Está en la página 1de 21

EL ROL Y CONCEPCIONES DEL ACTUAL Y

FUTURO DOCENTE DE LENGUAS

FREDY VANEGAS RAMOS

LEONARDO MARIÑO CHAVEZ

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Junio 2015
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hace referencia inicialmente en la búsqueda de conceptos tales como

contexto, sus lazos, la realidad construida por el lenguaje, la representación social y la construcción

de modelos pedagógicos, las diferencias que se encuentran entre representación social y colectiva;

también muestra como basándonos en un varios textos, podemos encontrar conceptos que nos

ayuden a ampliar la concepción de representación social y mundos posibles que tenemos;

basándonos en este materia y desde el punto de vista docente se hará una reflexión acerca de la

importancia de la representación social para el maestro hoy.

Este trabajo nos ayuda a tener una amplia idea y comprender a cabalidad lo que para el

maestro de hoy y del futuro puede lograr en el momento en el que logre entender lo que realmente

significa la representación social y cómo podemos guiarnos por esto para tener un nivel de

enseñanza y entendimiento más alto, generando así mejor calidad en nuestro trabajo y adquiriendo

nuevos conocimientos para poder mostrarlos en un momento determinado.

Partiendo de diferentes puntos de vista, nos hacemos preguntas y nos cuestionamos de

cómo podemos relacionar este tipo de mitos con la realidad existente encontrando una conexión de

lo que se aprende con la manera en la que se quiere enseñar y llevarlo a un punto clave que nos

ayude a entender de manera más precisa que tipo de conocimiento es el que más se adecua a

cualquier tipo de momento y más cuando se presenta en nuestra vida de docentes.

Para responder preguntas como ¿Quién es el maestro de lenguas?, ¿el papel o función social

del maestro?, representación social y del papel del maestro, debemos generar una visión más crítica

de lo que se observa en cada intervención de los participantes, y lograr generar una relación de los

textos y como nos afectan en nuestro procesos de docentes.

Se espera lograr un mayor entendimiento por parte nuestra y de los estudiantes ya que la

razón principal para hacer este trabajo podríamos decir que es entender las diferentes maneras que
tienen ciertos docentes de mostrar su discurso y el trabajo que realizan para servir de guía para las

futuras generaciones que desean entender como esta realidad y su trabajo se ve directamente ligado

y que nos afecta tanto como personas y/o sociedad.

PREGUNTA

¿Cuál es la representación social de los estudiantes de Intermediate 1 en la Universidad Francisco

José de Caldas?

En efecto, una gran parte nosotros somos conscientes de que nuestro perfil de estudiante de

lenguas (según está estipulado) y así debería ser, está caracterizado por unos rasgos distintivos que

comprenden especialmente los siguientes atributos:

Competente para actuar desde los tres saberes del desempeño idóneo: saber ser, saber

conocer y saber hacer; es decir, para desarrollar la capacidad de utilizar el conocimiento en las

dimensiones de hombre, sociedad, vida y mundo. Conocedor de estrategias fundamentales para el

aprendizaje del inglés desde lo metodológico, pedagógico, didáctico y evaluativo. Entre otros

rasgos más, que quizás resulten utópicos y fuera de contexto en una sociedad miserable y

decadente.

Esa es la mirada ideal y objetiva del estudiante de lenguas. Sin embargo, lastimosamente, la

realidad viene a ser otra. Una realidad dominada por ese imaginario colectivo que tiene el

ciudadano común acerca del perfil u ocio del estudiante de un idioma diferente a su lengua materna.
MARCO TEORICO

CONTEXTO

El contexto, aquello que va con el texto (el alma del discurso), nos acerca a aquellas

experiencias vividas por aquel que proclama su discurso (oral o escrito). En este se condensan su

relación con los dos demás no solo en su cotidianidad pero si en su intertextualidad. Siendo así el

contexto establece las condiciones de producción del discurso, sus intenciones físicas, valores o

ideologías.

Dicho esto Van Dijk define el contexto como: “El conjunto estructurado de todas las

propiedades de una situación social que son posiblemente pertinentes para la producción,

estructuras, interpretación y funciones del texto y la conversación”.

Así el contexto viene a ser fundamental al momento de a analizar una obra, observar

una película, o el acto comunicativo con otro individuo. Dando como punto de partida las

diferencias culturales teniendo en cuenta variaciones presentes en un mismo lenguaje

(dialectos, jergas, argot, entonación etc.), dentro de un mismo país, es evidente que aquello que

para unos es correcto, para otros puede no serlo.

ACTOS DE HABLA

Los actos de habla en si son un conjunto de acciones comunicativas en las cuales

involucramos nuestra lengua materna, teniendo en cuenta reglas generales de la pragmática

podemos decir que estos actos de habla pueden ser:

Acto Locutivo: Es el acto que realizamos al decir algo.

Acto Ilocutivo: Es la intención contenida en el enunciado; ésta actúa como una fuerza sobre el

receptor, también llamada fuerza ilocutoria, que producirá un efecto en él.


Acto Perlocutivo: Es el efecto que el enunciado produce en el receptor, la reacción o consecuencia

de lo que se ha dicho.

MAXIMAS

El propósito de este principio es el de establecer sentimiento de comunidad y relación

social. Se enfoca en el proceso de interpretación del receptor más que el emisor. Leech establece

ciertas máximas de cortesía que son usadas para explicar la relación entre sentido y fuerza en una

conversación cotidiana.

Máxima de cantidad: Haga que su contribución sea todo lo informativa que se requiera; no

necesitamos explicarlo todo debemos ser claros y concisos en la información que damos evitando

conjeturas.

Máxima de cualidad: nunca digas algo que es falso o que no puedes demostrar que es verdadero;

nuestro receptor quiere creer lo que se está diciendo, pero necesita cierta seguridad: desconfiará si la

historia contiene detalles inverosímiles o contradictorios.

Máxima de relación: Que todas las intervenciones sean pertinentes

Máxima de modo: procurar expresarse de manera clara, esto es:

Evitar ambigüedades.

Evitar expresarte de manera oscura:

Ser breve

Sé ordenado

DIFERENCIA ENTRE IMAGINARIOS, MUNDOS POSIBLES Y REPRESENTACION SOCIAL

El imaginario social concebido de representaciones globales y totalizadoras de una

sociedad, como conjunto de valores creencias, ideas símbolos y apreciaciones, que conforman lo
cultural y lo simbólico. Son significaciones sociales que instituyen un orden, establecen un límite de

lo que puede ser imaginado, pensado, deseado y actuado en un momento histórico particular. 

A través de los imaginarios, una colectividad o grupo designa su identidad elaborando una

representación social de sí misma.

Es un elemento fundamental en el funcionamiento del poder (legitima poderes e

instituciones) Todo poder se rodea de un imaginario colectivo utilizando para mantenerse el ámbito

de lo simbólico e imaginario.

La diferencia entre estos conceptos se ve marcada por el desarrollo o postura del autor,

incluso cabe resaltar que a veces los imaginarios son implícitos en las representaciones sociales

como parte de su explicación.

Otra diferencia es que, según Durkheim, las representaciones colectivas, son concebidas

como formas de conciencia que la sociedad impone a los individuos. Las representaciones sociales,

por el contrario, son generadas por los sujetos sociales. Esta diferencia es fundamental, puesto que

como ha subrayado acertadamente Ibáñez (1988), nada más erróneo que confundir lo colectivo con

lo social. Lo colectivo hace referencia a lo que es compartido por una serie de individuos, sea social

o no. Lo social hace referencia al carácter significativo y funcional de que disponen ciertos

elementos.

Originalmente es Emil Durkheim (1898) quien se refiere al concepto de “representaciones

colectivas”, que para el son como los conceptos, categorías abstractas que son producidas

colectivamente y forman el bagaje cultural de una sociedad. A partir de ellas se construyen las

representaciones individuales y que no son otra cosa que la forma o expresión individualizada y

adaptada a estas representaciones colectivas a las características de cada individuo. Pero la noción

de Durkheim, guarda importantes diferencias conceptuales a las representaciones sociales

(Moscovici, 1989)

Según Guimelli (1995), la noción de representación social refleja, de un lado, el producto

de una actividad mental específica y, del otro, los procesos característicos de esa actividad mental.
Así, la actividad mental que está al origen de la representación social permite a un conjunto social

apropiarse la realidad, a partir de un trabajo de construcción y reconstrucción destinado a volverla

significativa, pero siempre en sintonía con el sistema de juicios y evaluaciones que le es propio,

dependiente de la historia del grupo y del contexto social e ideológico al cual ese grupo se vincula.

Por lo tanto, en una sociedad un mismo objeto social puede ser caracterizado por significaciones

sensiblemente diferentes o profundamente divergentes, según el grupo que está al origen de la

construcción social.
Análisis del corpus

OBSERVACIONES DE CLASE

Se observó que la dinámica de grupo, es estable, pues hay respeto, tolerancia, compañerismo en

cuanto al apoyo académico de parte de los alumnos y el maestro, ya que este no es rígido en su

forma de actuar con los alumnos, da la apariencia de estar en un ambiente estable, pues los alumnos

siempre estuvieron atentos a lo que el maestro y cada una de ellas expresaba, dejándose ver en

algunas ocasiones breves comentarios graciosos en el cual todos: alumnos y maestros participan con

respeto. Se observó también que el docente, responde a todos los cuestionamientos que hagan los

alumnos sobre algunos problemas de la temática de la clase, y también el docente hace preguntas

dirigidas a todo el grupo o en particular, de las cuales la mayoría de las veces los alumnos

respondían y el maestro corregía y/o retroalimentaba la participación de estas.

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA

DOCENTE

¿Cuál es su experiencia y formación?

Tengo aproximadamente 6 años efectivos en la docencia, soy egresado de la pontificia Universidad

Javeriana y tengo un Magíster en ELE. 

¿Cómo concibe el propósito de la educación en nuestro país?

La educación en términos generales la concibo dentro de un Sistema Nacional, es decir, son todos

los procedimientos o recursos que utiliza un país para brindar información y metodología que sirva

precisamente para lograr el desarrollo del país; en este sentido la educación co-ayuda a elevar la

calidad de vida de los colombianos y a fortalecer el progreso del país dentro de un sistema mundial,
la educación entonces contiene diferentes actores sociales: como directivos, en sus diferentes

escalas jerárquicas, docentes, padres de familia, alumnos y la comunidad en la cual se encuentra

situada la escuela -- Requiere entonces, recursos didácticos, materiales, técnicos, financieros y

humanos, para poder brindar contenidos y técnicas metodológicas que le sirvan al individuo para

insertarse de manera efectiva en el trabajo productivo de su localidad o país. Por lo tanto el

propósito de la educación es enseñar contenidos teóricos y metodológicos que vallan acorde a un

Sistema Político Nacional, y que les permita fortalecer su calidad de vida en los ámbitos familiar,

laboral y social. – Por lo tanto, lo que se debe enseñar al alumno, son los contenidos teóricos que

marca la institución a la que pertenece, pero con un criterio flexible en donde se pueda estar de

acuerdo o no con esos contenidos generando así la investigación que promueva contenidos más

acordes al momento histórico-social en el que se encuentra nuestro país; es decir, es generar que el

alumno no se até a un información ya dada, sino que la analice y procese, y que pueda aprovechar la

utilidad de esta y desechar lo que le parece irrelevante construyendo así, su propia definición o

concepción sobre el área de estudio.

Por otro lado, la educación concibe al ser humano, como un sujeto de estudio, como un ser bio-

socio-cultural, que está inmerso en la compleja red de situaciones en la cual él debe decir que

caminó debe seguir, lo considera como un ser con necesidades a través de las cuales se debe partir

para generar en él aprendizajes realistas, útiles que le lleven a mejorar su nivel de vida en todos los

sentido, en lo profesional, humano, ético, familiar, en lo personal, etc.

¿Cómo a través de los conocimientos del docente se puede mejorar el ámbito de la clase?

Creo que a los alumnos se les debe dirigir con tolerancia y respeto, tomando el respeto como una

forma de compartir ideas y opiniones de acuerdo a ciertos contenidos temáticos, retomando los que

le sean útiles para su desarrollo personal y laboral, y fortaleciendo su creatividad para la creación de

nuevos contenidos. --- La libertad en el contexto educativo significa poder decidir libremente y bajo

las premisas de la Ley General de Educación, considerando hacer las políticas educativas
nacionales, las teorías que más convengan a los intereses del docente para poder llevar al educando

a un clara consciencia, que a través de sus conocimientos adquiridos y aplicados en su vida, le

permitan generar una mejor calidad de vida para él y para el medio social circundante.

¿Cree usted que la educación en nuestro país es excluyente?

La educación, es un constructor, surgido de los grandes teóricos de la educación basados

obviamente en sus experiencias personales, basados estas en sus procesos de enseñanza -

aprendizaje, en los que se enmarca el contenido principal de una educación, por lo que, todo esto

nos sugiere, que no debemos excluir a ninguna persona de los conocimiento que necesita para

mejorar su calidad de vida ya que el conocimiento los hará libres, dentro de un mundo de respeto y

tolerancia y por su puesto coadyuvando a la democracia. Es por ello que el docente debe tener

una filosofía propia de la educación, porque en función de la conceptualización del docente, con

respecto a las formas en que aprende el alumno, este puede desarrollar estrategias y habilidades que

lo lleven a su fin o propósito como docente, que es facilitar el aprendizaje de los alumnos

fortaleciendo en estos, técnicas y estrategias que le sean útiles para su desarrollo personal y

profesional impactando así de una manera efectiva a su ambiente social. -- Entonces la

función social del docente es el de facilitar elementos que le permitan elevar la calidad de vida,

mejorar las instituciones sociales y promover una política de tolerancia y respeto entre todos los

habitantes de una nación, ya que un país dotado de conocimientos es un país que siempre estará a la

vanguardia y será competitivo con los otros países del mundo, por ello el actor principal en el

desarrollo de un país, es el docente, generando siempre una educación libre de atavismos, que

permitirá la reflexión profunda de sus educandos y la toma de conciencia sobre el devenir de

nuestra república.

¿Dentro de qué parámetros de enseñanza comienza su clase para contextualizar los diferentes

conocimientos de los estudiantes sin excluirlos?


Por supuesto que el docente debe responder dentro del proceso educativo (enseñanza-aprendizaje) a

las necesidades y e intereses de los alumnos, si partimos de las necesidades e intereses de los

educandos, estaremos logrando un aprendizaje significativo, ya que el alumno sentirá que realmente

éste aprendizaje es útil, y por lo tanto podrá lograr una mejor inserción en el proceso educativo. ---

En consecuencia , los aspectos del proceso educativo (enseñanza-aprendizaje) que

debe considerar el docente al momento de hacerla planeación didáctica, son la detección de las

necesidades de los alumnos, la planeación de acuerdo a esas necesidades educativas, la elaboración

de estrategias de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a los contenidos y necesidades, la aplicación de

estas estrategias, y la evaluación de los objetivos del curso; debe considerarse siempre, que tanto el

docente como el alumno deben tener presente cuales son los objetivos de la materia que se imparte,

para guiar todas sus fuerzas en la consolidación de estos..

¿Cuál cree usted que es el imaginario del docente de lenguas?

Bueno, es importante considerar la relación que existe entre el perfil del profesional y el desempeño

laboral en la práctica docente, como también lo es el conocimiento de las bases pedagógicas que

permiten utilizar técnicas que comparten de manera efectiva en el proceso de adquisición de

conocimientos de los alumnos. --- Por lo tanto será necesario que el docente de cualquier área o

disciplina conozca las teorías psicopedagógicas y filosóficas de la educación, ya que es de suma

importancia, porque no es lo mismo poseer conocimientos sobre una área específica, y enseñar estos

conocimientos; es decir podemos ser excelentes profesionistas en nuestra área de estudio, pero tener

dificultades al momentos de transferir nuestro conocimientos a otros; las teorías psicopedagógicas

sobre el aprendizaje brindan elementos y estrategias para poder facilitar el aprendizaje de nuestros

alumnos y organizar nuevos conocimientos para poderlos impartir o transferir de una manera

efectiva. --- En consecuencia la investigación debe ser tarea fundamental del docente, tarea que éste

debe realizar constantemente; este debe investigar primeramente sobre los modelos actuales y

teóricos del aprendizaje, con el fin de adquirir conocimientos que le permitan desempeñarse con
mayor eficiencia y eficacia en su labor, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, docente investiga,

puede generar en sus alumnos una actitud similar que les permita a ellos construir su propio

conocimiento y crear en un caso dado sus propias hipótesis y teorías sobre el área de estudio. - Es

por ello que el docente debe reflexionar en la práctica para perfeccionar su formación profesional,

ya que se debe de dar cuenta primero de sus potencialidades para fortalecerlas, pero también de sus

carencias para tomarlas como áreas de oportunidad que permitan su crecimiento, como facilitador

del aprendizaje, y motivar así a sus alumnos para que adquieran los conocimientos de una manera

significativa y provechosa. Es importante por ende, la capacitación en el ámbito del desarrollo de

habilidades docentes, así como el desarrollo de habilidades del pensamiento, que le permitan al

docente estar a la vanguardia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. --

ANALISIS DE LA ENTREVISTA

Se puede observar de manera generalizada que el docente respondió favorablemente, en el

sentido, que sus respuestas muestran que el docente está bien ubicado en cuanto al sentido que tiene

el proceso educativo, refleja también tener no solo conocimientos y manejo de las teorías

psicológicas del aprendizaje sino que también aplica en su práctica cotidiana las metodologías,

estrategias, etc. Que plantean tales teorías, las cuales se pueden observar en su forma de trabajar en

el aula con sus alumnos, ya cuestiona, retroalimenta, etc., a los alumnos según la situación de los

contenidos temáticos de la materia, se puede observar también tanto en los resultados de la

entrevista como en la práctica docente que los valores como el respeto, la tolerancia, cordialidad,

socialización, etc., se ven reflejadas en el aula pues se observa una dinámica estable y de apertura

entre alumno-alumno, y maestro-alumno.

Desde el punto de vista de las máximas podemos observar que en ocasiones se extiende

mucho la máxima de cantidad se ve un poco tergiversada. Es pertinente al hablar y usa un léxico

más bien técnico y evita lo coloquial.


ESTUDIANTE

¿Cuál es su perspectiva frente a la carrera que imaginarios tenia o tiene frente a esta?

En un principio creí que era muy fácil ya que era la materia que más se me facilitaba en el colegio,

lastimosamente me equivoque gravemente, pro bueno con el transcurrir del tiempo, pues le vi el

atractivo a la carrera porque me di cuenta que realmente me siento cómodo enseñando y que es mi

vocación además de la importancia de que los niños aprendan inglés en la escuela, porque uno se da

cuenta que el inglés está presente en todo lo que nos rodea, el comprender textos y no solo eso sino

también cuando alguien se comunica por medio de esta lengua.

¿Qué sucede cuando el estudiante de lenguas no posee un nivel adecuado en esta segunda lengua?

Desde mi punto de vista ha sido un camino difícil ya que muchas veces no comprendía muchas de

las palabras respecto a pronunciación y significados de la misma, pero conforme pasa el tiempo he

aprendido muchas cosas, hoy en día puedo decir que tengo un dominio mucho más grande del que

tenía años atrás, de igual forma creo que todos avanzamos a la par, más allá del hecho que algunos

de mis compañeros poseen algo más de conocimiento en la lengua. Cuando alguien no posee un

pool de conocimientos amplio le es un poco más complicado, tal vez se deba a que el contacto con

el inglés no es el mismo en su vida cotidiana, de ese modo le es un poco más complicado llegar a un

aula a impartir conocimiento.

¿Realiza usted actividades académicas extra-clase que estén relacionadas con el aprendizaje del
inglés?
Cuando se piensa en estudiar una lengua extranjera la práctica hace parte del saber general,

entonces todos los estudiantes debemos practicar lo aprendido en nuestra casa y también instruirnos

acerca de más cosas que nos ayuden a evolucionar en nuestro proceso educativo.
¿Siente que el componente disciplinar en el currículo de esta licenciatura es el adecuado?

Yo creería que en nuestro currículo hay muchas materias que no tienen el suficiente peso temático y

que no nos sirven para enfrentarnos a la realidad docente a la que vamos a estar expuestos al

graduarnos.

¿Siente que su proceso de formación en la disciplina ha avanzado en el presente curso?

Realmente si ignoraba muchas cosas respecto a la gramática y formas un poco más complejas,

afortunadamente nuestro docente ha sido claro en los temas propuestos y la mayoría han quedado

claros además que utiliza muchas didácticas e incentiva el trabajo autónomo, pero en lo que

concierne al aprendizaje de esta lengua el trabajo autónomo es fundamental, ya que si solo nos

quedamos con lo que se nos da en la universidad no es suficiente.

ANALISIS DE LA ENTREVISTA

En este caso al estudiante es claro respecto a la información requerida, es breve en sus

intervenciones y responde objetivamente a la información requerida, su lenguaje es coloquial

aunque tiende a usar tecnicismos que están relacionados a su campo de estudio. El principio de

cooperación y de cortesía no se ven afectados en ningún momento ya que existen las cualidades

propias para el desarrollo de la acción comunicativa.

En el discurso de este estudiante podemos ver en cierta medida como el discurso del

docente allí surte efecto, tal vez no de manera directa respecto a lo que piensa el docente, pero si en

el modo en que el estudiante adopta ciertas posturas frente al currículo a cumplir, y frente a las

herramientas que puede tomar del docente (didácticas y metodología) en su observación casi diarias

de estas clases, es claro que adoptara algunas de las practicas que más le llamen la atención a futuro.
RESULTADOS

Finalizando ya, se ha considerado la profesión del maestro como una de las más

importantes para el desarrollo de cualquier sociedad. En las manos del profesor está la formación de

las nuevas generaciones no solo porque se les transmiten conocimientos y se instruyen sus mentes,

sino por el papel de educador y formador que éste desempeña.

Pero es innegable que para formar, hay que estar formado. También lo es para el que desarrolla la

competencia comunicativa y las habilidades lingüísticas en los estudiantes, el profesor debe ser un

modelo de exactitud y fluidez, de ahí que el tener desarrollada sus competencias sea requisito

indispensable para todo el que ejerza esta profesión.

En este orden de ideas, se plantean las siguientes preguntas: ¿Cómo se concibe que sea un

profesor de lenguas extranjeras? ¿Cuáles son las cualidades esenciales que lo caracterizan? Uno de

los requerimientos que caracteriza esta profesión es que nunca se deja de aprender. La complejidad

del triángulo profesor-alumno-materia de enseñanza (en este caso particular el de un idioma

determinado) se hace aún mucho mayor al tener que responder a un interminable grupo de

preguntas, darle solución a los múltiples problemas que surgen durante el proceso, valorar

situaciones que se presenten a cada momento antes, durante y después de cada clase, y donde cada

uno de los tres componentes del proceso tiene una importancia vital.

Entonces tenemos algunos aspectos que caracterizan al profesor de idiomas:

1. Saber a la perfección el idioma que enseña: Parece algo bastante tonto de remarcar pero a

veces nos olvidamos de este punto. ¿Tienes dudas sobre el nivel del profesor de inglés que

deseas contratar? Pídele una clase de prueba para ver si te gusta su estilo o para comprobar

si realmente vale la pena invertir el dinero con ese docente particular.

2. Tener deseos de aprender constantemente: Quien se dedica a enseñar no debe ser alguien

que crea saberlo todo de una vez y para siempre. Un buen profesor debe estar ávido de
conocimiento y querer estar al día con las nuevas tendencias de la enseñanza o con los

nuevos cambios en la lengua que enseña. Un profesor de idiomas desactualizado es alguien

que enseña un idioma que no se habla en la actualidad. Y, aunque parezca sorprendente, eso

sucede a menudo.

3. Adaptación al contexto y al estudiante: No todas las personas aprenden a la misma

velocidad o de la misma manera. Un buen profesor de lenguas debe saber cómo amoldarse

a la situación que se le plantea, a la edad del alumno, de los conocimientos previos o

actuales, a los gustos o preferencias del alumno. No debe pretenderse un “profesor a la

carta” que enseñe lo que tú quieras ni tampoco uno que dicte las mismas clases a todas las

personas de la misma forma y con el mismo contenido. La flexibilidad es muy importante,

sobre todo cuando se enseña idiomas a niños o adolescentes, ya que pierden el interés muy

rápido. Si el docente no se adapta, el alumno se aburre.

4. Comunicar el conocimiento de una forma simple y entretenida: Como dijimos en el

punto anterior, si un niño o adolescente (o, incluso, un adulto) no encuentra divertido o

interesante lo que el profesor de lenguas está enseñando, dejará de prestar atención. Esto

sucede con todas las áreas del conocimiento pero es mucho más frecuente en la enseñanza

de un idioma extranjero. El profesor debe saber cómo motivar a sus alumnos con

contenidos que los atrapen, que los hagan participar, que les gusten. Y tiene que ser claro

cuando habla, saber transmitir lo que desea decir y hacerlo de forma simple.

En esencia, es imprescindible que el profesor, además de conocer la materia que enseña (el

idioma), tenga capacidad de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera; un

pleno dominio de su aula; aplique enfoques, métodos, técnicas y procedimientos de enseñanza en su

aula de acuerdo con los estilos y estrategias de aprendizaje de sus estudiantes; esté familiarizado
con conceptos lingüísticos tales como: patrones de entonación, jerarquía gramatical, evaluación y,

dentro de estos últimos conceptos tan importantes como validación y confiabilidad. Así mismo

deberá conocer diferentes técnicas de trabajo en grupos, y manejar términos propios de la profesión

como son: técnica, tarea, estilos de aprendizaje, enseñanza interactiva, aprendizaje, etc.

Un maestro de lenguas que sea capaz de desarrollar su competencia y alcance las cualidades

fundamentales, que como profesional lo deben caracterizar, será un profesional competente que

podrá llegar al grado de excelencia académica y maestría pedagógica que su profesión requiere y

que la sociedad necesita.

Por otra parte ser alumno y futuro docente de una lengua extranjera puede tomarse como un

desafío a nuestra propia identidad, es decir, a nuestra manera más o menos habitual de

identificarnos; y hablamos de desafío porque

“tratar con lo extraño nos coloca muy próximos del plano del acontecimiento, o sea en el plano

de aquello que no siempre se puede prever, que no siempre se puede conquistar pues sólo

acontece: la otra lengua acontece, no hay tiempo para la espera” (Morales – 2002)

El sujeto se topa con la lengua, se encauza en el desafío de desmontar una manera de hablar

de sí mismo y de socializar para montar otra.

En ese tránsito, lo extraño se transforma lentamente en algo cotidiano, ya que se empieza a

construir una identidad lingüística más abierta. Aunque estando en el ring, la clase de lengua

extranjera hablando, compartiendo y enseñando, no siempre es posible sentirse seguro, refugiado

como en el propio lugar porque como menciona morales:

“la migración hacia otros símbolos, otras estructuras, otros significados alcanza lo

emocional. La gran ventaja del el profesor de lengua extranjera consiste en que él puede ir y venir,

abandonar, distanciarse, pasar del otro lugar hacia el propio cuando lo desea o lo necesita”

(Morales- 2002).
A su vez el lugar y las personas cambian continuamente y no siempre se puede mantener

una sola vía en este proceso; el ser constructor de identidad nos puede mostrar que no solo los

conocimientos son la clave de la enseñanza, los recursos, metodologías y didácticas también lo son.

El mantener una comunicación con los estudiantes muestra mucho, se espera que el maestro de esta

época pueda lograr un total interés de sus estudiantes “El docente de lenguas no solo tiene que

saber de la disciplina, se espera de él un saber-hacer en el aula”. (Ligia cortes - 2013).

En un país tan nacionalista como el nuestro, plagado de patriotismos baratos donde el

concepto de ciudadanía no está del todo claro donde nuestra identidad en muchas ocasiones se ve

doblegada y juzgada, teniendo en cuenta esto Serna propone:

La ciudadanía contemporánea no se enfrenta a un pasado del cual estaba ausente, a un tiempo en

el cual los hombres eran súbditos. Por el contrario, actualmente la ciudadanía se enfrenta a las

huellas pretéritas de sus propias imposibilidades, limitaciones y claudicaciones”. (Serna - 2006)

De esta forma el ideal de ciudadanos es tergiversado, en el que aún persiste un modo de

pensar homogéneo, o en los estándares, omitiendo así su contexto o apropiándose de contextos

ajenos, para la apropiación de estos contextos externos es pertinente ubicarse en primer lugar, en los

propios.

Está claro aún alguien que está aprendiendo acerca del lenguaje de otros países, sus

costumbres y de algún modo su estilo de vida puede generar cierto resentimiento y rechazo entre los

individuos de la comunidad, podríamos ejemplificar este rechazo con la celebración del día de San

Valentín, una festividad extranjera que ha tenido gran acogida en los últimos años, pero así mismo

ha sido blanco de críticas y rechazo, ¿una festividad extranjera en nuestro país? ¡Esto no puede ser!

que la celebren los "gringos" nosotros tenemos nuestro propio día de amor y amistad. De este modo

no podemos ser ajenos tampoco a contextos extranjeros, ya que vivimos en un mundo globalizado e

inevitablemente el contacto con otras culturas, será aún más frecuente con el transcurrir de los años.
Acorde a lo anterior, el estudiante de lenguas observa su labor como una forma de

supervivencia en la sociedad de la información y el conocimiento, y en donde el aprendizaje de un

idioma ha tomado mayor relevancia en los últimos años. Otros, observan a este estudiante como un

banal egoísta producto del capitalismo, alguien que se niega a ser "profeta en su tierra" como es

dicho coloquialmente o incluso alguien que quiere modificar sus raíces y moldearse una nueva

identidad.

Sin importar el tema, época o perspectiva, los imaginarios siempre estarán presentes en una

sociedad corrupta y que se alimenta de los estereotipos.


CONCLUSIONES

Es importante que como estudiantes los docentes nos permitan observar parte de su labor,

pues esta no solo nos brinda una experiencia directa de una realidad en particular, sino que también,

nos provoca a nivel cognoscitivo, poner en práctica nuestras capacidades para llevar a cabo la tarea,

mediante la observación, planeación, reflexión, etc. El poder estar más de cerca en situaciones que

nos ayuden no solo a enriquecer nuestra experiencia, que como en este caso fue realizar una breve

investigación, favorecen al desarrollo del alumno como ser humano, creativo, consciente, pensador,

con iniciativa, etc., pues el investigar se traduce en curiosidad, y que al final de cuentas la

curiosidad es una acción natural casi impulsiva del ser humano, acción innata que la educación

debería promover más en las aulas, ya que el ser curioso promueve todos los procesos y/ funciones

mentales.

Por lo pronto solo queda la conciencia propia de nosotros como actuales estudiantes de

inglés el promover primero en uno mismo la iniciativa y la duda bien enfocadas y motivadas para

plasmarlas y que puedan contribuir en el proceso educativo primeramente propio y posteriormente

traducirlo a los demás.


Bibliografía

 Bernárdez, Enrique (1999). ¿Qué son las lenguas? Madrid, Alianza.


 Competencias del profesor de lenguas extranjeras: creencias de la comunidad educativa
 (Abr. 13 de 2013) Por: Ligia Cortés Cárdenas, Melba Libia Cárdenas Beltrán, María
Claudia Nieto Cruz - Dirección de Investigación, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá
 Dimas Serna Adrián. Practicas ciudadanas y políticas de la memoria, La ciudadanía, la
remembranza y el patrimonio 2006.
 Morales Gladys, Articulo: Identidad y lengua extranjera Facultad de Ciencias Humanas.
UNRC. (2002)

Cibergrafía

 http://www.monografias.com/trabajos10/repso/repso.shtml
 http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1443
 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0798-
97922002000100005&script=sci_arttext
 http://es.wikipedia.org/wiki/Mundo_posible

También podría gustarte