaña caricaturas del c ific a mente por el petró leo. es el sim l:iJlo d e los p ro b le-
Ayatollah Khame ini que re- Mucho se ha di cho que ce- mas que le ndran los judios
cuerdan la s d el Negus publl- Ir á s de ca da guerra o peligro para obten e r el petroleo ir-a-
bli eada ha ce 40 años e n los de e nf re nta m iento, siemp re nio. Los á rabes más duros
dtarios del fasc ism o , gen te ha estado hi stó r icame nt e el ha n ganado un ali a do y la s
que de u no u otro modo es tá petróleo. Se podría a gre gar palabras de Menahe m 8egi n
exhortando " los 'bla ncos' a ahora, que también es ta de- co nf irm a n q ue' Is ra el lo h a
ooaligarse para reslablect'r trá s d e los camb ios de go- perd ido ; "11" li ll!m pa so mb río
'e l orden' en una 'semi colo- bjemo . se abre a hora pa ra Is rae l".
nia '. Bazargan nene u n la rgo La e ne mis ta d i rania con los
Ag",ga e l órgano del PCI ; hi st orial d e combate pa ra d es- iHael ics. a dem á s d e ralones
" LQ. revoluewn irani " 0 es de t inar las reservas pe trolera s re ligio "M y lI:e~ ráf i ea s nene
inspiración marzista , no 111 de su pal s al se rv icio de la" un a poderusa razón en la e s-
dirigen los eomuniSlIlS IlÚ" neces idades dI:' su d esarrollo t re<;ha co la borac ión que e l
cuundo P/lrlicipetl d e 1I!/I1l. No econ ómic o . Fue Pres id .'nl e de 'le l"\'iclo sec re te juu io pr es la ·
hQY 'Ilgem es de M Qsc ¡j ' en es_ 1.. Em pre sa Nacional de Pe· ba a la s in ies l ra SAVAK .
ZI ANAll8lS
Sudal rk . im porta ba un Ú""/Iado ,....~ tI /",.-Mo. 1.... nos k» der«h<n hu manos
9O&tt de .0 ""Holeo d e ,..le I1t("t~" rúl
,tcol1C1liat iv n entre q ue I~ goble r~ que han
I ra n \' un ..mba rgo de crudo tI ejüólo .'" la "adólI <'S 1"' '' r« m pla.za.do. Lo q ue Kissin·
cr ..ar ia gr a ... es probl..ma s a la la ' ..fl q"" J"bt ser <lbofdlUltJ" , gn no con templa u que ti
minoría b1anc;¡o rOKista que Eu Te«>ncili...:iUn debe lobierno JI'O't-Sha no es mas
p.>bie m;¡o. El lobi,.,rnu sud- darse . '" ju icio del milit",r. SO" con ...,n ;uSor que el Imperio.
afrkano. ;¡on les de ..s"" r;¡o r br.. b~ nacionales que r..s- Si " un ~ q ue r«hi>-
una rnrdid;¡o ;¡osi . co me nl 0 ;¡o pelan 1of, pr incipios isbm ícos . 1.11 la modern ización a pa.r<:n le
comprar pe trolee en el mer- Los eue......' jef ..s mili tares '1"" hab';¡on He...ad c l;¡os tran....
cado lib r e a p r..ci q ue ex- pie nsa n ta mb ién qu .. la segu- naduna les ;¡o Iran. la opc t..n-
e.. den ha Ma el 80 del pre- ridad Interior no es la única cia l alsa d.. 10 peor de la .....
ciu oñctal de la OP EP , A..i- responsabilidad d..1 ejerc ilo . ciedad de consumo cccíde ma¡
mismo . el ~hnislro dc Econo- Es lambirn n«e-urio def en- Ir an splan tado a un pals con
m il' sudafricano wli<;it ó ;¡ol der ~s fronleras del pai s de m-. de l ra ba jadores qlK reci-
pa rl.. m .. ntc la aprobacióll de cu.alqu ie r ;¡OliloQU" ul..rio r. P... be u n :i.a~riu 'n "'no< ,,1 rm-
una 1..... qu.. impid<r. la int or- raldamenle se anunció que nimu "s l;¡o~l«ldu_ la IO) UStl~ l"
macióñ publica sobrc od lJen . I ra n abandona rá la Organil a- .k una """ ied ad "n la que 56
unlidad y l ransport.. de lo~ ción d e l Tratadu Cenlral fam i l ia~ ~ontrolan rl .w0'll de
recursos pe troleros . ¡CEN TRO. q ue el u na allan . la. ind usl n a . del pai s.
hrael rccibia curl sid e rable l a mi lil a r q ue abó\rca ad ema s So ha. qu e e.llJahrSot con
untid;¡od de- p.-tróleo dcsde a G ran Brctañ.ll , Pak ist",n. '1"'" ocurnu ul\il r....,I...,1OII
Irá n ... la rttmpluó por M Tu rq uia y E:n a doo Unidos.. La. Ir ;¡od oc iona hMa __n lklinlli-
...acinli<'nIO$ p.-t rol,leros det medid<r. cu mpl e et lema ""p~ ";¡o UI\iI o;unlr;¡O re""lucion-,
terrtto ric ocupa.do en e 1 Sina i SOldo tan tas vec.. s por Kho- ni la m poo,;o una lO.. urr«ciun
... ..1 m ayor de lo.. cuales fue mei n i "Ni e, r... ,ú u<'Slt. ¡,Ii" r" lig".>..a . El pueblo d.. Ir an
de ... ceno a E¡¡:jpto e n 1975. es lo mejo'··. ..., hilO .:a rao de su d"slin".
LuC'gO d e 1.. r ev oluc ión i..lá-
mica. In a..1 ha ac el e rado 'U~
nqociadon.. s con El Cairo ,
se ha ITlO'olrado ;¡om ior.o po r
a5<'fUrar co m o parle d.. u n
acu..rd o d e paz, una clara ga·
ra n l ia egi poda de que el es-
lado judio se gu irá teni..nóo
incondicional acceso a la... re-
....rus petroleras de Elipto .
Sin ..mb;o.rco. 1010 reco~
egipcios son esca....... y por 10
tan to. lsrae l d eberá busc",~
nue... a s fu e nt"s de a bas tecr-
miente en .. 1 mundo oc d den-
l;¡ol y tal ...el en Am.:rica La ,
tin ", donde Venezue1;¡o • el
..Oler l ..nte Me' ico pTrsenl.. n
bu..n",s ITKIVas

LA CUEST ION MILITAR

A pe 5<l r <k QU" ..l Iru e..,


lkl eje",il u iran! llU partici-
pó en !JI de fens.a del Sh ... hay
mu chos so ldado'i en de,t>.n·
Lo qu.. rec:ientement e ha
d;¡oda. NHt hereda do ..., tiün- El ~ am ino que , i,. • con li·
ro _5"'''''/0 e/ ,..... 1-'0 ¡...fe dtl
ocurrido en ..sla revolución
es el rech"'lo ira n io a ocC'i -
nuació n dt'pcnderi. de la ca-
Esrfld o Ma yo ~ d e las Fller ~as pa duad d.. s us luerza~ pulu i-
A.,mados i,am4s, ,t"erol Alo- Uen le . Segun H.. nry Kissingr r
..1 principal criti<;o d.. derecha ' '''. para m ;¡on le ne r u na Or1ell-
ho"''''od A.IJ Qa ~o"i- CU.YlU tad o n nx iun.al esl .ando I~
I UQ nriciorres dt T ..h..rd" <'S- al Prcs ide nt.. Cartc-r, es su
gr",hcafl\C\l" 1.aJl cerca de 1",
polllica de derec:hos humanos
IOH" 1I.." os d ... O""OS. q .. t Unión s... : t il;.a ) Ioab...ndo
t ll su m oyorlo f"tTOll dtS- l;¡o q u.. h.a p.-rmilido 1", par...
creado t. n l rc!>e nlimi..nlus
" loIdos. )' e.. yos "(<<Ii,""s , .. ... do;. d .. cr...r condicio nes pa-
l.n lo . E$ladus Unidus y sus
' 011 diSP<'uados . . . El P<'rsp. ra gobiernos que se",n men os
p ro gr<: sisl as Y pr . ct iquen me- aliad"".
1101 milila' ritllt m ied o d e s..r
Igle,IQ
co..... l l~ po.- ~Innnl lc. d~
la Pollei . MIIII.r. tp, 119). lCI-
l....... n lM docu-"nIM se-
POLICIAS POLlTlCAS ..u n l. recopilación hechll por
J.... M. rin. , l u ce¡ulpo. "

l EPISCOPADOS puh llc.dq por F.dkIo.Ionq


hullnu ".. Ilo&o1' ha)o ~I
loluJo ~PTad. de 101: Padrn
LATl l 'OAMERl CA 'OS de .4mtrtca lall_", 1m, 1.192
pq:inu).
Ackm.b de ... a<:1.I~ión de
c ri~ se comp narba que
normalm.:n le qunbn ~ ""
lU rJ:f" Ho u rton impunidad:
-E.t mu" ..... "~ ~1 CIlIO de
poIld ... que, _udol de .......
Ohi..po Auxiliar ti" ~alllia~(I
lIM'nn de muul~, C'OITUpd611.
Irliftco • dl'Opl. lnKN;:lrdo,
no aun ll"I.so. • laI barTll'
La l~ a 'llK' llUlo conduce BRA~'t d~ 101 Irlhun.,," Y' que IOn
.",...1 1 de' una ecceta ele ~ncubln lOl por 1... altM po-
d~rn qul~~ 101 pml~aen.
he d.. nUOC I d,os por , ran R...." rdem'" 1I1aunll' de .. s.
¡Jecl.lrac·;ones d.. los li l· .I~pnd o Que IOn ~leme nlOl
C l I d , d...... um"nH... d,' laS
¡; m lere ¡a~ "plsCtJpale~ la:, nmos tres año~ "allo_ en la represión de
n...... merJ¡;.. na e~ la "l'U'<:'n La Comi"ón rel'r<:,sl/'nl al ivII crim"'MI politlc"• . Impldl"'lI-
1'- lu t1anl.ldU!l " ...,rvld Ol <le 111 Co nt .. re ecta E piscopa l do a la JOlllcla d cu¡npll-
"'l""<'lal... dO' .,...,rld.d... que del Brlls il hi w el 25 dt' OCIU- mlenlo d~ ' u de~r como ~I
mue"",," no.. " OI ~mmQ b re dI/' 1916 un" Cumunica- nelUrlr el principIo d", la
han In.II ... lOO bajo l. Inspl · <IOn pasloral en l,jl que ex pc- 19u ald. d d~ 100... Inl~ la ky.
r.don di' la 1dfl>lopa o:k la nlll h«h<", de "olenna. des- b_ de loda IIOl:I~dad QU~
~ridad Sadonal. a kN enlrai\.aba sus ¡;;¡'U'!-3' v con- prdend~ lef dvlllllda. (p .
ojot di' ... Ohl.poa. 1M: 110m el"" con una r..flUlOn pasto- 1111_
En l;;¡~ rai<:rs d o: ~Io!> he--
oomponado . . . ,.-rdsa~ ral. Do:'5put~ de ... nUlrida
le COIaO mena PO"'Oal poti- enumerollClOn di' "ioKnc¡a~ ch<». la mi~ma Comun~ión
lku ) c_ 'lOIe1OdM artoll~ cont:,..,I..., \ lira""" conc!u,,1/' c ree ver -
ri.a .. mara"'" • i0oi <krI-- .........ndo ab...r ....mII'nte a la -La kkof<>t1a de .. Squri-
~ hu...._ " Ik la lqaIi- Pul.icu M illl;;¡r dad adonaI ~ aobrr
dad_ S ""la lo: rnoulla aee r- _ FIWR de eal. . hechoa de
pode-
la ....ri4a d .-..-1. 1M: u -
ada no. p.lIrD;e que lIUyal _)01' ~ , _ IwneR por d OOftllnml~ lalt-
.....P<><w, Oft..:curnc ....s en _ dI)ar • ncordar que . _mericano. COI_ ocun16
Iu a 11 moral pd..-
tTnll .. dun.nl" ¡,. tálu.rr- ar\ofI , ha.a m loa pah a baJo d domInJo
,~ lm phcada " a lu nuoo OCUf"ido prt*"- poIuku -Wlko, Impb'ldoa en dla •
•» IMII IK IO.....hdlldll'l. q .... arta rariu "'" Indu.... _ .... ~ de f_na., C1I
~ ~ ect ...n CVftIroa. mllloa lralos, I,,"u- .-nhrr d~ la lud ... nonlra d
TU . daa,.~ Y "","- comunlamo , en r....or dd
'nahUlrnllO' a~ do- In.. a\rDq_ de..se ma,o ulll- dn.arrollo «Onómko decla-
CUmeTllO'o dr C... lo:lTOCl.lI mo . por 10 q_ JI" sabe, taJa ran la ",...,rra anli-lubnnl-
Ep'loC<,Ipala ""llOOilJJlC~ hechos no ... han reprlldo. Lo "1 con lra lodoa aque'llo1i Que'
M

IIIS. pan punderar d ak:ancc mluno ee puede decl... .de. no concuerdan con la "I . ió n
de la. dl'nuncIU. reflexiones mal, rea~ln 11 loa Cnml!:nea 1I0l<>o11arla d. la ora..d zad óp
y clamores que l ormulan qoe OOftlln...ron cometiendo de la MJCledad .
~ decl;lI'x lollC'l elaboradas .I....... nlo. d .. l urna. policia- F.l .. nl rrnllm l..nlo para elllI
cm el dolor y en d cel o pru- l•• con lra 111 publadón a 11'11- " gu clTa a nl l-. u b"..n l"a" en
den le . por pa r te de Quienes "~I de nunlm InmeDIIO B ra · "nltrlca 1lIl ln a . co n l ra el ~
.... weme n ca r¡:ad..~ de una .tl. •lendo maa nOlorlDa loa munl. mu . ad~mal de lle .... r al
I"<:,pc,n¡;abilldad que rebasa e pll<ldloa ncurT1 do. red~nle­ ~m hnll«lm len lo c red en le d I/'
la pc'f'Oon.... ~' qul/' <l.. bII'n p~ n.en l.... n üo mpo Grll nde, MT . .u. "1110111••• enaendr. un nue-
"U el etecr c moral y poli lico cuando ollda ln. de la Policía " O llpu d. r","a l l. m<>. un d i-
qur l" nd rllD a d..ro:chll )' ... iz- \ ll1l1ar IM:C'Ueatra ron y nll ta _ ma d. " lol.. ltCla , de Icmur.
Qu ...rda . Sun anecdoras. por ron a u n J en. E n Rabada Se IICrlflc.n IIlI ll Mrl a• • de
es<> w lo " a<ll/'mÍo, de la m;" flom lneTl n e l f"'l.do de pr m l ~n lo y de p ,..,nu, 1M:
~ión rehll.t4I qur e,"l'<:l/'n. al RI<l de Janel ro y en S ao r au- l oprl n laI aan nlia. ¡ndlvl-
rnp<'o dr loduoo lo. sr. o l roa c n ..... ... fu em n d ...I ..
.....Ia doo:trin a 1:>.. IInado a
loa rlO.'mlO...,. d IO IUIOna • In·
nlrrtr IOn la a .-:ata'-:l IOria ll.-:u
prá.-:l k a . dIO 1... rlO¡i1tW1M1I ce-
munl.la . : d . buloO dlOl podIO'
por 101 1'' 'laOO. 1115 prt .lonu
.rbU........ . 1. . lort uras. la
Mlpnslon • la IIb1Ort.d dIO
",""...mllOn l.. tp 7231
I~ m,"",,",~ rn;,i~ lar.. 1...
.h aml>lea GC"~t.ll1 de la
(:)1;80 .('onl. Ep,'oCup Oras!·
k-ñ.lll lu r m u lilba un ju icio !>U-
brlO lo q~ de hoecbo lOS ) k.
'1"'" dclll "! " k'r la " ....,:u ri-
d••
35, ulladil a la n:allzac ió n
dd tlllO n com un. la ....gutidad
e~ e".:ncialmo:n te un im pe rati-
.-u mo rill par a la .obrevin'l>- nuevu rC'l!' im,.n. ~ I nu que lo nio d.. 1976, s.."alan una loe-
cia d .· la naCllÍn qu" rec la ma a co mpa ña " ... m pre co mu re- cue la de hechos y sindic.ln ello
la coo~ ración cu n" ien l,. de ~u"", fat a l e inevitable. lmph- presam ent e lo s cau~n tes :
lud.... los ciu da da nos, S in em- cad" por la <lu<: ltina misma -Li» brot es de violenc ia v
ba rgo. cua ndo en nombre de invUl:" d.. pa ra "U legitim a· la respuesta de re pres ión in"-
e,e imperat ivo d Estado re s- ciu lI. Le <l"nun~ia y queja de titucio nal y policia l en cur.....
trin!,:" " rl>ilra ri ó'meme los d..· Ius Obis pos c" ...suena por af ect an profundamen te no ~
Techo, tomliom en talc s d e la ra mo l'l que s" recu rra a c r t- lu a nues tru Iglesias . sino
pcr"--'lIa . tran sfo rma e¡ tunda - men.., ,- a I'lu k nci... a r bilra· ta mbié n a la Pa lria misma.
mentu de l o rd en mu ral v jo· rias 'U p..-rexto de co m ba t ir va que est án en juego los b ie-
ridim . d icazm...n t... la subversi ón. El nes, d hunur . la llbertad y la
36. La segu n da d nu de be cumportamien to . por co ns i· ,'id,¡¡ mis ma de- las personas.
""r pri\'ilegio d.. sis t..ma s . d a- guéente. de la Po licia Militar Mecta n paruculartneme a 1;0
~ o pa r tJdo,: lO' un a re spon· no 1,., aparece como d ejer- 1, lesia en sus srntimientos
sabüidad del Estado al se n..i· cicio legitimu Ikl ESlado pa- c rist iano-s heridos. IOn su buen
eJO de todos . Por eso. no pce- ni de fende rse de sus agreso. nombre maoci lbdo. en su b·
de 'I;Icril ica r de~~ fu nda- m ; lo ven m;!.s b>o:n como bertad amenauda ). COilrtada .
menta ll.'S pon ;o garantizar in- una ,'iulencia represiva ~' dis-
ll're~ particu la re-s. cri m ina lo ria ccmra los "eoe- HECHOS PREOCll"A.'1ES
37. La ....' uridad. como bien migos ~ a quienes no puo:den
de una nacion. es incompa ti- tol erar una dlsc""panc~ de la Quere~ enunci ar COIl
ble .-.>11 1;0 permanente insegu- orlodo..ia oficia l, Es ..'Xl.... brev eda d 1m hechos que co n-
ridad d d ~blu. E sta se con- ,",,"nle el papel do: la policia figu ra n esl a hura de: pruo:ba
figura IOn medidas a r bn ra rt as poll tica del Gobierno conlra par.l los cristialk» y para tu-
de n:p rnión . sin po sibilida· sus oponen tes. los cuales en <!oh los bu."TIUS ciudada ~ .
do do: ikf,.n!>il. en confina· la democracia ejercen u.n p.a. Ellos son:
milOnlos a p re mra r ues. e n de~ pe ! de mod e ració n )' eq uili- al In d is.;r llllinada re pte-
ap;o.rid u"" ine .. plic.bl~. ,.n brio; en los auwrilarismos. ,io n ~ apresa miento de: eslU-
pruee~ lO int e rTOlla torios hu- 00 diantes y ca m pes inos.
rmllarue s. IOn act os de violen- b l Ha recrudecido la p rjc.
l'ia pracricados por 1.. valen- P.-\RACUAY tica de la lortu ra v. hav mis
tia fác il d.·1 tnroris mo clan- de un ca ..... de pe r.....na; deto:-
d.·stino v en una impun idad La 19l..." ia de Pa ra guay ve- nidas muertes o desapar tei·
lr."(;u,·nle v c aol IUla l. (p . ni" so pur tanJo des de la rg o das en circu ns ta ncia s no de-
S71!1l , li...mpo un a coso indislmula- bidam enre aclara das .
E, ta " J .' nu nl·;" s - rep ita· d u. La pacjcncia de lus Obi s· cl Se' fom enta pública y d e-
maslo- fue ru n hech a s e n los po s y el eui<la du de evitar el libe rad;¡m\·nte la ¡nlriga y la
"'IU.• 1971!1 ,. 1977. doc e años allr a\' amien t u JI' IU!I cu nflic· dela ció n y se in vita a la vio-
de, pu<'s <le' la im lalac ió n del t us nu tes im pidió fo r mular le ncia;
nu",o r<'g lmell ' ello m ue s tra dara v unamm eme me denun- d ) La IgI..sia suf re por la
q ue la "iu!eneia represiva y d as nÍU)' cla ras en su past u- lRlervención d' sus Cole¡ios.
h' r ru~is ta. no ,.~ Milu u n fenó-
meno propio do: los p rimeros
l>empus doe as<:mamiento del
ral culecli"a " En l re 1.15 pers-
p«:tivils del Mu n do '" los Con-
suel~ de mos- . d 12 de ju ·
_.....
e l allanamie nlo policial de
sus ca~' de formación sacer-
dotal . de su~ instituciones
aposl olicas y rolelios: debido • loo; ciud..diono1. , ni EL SALVADOR
el Sr tu. ..pmado • u.cer· de la mOlkración en el u.so de
doles, Km inuistil5, emplea. la fuena . En una palabra: el Así corno la s de Bra sil )" de
dlx de insti tuciones. de 1.. terror-bmo de la subversión Para gua y. la Decla ra ció n de l
I"esia a q u ienes se mant~ no puede tener (:OfDO I'ft~ Ca mi lo! Per m.....,n l" de la w n·
en tot.A! incomwUeación; l. al lenorl.mo de la npre- ferencia E pitoOOpal de El Sal-
O ";umrrosos YCffdoles dr .ktn. Ip SJIIJ. udar . del 5 de marzo de IlIn,
la Com pe1iia de J nÚ5 han s i- consisle en una danmcla de
do «hade. del pa ís en fo rma l ' concluuon p id iendo e l fin hechos concaet.... violentes. y
arbit raria e indecoros.a: de l. arbItrariedad. de la ca "," arbitrarios y nprnivos. don-
1 ) Ent ~ 101. m ponsab les paña die dIfamación a la Igle- de se mponsab.liu c ta ra me n-
de 101. ac toa de viokncia 'le 5ia. que W"O pretuto <k dde,.. te • las - a u lo rida des m iliu-
menciona n sin prurba fe~ derla ""'an a cabo fUllCton; rn- )' sus o'llanismos paliei;)·
Qo:nte . a sac'fidotes (n ligio- lÍ05 \ orpni:¡;mos oñcíales " , les. El ejercicio de¡ ma eisterio
_ y seeu."rn. pa.ralU"ros y pidi~ndo l.ulicie ntes p rantias quien sit uarw el con le llto de
ul ranjeros l. • e ri stia nos lai- para ~u labor v lTi~'indjcando hKhoa p ru iSQS y no e n el stm-
cos q ue ck alpna m.anrn. !OU mponsabl lid..d )' compe pie recuerdo de principi os me>
hIon estado en corllaclo con t~ncia ell(:lu~lVa en la cond uc- rain , He aqui su primer pá-
inSlihlCionrs o movimientos ción pa storal rra.fu :
CiIItól icOlo. especialmente los Esta declarac ión pa~(oral -~ hcxho1. qu e nos preo-
ju ven iJn; es mot iudll tambiin por pr ác- cu pa n.
tica~ repre..ivas q ue ejer~ En lo~ ulnmos m" ses K han
h l Sr h..n pu b licado foto- umo d kladura q ue ya lleva 17 ve nido sucediendo a con tecl-
¡ r..fia s de sacerdotes y laicos años en ,,1 pod" r . Est u co n fir. mi ento.. t ri stes, a lgu no s d e lo s
ca tólicos , con ca lifica tivos ex- rna lo q ue cemen tá ba mo s a
tremos , pid iend o ceíabo ra- cua k s so n de l dumi n io pu bli-
c ión de 1.. pobla ción para su pro pót.it o d" la . denuncias CO. pu es se ha n aparecido en
bra ~i l "ñas : el régimen d~ tal la prensa nacional , m ien tra s
CIl p tur• .•ú n a n les de probar·
se la culpab ilida d de los mis- mane ra requiere ~I empleo de q ue Olro. corren de boc a en
1l'\CK . n i de calificar sus posi·
la repre~ión pa ra pe rpetua rse . boca y son igno ra dos o ter gi-
bles d elito s; que en g" nd ra u n trá gico CÍrcu- vers.adO!l por los medios d e
i) En rv:ri tos . cceterenc ías lo \'iciO'lO pues parece ir s us comunicac ión eccial. Bstcs
y aud ióones del panido ro- cita ndo má s r~s ist enc ia m íen- acon tecimient os a tañ"n a la
bo:t'nanle y de sus orpnismos tras más reprfme: MIa violen- Igles ia . q ue ha sido Ireccente-
a UlliliaTe5, donde han to mado da. alrae • la vkJI~nd& ... En M .: mente calu mn iada y también
parte activa ahOlo peAOt'ler05 qUL" ron ~h le la maldad in. a todo el pa b . Oceremos enun-
del pioemo (a llUl"'OS Mirm. trin\eca de la s'iolcncia? En cia r brevement e los hechos
tros . d Jde de Inn"stipcio- q_ se kgitima a sí mi sma que nos han su m ido en pe rple-
nes . los ~kp40s de Cobier. su p ro pia ley - . j ida d y lri s teu :
110, ete.) ha dominado una ex- En n le caso. tos Obis pos l . Ha au me n la da la repreo én
pb cad órl distorsionada de los de nunc ian «pnsament e 1.. de 101. campesinos y de todos.
hecho$. (p . m51. \ ioknc ia e jerci da sob.." la aq uellos q ue kf, aco mpa ñan
y mU aódante. tras reae- I Blnia )' la.s prn.onas vincu- en su justa toma de ccecíen-
n.r la condcnación a toda fOl"' ladas a ell a . e n pan ieul:ar la c ia :
ma de violencia e-entre las s.i.ste má tiea d if amación - q ue 2. H.. a u m"n lado ~I número
eua.1n menc:ion.a la n prnión 10) pn1Ulo de ddeodula 1Ie- de la s perwnas m_nas y de-
y la tortu ra- concluyC'll : Un • c:abo funclonarlo. '1 oro sa p;lruida s en s il uaciones no
- Po r nla misma razón, ,.nb~ ot kbll" COt1tra ' US dt"bidam"nle a claradas. Tam-
nos vemos obligados a añr- obl.po;» )" prubiteros. s u. b iin ha aumm lado la tortura.
mar q ue no es cris tiano p re- . "-10\1" lalcoa )" s us Instllu, co mo medio de inlimidar:
tender eli m iNr el te rrorismo ckone-a. En Is . c l.....lor. drama- 3. Todo esto"" ha rn:l'\J.dec ido
subversivo , cuya p ri nci pa l tanda. loe tu. conflrurado ya en ... a mbien te pos l..e lectoral ,
\'iI;tim a es l.iem p re el pueb lo . una urdadera y d.ra plrro.e<:u· con la cons iguiente a ngus tia
desa ta nd o la viole ncia repre- clón • 1. 1,lnl. pág. 843l. d .. la d udadan!a y de muc h as
siva. La Pn'I,>Cupación legili . Cla ra mt"n ' t" 'K' ve qu e la fu n· la milias a r~'C l a da s po r la
ma por la 1.<'guridad nacional dón de los se rvlcius policia l.-. mu erte o d esaparición d e algu-
no debe e xace rb a rse ha sta no es a quí la ~gu rid ..d Nacio- nos de s us miembros .
lal pu nto que e nge nd re un cu- nal : .... ni má s ni menes d 4, Por lo qu e tuc a ma s CO' I'
ma de in~lU ridad creciente amedre nt a mi en to . e l sil"ncio c retarn eme a la 11I1".ia ha ha-
en loda la na ción . im puesto, la dhuu ión respee- b idu u na ca mpa na pu bli dta.
Reconocemo1. • los Poderes to a todo lo quc no favorezca ria por parte de FA RO v
pUblico. e l derecho de recu- la pohl ic.a o licial FA papel de ANE P. la cual ni siquie ra r,,~
rrir a la fuerza. Pero este de- pol icía poli tica )" no de ~ri­ pe tó la figura benemirita d el
Techo no lo nime del mpeto da d nac ional. Ellcmo. M "n ~ Lui~ Cha\'el \'
• _ ISla
(,on';¡!c' ,
5. lb " " , liJo una ,·¡,mp.. ,,;¡
pul... arh ll rarla "", o l e a los -Cominua n I;¡~ ",,,,,ti,...
d ud.da no• . a los ..eer dole. U onL"S ( onl r;o ~ _pn. ,,"-~
no .....10 d.' p ren "" sino "'un ulra nJeros o ~"Io I".• lno u-.ando me lodon h um ,lI anle~
ul r<>' m .'1.li..... de ¡, m...na'" e qu.. ,.n n .OI u h l ra_ e Inhu ma .......· <k~d .. lonura~
in ll m id ..d .." _ """ce.Ju'e,......._ m«Ile un ula lOlo eolre .... , wlOlao;:io)ne. ha,I;o .. ,..... ""';0.
" la,n . i o~ l .. ud......... ,. pubh a u lorld.oodn mtlilarn ,. ec le- nc:s s", ju'(", prL-"'O, n, ('\1'
cad..." e , d., unem .. u ...n c rt-. .la.U"".; "' m,lilar"
llam• . 5. Q<.." eo la . e"ce pc lo oa le. ~ Est;u :o<:u r...,... _ " ..., el
Ó. Ulli ma m " n l" .... ha. procedi· eln:o o"la...,I... .1 nlado • mcn'>óllo!- n a la m,...-
do a la e,pul"LOn 01 .. boc,...,.m..·- . 11>0 ... . I.a III m.o.. _ uiet>o 1," ma\ au ' ...nol~ al mar","
,; 1..... """.·,<Jo, l,........Ira"'.·,..... .alldad. eol lando a bu _ ok d.. la s "",."" ' n..IIIO(........ I"" dr
,, " U n¡a okt.. oIa e \ p lol ad ..." • pudc r a l a m "", ro d id mllmo.; I:a S aCl...n , a.: ' uUo '>óInu pn....
sin el oIi.. I<>II'" P""'IU "nlr.. la, • . Qu e ctl4' l. concu kaelo o de ,ip", ole ...rlkn puhl,u,. ..,
aUl un.J:..1,·, m ,lll:u e, , ... d,,- 101 los D<r nrc ho. f u ""","men l;,. 'fU a t q ...... "'1""'11", 0 1..... m' ~
• a,\I"a, 'l ULo "em p re Iu'''' lu · J.n . 1 110 m b ......nba ,"",u n- \,m",nlu~ q u,' ""IO.kn..." ,,·
I!~r ;¡nIL'r,urmenle en " .. uan.... el .. dos 'P '171 2) nan h b.·... du, 1""'" qu.. 1..
n. ~ " m ,l....·, . E"a an ilud de 'orIX"n ,,1 <Jo:,burtlo: ole 1..,
,('lamo r hechu a u ,d..." ",-,r -
las a u lon d.. de. m ,lIlarc' "o, dus ! 0... me"". u" ,puc, habl" pa'lUne' • ..md.......n a la ,
han" lem,'r qu... 'i,.. n 1", ,',- h,...",ha, per .....n .. I" la. l.. r-
pu l ';on,·~ de ,,"-e,dul.., e\- ..",,,oalu' d,' d.... , a,,,,d u,,"'
, de ulra. Vl<:l,ma, inocc nle s. minandu un,,,.. m,,nl,, 0'0
l,;¡n jl·rus . que .Jiti."u h .. n 'u qUL' ··nu" ..." amu," ma O,'
cn tr..J ;¡ a l p.. ¡s , 1.. , am.-na''', "que n..." llena \J" H· r¡:uen /~ '
anl e el mundo ""ili,a uu" jen la co~a puhti. " " n I>.:"d.
a l , \ a,... Jul ,·, n¡K¡unal,·,. cw'a ' d"".lr'ull, • .J... J;¡, lib.·f·
~ u ,·v .. m"ol.· la Cu nl e" eo <.i 3
R um le " d,, ; Al " uu lll U .. r 1.... lade, hum"n.. ,·' (p. "!lOI.
Ep ilCu pa l ...mi li.. u n me n-,.. ¡...
dos 10 . h...c hu. w.. mo. q u.. Y ,ul1d uy"o:
,,1 pU" bl u (17 ma yu <k 19771. ,.
lo q u n lá en Ju .. go . ou los _ R... sumimu' en Ir..., pc u -
h"cia u n lIótma<lu a 1.. " m.';"".
de r"" bo . h um a no . d" '''~ 5.. 1. eia de : l';.. n", e~lc 11"",••..1,, .. 1... u"·
ndo r e ñ... y l a ml>l~ o d.. ~'IU"­ ..:íen..:", de lud", lu. m,ar..·
lu' '1U<' li",wo d po,k r
110. uc..r dOI"'" o lld d u. eo gü...""·,, a nuv'n~ "UlUliJ.,·
polllieo u c. "oum ..·u p.. r..
01..... lu ¡rar",•. pero Id ..nl lflca · ..1..., gub.T".. m..-n¡;¡lc~ [ o 'on-
do. con nu... ' ~o pu",hlo p.. r a qu" . u nido' " luda ' la ... l u<-r ·
La' ,·h' a • .Jd pal ' , b U''1u .. mu, nel'" P<'.J,mus
co nl ri bul r .. 1 me Jo~aml .. nl o d",
nu e. lra pa l ri ll Cp. %8 ) uo e.. mino que h" l!" eI"'I"" l . r...r .. nlla ok 1.. ,101.. ~ dd
la ju' l..-; .. """ia l. 'uo.... u"ica Inlin Jo , ""umo .1.. 1... pran-
Como ..... ..... e' una 'ariada
.....10<;'00 pa n> e\' lIar qu.. cl I,;os rludad.. na • .
lla ma de h"hu,. ,i"" r uoi/a
P;OI' e.. i,'a en 1.. \iuk nc,a , c" 2. E o luklóaml..nlo . d ecuado
do. \ . ;,.finc:~ . que eoo f;y u,;¡n
...... IUlah la ri , "'.... d.· ,,,.. 1-
una ca mp;oñ.. u rr aoi ,aola. H;¡, para .... del;l'" rumu'" ) lo.
quie r lipo ( P '175 ·Il' al, Il .. mad.... - pul "Icuo~.
amedre n lamll:nlu, . l u rlu ra _.
desa~nc io.me" . ""'.rtol'i u " e , . 3. Ulwr••d "",ni pro un
meol i,a , , mu..."" ill<">.plk--,- ....d.. o mal lu.h> l " t'l,.,....
da•. E o la , o nel u , um .k """" ni"", . e..... que no K pu<N!e "
~ IC' R-\C lr .,
docuenento -d,...t>ut"\ do:' d ... coo"'JO lr .ln l. ¡¡""". ..d •
"","Ir.. n a r '" '· .....n udo de ..,,1..... E l puebl u ole , ,, .. ,,. ¡!.... . en- e'lO""I.... .in l. lilwrlad
htthoo; ~ v de ..,,,,da r la mi-
'"' ' Wo' lo, 1.. l lI......m.. ri , ..· ...lItio ... ·
. ion de la l .. k'ia e o la lud ", nu,. ". el '1U,· ma s . 'u ie'oc '"
por 1.. iU~ lId;¡ "- 1..., O hl' lJU' Dus. ••1"" <k·,fIU"' 1>0.·0''''
• i..,...: p.od''LiL·rni U 0'0 u n.. .. ~p..~
sa be o h ie" a <.tu,,' o tJirigi'''· ,' ual "" 1.. "",·nu". , r ••· d..-
." e Lk 'o, ." 'i ,,,, .rIX"· n\e ,.
p.;¡ra " ...oI ir: nt.. pOl I' en,.. n.'r ..ntadu ,
dL·,p,adada. El ti de enero d"
1. Que ce... 100 0 Ilpo d e ,'h.. "oal e, ..1 .'asu '1U'" la, .. uturo-
1977 1.. , ob"l'U' d i",,·o u'l daJ,-, b.. n he, hu a ,',1,' "'0,'1-
I",nd . de pa r l" d .. lI rul"" ~ ..... m"n,a¡'- p.. ra rer ' ... 1.. e , ·
...... 1.... or,"n•• ",,,. p"l1II ·m ll ll.. , lu lbm ..d" .[)" I" ..,......k ' Hnu
p.:lau,,, , Polra " d i' ;u,li.·i..
..... , Cu erpo d .. S egur. dad ). ,"1 de ,'Mu' , ul rus ¡>d" "'"
\ liben .. d. Tambi"n dlu, el1U'
ole Amai.a l.il i" a . al .. hu'-" en
del EJ~rcl l" :
2. Ou.. ' " illO n.." "'e l. ' '' Iluri ·
j""",,,, t... ,hu, : '1",. d E,,¡' cupao.lu .-"min,·nl ..1
d~ d de I"d" . h" d u, I.. oI.. nuo - E l "s l:"lu d.· I<'n"r u"ll~a qm' l;lOIO ha da""'.J" . oI'·l1l1n·
eo ' u wld.. y h.beru . y que a mu.'h " , 'k """'110' c:II\' ....·· ci ..du " impl<,'-;l<I". >L' 1'..."",'
pue d.n 10e0 I"" l1II r ..... 1.. wlda , in..' a hUII' d""',p'·I:,danll:n· eo Pud,l .. par .. p..." u 'u'
publl" .. lo. pur l..m ur .. re pre-- l,· ole ~u' 1'''''1''''' I,,¡!ar<'~ , r..,pom,.,hilid lcs . ,'.. nu.u • •u
uli ...... ha ll.. o ocu ll<..: li"" r.. , ole CUlliou'. \U\aLlón , e m pr"m"u , ..1..,, -
J. Que ces e I"da da'" de ,uro - La, ¡¡,'u,a d",I<" ,. ",m,,' I;l r l;¡ ",,,,, r.. o, ,, nU""" .·' Un
lu..". "",rOl oble oe~ e u" lnlo- .·u,·" r.·, oIL"1 .. nc i..n,·, .,, ·hi "'''· ~u, da d.. Q"I<''''''' anunc ran
r i.. , "",.. \l e l'" , ,,....·illa' , en- u n;¡ BU" oa \'/u,,' " a po .. b lu'
"". nlr.ludldlllu: qu.· " I!\W " ,,,1, ,,·,,0.1,,'
• . Que no ... ""ni•• 01 ... e\ - , ;01'... ""'''''''';01,''
_ " .. n
economia

POUTICA ECO 'OMICA y


r
DESl\IULTlPUCACIO DE LOS PANES

La roaluaclOf'l eX los lT'oul · das SI ,-.., ordeoa . •¡.temaliu , leín..., q u.. co ntie nen, De
I~ de la roli1ica econom ica ie ra lllUll.a er ,;am po de los acuerdo a u na inveSl igación
6<'1 lC'lual G.ot>Kmo e.. una problem n por d;..culir y se de le ncoo . en q ue se eSlimó
l ...." . ard ua \ compleja . don- comienl.ll por e " a luar los p ro- eOO gran , rado de d.. lalle. la
eX ni>.rn J f arnk. d,Ic~....,i.., blema. p rtmari'" de loda JIU" part e de la o fe rta ag ropecua-
rm n: )00 prolt'>oionlllrs ~. ""a· IU;':a ....·UI>OO1 ;<';o "n un pe¡v ria qu c '<e dCSlina dect i'·a·
d <m1<:U$ rr>cpc'CI O de la ca li· \ o hd..", r rolladu . 1'''''' ia .. \pli· mem e para cons u me hu m a nu
dad 01.. su s ""ullado. «on<>- dl"doo d.. los • "Iu..... eKn· de lus alim"n tos qu e co m po.
m'C01o V e e lu cu nsec uencias ( ial". que ..n\l."lv" y . u po n" n<'n ,mis dd 80". de la ¡Jiela
de .....;, rn lo ...cia!. politi co . ..1 analisi s econormco. global promcd io : sc pu.-de m-
,", iro v cult u r.. l . Lu furnl es En reladon a la arllumema· fcrir directament e cu al ha
de ..."ia ,r..." heterogeneidad cion eol.. rí or prelendemos .. x- s ido la e.'oluci o n de la s \'a ria·
<,.'alua."'. K ori gina n en Ir'" poner v analizar , w m.. ram...... bie s cla ves en relac ión al ni-
,randn <:aa . n de di "'rc'pa!l" te . algunos antecedentes cm- w l de ....Iisl .u :e ión de la n<'C ..·
cia. a ubcr : la di\'C''-';Idad de pir k 010 re la l 'vo S al consumo ~idad ba . ka ¡Jc alime nt ación
",,!oqU" ¡..cric.... v nw loóoló- humano dltClivu de al ime n l05 de la po blad o n f V er anexos ) .
'K:W eX \00 K Ufl(JITI;S! il!> ~ en el periodo 197D-1 978. Supo-
nerl'"ll». por tamo. que uno de
La s ca lo r ías dia r ias. po r
pIOrso na . p ro med iu re~u llan l es
c~l1I l1~ IOC "'~ rn ~
...1; l¡a. d iliculladn <:xi'ten- ..... ob¡..li" 05 .. "<'ncial~ de lO- dcl abastecimiento io (eroo ~'
In, dclMdo al rq llnm polit¡' a... pol il;,;a n:ooómica <"5 de do: la im po rtac ión de pr odue·
ro. de f1Xl IU «Xl ' um ln ti- .. kva r lO! ni.e l .... ul i. facc.ión . 1.... que di lKl a o ind irecla·
dntip>lls . opor1 u nas s' w f¡. de 1.... eec... id.adn básicas de mente se destinan a consumo
ein u n <ir infonnKión; y, Jo la poblacion . , q ue la "li_ humano . • q .... inc lu~',, : 1"; ,0.
q_ n ""115 fun<b ~I .1. la lacion lloU wIo eS bU;';" pa ra papas. aceite. a/ucar. carne do:
..anmci.l ~ do:ucundo a l n ta.- ludo ...,r humano. smo que' n: . tlQ,.'ino. carne de o ,·ino. carne
bkaT los ni~riu5 de evalua- prrSlOnta una .. levada inciden- de porcino. av... ~ leche. ha
ción moral . polll i('o " iMli lu- ua ..o ka p rn UJ".lo"Irn; fa mi- ..do e l S'IIJu,.. nte:
cional qUlr IruI: ~ lo pu- lia rn de Iuo I ""JI'05 de m,b
ramnltr econ6cni.;o_ ba}ol. i"l'""<JS; de modo que
So obSUtnl r In d,h culladn de no m<,<h a r cam bios d ...b l i· CUADRO "'" 1:
anulawu . pcrmal'll:'\:c el .x- ('<K ni la di Slnbucion del in-

ho ~' la mpunwobilidad IXT' ' ' <'100 ~. ni ..... pat rvnt:'s C1.lll u- " C h il e _ Co.u.....o d..¡Ki tuJo
wnal )' rolecliu de los « onu- ra In dd consu mo. Una va ria- de c<llo~¡QS 19 7Q.1 978 "
mista. \ dernas c~n l if iCU!i ..o- c ión nepti u p romedio d el
c ialn , de _punar 'l.1 ju k io co ns u mo d.. ali m.. ntos afecla len ca lo r ia. pIOr dpi l.. dla )
fundado rc'spec;lu de: 11 cali- ma. , r avement<,. e" una «o-
dad, ...,olido ~' oriemKi6n de nomia de me rcado . a los gru· C. IOI1•• I nd ice
~ re~ulladrn; de una polilica pos Ola. pobres de la publa·
la n ambicio» y lan tra"Ceo· ( }Un, ,,7tl 1.745 100.0
dente pa ra el conj un lo de la 1971 ' 808 104.0
soctedad c hileoa. co mo lo es LA EVOlUC10N DEL "72 1..21 10,,,0
la ac lUólI poli lica el;ooómica CONSUMO H UM ANO 197! 1.782 102,0
Las dificultades lwr ica • . es · lO,. 1.752 100.4
lad, ulcas e IdeolÓllica. que: los a hm..mos . ..n ll"neral, 1975 l.S78 90.'

....-
supone' una euluación objetj.
Va de la pol,tica «QI\Óm ica
puo:drn empnar a ter su pera·
pu<,den ....r reducidos a u ní-
dadet. hOMoll........as de nu lrien-
1<"5 q .... son la s ealorlas y pro-
""
'm
'97'
1,667
,,..
1.631
...
'"
9J.s
I F.... n re : TC'rra InMilulC'

_.
Ctndrrco- wAbas lKim iC'n loo G RAflCO S 1.
~ Prod ul: l~ Ba,sie<n" . E~ro
d e 1978. A",, \ o s - 1 al final Evol....-'_ dd «I'Uumo
d e/cc,"do d e .."lorun :
del ar l iculo ) .
1970-197.
Si ,e llev a n la . cif ras an te .
riures a un Ilráfi<;u para podn """''' (en ea luria s per ca plla dilo)

-
vis u alinr mejur la tendencia
.... llellil a l s illuit.-n lC' resullildo :

Lo qu C' m ueM r.. en for mil


pa.lpabk ~ d ir KU d Ilri.ficu
ilnlenur es q ue el consumo <k
cillo ri .., promed io. pc:r C'Ío pilil
..1 dia . ha sido decreciente <k~
ce el a no 1913, salvo una par-
cial n .'Cuperacion en 1976, pa ·
ra po'teriorm.'nle acentuarse
en 1977 y 1978. flll
E l a nálisi s del co ns u mo d.··
lec la do d e pruh."mas co nd uce
a resullildrn. s imilarn al do: ...
la s ca lo rías pOI lo s illuic:n lc:
...
••
GKA HCO N ' 2
CU ADRO N ' 2:
" E,...ludó" d el ro.""",,,
<le Udado de pro/ e;"as :
"Chile "" Co'''"",o de /ec-/ado
1970-197" ·
de prQ' e ill<H 197Q.197S"

.... PTo I~'''''S


'''''"' ...
"'''
'''71
1'172
_~2.7
33,2
100.0
100,9

1"73
52,.! " .2
3U '17.3

.... "..,. ...


197. " 1 100,9
1973
1976
" .S 92.0
1917 "'O
1978 U,I 8l.8

l flk'nle : Terra losli lu le


Ce nderco: '·Ahasle:cim ien l"'l
de Prod uc tos Bá .icos ". Enero
dC' 1978 . Anexo N" 2, ve r al f i.
na l de l a r t icu lo),

Si a l igu a l q ue la, ca lo r ia., El gr a 1¡"U re!a l i\-u ;o p ro! ...·


lIna mm; las c il r "" ill consu - n a~ p re....nlll la misma len- ni\'el~ aleanzad... e n 1971.
mo <k prol..in ••• un gráfi co denC"ia dec recjen re en e l con- q ~ ~n los 1nIi. ",llos del J'C'"
par. poder vi . .... liuor me jor su mo <k prol ei na. por ¡ser"'" riudo en n ludio".
SU compo.-tamienlo V I...rt<kn- na qOC' d OC' la s ealor~. , con .:Ouoi' conclu si<Jnc's se pu.o-
(:lil. enl~., obleMm.... el . i. la un ie. diferenc ia ~I a ño ~n dc'ri , 'ar de ...... dalos "'-
wu>en l'" gráfi<v: 197• . en q .... se ITCOl'C'ran 1m; puO'SlU$ ?
RE FLEX IONES Y
CONCLUS IONES
nNALES

Loa datOS " pun tOl en los


nddroa )' srificol anterior'n
muest ran coa sincular clari-
dad de qur la oferta de m.1·
trim ta b'sácos ha jdo eecre-
cirndo a nwdida qur K pro-
kwlp )' protundit.a la aplia-
ción « la acruaJ política eco-
nómica- EfI otras palabras, ~I
sistlCma CC'OnÓmico ha ido pero
diendo su capacidad de apor·
tar nutrientn Wsicoa a la djc..
la promedio de los chilenos,
amerando un detcrloro pro-
grnjwo del n ivd n.. triciona!
de la pobl ación .
Es importante recalcar que
el d.Jculo de calon.. y p ro teí-
nas. en d estudio s.eñalado en
los anuos, se ha realizado
po r el la do de la of erta : va le
dec ir, midi~ndo la can tid ad
¡loba! de alimentos que se
d ispone para cons u mo huma-
no. sin es timar la s pérdidas
u1t~riores de l prouso de
trans fo rmac ión . comerc ia lu..
ción )' preparación de al(l:1.lllOS
productos alimenticios. E sto
implica que las cantidades de
p roteinas y camas ~ y
por pcnona. que le han calcu-
lado COfTftponckn a cifras proporcionalmente a la caída que el Gob~mo exhibe como
muimas q ue potencialmente Pnllret.iva <kl ni\'e1 promedio p nxba.t. dd "éxnc" de SU po-
le podrian haber consumido de caJorias )' proldna'l. En re- lítica «oonómica )' que d icn!
ea cada producto Y en el total . sumen. no posible concluir ~Iación con produc ción. iJl.
Loa nivdes DUl ricionales 6- que los ¡ropos más pobrn dt pnos. ~xponacione$, impor·
timados OOI'Tnpondoen a dalos la población se alimentoUl tacionn. ~5C'rvas )', p ri ncí pal·
promedios, nos indican sola- peor hoy día que como lo ha· If>n1 t~ , rcmuneracklnes ree-
mente lID nivel p fOlT'C$;v" cían hace cinco ~. In . Es tos ind ica dorn del
mc:nt~ dec redrrllle. pero nada LoI I'1IUlf\a micn tOl enteríc- " éxito" C'Tlyolv~rian un sinies-
nos d ice1l de su distri bución res enveetven una c ritica rad io tro ~ngaoo porque o son fa l·
de acuerdo al di fe re n te poder caJ • la poli tica económica. 51» )' no ren~Jan con propie-
adquisit ivo y los di stintos h:á- e1I e l sen tido q ue descuida un dad la ~al idad económ ica o .
bitos de consu mo d e los di ver· aspec lo fu ndamt n ta1 de la po- por el co n rrarjo, rep ~ntan
sos ,ropos sociales. 1.0 más Iitia ('Conómica. coreo es la parcialm~nte el com port a-
p robable . e1I una economía de ¡arantiur un mvet nutri· mi ent o de la ec onom ía )' oc u l-
sin con trola ni ~Iación en cional crecitn te para toda la tan lo que es ~...,nc ial e n oro
fu nción de las ft«esida<ks bá · pobh.c ión )' que su p ro lo ng", den a la sali ~ facción de las
s icas, es que los ¡ropos de ción en el t¡...mpo ag ra.-a el necesid ades de 105 grupos má s
a ltos in¡re_ q ue tiene n ecce- deterior o de una nec esjdad pobres: la d ist rib ución del in-
10 p ri vile¡ia do a má s y mejo- bás ica: la de alim... ntación , greso )' de los beneficios del
res fu.e1ite. de a limen tos bAsi. Por o tra parte , . i lla date s en est ue rxc econó m ico co lect ivo.
coso ha)'lUI. • lo menos. m an- que K basa nu e stro a nális is Lrn; responsabln de la poll·

._-
ten ido su nivel de consumo de son fido:di¡ nus . . u rgt e n tu n· t ica cco nóm k a )' la p~nsa
nut rientes Wsicol, y que los ces la int er roca nk respec to ofi dal o adict a a l Gobierno,
pupol ck mal ~jos inlf~ de la ,ahd.lrod y vtr-osim ilitud han tralado de d e5Ulifkar to-
k> hayan empeorado más que de 101 indicadore. económicos do lipo de cri tica r~I'llliva al
nivel que han alc a nzad o la sao
tisfacción d e las nec e s idades ve rsión sim pl ificada y ultra- ire mos p rese ntando en eSlas
basi cas de la poblac ión dUl an. libe ra l de una de las muchas paginas.
le la a.clual pohnca económi· escuelas que forman d pen- El P. l 00'C' Alduna te no sólo
ea. E nt re loda s bolas ~ des- samiento económico modemo es Doctor en T«>Iogia Mor al.
lacado un an icu lo de au tol rrc:hau las condusi~1 dei tambiin posee WUI lllran sensi-
anón im o q ue u n dia rio de P. AIdu na te . en e l se nti do de bilidad y compro m i"i.> ron los
Santiago y de gran ci lcu lacion que se ha prod ucido una pér. pobres, y sin rn;u rn r a co mo
nacional publk-'> el a fto pa sa- dida do.'! pode r adquisilivo )' piejos apara ses ins liluciona·
do, En dicho arlicu lo ~ t ra ta u n deterio ro del n i..el d e ..ida le. e inSlI'Umen la les de in..-es-
de descalifica r e n forma pre- de los Ilabajad~s y de los lig;ación , pu ede Ofilen':'l ~. • i ~·
polente y lende nciQ§a los tra - lJl'\l pos. nUll pobres de la po- lemaliar la n,..e:ricncia de
bajos sob re l. l ituación eco- b lac:ión. Los rcs u lu dos ex- los IxHnbres COI! quienes vtve
nómica de los obrero s y de los pues tos e n nue st ro llIlálisil y y hacer " bu ena economía ". So
¡¡:rupos má s pobres de la po- en el est udio al ud ido cc rrobo- tiene necesida d de una re..in-
b lación, publicados por e l Pa· re n y rea firm an el grue so de .licación mo ral. pe ro s!. de sa o
dre lo~ Alduna le , s.].. en la la s conc lusi ones del P. Ald u· ber q ue cue nte con la so lid a·
Re..isla Mensaje , en IlIS ulti- mue; as i co mo muchas o tras rid a d y el aprecio de mlX'ho$
rnos años.. El a nóni mo anic1J. im 'cst illlaciones que hoy se econom iAas que rKUmendo
lisIa. mediante un", clilica un ha dendo aco:n iblcs y di s- a concep los e insuumetl los
ideol?lin didluada de pcm- pon ibl es en la med ida q ue se ba. lan le nUls sofi s ljcadol de
lI'OSa 'C:lel1l;:ia económic:a", que ..a afl oja nd o el con tro l de la los q ue él uli liza , arrib&n a

.......,...
en rea lidad corresponde a una libertad d..... 'pre~ión y que sus misma. conc lusiones.
).
• ANEXO I " l'h ll~: Con .umo tI.l ecl ad o de calorlu '''''1''1''

I .... ... ..... T"..


(En " . lori.. pe. d pi l a dla )

,.....
... ,..
Acel' " ,\nkar Bovl.... OvIno P'ord..... " ,," IAche TOIal
1970 75 II I eu
....
7l J7
"" "" '"m ,..-
25
'00"
125 1.145
'70
.
1971 9l

..."'soe '"11" 1"170 JI,"'"


III ID,"
1912 10 IN en "
Il 19

.."..
1.321 104.0
' 97]
" "te l' 1.712 102,0
1914
1'"
1976
,m ""
'90
..
'" ""
19 '"
IH
162 JlO
62
•1
Il
Il
Il
ro JlJ 11
16
Il
J7
10
••
III
so.•
112
11 •
lJl
l .:m
1.571
l.661
1,6.\ 1
100."
95.5
9l,S
1978 (11 m
" '" llO 50 ro Il
• 111 1 S41> 11,5 (} )
f uente : Terra I n.til ol" • {.'cnd.nn. " Ahll" ec im icn to ~~ nCfl con • •aoln. El la ("I fra f'Ucd.. U la r IU~II¡ m.d.
ProdUCIOlo 1J,"k". ... Enrro 1971. si OC' man l ¡ene la Ir nd r ocl a a l aum ..n to de 1.... rrli.
Nota. ( 11 ESlim . ción <1.. Tc rril In .lllule: • Ccnd,"rco. Iro s de im purl ad ó n do! 11imrnl0\ qur poo ra rl pt'110d0
(2 ) Cifr a p",liminu. rncro-l~ lo 1911 en relación 1 .. nrrt...,...to IU' n
(3) He co r"'lIldu In ca lor l., m trillu )' en par. ' mm lUon ..n un IlIJi"', l.us ea m hi.... m la supt' rfic...
l u pon irndo que I UI lIa ria clunc l ..... I'ropun: iuna· sembrada han .ido lom ado. d.. la Eocu ..sta Nao;;ional
1", ...... ,a mb io. cII l. su pe rficie ..' m hr . <.la '1 • un Agraria del I nsl il ulO Nacional de ESladlsl icu. Ne-
c rec imie nto ".ti mado d.. l. pohl~lón de 1.9" : a pa r- viembre d.. 1977.
le d<' qu.. k" I"C' n<! im lcnlol por !l«l'rn OC' m"D l je-

ANEXU 11 '·Chil.., cumumo d(t ~'<: l a ,!o de Prulrí nas 1910- 1978" ,

(En Proteína. Pe! ( ..piTa Dias ),

....
1970
TI1110
24,tI
r "p..
J.'
Dovln....
12>
Ovino s
1) ( 2) ..
Pon:ln... Av...
l.' '-"<'o
•••
Tola l
S2.7
I nd k ..
100.0

19" 251 4l 11,1 1) ,O U l.' "1 1011,9


i» SU
1972 ' 5> l.l
,.
' ,5
'" 2" U
'"
197J

197'
1975
16)

2S,9

2U
l.l

'"
])
10.7
11.7
t)

O.'
O.'
'"r.s
t1
2.'
11
\,.
..'.'
'.1 51)

"1
....
97.'
100,9
92,0

1976
1971
lO" fll
26,1
24,1
22~
,.
J.I
.
10,5 O.'
0.7 (2)

07
O.'
O.,
t,
U
U
1.1
'1
'1
U ,9

" )
411
""
.a
Rr ~ 13)
'.I.cclon d. opln lon.,
1 a •

PUEBLA:
orcios POR
LA ESPERANZA
HNos ~"nmlrQ ,"u , uq'" Ctl fU.. hO '/J ¡n.óll· "" . f i'.' . ,,.... 0 ,.. c"'''·/".we '·0 " lI" d<l<'u lfull lo. f..
f a ., I!.wpr lldtl dI! la hinori.. cid ",.... do . UCI:(l · pr ,,,ClPlO de un" llu eva e ta pa "' ti pr oc eso de
1010. Q esto.' I"r<l', cense¡..",... d.. h,,/IarnQJ en un " ..est ra " ,dll eclni41 rn " "l"r,cII La t inll Con- N

momcn/o ("TI<cía'. Con . u a 'e"níó" de Obi spos ct"pl05 que hUSlran esperanza.., oie quienes ck
de.eQmoJ l"""Ol'IClI' con ¡ti pr«ede,,'e CQ"fe'~' un.a u olra forma qUl"rl'Qn ücerc:a.... a Puebla-
rioI drl Episcopado !.atitlOolmeric.." o que , ..vo /u· Del e~r "" en la "Iendencia~ Parciah.tarla r-n su
,., I...u ''''Ui en Mede1l", _.•
d i/!1
SS. J uan Pa blo TI en 1.. Hum ilia ~
R Palllb,;lS ""
Guadalupe .
pl'01le cción.
ConS«UmCia que muena la npennu. m
Vi.ÍÓfI. del Pu to r Univerul que al p...... J lIC'kJ los PaSlo~ . . . üV"" .-e: ..,,¡ ~ qutrel'/'lO~ dedaTIIT
l beroamn icano . con~'U1J>onado, dolienle pere que 111 ""tar 105 ".oble...", SOC'itllu . ~ico>
Rronl incn le de la CSpcnnz.ll ~ coadcn" á nime y ~ poI1l1C05 _ lo IlAt:-tl'I'I<J3 rot01O .......5frQjl ere '"
anhelo de quirM<; acuden a Puobla de Los An- "'11" "" ~i,fO como iret;'".~tt's de "ut~lros /1U4-
cel". Mtxico . m busca de ~ luz qlle' ha ga más blos, t:on~'4""le5. de sus a"hrlos, uperidlftt11"
vilal d co mpromiso. dr los l?l<U 1r.. m,'de~ . ,,, ,.rare IIWYQI'ÍQ dr 1.. SO>
Quien l1e, a como e l Primer He nna no a pe- ci"dad Jat,"O<Im~,*,lInll- .
di. más qu e a imponer. a pr«i.i1' la acción me- ~ada se 5O'>la)la. Todo se afmola con l.I ho-
d ianl e e l diálogo f ralerno alirma : " He mos ,,~ oesllda d fru te de qUlenn nada t ienen ni deben
" ido .10 tonto fHl'Q volvu Q u amillQ'. al ("(1/>0 ocu llar: ~No 05 '''lpr~5i<m''iJ -mu dicrro- 00..
de diez <lllo . , tI mismo prob/e.nQ, '""""/0 ptJrd '''J " O fl ClIU de q,... rl Episcopado ....tcl dividido.
revisarlo e" ,m mom<:"IO m .tI'o y tn .. ti m .ellO H"v dlfuencia~ de "le'lIIl/iJ" d v de ornn¡"",.<
mometlto l'i 5Idrico". flt'ro " ;" i",o.• "" ,'r,dlld, el p ,illópio de culellUl'
"Q" ere "'oJ lo",a r COmO p,mlo d e part ida lidud. eomempld"dumH lo .' " "05 a lo. O/ro.. se-
- proJ ig'le S u Satllidad- ID que 5e co nue ne etl ,.,¡" IDs cQpoc:idad~s Jada5 PO' P,o~", ron. tata·
105 docllmen l05 ,. re501'' cicme J de Dq'lel/a5 C",,· cion de un he<;ho que va mM allá de lo mera·
íerencias. Y qu ere"l 0 5 a la vez. Job , e ID blile de meme conciliador y que desconceno a mu.:hos
laJ n~riencilU de e5t 05 diez a'¡oJ , del desarro- lel~t ipos . "So/II"'1enfr ....1 _firman-- podre,"",
110 del pe,u D"l it'l'fto y a la I" l de IIU uperien- en/ ,e,,'Il' ti ,.rll" d~Ulfio d~ ,,, EVfllnrrl.;:«iOor
ciaJ; de t od<l 1.. 1,.leJ'''' dar un juSlo y ntcn"rio r n el p resn ll r y ere ell"l.. ro d~ A"'trlcll Úlli.",- .
"'$0lm il.-mme al estudio, 11 la rrile);ÍÓIl ,
<!de/..
N

se~
Qu ienes asumen l.I ta~a de lleu.r la lUI <iooB-
de hov rcina la oscuridad. de ser la ''Ol de 10'1
adwenmclll 11 .... posib~ confll.lÍÓfl. ~tos que " "t an siknciados. ck ronsUluine en iIlteTpl'"t-
Q\lC I .... K in¡dm la u t ilizao;i ón ~rcia! e intelna- tn de hbenocÍÓll de los Qftrimidos. los obispos
c1a. Palabr:;u que en faliun 10 ~ durante los tTl fali~ m t'S "C,,·,/,:ac'D<\ del Art10r IPtJblo
cwoles Amt!ric a u tina ha nperimentado pro- VI). Nioupi ,.ada en U. ""'abra. "' 111 ,-i4<I .w en
fundos ca m bios. El p roceso histórico en todo su III dont:l<"'iOol plrrv. J~ C'UfO y bols<Id.. ni ld ;u.s-
COIIte.IO ha ..... f rido mtilliple5 nri«i0n<-5 . L. ticill. en la wrd.ad .y ~ .. 111 I,krtad".
~bQr oI.ho ra oc IICrn: ien la Iren te a nuevas u rg en- Ve rd ad que al homb~ lal in<,>;lmericano lo in-
cIas. terp ret a mas allá. incl u 'ü de su creereta rclillio-
E! P tor qu e vie ne de Roma sel'iala la im- sa o " L<l ,·i .·;li~.u-W" dr l "mur rr pu die 111 v,oIr...
ponancia del dtS3flo qu e es propo rci ona l lt las N<I, el ~/IOois '"o. ti de 'roche. la ~);plO/tlCio" y
dramát ica , contingenc ias . De.laca lo fundamen · lo .• d esDli"os mor<ll~s ".
tal de la acc ión eva ngebza do ra qu e es co mpro- "Civilización dd lImor " qu e... " p ro po"" a ,...
mI'" au tént ico con la prob l.. m alLl'. dd ho mb re dos ID ,;q"e~1I el'" " II" lic" d~ 111 re''(}l1-cilillt"!o" tlll·
l beroa me ril.' a no . citmal e im"",,,ciOl.ul". No eÚJle gesto ",d. ~".
bli m~ q..e el pe ,dótl. Q"i"" " O s.abe ~rdlJl'lIr no
AL PUE BLO DE OlOS srrd ~,dOntJdo (Cfr . MI. 6.1 111 .
EN AMERICA LATINA

_...
lU CI A UNA SOC IEDAD
I...os Obispos rnmidt.n en Puebl a . ..... me n su 'ItAS JU STA Y FRATE RNA
tftponsabilidad y l. lransm iten en su Men¡,a.je
• la eonc~i. L.aü"""rnc'ricana: NPuebl1l _ es Con .. conviaión profunda de 141 m,.ión

evanaeJ.iudonI l. Igln ia de "n I. tinTa de es- Nazarel ··" ......o"d.). v r....l i:<3do, d el Rei no·'
prranu". a nn• . en el cccumentc hn.J. q ue (95l. SIl ve rdad de fe ,' d umeeplu dd hombre
~lJedt M~elli" . COf'l' 1.. fi nJ1t:,¡l de .No. ""WÓOl. "..,.. •..., ..'..nle ide<3do ~ rlr ........e",.. ..I.., id o
di"!. '_"" lIfte., dOólo,o. la I gl es•• nCTU- U~ Pablo l B r n 1r .....ri Ho. dd,j" r.. tUi«l' ~'
t. los JiptW de lo s ne ... pos '! esl" '"'.. ~ como im41¡:rn c r tQdll d.. D.os, r r f l" 'lln4J;, el m , ..
ftK'tte d UpIlC.JI" 11 tN11lt.. ll:flr ptI .a ¡ul oroooln- ,..,io di,~_ d .. ""m....ió .. en . / mumo , .... 1"
fH<ir ~ /11 n>orJl ~MCC"Kirf lit' ..... SOC1~iUl ... 4..- corI, ·i' .....n.a C'Ol1 .... llen"<3>1O s, " I.aw s de UfI"
¡ou,. y ....u ,...,........ damoroSoll ui~ de lIn"iÓft fru".form.,d<3 so b .e el m ... ,do~ (1001
-.slros,...wJos (5. 1.4). Ellos, P~ torn de es lill Amé r ica C"OI'I''Ub~a­
Lo claro. Lo esperado de su ....u..óa Pasto. et. la llaman a ~sella ' ItI AI.an:u €'O" .. 1 Sroro' .
raI del conl"IO Slxio-Cul!ural-.-COftJI<Z'_J. li..ne q.... • 1tftO\... rl., <aJoortl y vrvi .I". «>1'1 ItI 1' '' ·
('GfftO el ....u deJ>'tU l ador 1 h.. ,."ilhmlt ttAtt- O.. del Espirtru. W'Pl l odas .w.. U ill'''rrc.as d e
lo, .. 5;1_ _ h i"hM_ pgbu~ "' que .mor. de t'fllr.. gtl , d e ; 'U I',",<3. ( I Bl _
vtwot ... .u_s de t.. ,¡'_mel"iamos UprCS4d1U f'T«laTO§ di sipan nu ~ q ue 05CU~n e l
fIO' ';~ plo "' sala,jm 4t """,bre. d _deum · horizonte _.. ~Otro problema "gido m Améri·
piro ., u.Ñ",plro. 4eSI'Wtriclóft. _llIlfdad ,.,. ca LalilU \' relacionado con la cond ióón hist ó-
fVflil 'mIli de viW'fK'Í<l tul«1Md4. "roblc"'i25 rica del pUeb lo de Dios n el de -"" cambl» e n
de sallUJ, i~, ab .lu1a4 /lIbo• ..r. la Iglesia_ Al U\'.... ~ .. r po r l. llutorl,, -d6Ia-
Lo. U1quic'll.ld. la W~ ..d.'ertn'l<:i.a aba rra
todo u.n np« lro socio<ullural. "Co m P'l" imoJ
ca-- III '1l',...ii3 "ueJu 'U1me.. r.. (<3ml>.<3. per o
e i..,r" mr .., e fall Jól o en e.1ferio . , 4lCcidr.. f/l1
~an- "," ""e5lro pueblo O( ,lIS 01"11'1<5 . "" 0 puedr Ilab l.,rJe ~nfati' ..n- d....na CQI1.
lúas que b,orllll de /11 falflJ de . t'Jptlo de Su di,- I, ..po . ici ón ..nt r e la " n..eWl 1¡¡le.'a ~ y ,.. "~it;a
"i444 OOmO ser h""'II"o. COmO "¡m"lte", " u- ' 1l'1..s i.. ~ co mo al ll'u " OJ prtu ..d.... {cf,. ),,<3" POI·
...títmUJ de Dios" ,. 11 sus d(,«hos ¡no/itnQ. blo 11. C..,..dral de Afixico, .
bies 00"'10 hi jos de Dios. (2 1. 23 ) .
u denuncia de los "con fu nd idos que lu~ha n
por con fundir" se e,pli<: ita co n autenticidad :
" Las ideologUu m/lrxiHas se han d if ,,"did o ..n
el .....nd o obrero, esl"dia nl il, doce'!le y /l1.OS 111 CON FERENCIA. DEL CELAM
/lmbirllles ro.. la p romeS/l d e W'l/l mayo. ¡..s.
firill social. EIl la pr(JCliCII. s.. s eSI.alrgjas h/lll y LOS CH ILENOS
SlJ€rififiJdo muchOf "'310.rf c r ísneno s o Ilon
~aido r .. i • • wiJmof " Mpi COf . inspinindofr r ll Puebl.. no es un tin . Es reac l ua liuc ió n y es-
poli l i.cas q..e al ,,'i/i zll. III f""zll ('OnIO in fl . ... tudio de la realidad latinoa merica na . Con tod o
mt'flto f u"dll ...rnfal, i nc.rm rntll ro n la e.pirll1 10 que encierra el d r a m a de la inju st icia en to-
d r la vioIlt'lCill (26. r l . dos su s á mb itos pe ro tamb ién con la luz d"
u advenrncia Innte a Na los IIlfln ibln " la esprrallQ_
q ue retrotram el proc no soc ia l e h ist ó rico cid El camino es la rg o . Ta re a de cada u no }' de
pueblo ulinoamericano no ~ acalla: ~ÚIs id u>- tOllo.. Ard ua labor que plantean los ObisP'O' al
~ de la SI!,..ridad ~. hIl " «>I'II ribu,. pregunt ar , Vi\ 'irnoJ t'fl 'talidad el Evo ..grlio
0:10 • fortal«n t'fl muc-1oIu- ocasiOl'lef . el ~arlit­ d r C.u'o en .... eslro Ctmfmt>l/l!.' El cuestiona -
ter IOfal llano de 10f re,;mt'fl1!S de fwrr:J3 , d~ m irnto se hace evterewc, " EJ/a /If'er pelt1ciórr
rivAdo ti Ilb .. w d r pode' JI ItI vioIGriórl d.. l o . que dirig. mo s _ñaIan- ti los crufi.,nos pue-
d,,«1tos """"l4I_ s. E .. al gU>'lOf c<uos "refrrt- d.. fambiiol ser <3...li~ud4l por fodos uqutllo J
dI!fI ampwrtlr sus Irfif udrf cvn .. ... s..b¡IIi"'" que no J'<lniciptVr de n....Slr" t..~,
profUJÓft de fe Cf"UlitI... ~ (26. e j .
El cfocumomto p rttiwo )os he>~. lrau ru _ El lla mado Irneroso a lodo un pue blo con.
buS. pn;>ponc la .lte"""",,iI. ~adI qurd. al mar· m uyO uno de kn fauorn que lle-vó a ~Análi ,
IC"'J- Lo doIoovw romo con u aUIC ión . Y la Iw .is ~ a- so lic itar la opin ion de q uiene• . po r r aro-
Que ~atu coraroroes". C1anlor por la luuid a . nes inherentes a §II ' fu nc ~. a ' u fe . a su i1us -
~ Es el ,mo de .. n pueblo qu e suf re '1 q.u d~ trao;ión y tam b ién a su WTI'ib ilid ad de homb
"... ..d., ;uslicUl. liberl". respefO a los d"echo. a merica no. desempdian un ro! innesab le en 10'>
' ..n44 m t'flfal n dd hombrr v d.. l os "..rblos ~ problemas q ue af ectan a nur' lr a soci ed3 d.
1<l9J_ •
Natural es la divenidad de cri te rios en e l
enfoq ue. Pr opo rc io na l a la invut idura creen
cea y función que dt"'mpr"an desde y I;""r", lit'
la 1,IIlesia, Pe ro el lla mad o t ra!l(;iende . Es ti lla -
VERDAD QUE VI ENE D E DIOS mado a 1.. conc ien cia del hombre ame rka no
Clamor t r en te al cu a l cad a u no debe a sumir Su
En el ca pllulo rdr rid o al con ten ido de la respons abiHdad de ..cu e rdo a su re. $e n ~ i bi l i
Eu,nlldil4ldón se fortal ece Um! IlIlr oia, pirdra daC:. hc nesud ad fre nle a la pr oble ma t lca de e s-
a.oJular de la e'~ranLil y de: la Verd ad . Ana. te "to nl inr " le de la es pe ra nza",
LISIS nhau.livo de l "se r purblo de: Divs ", Eul.
ución co rd ia l a imbuimor. de que el Hom b re .
nron del Men s.aje . t" ",iende lo pu r a ment e ....

._-
cia!. polít ico. económico -sin obvia r n t.. con-
Iinlrncia_ pllTa devaf ' u m iraet. . p re'Kmado
mucha . "ecn por lo mediat o, " 'ia lo D,,,i no PATRI CIO ACEVEOO
en .... forma t'Ia'II;"'l Retornar a un 1ew. o:k
A la Luz
del Evangelio

P. He-ru án Alf".....amlri

JlYll P.blu 1I luc c laro. En Su homili.a ni


lup..- alirmo; ..H .. m.... ve nido aqu l no Ulnto
. oh C'r a .. um ina r, al cabo dc 10 años (dor:
..tc,kllm ). el m ismo problelTlll, cuan lo par......
isarlo de m odu nucvo· In 11). Ci.. n amenle . I~
mando "c",mu punlo de panilla lo q lte le "On·
tleM en los docum.... l.... y resolud....... de aqu~
11.1conferencia " (ibid n. 12). p..-ru co n la vo luntad
decidida de " da r un ju ste y necesario paso ade, ca rn ado y acusador que el ~...hLa<lo en MC<kllin.
lanl.... (ibid,). L¡,. gran preiUnta ..n te rne a Pue-- So ~lo po rq ue ..harca prublemu pcete rjores,
bla es : ha ci a dond.. se di o ..... paso. Dent ro del que Imphcan u n agra vatmentc de la slIuación
empec ina m ien to un idime nsiunal co n quC' en e hi · (aumento de la brecha entT'c n eos y pob~s.
le -y ... n el mundo- se ac os tumbra a juz¡ar la ~
actuaci ón... d e la Ig l..s ia, la int.. nc ión de a p rc-
junta es clara. Sólu interesa si e l paso Iue hac i-l
r."ros"h ,feuraridaciónd nac
de reglmenes m illlllrcs. doctrira de
ional. nUntn formiU de vio len-
cia, e tc .). S ino ta mbi én , porque, en contras te con
la de rech a u ha cia la izquierda. Pu..s dog m át ica. el anuncio expucuc y lu minoso de La dignidad
mente se pre supone que hay un sól o camino, co n evangélica del hombre, rualt.&rl co n sombras lilas
dos pun ta s. "Ad el anle~ significa pa ra cada u no ennegrecidas y c rueln los atrope llos que contra
.......,iden t..mC'nte-- la punta hacia la c ual él mis· t I ~ com eten.
mo mar.;:hll. E l acento en , la Originalidad y amplitud del
Gradas a Dio. , d PIIP¡O Y los obispos lambitn. -en fcqe e c vangel lco. JIO'ibihla tambtén a Puebla
preci5oaron es tu, Co mo e n Med elh n (J u st ic ia , 10 ), • superar Ia lI«narUl ~ rc~hdad ckl merece so-
b IJlesia ba ~ ueho a rec hazar l'1 faJ§(> d ikm a. cloIOf IOO_ Su muada a " menea latina Inle,", 110
"(lule.... mllnt ..neTSC! h b re Ir ..nt e a 1m opu..stos dimensión h,MÓrica. Y el lo k permue a lcanz.ll r
siSlell\;Q" ¡Di5C1JTW de J ua n Pablo 11 a la Coníe- sU idenlida.d eO una prol Wldidlld Duna. Ya 00
rrncia, n . bol , Doc. d.. 1us oblSJ'<"', n. 4101. No para es u m... tan smo anl e un ~ront i lWnle pobre )"
mcerrane en una neu lralidad descncal'Tl;lda ) op rimid(l~. lo que I .. m bien puede Yak!" IQr.I ..uri-
estéril. Si no para mar<:har sin ataduras, fuer'..
decidida, hal: aa .... propio " adela nt e". POf' el um-
r e.. o Asia . Enamos anle un "COfllln m te baullz.a.
do~: porq.... la f e calOl.ica ha s.ido ~\1 ~ trU. t;U1.
co ca m ino q UC' la idrnu fica : el del E u .nge lio. Ca · rural". Esto ~ mdraI JI hll~mcn lC' mas
mino que rompr la un id ilDC"n siunalidad sctccen- SIOl.' n 5US p«ados. Pe ro , a la va. na ~
le ~ la pu ra . ll..rrnll iv. po líl ica.. Por qu.e cund~ c Mslia na qu.e -aunqu.e dnps ~ pa lpll,a en
..., laacia arnba: a la p1l'n it ud de Dios Y de Cristo . d .I~ de sus pIlIC' blos , sl¡pullQ un potm<; w
"'-0 para "'-- pa r de la h ist OrIa . SU)O para pe- C'Vansdio,:u de conVn"sMm } cambIO, quC' IC' l1acC'
IlC'tr.ar ~e eu allu ra- ba sl a lo ~ prolun- aparrcrr lamb~ como · C'I co.ninC'Dt ~ ¡J~ la es-
do dd hornb~ Y sus probl.. mas. " Para oplllr .010 prlW'no · . .
por ,,1 homb...., .. t ib idJ. Pero con toda la fueru <1.. U penpeo;t,va hi!ló ric.. abre el hunzonle ¿J
la oriSi nalidad u is t iana. Es t.. ba sido el paso .<10:' ,ran I~m.. de la cull ura la ~muamenc ana, ql>C'
b nle de la l i lesia en Pu.. bla . . abarca la globahdad de la VId.. del conlllM.'ntc:
Pa so q u.. la ha re¡u~ ..nccido. Pur qu .. 1.. hu o la nl o el nucleo de .u ~ va lu TeS mp,rado rC'S, como
crecer .. n la cunciencla JubIlosa JI ag radec ,d3 foil' el conjuntu de es u u<:l u t.15 en que ts tus se obje-
la propia m is ió n. De la B u..na Not icia qu.. so lu , ivan, Es u n análm. no vedoso y profundo, que'
ella pucd e anuncillf al hombre d.. nues tro tlem· pe r mi tc acoger d I!:r.n Ib,ll'IiOdo de · E u ngelu
PO. Not i ~ill de un humani smo plcnu JI trascen- Nunliand i" a eva ng..lil ar " ll<) de Un.I INIne ... de-
drnte, que ronl~ las estrech.....s de otros hum a· ""r .. Un , romo cu n u n l»omlz .uprrfld.l. aIno de
nlSmos ...eul arua<los. " f rK u" n tem ent e ence lTll· m ..nC'ra vltlll, en profund ida d , JI l\N1" .... m i.
<loo en U"a vl.ló n d,,1 homb r" estrictamente K ... m ... ni," III cu llu rll JI lu eu1lur•• del ho mbre"
nómica, blolóa1ca O .¡q ulca " (discurso a la Cuno In. 201. El 'ca pitu lo sob r .. "Evanlldizadó n d.. la
fer. n. 45), , cuh ura'' CS la cl ave que lIr llc uJa ..n e ¡ Documen·
En cs.le hu mlln is mu cr i5l.ia no fund~ la I g l o:~, a lo d p.l50 d.. la par ' .. pur am ..me doc,t rma l a III
su dUCllln a o <'ns ..f1anza SOC Ial y su u n gl nal con· pu"S1l1 en m .. rcha d...l proc..",:, .... 'an¡..J'la dor. T:tl
cepción dc ta libe ración hu ma na . La mirada d.. ublC.Ki ón cen l ~al d..1 tC'ma ,.m phcÓ un ca l!l~ LO
la realidad la t il"K.tllm ...ricana a trav és d~1 pr ismll del .. squema onglnal, lo qu... m di. a UI1.l posIti va
de es la liber. c ión in tC'lra l-<,omu se ba ddimdo ."Juntad d.. lo~ obh pos. 1.0 m ISmo ~'lIle~ el
a partir de " f. vllnld ii Nuntiandi"- 1C' prnn"" 11 c.ao~lluJo que le sigu.., sob~ .. E va.....hzac JI re-
PUebla un dill&f'ÓS l ico mucho más profundo, des- liSlos.dad popuJlIr"; ta m b..'n se a nl C'PI1SO al qu.e
_IS"5I
11'1111. <k p~ .....ma ... purq uc ..... ..,...,n;tu ..... la ......""110. poo¡_ el <:<>IK lhu ~Iaba ret
-
" la a.l~ ~n~l ... na . "n la d,",",~lÓR hec;hu . O ICI ........ dnpun, P'u... bl.. s""' le in<l..
riel ........ --ft> ... ilpcrlU", a hI ...."".. nckftcia- pro..b.... una p rn em "",ión r:1ob.oo1 de la v
~ .., <kci<k' ) aM'fUno la a utC'fll ic>d.ad hu.....· subre Cri slo. la Il lnia y el hombre . Hay te s llo!
n,~I. <k u"," ('\lltu... En lodu nlo "" prrdbo: d reIIlm enl e ilum lna dorn. En Iu que co nci erne ,
desprnu do<' lUl nUon'<J modo <k 1"t'fl.. ü ón trol<;>. E\an ~liución , aparte de 1<>5 va meneionadOl
I",a oob .... """,rie" L¡oUn;t. qu", dará pi ... mu - ,,"b..- d...51acar " Eu nge lil ac ión, ldeQ10lI:las '!I poI,
e""'" ~lud io. _ uc a". E s un ca pit u lo maduro, claro y altament,
Fina lmen l<', dentro de e.a \'oluntad d.. upli· or ie nta do r. Co nfia mo s en qu e Puebl a no ....a tan
cltacion drl mcn~.j.. "\'3n ll<'lico, con viene' ~I\a. sól o u n buen Doxumento. En que Su mensa je 't
lar las riq ....u s de la sin \e>oi s dOCll; nal. Medd li n halla ,' ida y co m prom iso,

Reconciliación •
y

paz social

Gt"ran lo Ú "i lUlza


....c dclhn y Puirb... . fund.a.l'1'IftIlaIn hitoo. ('fI e!
.x.rroIk> dr la 1¡JInta ni Amena. Ullna . qlloC'
.....-.:an un cambio decisi .... en el p;.1pd de nló>
rnpt' uda .. Impon~l" ¡n"ilución que , a lo larlo
ya . s¡,Ios. viefM'jugando rn n~lro'ce n li""n lc _
Mcdelhn rruo I"CÓ ..I pun iD ~"CO de ¡n nu ton . al
a h nnM de m;lIlCrill da ra \- rotunda ,,1 com prom i- " DIO,": la acelerada acu muracson de cap Ital ~o
... de' la Iglesia co n los pcbres '! co n tilo li ~a c ión mo herramien ta cen t ral del desa rrollo, acu mu l...
drl hombne o pr imi do de nU"Slr;l.5 lÍe n " . , re en - ción q ue f"tlll me nte re r rrnna basándose en I l lI-
l;om rándm.e asi <;<JO Ius valom o r iginari.... de l pos ecooómk..... restringidos y "errados y en .. ~
r
Cr istianismo hbrá~ de lu a ladun•• h,stó- lIi ..... nes politicooo q ue Te'quieren de la reprrl1<>11
ricas .. un pllc 'la. con el Slslnna trmporillllk 00 sis ternJ, tica de los ciudad.:1nos a ti n de poder l1e
mi nación \-itrnt~ e-n nunlrils IOC~ A. pe- u r a ""bo la im pla nl""' ión )' Iot:ro de sus OO IIf'
su de es t~ iIIvillnC~ fWldamnlw. sin nnbarlO. nios n:onOmKos. El rdortal«imicn to de la mo
Mcdelli n rmilioun mmuje iIIllO,moeriIIJ y qu ius sión ".ngdiudoT1l que ~nlllt;za Pueblll se
limJasiiIIdo trilido con las conttpCionn dniII..-ro- así en una si tuac:ión históril:a en que la l i le i.I
u..dIu. lmpc'~tes ni Latinoanwrlcill e-n J. deo;adiII n ia ';¡nic. VOl de k>s que han sido privitdos .x
de " ' líO, como ~r& permitir ~ lnil'o'Qr proy e..'. su ' "01 : ella no sólo p reconiza sino q ue .., en ...
CKwl del :KCiona r de J. Ilksiill iII nivel InilSIVO. acción ""angelizador. misma. u n Ie srru ment c <k
Est o , ~ Su vez, en un pe riodo hi u óri co de su rli· Iibe rK ión de lucha co nt ra la o presión, el at rope-
m i..nto)' fortal ec im iento de proc....... de p rofun· llo y la u'plOlación, de def en sa de la dign id ad l
dización c emccra nce en dive rsos paí ""'s dI' la de los ' derec hos del hombr e, de defen sa de 1'"
re ,ión, Prot al onil.ados po r vauos o« lores pcpu- despo ....ídos )' de lo s pobres . En esta fo rma , I~
lares )' med ios. procesos ent re ~ q ue dnlacill d Il les;a ,'le ne. erig irse "omo la ba rr era de co
de Chi le en especial. Con todo lo q ue pudo h.aber lenóón de los desbo rdes y at ro prllos de E st itdOl
m lÜcN>. p ~ de objelillbk ~n. la 1, les i.ll , 1l""-1Idrn, a su abow>lu lo, med ia nte u na dlxlri TU
no ha y dwb q_. • prs.;Ir ck sus im pe rl eccionn loranea. la doctnna de la seguridad nacional . \'3"
hu manas . el.... te iIIpnlllima..., mas a 105 v.loores le decir. en un prnodo históriCO en que el eore
driendidos JIU'" la II&k'W.a q_ aquelk>s qee post e- romiso morilll )' ~piritual de la Ig"""I' . con ti
nor-n'Iftlt .. V han m lron~ m la reaion , De
.Ih , liIImbim. q_ m ese ~d rol de la Ilfl...
r.:; mbre se ''C enlrentado a una a ..... nau ¡ns"t
donalizada de iII tropello de 1<>5 derechos l un
siill lendiC'n\ a su frir un "into desdibujamiento )' men ta les del hu mbre po r e l f.sllldo, ell. enc:arJ
.tenuación, . unq .... es~ flT"oC.ls en el recue rd o la disyun t iva d.. up resa rlo so lo co n h..rmo:.osas T""
lasfOO\'ilil.&l:iones de importan tes bases crrstra- labras O d e e ~ prt'sarlo en le<l imo nio evangth .
na s por III busque da de unll nueva soc iedad vi\'encia l, di r~ to , Nu nca en la hi .toria de A.m t
("cristianos por el Socilllisrno", por ejem plo). ric a 11Itlna la I lI:le . ;a se habla e n.l ren ta do de n'J
Pueblll. en ClI m bio, se da en un perjocu de nera mas deci sl vlI a la s e ~ lie nClas de su prop"
orofundo r etroceso de los lIva nen '!I co nq uist as mi s ión co mo ahora . Y nunca 1:0 Iglesiill tuvo 1113"
históricas ck ... puoeblta lkl con tinente, de la s o port un idad lk pone rse :o III 1I1 turil de las mi s ma.
""'5&5 ck los pobrrl )' lk k>s ~_ plotlldo!;.. 'Y en q _ tam bill!'n, como . hurll. E se es ~I deSllfio q ue

.-
todas sus lormas de «presión de sos =v inchc. b la debe awm ir )' el futu ro di" s i Puebla fue '"
donn. demandas '!I puntos ck viSliII son perwaul· re trucc-so respecto a Meddlin OS I fu e un avallL e.
das " rnorimi.<bos si n tTrJUII, m iIIBS dri nuevo , in ~mbllrgo , la conducel& de CIe rt as 1,Inlas ....
lOS pa l~ nos rn.cen pen~r q ..... la 1' '''51'' lu·
. r . por estar. la ahura de t.al ~ ho,
ra ,,1 humbrr ,)' que , C'" CWlnlu ¡.. In . ....... ub,.,.;>
ba o Pn u .•~I ......... d I n l qj u l l'mu nu <k>oU\I,,,
Puebla indudablcmem e planl ea a la Ig~la el e-I .... lu r de .... fu nda mentos y pn no;,pI<.ft lid en...
110 de un com p rom Iso ~ 1I"o. ,m ll" a nl" _ sI 1~n1.mo y de la l ~i:l . .... ra~ I1C'p liVOl de
~...ra u....r se el I<'rmIDo ---- del Epl ....... padu de la cioeTla~ n~rirnclu h ,.to rie•• q "", hoon Irn>do u ..
.--ión con la ea u.... de 1.... pobres) upnm ldos ":
rt' los fu nd a me nlo s mi,sm rn. de la fe )' con sL
nI re,...,i nd ib le proy<,<,eu:>n lerr e ~al. Y en la m,'"
mu l un.umenlo e l M " n i~ mo lam puco debnl "".
c rsa r ia m ..nl e nevar mn a objetll r d .. plll nu ~u p r....
fund u ""o l ,do h um anl "!a : no <k ulro modu pu-
d'lo q ue lu hace . la Il¡I leMa de AI1I.·rl ca la!l na deja
di juaa r u n rol leg itlm ant e de r CKlmen es o pre" ·
driamos "~ plicarno~ , ""riil mc nl r . \'u arrai go en
va • •a m asa s de la Hu milnidad . De modo que' a~ i
~ v se ace rca m á s que n unca a lQ!; p la nt,:aml en co mo C'S llegali va u na aproximación pn: jui ciada
, de liberación pohlica . ",con o m lca. ....." a l. cul· a la visi ó n c ris l iianól del mo mlo y a la d<x: u ina
::;al d" va ~los y m a\'o ri lanus "",Iure' d.· lO'! pu,:- de la 1 1l1~ ia . tamb ién lo es cWlndu '" l ra la de un ..
\Oi del eonu nen le . pero man teniendo sU e~pec l ' ciencia y dc una doclrn'.. de t.iln.... impurlancu. rO
~d espiruual. Y en dio radIca ~u va lor . Po r- la Histo ri a de la Hu ma n idad COmo es el man•..-
~i romo 5trl.a Toef¡u iv.a u ..... l.al esi a tut.a l men- IDO, De no "". asi . la Iglesia de hc-cho fi lU ... re-
prncindt'nle del acon tec e,- """"Ia l. CCQnomlCo \ nu ncu.ndu a uno de su s nulOS NloK'OS _ el dL.i1u-
IICO. es dec ir . dd acon l<'<'er hu mano m l' mo. 10 Y la W"'I\X'lb de COll>cll_ b;,i».:os entre .....
mblen "" ria nr-galL\'a una I gle SIa que e .trrma- seres human<.>s . cun l ión qIX . poi" lo demú. w
a 51! comprom iw e~ plrn lLoll co n lo lemporal ha,.. .'¡ene dand u de m"nnil caJa va mu cl ll nl en l:ll
.a el punto de ofrre...r , Im J>Ul ..... r o fa \'OI n:<;T de · maestra de 1000 . la p r;u is humana mis/TUo ,
lerm inados esq u.·ma ~ pohncos ••..:o no m lcos y su-- Pu r bla es . sin em bar go. desde esla perspec li,
¡a!e., . va mi sma. un hilo imporlanle en el de sarrollo de
No hay du da . enlon eeS . qu e .·1 cu m pruml ..... la I gle sia latinoam e n~ ana . que la ubica en una
ral de la I gl e~ i a . ra l ificado y r cl o n ado en pcrspecuva hi.lonu de la que la 1'Jles ia mas de
bla . co n \os d.. rc-chos hum an os . co n los hom. una vez ca reció. Con Pueb la la l¡l" s la bu>ea real -
m v sec to res socia le. mas ¡>ubres Y ",pIola· mente la lo rm a por h, .loriZ¡usc . por latinoamer ;"
ck nuestra s soc iedades) su ,rechazo ,a regl' caniu~ . al bu scar los denomi"",dctrn comunes
ha.sados ", un u ltra lib.. rahsmo ea pl lah~ta de 105 pul'blos del conti nen le . mas a lb de ~
lerialisla y <ks humani zan!e --que in le n la al ... lugam comunes .1 respecto . Y 10<. nK1Iftltra no
iur al hombre ha.ta h;;oct'rlo perder sU carácter sólo en el hecho hi st órico de tral.a~ d" W\ con-
i.lme nt e \OCial y d estrUIr las fo r mas \ m e- l iDente "c ri sl ia niza do " en u n erado ma\'Or que
nis~ que a si lo ""pr esa n ) obj'·I.l\an- la cualquier otro. si no lambien un ron!lnen le ro ....,
sitUan eomo una fu e lla n plTlt ua l )' soc ia l funda · gr andes mayorias . cuyue.. pueblos. se eoc urnlran
menl al. gundamemal. so b re lod o . para lo s es tuer- arJig idu s por mal ... Mmda rcs. CUYOS funda men·
lOS 'loe la socieda d ci... il. la s \'a.~l a\ ma yuna ~ de t os est ruc turale s e.loin cl ara menle presenles. en
lO'!! pueblos del eon h nen le reallJan pa ra despla los pl antea mien to s de Puebla. Puebla se I"S~ rLbr.
zar a d ich os r"lllm enes . ree u pc rar . us d e......, hus a si. en un proyec to histérico do: cambie ~Ial
\' el ca m ino d e dem ocra tizaci ó n errelen !" q u.· el estructural -únka altem.au va de ccnstruccw n
eon linen le \'t' ni a e \P'"ri m en l ando 11 a \'a nza r ha· de un ordeo ~ aal m ás Ju.IO y hu mano--. d"
eJ.a la co ns l ruceión de una soc ied.1d ma~ h u mana . signo .. dete nn in.;¡r poi" ta sodedld ti\ il. pero ": ~.
más libre. mas fr al....-nal. mas justa , mas part lCI lime "o w cent ro a los pobrn como ac lor"s
p¡lIll", y conseguido t' 1 objeti...o i nd ICa do de dt',s prioci.t1es y al hom bn: en cuaoto peoona. WlrlO
pla.ur • ta les re¡:imenes. el pa pel de- la I gles'" de derecbos inalienabld.. al ho mbre en cuan lO la l
eonlinuar.í sit'ndo fu nda ment al. pues la recen por su profunda esencial SoOCUlI El futuro sul . -
ciliacio n social e~jgira una actitud moral perma- men le dI";' si Puebla quc.ur a co mo es peran,...
nml" ment e \'igila nl e q ue. a l m ism o nempo que e "" r ila o luminosa reahdad
en ' " los desburde~ pa Siona l" . , ",ranlLce y esla·
hlelca una jus tic ia rea l. ,:"q U I ~ l t o funda m"n la l
del perdón y de la pa l SOCIa l.
Cieno es ta mb ten qu e el E p iseupa do en Plle·
COIllIJI'Ollliso ('o n
la re<;h;azó ad ema s de " la idola trla dd po<1C l
dd ESlado ~llCa mada en la doctrina de la Sep-
lidad Nacional " v de- los - regl m"",,," eapila li.tas
ialt ra hb.. r a les " al mal ~ismo, Como e . pres>Ón de
los Olll"illl il1 o s
una " u:i ola t ria d., la riqueza ma ler ial col« U":lsla"
. oí "eomc.> herr.mien la de ..náhsis de la ",a ·
lidad lUCial por to. c ri Sl ia nos". Mt' .parece que ..i
bltO puede acept arse un.. incompatibilidad m i re B.·li!'ariu \ 'f'la~'1I
los ni ....,¡es difen:nt es en q ue"" ex prese el ana l...s
mar. illa y el analis is c r i' l iano ~ll!ri mt'.ro . .. uer- A pan ir tle 11155. fec ha d" la ¡.cunferenCla de
Ilaliva de ...i sión e m le rp ret acio n e len ll flea de I~ CE LAM rea lizada en R ío ti" Janeiro, los ob"P<:"
ealidad social y, e l sell:u ndo . viSIón való nc.o-es pl' de: nu .·s t TO eonunenre. co n u na urgencia pr opIa
llua l de esa m isma realidad y del ho mbre mme r- de pa slo!'e s responsa b les fre nl e ;al tlulur e InJus'
en el llano e. m"nos cierto q ue. a nivel de v. t ici ól que ca mpe a . se han aboc a tlo .. lo que ma s
ores, dieh..l.s ioco m pa li b ilidades W' reduce n co n- u rde . en Moocl hn..... lla mar .. " La 111:1"" 1" en la
~drrablemen le . si ..,. nene e n CUt'nu. no u.... ace p· T rand urmació n de Arnt'r iea IaU na. a la luz de l
ión vulga rizada Gel manu~mo 111 una mh»tón do: Cone ilto \'atieano 11- . en la ( u.lIl ~ ub»pos de-
. Iftlidol al mismo por ta na de nperieocias nunciarun un coeunenre oprimIdo ~ VK llma de
tóricu que, «KIlO qudlact'r humano. ..dulec lC' una violeneia In~ h l ueM,>l\3Iiza<.b por qu",,,," a
• Iimi laetoltc. y diSloniones nep.l i\'ils pa- _ 111' "
rin .. tI...~.
~ JesucrislO Ubera,Jor~ . ,TelTlb k .....
......nc. es .. hboración! TnTlbl.. <:.uu la au
na aspiración a la hbención Q~ anima al
eee. ae lodo aqU<"lIo q_ ~ ImpocW r.... l~ l"SI:
Al In' Y conjunto como il1\ll,f<'Tl y sem"Jan,a do
Qulrft lo creó y en El K o:nc:amo.
y podo'lTIO& percibir su til lormas o.. op n
slón ..n ..1 seno d.. la. ,rand potencia.s.
y •• istimOl a c ro d e. r..altdad.....n loo pIlI",
.ubdesarrolladvo. ron modc:los ecuoomicos q
dc:Konoc..n el de recho del homb re y la auto
dad K afianza t"Il \JI f_na brota. . '
°
Entonen se bu..:a s ilenciar dlstontona r
rn<'DSlIie dc Puebla ; IMftSlIje • fe. de caridad )
Il"IIYn okll"'Jder « ~ qUlr ckt~lan. u oan denperanza. TambWD por aJ.auno-q..... por,ot
.... haau ,. del puockr ~l"II I('ftlOl:DlM mál aun ramnn , un com pillrtir Iof, pnnc:ip lOll enst
_ nquaas. atropellando ~ Y1OI&Ddo los clocn- niJian o esperaban p ronutlC1llmJCntQS q_ s.,
~ hmdaIMaWn del t.Mnb~ no todu _ e." YÍlrran a WS propósil~. , '
~, M_~ Es conveniC'nle. a n ln de a delantar }UIe
lAMo obl S~ pl oponl'n n llonca WY ~\K" opinion es. medI tar y a na!l u r la Homilla de. S S
dM IJbrradonl - , qUlr ¡la fIUI y rKlama ala Jusnc .. JuaTI Pab lo 11 al inau",",r la 11 1 Conf e lYrlC llI
'1 • WI franco ....mpromi loO de conc:ordl. l'fl Unl' CELAM y e l mlrnsa¡'1r de ~I que ellt T'efan 1...
l<Kiedid renovada , que l~ga acotI1da por 100 .... obispus desd.. Pueb . , , ,
Iof, bombrn do: buena vo luntad al en te nde r d Se hace: ncc esa n o que e l mundo crl.~ lla no lllI
mtrIsa;e • JIU Y de a lI1Ol" dld que la eo mum d3d se baw ni reaccíc n.. f re nle a IIIfo rmaclOoc s pa~
c ri st ianll ddIe on portadora cia.l..... a ,.~ len.denc iosu y. por el COI\t ra n
~ entonen. N.SUl la J" COf\fC'~ia de lea y estudjl, Iua documcn l.os e-m.anados dlr f ...
CELAMi na PuoebU. ha!! ~do d>l:Z años. t'D 101 tn aut ori,adu y q .... al mismo llempo. ...
aallS los <lb.,... '! Iaic'of, com prornetiolf,c,. con bns de bult... voIu nlad. q_ no pe rtenet:ftl a ti.
Cristo y por mdIr COD d hombre ~w en la IIftTa al hacerlo. abran $U <:oncienda "vlt.. a ese P""
J' _ con la Y lid-=oóa do: 1IlqUIor1\ldn. de ordm fundo llamado a la pu. amor. Just icia y sohda ".
pu.r&IDCfI1C f ilog)f lOO. Jal'I tIutcado La mpunL1l dad mllY los hombres.
• las mil ¡nlnTQPnln q . . lUJ"FIl cada d1a ni
~ll"II ~ Americll la luWI
Mi.-.do n lo dndc la ~np« liVll. de la 1C'. Pue-
bla y k>que movJhu en ú lt Ima i n sl~' •• la con-
ciencia crisl..na. ros un compromoo <:on los do!-
bdn. con .... opnmidoo.. cun 10$ in ju,suamrnlt
e:.,.~d05 ,. e_piolados. es clcon~nclmlCflto
Más allá
de la incompanbilici;od radical que M pbD-
tea m tre las UIJe'lCias r'\
• Cristo . (~IC. un onkn
I~ Y La palab...
w 1ll10SIo y al~
de la denuncia
_M' bluado ni la funu ,. la ~-
So es de nTrañarw. ftIUMiCft , q_ 1u pnme-
ru ~ q.. ee hapn 101 ubl~ en Purblio
_ . • • \ ......... nl ...ues.d d EnIlpIk>"" CrU-
l . " DUnU'O _11DnllC1 •• • " De' qUlf _ po-
_ _ coIabonr al ~l.r de 8ual.- ......
boA.- btlnc.nM'rk. _ . a...-o . 1........ ¡wn6stn
.. _tlOMr .... pr1vt~ • tualqulu P"
....r . .l~aba de fina liu r la Te.,,-,era Co n fe lYncla (je-
Se reca la. b d i~ lnic:bd de ' n uc rU lO. 1a no re- IVr.1 del Epi lCOplIoo blinc.m..rica no y. a ll~
duccióD de b miuón dc:l foKlrrllSole a una poIi1ica cuart40 ..... m uy p ronlo para __m l u ra r Ullll v p"
,.nidista y si . se In sisle . en q ue tea portado;Jr de nión aabada aclrrca de 5US resultados _ l
la palabra del E iu. La 1, 1nia debr ro&o. me nl O final IIOmIr Ullll ~ provoona. y ~
c:arv al lsodo pubrft . Ese n Wl mandalo pera Al aprobación de \JI SanU' Sede-- q uisiera
lid E ~ ,. ..w puede: pul' lo tanteo cataD reulu r al¡unoa upel:tos. en mi vpi nión . dc
prlo de poslu~ pgI; lio;:a~. l ra.sandcncia Ir importancia no JOlamente rl
La misión I ~tlr 6r la 1,les ... es dft:lr la laJesia s ino . y ml.lY p rinci palmmtc:. pua Ic.-
_ pos.iaóon pasloral. no es irw:ompilllible con una ~ jSft d..1conunente. En primer lugar. la a
lpesia que . inme na en el mundo ac tua l. éebe. Ul oonconIand a <'111re Ir! do.oo;woenlo hna! arrv
1~le. preoxUpillfW por WS lInaus tL.. y hado .. n Puebla con la s conc lus ioon sancionadat
esperanzas. por la 1,Inia lali noamericallll en Medellln .
TlIm poco n d.. ntral\lIl"S1: fflloncn qu .. m..~· Ha n lranl("urrido díee af\os dnde la MlI:und'
qujn06 mtnan p<el..ndan dislOníonar l. verdad Co nre renc:la r..a hl.ul. en McddUn, 19lI8 ..ncort
y qUlr al Wll:Uftlllvnl.. subdlrsarrolladou Irn lo eco- traba a Amc'rica lalina en un profundu pnx"~
nómioto y ulisi.lldo 111 lo culturlll. dl:s~¡rtlil1l . • de {;lIm biOl ,. la s prnlCU~ciones fundamenla leo
tra1'és de _ nMd. . . . comunic:aclón. d real ,. es ta ban cc:-ntradas 111 la modificación de "1 n!C
~ . .nido c:n"_ .. la e."mno:nc:ia. . . IU'" que a bn..-r-.n puo a W1lI mayor partk i¡*

.--
........ que pru<:1ama q.. ....... ..... prftnIle..... ,,6ft socia.l Y pollua, y a UD proceso aukndo lit
... _ ~IO lJboen.dor. _ lII ......-uóD lIe ~
dcaaTTollo econófniw qu¡r lendlera a la .NisU"
arno:rKa na . ~lM\u nc i. eomu " un nc;,ndalu " una
conl ra d ,ee .on co n 0:1 K ' e n ~lla eo. b e'-«I<"n ...
brro; h~ ent re OCO' y P->b<-« N111 eon~I.'ar NeO.......
d mh <k\a~l~ y I'Ium lll.n 'r 11. 10. 1.. " ...
CIÓfI do: 'ohuma... pubra.a en que "'en m,lIU11n
<So: b llllOlllmo:ncallO$. "'p,n.ada pu, ej emplo .....
~lanQ<o do: .... rnh"" d dncmplcu " el ".btm-
piro. donm.noclOn, rnonahdad m!..nti! lalla de
",tnlda adecuada p.obk... a~ do: salud ',,"la.
b.lidlrd lab<.oral N nI '
Eo ""''1
mirada al CUIll rnCnl e .... Ot.. ~1'U" >en
....1.. pob~za nu cumu una .,tapa " ..n.iIO''''' " , ino
q~ « el produclo d... S"uac,on« ..- ~Sl ru", u r ~
a:onumicas, suci.lcs, pulll'Cas, que uri~in..n ....,
e~ladu de pobrna, aunqu.. ha ya olu, ea u" "
d.. m . .. na " ,4).
El ducum~n'o h..bla de ul. as arllLOSlia' <.1<'1
pU"blu la' inoa mer ica no lal ~s cum u la , iula"'iu"
d" .l...derec-h,:,s humano•. a hu so, de pud.. r. 'ep....
,,,m ,"slemallea o M' 1 <'t",,~, l unu 'a~ , ... ;lru•. d,-,
apar<'t'imien'o d... J'C, sona,. Em r., la . angu '"h
, ..nalan la m gundad, un a m l u . l i<.~ ....m.,l ida u
" la d". la \iul ncia le"ruri'.a .' gurrn ll,·r. qu.:
I
• pro\oc" n nrae\a> r.. prC' lUlle>. «.ntra los sectorc-,
popola rr•.
IlucIUfl \ lu<'ra ~ " ro;u .k .al ,.l ,,~t'r Lis nocr.. i<1l- DC'nunc ian "U>ene... de parlle' pilKlOn "'-'C1lI1
des ba,k•• de la poblacion d ..... r....... o¡,c1tli ...n mud\OS paIses del eUllu.... nl...
La Iglc. ia l.l. lLno;lmerica~. 1mbuld.l dd "SPI- .dc'mu el do:' erioro dd cuadro polillCU con ,~
o to de l ConcIlio V;¡ticano 11. W' esforzaba por \., detnmenlo do: la partK'paclOfl eiudad..1llI en
ampl Ia r su cumpromiso de: "Cnicio al mundo. de- la cun~lruccion de.u prop..... de$lirlOl, Senal...
nuoc l.ilba 'UWk:loUMS de ¡ojusllü .. y UTIU a las la pr..scncia de 'I"'PUS m'nonlari0u6 r\X,unal.:-
p,l1se5 d.... con uneme a ilul en.r los procesos de iI""'lados .. va:e, con ml.,rnes lurarw:us, qOC' ...
cambios. 1l.'Í\ mdrcandc lo. de~hos de los sec- han .pr.....ro;haOO de l•• oponuOId.de. qOC' ....
tu!'!'. m¡u poucrgados de Amenca la li na . cam. ab ren fo r mas primihU\ <k hhre mercadu, pa..
P\" IOOS. md'll"'na. ~ margi nal e s urba n05. . med ra r en su pro..... ho, a upcnsas dI' lu, In•.,.
En es tu , diez años protundas co nvulsiones so- re...'" de lus ....: l"r.. ~ popula",s m",'ullla"'".'·
ela le. y pu lllica. han sacudido nuest ro . países , -te, ideuloglil~ 0.1 la ..,~r¡dad naeiunal han eun
ti Ienóm e no aurc ruar¡ .... domina gran parte dd l r¡h uid,,··.•"p n lus Oh i, pos , "" f"rl ""Iec-.,r "n
ccnunen te, ,,~aprecia un gran cua d ro de det erio- mucha, o<:a siol1 '" el earac ler IOlalr lariu d... lu,
ro respl-.;:l o de 1.. calidad <.le la vida de las gran. r,'g " " ..ne. de Iuerza \ dcr1\,..d" al ..bu.u <.Id pe-
de" ma .a ~ l·n Launoamcrica y come corurapart¡ dn en la violar-ion .le 1.., da,"' h"" h u m anu ~ . En
da el fenóm eno <.Id lI rmam"lIllsmU ce b r a un re- ..ll:un .. , easus p"'l,·no.l.'n ..mpa ra .. su' a"i 'ud...
'..:wado "mpu je , COn las cum igui..nl':' .ens iones , ..n un a SU bl ..l"·" (''''l,', ,''n d.. te ",,,,iana"'
entre p. ,ses y una ¡ran ca nll J ad de TO'CU nQS dis-
tr¡udus del d.·....rro lo . Socsedades que toe encamt- E~la es la "~'on P<'."Kal dé: la .e..hllad latl
naban • Ilr.do~ ca da "U m a y.>rC'$ de parucipa- .......merk:aJW.....la claro que la prc:ucupólelOn <k
oon ....."'. 1). polll",a o:xpo:rin~nllu. aluda~ ~n'­ k.o!o Oh ..""", \óI muc.oo mol' 'lila . indu,encJul,o"
""""'~ . •eduuo:n.40 a muchu~ p....,blUSo a la cahd.ad de e •• OOo proble ma s .1.1 pro:ocupacion es por lodo
do: " P"'C'adu re. pól~ivo. de 11» proclMo(l'O §OCi.ks. el bomhre, el eumpruml1lU doe 1c-, ObiSpos e. en
..... 'ioknc ia imlllucion;rJiuoda , <¡Uf: rn lK N» de- la fe , . ,-un el humb,c lallnuam..ri.:allO(."OI\ su
IIUncia han cereo un Ieeomeno p .o:scnle en nu.:s-- ..1> .n.....:I .. rua, CUTl .1.1 ,uP<'r.KÍOIl Nplrllual ,
tra. SOC.edadc's. a menaza cO'l\ " r1 i ,~ en un ,'.,r·
dad.: ro le.ro" . m o dd E ~I..du . UI .,m el"Jenci.;l JU-
cun ~u plena n:ah'....·1UCI humana Lualquorr 'D-
lenlu de reduccsén dd dUI:umo:nto a la puno
n dKlI r«m p lUólo .,1 o.d...... m Knl O in s(llucio<1.l1 pr"""upaciuoe~ ..........1........ Ul"lUf\liCllS o puhn,a
"n mlKho. pai...:s, amenazando I ra ..-c.....,n IC AA ...... p;>sa de ....r una s,mphflcol<.ioo
~~hus de sus habilanln. La. ".,un dc pr" lIeg';I' c a~~ 1'" J do"
E~.a dUla ...ahdad ha ~iOO clarament e adn, r- . umen .o e. prom,'r u purqu -:' n pe:r.. n:..
IIda. v " iguru ·a '.....me d.. nuneiad.l PO' los Obis- mu ,' hu mol' aUlu rin.d... para dar una optruon
...... r..umdu, .'11 Pueb l.. de Lv. 4 nl!d e •. En 1.., ....b r.. 1",. iI' prc"" "-uIUlll,eU'. magistc" a les O
p..lab.a s del duc um ..nl u final la 1~1"s'a "" mI" "
r d a : "Si di ri ~i mu' u na mirada ,;( m"'"ru mundo
alm'Mm,"' ''''''u, , q u" es p,:c la,'ulu ,:onl"mp l.,
pas ' o ra l..s co nle njdu' en el dlX umenlo fin ,,1
En , .,gundu luga r, porque e~ im porl.. me
dc>l"e~r có mu, a p.:sar drl ... norme d,ma Je
mos ?: nu ,', n,"'c,ario p r ulundi' .... cl C. ame n. L, p,""sion. prumu.-idu pvr ""' IVr'" int er ... sadu~ , y
"erdad .-, '11.1.' .'" aum e n tando cada "." m.. , la pa'lkutorlllenle p.o' rierta I" e ''''' . la Igie " "
?"'an.·,,, l'''''e "Ius mucho; que l i"n"n J"KU , pcr n.an'·..·.. 10.-1 a. su e'lfl1l'rUm lSO por ....1 hum-
os PUCu, qu.· u ..n"n mu,'h u " "Lv, .'alur..., d,' hr... , re ..firma ...gu,u_am,"" ... 51.1 opclon prrl'"
fuo:un cuu u•• .,s l an an,,'n.;l'aOO,. S.: ."lan '''o- ren~ul pur lo. ¡>ubr... ~. 'u com p ro m ,,,, por un.a
, ,,nOo
!"Ce" (11
lu. d..r.'COOs fu nd .In... nl a ....' dd hum
Eu. denu'l<:1.lI no '>< queda ...n un pl.....u .k
lInJo:"'hdad"",. La ;"'r""qu... d... l. l,Jn lll Iat"....
llberaciun 'nlegral de: t.....a. la, ....n·idumhrc •.

m._
Que "nca<kIUlO al homb, .. \ hace su.a 1:1 , .. r....
Jc J,·len.. , promouóo do: los d....-echo> hu , __o
diel años t n Mede U".. hu y ~ transfOl'ma eb
"cl a ro, crec teme i m ~IU"'oO )' en oca' io~
amenauntes",
La ~ponSilbilidad Co l•..,l iva de la rom un~
nidad I¡uinoamericana para ncuchar est e da.
mor v darle justa w-ushcd ón n indudible' E....
la ~labra opununa de los Ob ispos lalinoa"*
ricanos ckbe se r conoc idll. )' alUlliuda en p ro-
fundidad por cada hombre )' mujn- del conl~
""rue. pur gubemanles y &obemados. por los
podern otkialn Y por .... SCC lOces contesl<l-
Ia~, buscando enlrqar UIUI ~pue1o l.a IU' ,
c jeme qU«' pe nn ,t a super a r a nue Mra A~ -
u t ina una de la\ cris.s "OCiales y plhl ica s
It'""- de' la h i ~l ,-,"a

Clamor a la
• •
conciencia cristiana

Alej andro Goi('


El Oocummlo de Pud>la se ca rac le n uo pur
51,1 equili brio lkd.rinario. inlegralidiad. claricbd
11 pr«í.s iófJ. nlmn.a " uni"'c~licbd. Rea firm a
e! IonIlllio n'&ftFllUldor ~Io indIVIdual como
'iOciaI de '- l sJaia . de un mockI inequ'yuoo. 11 de .... Qbi"Jl'O"o-
no dude n inauno de kM; mn dramallcos problc- ¿Cómo 5C com pa l ibiliu el Documen lo de
~ que mfnmlil hoy el homb~ Y la ~iedad Pueb la con 105 r~ime"", d iclaloriales qce se
blt inoll nw:ricafta Sin rriC'rinoe a SiluKionn par. IIUloprodaman defensores de la cíviliuc ión 0.;-
1.icuJarn. ngo; pnmiu a kK CrislWx>o CQnlrU· ciOenal y crillialUl ' ~ ReITK..'erli el Oocumen lo
lar d pmsamic1'll o ele la Il luia con la siluxión de Puebla la conciencia adorma:ida de los q l l'
que K m~ en c:ada l,lnO de ~n'05 pIIiln l a ~ d icho.; rer.i me nn. o se luocen ('Ómpl ~
S itndo ':ifldl cks~r un &5P«IO en n pc- ces . por omisiócl O por si lencio. de las "c1usí....
ci.&l ck un doo.omerllo u.n rico )" ~IC . re- ""o... ~jame "". lonuras e. inelu ...... crimen,,,,
salta la rghnnación de la validrz die la 600:. ignom iniosos comel ido... los que arormema n la
lrina n Ul iana plU'I. el anál isis y la acción en el conctrncia moral dc l odo crht ia no'
aconl e«t" de ulirx.mu ic.... la fe......'ruM ddm· El Documento de Puebla es un MnlSilje /1
1& ck la di cn idad nenci.al de b penona hu~ los c ri st ia nos de latinoarn<'rica. Cada uno de
IUI. el de rec ho )' el deber de la 1¡ln ia para re- nosotros podrá a plica r la doclrina allí e xpncn e-
fmrw. a la luz dd Eva ngel io. • kK problemas da con t a nta claridad. en l'1 conten ido y en ....
concretos que sufnn los pu rbkK b l inoameri· Il"nn inos . a "U vitU penonll l y a la realidad so-
o:a~. la cono:IrnaciÓfl c sphci lll de la doc lrilUl cíal y pllilic/l dl'l paj s en que ' -h -irnos .
die la ~ri<h4 N;¡cional y de los ncc_ y vi- Ant es de Pueb la y despu<'. de Pu ebl a m "
CM qur conllr n su apliCllcK>n f¡malil.ada , 'j o SC'nl i mos orgu llo ""'" 'y a gr ad ecidos de nue st ro-
final men te. y no pul dIo menos import¡an lc. la Pas to res y de \1I acción co nc re la qu e h an de-
reafirmxión de l co m pro mi so dI' la 1¡¡ln ia con se rrolta do en der~n Sil dd hombr~ --e re~'enlc o
101 m', pob~ , y dr... mparado5.
Este ulraordinario Documento consutuve .
no creyente-e )' d~ ~u ..h ~nida d , ta nt a s veces
manc illada . en los lend>rows dia ~ q ue viv imos
a m i ~nl~nd~r, un mentí. careg ór tco pa ra quie- en nu~st ru cont inent....
nes han p~ l e nd i do, infructuosam ente. in\t ru' Más allá de la s dis turs ion... y d.·, si lencia-
m~n t ah u r la I, les ia para sus propios fines e in- rr neruo inl er l's ad u de lo . pod"to'iO~ ~ sal isk
lereses. neprle compelencia para pronunciar- chus. la hi sloria ha de reco noce r en el fu lu ro .
se. del pun lo de visla moral. sobre los probl e- que ~spoeramos prosimc. la mi s ión de in catcu
ma.s socialet. )' KUnÓmicos. o . con incrrible 1<)- lable valu r humano y moral qu e .,o;t;i. de-car ro-

.--
berbia. erilu'se en juecrs para discernir respec- llando la Igles ia en la vur de los que su l ren. S u
lo a la ortodollia de Ia.f, opiniones)' actiludes e j~mplo nos alí en t. ~n n.... . lta lucha contra el
l"ul l ll u;~m" Y la ; niu~tki;o y po r la non~ lruc.
~1Ofl de una ··....,ird.. d ma, jusla, Ii b~ y ~ I_
rICa, qlK ....._I i ~!a lil .... a n.... 1u <k k... pub rn de
Lahnuil rnf' rxa • Su a«1Ón ~st;i iluminando, de
do' "1I. ~ nuna sexln100d que ha lk Iibrrar al
""mbrt' l a lll"lUOl.....r ll: iIIrou

Solu cio nes a


rea lid ades concr e tus

O rlam lll Ca ntuu ria ..

A pt'~ a l d e la puta" lc r gin ' rsa da intur ma -


don qu e ..: en trego co n re spec te a la Confer ..-n-
cill de Pueb la , ind udab le m en te el m un d u ~ ..o
""pecia l La rinca m ér jca . nt u S'teTOO pr('t JCu pddos
Ik'r el Oe~ rollo de la reumon. La a tenc IÓn e... Espcdal"""n' .. es d'gnu de donl acar e! 1I~
taba mull\'ada pon la M:1;tud qu e la I gln ia ha mado '1 "., hece a puder <;unercu r denlro de
_ lro'du en 105. vIIi""",,, aí'otH e n el Cunll N' nh:. ..........1 una fur",", de solucion de IlUMlr....
La. resctccíoees de la Conf ere ncia. aSI ~mu problema§ que .....a o rnultanto de o .'lra Ira ,
~~. nlelarn de e lla. como n po r ejem plo dociun •. roealodad en que .i.,;........ '" r~peo;;lu
b Hum illO! inaugu r.. t de l Pa pa . cons tuuven una p'en"" que ....la .... una in.-it.aciOn lTal"",nt.. 'u·
cb ra m ue st.-a de que la Iglesia Católica k: ,eITOI.. . pu('\lu que <i",mproe hemu, " vidu eu-
com pru mch' , d,'nl n> do: su aet ilud CU 0l!c llza- p... odo u tral.. odu de adaprar a nue:.tra "'00,·
dor a. a t ra ta r d... me íorar la cu ndido n ..o q ue .'''0 furm;o, Que han <idu creada" ..o utr.." me.
VW .. n 1,,\ la l i nu.1meTll'anU" d iu, .. idiu,in.-rac,a, 1'\0 pienso. des"'e lu..!.lu.
q ue de n tro "'d m undo t'n que a.rualment.. 'l'
D" lIlru d el m a re u ",'uIlÓm, eu. pol ilk u V ' .... ,' imo, ,,, pu ...d ;o pensa r en una co m ple t a aul a r·
ctal en q u.· viv im u, . la Ig ll" ia an le s e n Med e· quia i deol~ica, pucvtu que rud", la , expenen.
11 m y ahora e n P ueb la . rea lirmó el que I ¡. ~ ..... da, ,od a lcs u de ulro llpo sun prudue'u de
truct ura s e~ i § lent ~ li e ne n la lla § fund... nll' nlale , la inr eTrel aeió n ,. e u m u n ica cio n. peru usduda-
que l'IC'Cesi la n d .. una ra pida c u r recc ió n a fi n b1eme nte la , ....Iu<:,o"",,, lienen q u" cslar tk
de q ue el ....r huma no puC'da vi"ir d'gna fl'l('nle ..cu..r OO l"Oll la, .....a lidad.. ~ C'OrK:"' Ia~ qu" ha, ..
de .ac uerdo a s u cundi<;ión, QU~ .. Irutl lar ,

la CunklTIKia de l"u<'bla ha defTlU'\lrado la Crro. a~'m ... mu , que: n e'll......d,Il.1,umo:nl"


a m plia pos, b llidad de <;Uloc i<k IK.a , '1.... "o<" ' len , .. Iio-o el l1am.. n""nl u qu.:- "" hao.e ........ ro"'''
eerre Itn que ~ dueremes punl .." d e .-i,.. nc~ a poIr1oc'p.lr "o 1'1" l!randc~ larea" de e......
la •. maOI ,e""o u o a ;a<;l it ud humaoisl a , Cie rta · lru<:<ciun de un n,unOO mejur . La "erdad ,,~ <1""
m..n t.. ludO'> los qu e JI'.:o s.:lm u s en 1.. pus'bili- ",,,mpr,, ,;e ..... u ......o . , .. ~umu UIl lu[!... r "umun.
dad d c u n ir a 1"" mdi .'id u u , Ira s lu , llra o d..., e! '<.·nal"r que 1.. IUH'nlud es un;> e'p.:ranla ,
Ub r" l l\'u s d e li bc rl ."J . <l•. j u'licia y dc ,·crdad. Que ' u .....'pons"h' hd.. d ,·, la ,..jIu ...n el mañan..
I\u Pu'....mu' a" "p la r la .' lu' m.t.' dc ",plula";On, Cun ellu s,' ha ,", il;" lu a 1a JUH'n lud .1 len,·,
"''--'len'';" " in mu r"I"J.uJ... q ue " nl:"' n,Jran 1 ", u na l'un"' ud " l1Te"J1" ,n,ah l,· Irc n le a lus h" ,
au u¡L1.· , .·, h' ud u ra, pu ll ril'¡" . e,' u n'''lI i.,;" " 'o- e h", ndu .-d e" . d,·, ...,m",,;,·",lu el l/ran i!1llt.·,lr,·n
" 'al," que in' f'l'ran ,'n lus P;II " " d,' ,;, " m l· r i· 1.. d e r..n Ul';"""" Que In óll'li!u d dd )",en e~ ce-
l'a LaUoa . Par a , u p.:ral' el ,'u a<ll'u "d u;,1 ,., ,..~ [>" 1 pun.... " u;1I\du .... ,'om pn."m· Ie " n u na
,·......"u. <cu mu ,'u .... io ,,,,·..li a la . " u ns ,,' U' 1' la s '.IU 0..' al li '·n l.."'·.·. q u... el t1 a m.-...tu a ... n.....'

-_..
' un d i,' i"n", " o q u..· "" .. II;oo..c la <lilmida'" ...,pi. lo" ub ..' ..cu lu .. Que .. n••· ,an .... Jo;' hu .l ".:,
rll u'l l , n"'leria l dd "., r am.:r M: '1I"1U. p", .....b,....
....
.... 1.. 1....... u m u'p"" , k ' .... 'n.. .·""" n;><ivfI¡¡,ri"
..eru. e" eo
la , ,d a ri a , 1
Iruo.·.· >n .k U II.1
hu, dla u n" , illn
de 101 n s a h .. Imr-,oll a rl< 1.o
"\Lod IU"
iun
Desafío a la
nueva aurora

C ll iOlaH. Ra yo

Puebla "3 sellado un singular compromiso


past oral. Ha afirmado junIo a la opc ión prefe-
rt"11<C;al ¡KIT lo¡ pobr es , su opció n l amb i"" pre-
/(' !"l:'nó¡l l por los Jó ' -enes. Su fundamen taci u n
es p¡uto ral e hi stóri ca , Una opción "refen:n.:ial
sUTlle d" la const;nación en el li empo ~ en el
espa~·iu. de a quellos a nhelos y proble mas más
profu ndus del ho mb re, qUt: se yerguen co mo
si gIlO\, fu ndamema1es de la pa rt icipac ión de
.--
v la entre!!a. la aUlentici dad y el recha zo de un a
sociedad m\"ad id a po r la bipocres ta v los ann.
valores.
Sin emba rgo, la lec tura de tales at ribu lo s
Dius Padr e. e n el caminar de sU puebl o. no dej a de causa rnos una Ir an ca p reocupadó n,
Amérka Lat ina es u n con t ine nte m ayo ri ta- Vuelco mi pensam ien to hac ia es tos últ im os añ o.
namen te pob re , rnavori ra rta me me jun·n. En su de I'id a univers ftarl a y no muc ha s e xpresione s
¡uven lud. ....ñala la Iglesia . se' hay an expresa- testimoni a les de ello encuen tro . La renu ncia \'
OOs valores e" a n\!¿¡icu~ Iu ndarnen tal es. co mo el compromiso ron p ro yectos de Iransformá-
son la as pirac ión a la " er da d . la jusncta y el ctón soc tal. .e ven en mu ch o s casos. su stituid o
am<.>r. Su aed on evangelszadora se haya mo ti- por la luc ha desespe rada y eguísta de un a p ro n-
veda po r la exigenci a de colaborar en sus "ge- ta y (r uclifera ins talaci ón social. Las a~ p i raci(J.
ne rc sc a nhel os de rf"aliz.ación personal" l po r- nc-, libertarias se a hog an o tras lant a s veces. e n
que const itu ye cígnc de espera nza. de reno"".· el miedo ~' en la co nst atación de una clara po-
cien en la e,presión conneta de I¡¡ fe, de u n vibtlidad de acceder "libremente" a lugare s de
con tinen'" ma yortta ria mente católico. pero can privi legiu . La a Ulenticidad )' la s<'nc illez e s p i-
s igno~ maniñes ros de e!;Ca ndalosa d isoc iac ión soteada por la prepotencia de l d ine ro . Es tos
entre Fe y Vida . Tal conrradicc jon es ex pre sada hechos no de be n traernos pes imismo. Alerl a.
con e1ococnc i¡¡ por Helde r Cá ma ra : " Amerle. exclama la "oz d.. nuestra histeria. El pcsimis-
utlna pruenla el peor de lo. ""lonIaU......... el mo . como antecedente del conformismo. sin
eolo nla lpIDO Interno: grupcn rell rlngldo¡; de duda fa l'o reee la oposidón del opresor. Nue str-J
crbliaQOS la llnoamerlCllno. eU)'. r1queu se P¡¡dre. ha de posita do su con fianza en el h om-
manl lene • e....la de loa do. lercia. de la pobla_ bre, lo ha hech o cocreador d el mun do. En Cr¡ s-
ción Iallnoaln<"rlcana. que yace n en ,lluadón lo podemo' una \' otra vez depositar nue s tra
Infrahumana" , es peranza Li ",-,la co nsta lación de la o scu ri·
La 19k sia cu o fia eo u na juvent ud llamada a dad eS u na ma ra \'illosa exp resión de lumino si-
ser un poder soci a l C'1.Jestiooador v tra n sforma- 'da d , Si ell a se afir ma e n la volu n ta d rea l de
dar del de'lOrden establecido. DePos ita en ella hac ernus definittvamen t.. libre . ve rá un a nueva
la responsabilidad de se r reales agentes e\'an- fuerza in.'onten ible surgir desde las prcre nd ¡
gehzadores. Se com p ro met e en atender la p ro- da des.
fundización y cr ecimie nto de la le para \a co- Lo. obispo, esran cLiros de la s Iue rtas ron-
munión con Dios ~' los ho mb res. e n promover Ir ad ict o ria s que pug na n a l int <'fior de la ju ven,
su parucipacion aet i\'a en la Igles ia y en aco m- lud J unio a a q uellos sec to res co n inqu ietud
pañarlos en su com pro miso por la just icia V la social y rep rtmid cs por lo, "si'lema < de go bie r,
transformación social, no", hay "una ma", indife re n te, acomodada pa-
Una opeion pr eferen cial no im pl ica e xclu. , h' amente a la civ ilil.anón de con ,um u u otros
sión . La Igles ia obviamen te no pret..nd e u na su,tit ut<>s. a la qu e no le inTere sa la exige nci a
di",riminación ge ne raci onal. Invua s i. a lodos evangchca". Existen jó venes que goza n e l dcrc-
los hombre. a com pa rtir una actuud de jóv~ cho al eMu diu y hay seeto rcs ca da vez má s a mo
nes A asumir las respo nsa bilida des )' ..xigen- p lios. q ue no han tenido pusibilidad cierta de
l'ias de noestro Pad re d esde la pan icu la r per s- o rie n ta r co n libcrlad su s de slinos. ex igidos po r
p<x:liv,," del "!o<' r jov..n". Puebl a explicita el "s er un a te'"pran¡¡ inco r po ración al trabajo y po r
¡m en'" en los siguient..s a tribu los: una ca pac i- la des p ia da da exp re s ió n d isociadora de la rm-
dad de ries~ para a sumir co mp rom i'lOs ex lre- ser ia en e l s."nu del hogar. De allf que la lglesla
mes. ca pacidad crea tiva y de respucsta a los LillTwameril'anll ha enreueado la n.'cesidad de
nuevos desafi~ de noes lro mundo. a spiración un trabajo pa st oral co n carae lerística s particu'
a la libertad, a la vida lI:0zos. en el sac rificio la res para cad a sec to r, s,in deM'uidar la nec-esa·
G _UIII
-
rllI comu!,,,".•ci.. n ~m r~ ...... 1 r\l JK" u n...eni 'a- lKC'ón evange liz.-dora en el .imbito pul.lIoco
,.-. ob,.., rOl> . ,-am l"""'inos 'V pobLa.iurn n i l or- cultural. cienlifico. etc., pn1) twnnanado& CI'I un
~alor~s <comunes
"'" a q ue ailrn<"Ol.ran las ea- m"rnu ",limcnto. el <:urqIO JI la ~~ de S un-
~..-.. conclTliU de un n...,.o ord,," socw: Ir<> Stñor Jnuc""o_ El llamado dr Puebla n
...oh~ndad . la <comunoón de b,,~nn. la pan;' a perseverar ni un cam.no de tnlimonio l' ~.
o l*' ión. la .. usl"ri~d. ele La I l les '" in~·ila a dad Es el gmo e pnllU1z~r a m.i~ dr ¡o..
que ~ pro p ÍOilo jóvenes 'l"iI."en k>o. rncdtoeo ma vntC~ a asumir en pll'tutud el dn.afio dr la h-
I!"-cr- ) a pl .... ¡>ara ~ prn.enle ~u mi~ion ~nad "ilJnlrO cunlinrnll!' puoleado. I'Labnlo dr
NI d <:<am po '\OCial Ji «Inial """anla",,.. para hablar. trav-es de su Pf'OP,a
SUOI ....numos plenamente i<k'nhh<cado<. en bu<.:a 'V ac~pUl,""", con Yul fIrme el dn.a1M> .u
n..... l "' 1.lnl.\U..tnnt'n. En rlla coevetgereo- nuna aurora
JO'en....S ,un , ,,,n..mas d ...liotOl>.qur JI""" lao

_ u
..... y cultunl
VALORES Y DISVALORES
DE LA CULTU RA HI NDU
-
Al conlo:mptU ....., ruinas de
101 vio:j.ot; lemplol. las «re-
monia' cruentas. las c:ostum-
LOS RIESGOS DEL brn ,upenliciosas. el aspec·
to mioérrimo do: la s mullitu·
des. se tiene la Kn,aeión im-
INFLUJO DE ORIENTE borrable de q ue la cultura
hindú se muere ir n' misible-
me n te. Result a inco mp re ns l-
ble . entonces, imallinar que
na cullura pudielle fecundar
nueslra o~lIosa cullura de
Oc<:i&mle. Sin emb.-r¡o. pun-
to q_ ~ .. i .. g.. " rivili~
",.,,'re del todo~ . Pitirim So-
Sergio P al ad os rokin ' LAS n LOSO nAS so-
CJALES DE NUESTRA EJ'O.
Con l-. e>o pra.ión ~nJt.. ~a pueosu, • su anMla de super- CA DE CRISIS) debemos
d, orriDlU~ nombramos -.:¡uí viwneia espiritu,l. aceplar que ese fenómeno es
un sistema de va10rct que, Este fenómeno en' alean- posible. La causa debemos
Wf'Iido en el seeo de antiguu zando I nuestro p.aú y por bUlC4l rla en la iden tid ad que
o;iviliucionel, nene hoy dla lodas pa rtcs surgen hls inst i· existe en tre c iertos valores de
vil ene ia en muc ha. reg iones tuciones, las sec tas y los lll'U' la escala ax iológica de la I n·
de MU.. como I nd ia. China 1) po$ que cul livan el Vtdanla dia y los co rrupondien tes de
bpón. Del mismo modo. lIa· o sus derivaciones heterodo- la c:ullura europea. El a nhele
mamos -cultu~ <xcidmuJ~ • UJ.. (Bajo nla dmomirulción de lrascendencia espiritual.
la calSleladÓR pioIóIica q~ mtendemos no sólo la doctri- MredaOO quizás de nueslros
cSadc Grecia K ptendió ha- na de las Upanishadas y Las comunes aD.1ta'SOrn arios. el
cV la E uropa cristiana Iras prime~ partes del Vitda . indiridualismo. las ansias de
la cbJotucióa del Imperio Ro- sino I1mbitn orra. ob~ de JIlU. Y la impolmcia de la ra-
maDO. DrdIido .. trilico de b lil~lura savada corno la zón para explicar salisfacto-
~ • la iIloYUiones. Bhapvadgila. y el Visnu Pu- riamente d fin de la uisten-
al cdo misiunnu 'J • Iu co- ranll que repilm y ampUan
cia humana. son factores co-
~ 1OCialn . se ha aquelh....1 munn pan una bútoqued.a
pI'Ol1tIcióo 6esdc tiem pos m uy A veces taln Ol1laniuciones a ná loga de ambas civilineio-
anl~ W1Il i~le lran.. pa re« n más preocupadas del nes. El crtstfanismo ha sido
culluración ent re ambos sts te- ~~ilo comerc ial de la empresa ni Occidenle la re spuest a a de-
muo Es te proceso oon linú.- que de promover finalida de s cuada pa ra e sla l inlerrogad o-
hoy, pe ro con Q1racterislicas allruistas. El " YDia" toe o frece nn. pero la crisis de la getcr-
muo;ho mis profundas que un con las mismas l«:nicls pu. ma. el lriunfo del npilalismo
limp&e práwno ck hábitos . blicitarias de ...n produclO co- y del prasmalismo ejennüco.
,_ anulKu o influen- merdal y su procnoción adop- han Mrido profundamenle en
C"iu mililalU ,. pobticu. Aa. la W más avanzadas tkDicas el coslado al Cuerpo Mistiro
. . por llI1 ckbilitamimro e. del ~ rnaI'"ketinl~. Pero a...n
*
piri lu.! la culhll"ll de ocri-
oXnlC. ale- imponanln
cuando Iodo$ nlD5 orpnilIm<)S
nluv>etoen U1i~ por la
de Cristo. De ahi que el des-
apeF de los bienn maleri.
In. el desinlern '! la búloque-
I NpoI ~ de nu.eslro mayor buena fe. siempre ni... da dd AbsolulO . que son co-
~luio le " , ,11m " raídos lo: el rlesllO de que. ¡...nIO a los munn a casi todos 105 sist ...
por el pcnt&mimlO filoM)fico "alores posilivos de la cultu- mas filosóficos y reliSiows de
Y reli¡ioso dIO la cultura hi n- ra orienlal. penetren ni la la I nd ia . resu lte sralo .1 hom-
du o El hombre oo:ci\kn lal. mu o:stra 10$ va lOTe, negativos. bre occi den tal. Só lo ím pla n-
abrumad<> por lu complica. I nvo:sliga r n ta po sib ilid ad es tendo la vigencia de est os
cione s de I u asi lada vida, bu... l. ta rea que nos proponemos v.lores en nu estra cu ltura po-
-=- en lu tkn;UI espiritual« realizar ni esln brevH Uneas. dremos su pe rar la . lorvas
(k la mcdilK ión . un alivio mil con el fin de in teresar a .menazas del fuluro.
paR _ talAK>ne. plKuIóci- olrol. ,in dudas más c:apa.ci-
ea.. La iDminaKia de \IDa Q- t.oo. que 0:1 aUIOl" . para que No ~lanle. ~ sociedad
wlrofe .cómo pobaI ~ consódt~ un lema que jUl" arilo que se e~pro:5Ó orisinarilo·

.-
que milla~ de jOWnes ft&n pma. de la ma)'oc" importa... menle m los Veda,. fue una
Cft la ~""P'~. una rn- ei.a cullural. aocitdad de cas..... E. decir,
-
desde un principio, l. cultura en a lcanzar un l'sclarn:imie...
*i¡ualdad
Omnle n contraria • 1.
-..cIa! . Los libro, s.a.
te com pldo , pr ac::licando la
con tl'm plación de: la verd ad
,ndos y especialmente la, u!l im a , apartando la me n te dc:
vpanishadas , fueron doc trina todo pmumil'nto pl'rturba-
esotk1ca. • 1 "",elusivo ak.n- dor , l'jercitando el desinteds.
~ de los más " peros", o Ka. la Il'nl'msidad y la compa-
de los ,,,ll1lmtlOl"¡.. 1M . H i ri- sión. "Cua" do deJGp"r~" IO-
yanna : INTRODUCC ION A dos lo s d~uol q.. ~ d ro,r"lÓl'l
lA FILOSOFIA DE LA IN · Il1ber~" -din ,,, KallrQ U,.
DIAl. Con e~ióa deol Bu.-
dismo. en la mayoria <k l.
"is1uJd_ d hombre "~,a
Jtr i"""ort,,I ., ak",,~ d e~
a
inflf1i~ de C'SCUC'lu "aUn-
tas y no vedMl las q lK se dis-
l adO d~ B.""""""M Il b id.) . So
luIy en esla s con<:q:ocionn re-
put~ el p redom in io en el lilllosaS una idc:a clara del
pensam iento h ind ü. nis le la Pn: a do OriSinal ., dc: la Re-
misma di vi s ión social eTI " ;liS- dención , de modo que la ase e-
tas . Es m.h p rob.blco que pan, sis h ind ú no tienl' el caracter
..securanc u na pe rma nent e y reparad or de la a$oCélica cris-
absoluta inmovilidad -..cial, tiana. El yo,(i" u hombre sa n-
los beneficiarios del sis te m a to de la India. no obra en
inventaran la doctrina de la mé rito a la carida d, s ino mo-
Ir.,umigración de In almas vido por un aFán de autoper-
que. a j uic io de muchos e ru- rec cíon que le co ndoc irá . por la relillión Una Influencia tm-
duos. no se en cuentra ccnte- ult imo , a lIoz.r de la felíci dad portante sobro: l'1 ~Ihos soc ial
nida en los Ved as . La divis ión celes tial en la tie rra . Se da , de Ja Ind ia . No s he mos ecos-
en cas las permit e s upo ner a si. la parad oja de q ue u na fe lu mbrado a o torlar a l p"n ...•
que cada hombre. de .cuerdo q ue exige el des a plrllO y el mi ento f ilo sóf ico y rC'ligio"O
• su tarmo (Cree ncia Kgun ab ando no de toda aclitod un influjo limitado sobre
la cual la vid il de l homb re ego ista. ofrece un a .sc~sis in- nueSl ra oonduc t.. prac tica . La
es tá determin ada po r su vida div idua lista y eilOCenlríca. En filosofia ha sufrido un rC't,."..
inte rior), mace en l. ca stil que una sociedad do mil\illda po r ceso -.ntC' el avaoce irnsiSli·
K merece. tak$ c re-enci as . ca da u no S(' bk <k la c imeia y do: b réc-
~ncuen l ra prrocupado de su níca , y en lo qUlr respec t.. a
Inspi radas o no en 1of, Ve- la religión , pa~e C'S la r cada
propia e individ,..1 nh'ación.
das, Ip nu merosas ncuew día más k jos del conzón ~
No hav ca b ida , por lo !.m to ,
<Id pen sa míeru c fil~ ico y m~ afuera de los lab iM de
para un verdadc:ro ocnt ido el>
rd jp)so de la I nd ia mues- kts crryl:tltC'S de nuestros
munita rio como el que elliSle
lran una varia~ lama de con-- I:tl la cu lt u ra cristiana occs- dias. Con todo, Dttidenle, a
apcionn dr Oios.. En IIJ030 más denla.l. F6cilment~ se adv;"ne tra~'k de una l.lIIrI" lucha dc:
anliguos """,,'rlU o cánticos el d n:to pa ra liunt.. q ue t ie- sigkts, ha conquist ado una Ii-
sagrados se reconoce ~n Pra · bntJld de pensam'l:tlto qUlr no
nen semej..nt es idc:a s en la
iáp;lti d Dios sopremo o dinámica soxi.JIl de ORJI .... es fácil en la "'IUUd.a mllad
- dios· padre- d~1 cual se en- ción. de nuestro sipo, en tanto que
tiende que lOÓ<.K kts seres La cultura vrinltal , sqUn China no peeeee tu.boIrrlo ha--
creados son h ijos suyos. Se se con serva en la India , por Dado toda via . Los gob>em05
conc ibe, a\kmá s , que ~I a llTUl su c..raeeer esotrricv Iavcrece dc-spó licos W' han servido has-
es inmu rta l y que existe, d~s­ 1.. do minac ión de las olillar. la ..yn de b reliSión para
puts de la muerte. u n p rem io q uías (Ver ANALl SI S N" 9, narcot iz.:ar al pueblo, un expe-
y un ca sli8\> para los buenos Pllg, 171, Y por su d i,posición dlent e qu .. d~ ió d .. ten er vali-
o los malvados, Poster io rme ll- .. m..n tener una rl l ida e" re- d.... en nu.." •• ~·uhura de 'O(!e
le las c reencia s hindues va ria· tute.. ció n socia l. es <k n..to ra- las prim er as d« ..da s del ".
ron dude el poluetsm o . al Jaa an tidC' mocr'tic• . J un to a 1110 XI X. La ..ut "numla de lo
monis mo y a ún ha sla co nce p- los valoreo nesa ti vo s. lem po ral ha s is n ificado, em -
ciones fr a ncament e allraS. En pirro, plrrmit ir a Ja co nciencia
10 que co incide n ted as las re- ce los crev.. nt..s e¡..re..r la c ri·
Jiliones de l. I nd i. es en a fir· EL RIESGO DE UNA tica rC'lil¡osa . cu n una libe ro
RIar q ue es ptnible hallar la CULTURA COMPROMETI DA tad que Asi.. nutl<:a conoció
su prema feli cid ad en la lierra hast.. fineo de la Segunda
ml'diantl' l'\ ejnclcio co ns la n· Pur:dc parecer u q erado, Guerra Mund ial . Con .nt..ri....
te de la ml'd itaclón o yaK'" desde la pe rspecuv e dc: nun · ridad a esa 1.. rd ipón est uve
La, UP&f)iihadaa CODf;iben U·. pluralista tL\ltuu occi dC'... frn:ocn tc menle h,..,a al pe-
qUlr el fin \k la vida consiSIl' la l. atribu-i.- a la filosofÚl Y a der ~rqoi(o, ~ n dudoso
-~~
que el bud" mo_ "UI'O ra~lIo
ca r ;OO; lc r í, h co era el no ad m,
ralitlt'z d." 1111 U."("strl"1I0 ;
Iir nin!,ona r e m ad c"",aica ,
.., ta r d irillido al !lumb n: n~
mun hubl....., podidu pmsp.:-
r a r son el a povo dn'idi du del
.." A",ka , De m<l "'" a q ue 'i.
lu~lia .1' re lig,on han sidu in·
cukad"" a l hombre ,k O r i" n
t.. ron el au ~ilou dd pod ..r
"LA NARANJA
' e mporal qu... po r u ln par!,, _
so po S("n ir,.., del arte \ <k lus
arl is ta , pa ra cum pk men la . JUECANICA"
su proPÓSllU. El nlt· !llndu
es tá ceñidu a la religlun l' ,-a-
rree . po r lo la ntu . 01.. la aulo-
noml a del arle "",cid..nta!.
"Sin d .. du a/I:""u el UT I( d. ,
la ¡"dia. lo ",¡ .. "U '1"" , " 1" Lu is Cccereu
/o.o(¡" .r'¡" ""huido pur p ro--
poS.,¡05 d I' prtJCI;"u e. pj,,,,,,,/", El ree st ren o del f ilm "/..<.1 qui etan te . fundada en la duo
/J . \ b ril" in ' LA POES IA , NIJrtl>lja MutJllic-a " U97I ) re- da o en el dese nc a nto.
EL ,-'l.R TEI. A,; . el humbr.. .k vela unO de los fa ctores p ri - Los fitm s de Kubrick. de
Ori ..",c ha Uo.-b,do ,-,-m ' u r mar mordi ales de la a" iolo gia es- gran des custos de produc·
sU cult u ra lO la ' ,Iosof 'a . al tética : Su p resencia s iempr~ ción. se urien tan. no a l mu n-
arte l' a la reli~ion ufiei at· fresca y ,'ital. má ~ allá del do indu st rial . a l espec raono.
ment e a,'eplad" , Pur 1.. de- pos ible det e rioro prt)\, <:><"'l.do sino al c in.. de autor en ro-
ma s. no nutc en 1.. !lis tur i" por la contingenc ia tempo ra l. da s sus im plic ancia s. Desde
del Oriente o n ,'a .... ""mej"nk En efec to . la re visio n del film es ta pc:rspe c tiva. Kubrick
al de Gre!,uriu VII I En riq ue de Ku brtck nos revela la nue- co n t rol a Int egr ante su obra .
IV. .:ap"-' dI' .:onstitoir una va riqueza a nivel de e"p"rien- en un trabaj o ri guroso. que
demU'lrac ión d" la aUlOnumía cia creat il'a. cosa poco fr e- le d e manda normalmente un a
dd pud er es pi ri lllal de un iele cue n te en los re est re nos de gran ca n tida d de liem po pa -
rel i, io'o\.1 f re nte al lxxkr t" m, nuestra cande ra . en los cua- ra la pr oducción d e sus obr as.
IlOral de o n ""bera no, Las re- les suden emerger añej ec es de ahl que su f ilmografia se a
li, ione , de la I nd ia. no preten- pr op ias de obras fru stradas poc o exte nsa.
den mezc la rse en " la pohti,a en su log ro to tal, o de recar- La obra de Ku b rlck ro-
co nti n!!ente" ni .. jaeer on- ga das 1inl a s de ca rácter mer o m áenza a to m a r form a co n el
rlu.-ncia al INna sohre el mun - ,-a n ti!. como ha sucedido por f il m " Kille r's Kiss " (E l beso
do. Son "'ligiu n..s Que de",o-- e jem plo con ~ Amor si n ba rre- del a sesi no). est renado en el
nocen la ver dad..ra ca r idad , r as " o " Al esle del pata tso". año 1955. sig u iendo la tradi-
qu e no pu ed e st"r confu ndida films qu e . al se r repu est us . ción d e viejos maest ro s del
con la be nefscc ncia O la co m- desnudaban sus fla qoe2as q ue ci ne. para rea li. a r e l m ismo.
!'Mj ón ot ro r a. po r lo s avat ar es d e la el t,-abaju de gUIón . fu tugra -
El m un du oc. Idenrat, qu .. muda ~. la pu b licidad. apa r e- fía y m unt a je. "Killer's Kiss "
sufre ¡x¡r cl el/Oi,fIlO d" lo, eren sos lay adas. es un thriller de cort e na tu-
poseedores de la rique.a. po- Pert en eciente a un gru po d e ra lista. qu e cun form a só lo la
d ria beneficiarse ad cpra ndc cineastas nor teamericanos q ue u pre , ¡ón balbuceante de un
los valores del de spr..ndl m i"n· muestran . a tra vés 01 e sus autor que ~'s tá buscando la
te. de la abn.."ac ión y dd d..,s- constan te s. on a cen tuado pe n- definición de su estütsnca v
in'e "';s dd humbre de Orie n· sam i..n to c rt ncc ' re n te al el dom in iu de su rna t...ía !. lo:.
te . Pe ro es po sib k qu.. pr rlie · hombre y a la soc ied ad, Ku- re, ull a du see a. a s( in fe r ior a
n inclinarse a cu lti" a r 1.. , brick - a l igua l q ue Richard lu que h abía sido ya la gr an
'alure' negativos QU" hem"", Brooks. "rl!lor Pe n o Sam eclos ión de l ge n..r o en e l ci-
",haladu. En el mundo actual Peckinpah_ p ropone e n sus ne no rt ea me ricano.
hal' cada di", menes espado film s. mas eue de su ma go La cunsu lid ación 01.. la uhra
pa ra la ,Jemucracia . la igual- n ificiente " Misse en Scene''. fil m ica de Kuh r ic k co mie nza
dad I la libertad. Una filuso- una pro'unda re üe oon sub re con " Th.- KilIin!!" (Cas ta de
h a ~' una religión que niegan el d..s tino del hombre , su sten · ma ld itos) y. fundamenta l.
1" i~ualdad , la democracia tad a normalm..nt e en peri- men t.., co n " Pa l hs uf Glory"
"u"d~ ser e( nunu narcó tico plo s que fatalmente se irán (La " at rull a inferna l ), pt o-
l.l ue sirva para adurmecer la a rrando sobre si m is mos . duc c ión del año 1957 qu..
libe ..ad en tregando u na res pues ta in - - f re n ll-' al cine bt'li l-'o inspi·
.uu.uSII .
raJo en la $e gund.. Guerra se ent ren to al pode rlo del lm- e.." (1970, Barf\ Lvn don
\ lundial y q u ~ m und u las pan- p~nu romano su hle \'a ndu a (197b). d"scl1 fau ..u" , u"~1<\J
lal1a~ d~ un ,'pie;,",o bara- una klli.. n de e~cl avn" Rcah- , ar,-a""" ~ n una de,lum-
1..- se rr anvtorma ~n un d.·~· udu "n ,-olaburacion !.\ lan· br anle pu,-'Ia en ..., n'na- dd
garrador gnlo anlibelici sla ki~"icl l . "'~l e tilm e$Ca ~ un mui"duo q ue , ... ,,,lrenla a
que d eja al tk'<.-ubi~rlo Un.l lanl o a la fil mugrafla \ e-en- una <;()C.ed.ad or . ma lIUU
realidad cruel \ dc:~p ;adad¡¡ I,slic.. de Ku brick pe ro ..... r,. ....ntlCa , amura!. pero que ...
donde: 5Ucu m be n .....r c:, ,m es- junIo a -Lolua " 119ro2 1. .. an- dellnJ'e , , .. rrompe en el
p.:r.:mza lu cha ndo contra fuc:r· le;.ala de w . p-;rn""'" ubnu no m $"" de ~\l' lal
Q~ '\Uperior c:s quc: los ",pri· de an"' ~I I" melah. ica . de: pt"lc$,
men )' apla Ma n In st anc .a addanl"m, ..nlo \ de laCIO-
que c:merg.'ra cu a l Iue r te e Iiccjon corno "Doctor In",li- L\ '-\ RA~U .\ I EC A ~ IC.'"
irón ica pa r ábola cmura 1..... to" ( 19QI, alerrndola refle- ¡(loc k " .. r k ucaltll d
a ires ~k Carlhn la s que do mi · - oon ,,,bre ~l pode r d e sl'l.IC·
naban la cond ucción d~ la po- tor ud homb,-e. (l,·,pu"'. Producción del a"u 11171. L..
lll in norl,-am '-r1<'ana de la "200 1: Od,sea del Espa,-;o" Saran ia M....:-a nk a , u ' len la
epoca )' qu ~ p rumm"eron la (1965). tJr.. m.l.llca , pot'!,,'a paraUolalm.,n'.. una. , "$1011
c:migración de no I"'J'CO" de . · \ " Mon de la wkd"d \ la alu.:. r",nU " a la "el lucida
lacado!; c¡ ne a.us. muerte. en a_ alll"do. e l l,)- !conlradlCC>OnC'S que operan
Ma s adelante pradu.:ira diw. de l .u ance l""nolo¡¡:ll;'O .,n d mi'I"'''' de Lo crcao:..:on
~ElPUtólCO~, f ilm ( o los.al· _ ,Joo1 homhre Este c,clo cu lm i· artl'li,al de un hcroe (Ih<,.e.
bn la fi".In del .... roe que na con la " ~ aranla M""a n i· !>i\'O. AJe. l.\ L&kum Mc Do-

' 7.'."UII'
wdl) . K'OI" Y especladuor ck
WIlI soc:iedad que o:-;ila m
\UI péndulo e>;1ra-p:;>lado que
se murve entre la violen(ia y
el erotismo (que ap .. KCt tem -
bit'n como una e>;presión de
vioJmcia ). Todo ello a lrav b
o:k lINI pues;ta m noma oritn-
tada hacia un fue ne bto.nv-
Quiuno.
El f,lm corn-spo,t4e a 1.1
visÍÓll del mundo de su pe r -
woaje prolallÓnico. un va g..·
bundo rebelde. violento y co-
nompido , " pesar de su in.-
tenuidad procaz. qur tCTm ina
por con wnine en a_ino.
La soc:iedad intmta ~ IU·
lo , redimirlo, uMOdo para
ello mtlodos ortodoxos Que
culmilUln en la im plantación
del reñejo co ndicionado. q ue
w l'á a su va e l punt o de per-
ticU de la majenación v la
desl rucdón de la Iiberud in-
tfrior. rdlejo , cooteCuenda
de esa ~tanda soc:i&l im pn_
sonaI , rrprniva
" Le NaDO , a M tcán ica ~ se
estructura en u n.. const ruc-
c ión bina ria que re p roduce ti
viaje de Alu r-rtinldo de sus
instancias primilins y la pos-
lerior nooIuriOa provocada
por e l Iraamiomto -Ludovi-
co", rdlejo condicionado que
lo prepara para ~liz.ar un
w¡undo via je, inde fenso esta
vez, sie ndo así espec tador- y
viclima de na socirdad vio-
Inua y erólica que él mismo
auedin'a an lerionnmk con
iIu&In mnodos,
Por eUo. una de b.s claves
cSel f¡lm la I'Tl lrqal'á e l u-
« rdote dd po:nal reformal ...
nc donde PUl"la su cri men
Alu, q uie n inter rogatJU por
es le sobre el ca mino que la
sociedad k uf eeeera como al .
Ia'DiIliva de hbenciórl, diti
esciphcanw:nk' ", . .El p~o­
bie.... es ~ber SI estll I«..¡.
ea (el 'efie/o .-o .. d icioPlado /
p.. ede hace' ,ea/me"' e b.. e.1O
11 .... Iromb,e . La homituJ "ie .
IW de tuJ~ lTo. es 1Il~ que
cu'" el.,e.. , CUllndo .... """.
b~e >lO pwde eie,¡" de ja d e
se~ """'b~e, . , - Dr ahí . Alu
iti vlvwndo una odiiiU hacia
l. libertad y el conocimienlo ,
..lioii1.1. . . .

También podría gustarte