Está en la página 1de 9

Fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza

Zulma Cataldi, Fernando J. Lage y Claudio Dominighini

Universidad Tecnológica Nacional zcataldi@frba.utn.edu.ar


Universidad Nacional de Tres de Febrero zcataldi@untref.edu.ar

Resumen directivos para la resolución de problemas.


Permite diseñar un modelo del sistema real,
Debido a la dificultad de recrear algunas realizar experimentos con este modelo, a fin de
situaciones para su estudio, hoy en día, un comprender el comportamiento del sistema y
posibilidad muy útil son los simuladores, que evaluar las distintas estrategias operativas del
son programas que buscan reproducir un sistema en estudio.
fenómeno natural mediante la visualización de
los diferentes estados que el mismo puede Un punto crítico en la representación del
presentar donde cada estado está definido y sistema conceptualizado como modelo es éste
descrito por un conjunto de variables que debe represente lo más fielmente posible al
cambian mediante la interacción en el tiempo problema real. Una de las fortalezas de la
con un algoritmo determinado a fin de simulación es la capacidad de ensayar tanto
describir de manera intuitiva el sistema reales existentes, como de aquellos que
comportamiento del sistema real, dado que aún no han sido materializados, es decir
operar sobre éste es inaccesible. Una aquellos que aún están en desarrollo La
simulación es un conjunto de ecuaciones simulación como una metodología aplicada
matemáticas que modelan en forma ideal permite a) describir el comportamiento de un
situaciones del mundo real, ya sea por su sistema, b) predecir su comportamiento futuro,
dificultad experimentar o comprender. La es decir, determinar los efectos que se
importancia de las simulaciones reside en producirá en el sistema ante determinados
hacer partícipe al usuario de una vivencia cambios del mismo o en su régimen operativo.
para permitirle desarrollar hábitos, destrezas,
esquemas mentales, etc. que influyan en su La simulación posee ventajas respecto de las
conducta, por lo que hace falta también soluciones analíticas dado que: a) Se pueden
controlar el tiempo de respuesta del usuario ya ensayar nuevos diseños y esquemas sin
que en función de éste y de lo acertado de la comprometer recursos adicionales de
decisión solucionará la situación simulada. implementación, b) se puede usar para explorar
Acerca al estudiante a la comprensión del nuevos procedimientos, reglas de decisión,
mundo de su profesionalidad. estructuras administrativas y organizacionales,
etc., sin interferir con la situación actual, c) se
Palabras clave: simuladores, modelos, pueden detectar cuellos de botellas en flujos de
enseñanza. materiales o información y probar nuevos
procedimientos que mejoren tal situación, d) se
2. Estado actual del conocimiento sobre usa para probar hipótesis sobre el
el tema comportamiento del sistema y ganar así
conocimiento sobre el funcionamiento del
La simulación es una de las herramientas más sistema.
poderosas disponibles para los responsables en
la toma de decisiones, diseño y operación de un Sin embargo a pesar de estas ventajas tiene
sistema complejo. Ésta permite el estudio, algunas desventajas, de las cual el modelador
análisis y evaluación de situaciones que de otro debe estar prevenido que: a) La simulación
modo no sería posibles de analizar, permite requiere de un entrenamiento y habilidades
responder a las pregunta: ¿Qué pasa si?. Las especiales, que se adquieren gradualmente, b)
simulaciones se han convertido en una La simulación necesita de muchos datos de
herramienta indispensable para los ingenieros, entrada altamente confiables. La adquisición de
diseñadores, analistas, administradores y estos datos puede ser muy costosa en tiempo y

______________________________________________________________________________________________________________
Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 10(17) ,págs.8-16. 2013 8
ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA. liema@fi.uba.ar
Fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza
______________________________________________________________________________________________________________

dinero. La simulación nunca podrá compensar computacional), h) la verificación y validez del


la mala calidad de los datos de entrada; c) La modelo (comprobar el funcionamiento del
simulación es un modelo de entrada-salida, no modelo y su comparación con datos reales), h)
resuelve el sistema, sino que lo corre con esos el diseño final del experimento (diseñar las
datos. Si los datos de entrada son malos, la pruebas según la pregunta buscada), j) la
salida será mala, o si el modelo no está bien experimentación (correr el programa y realizar
descrito, la salida no se ajustará a la realidad. los análisis de sensibilidad), k) el análisis de los
Un mal modelo puede llevar a decisiones resultados (inferir las conclusiones), y l) la
equivocadas. documentación (informar los resultados).

Todos los modelos de simulación se llaman Eisner (1994), explica las formas de
modelos de entrada-salida. Es decir, producen representación como un sistema de registro de
la salida del sistema si se les da la entrada a sus información que permite entrar en contacto con
subsistemas interactuantes. Por tanto los el mundo, de manera que el contenido de
modelos de simulación se “corren” en vez de nuestra conciencia está mediado por los datos
“resolverse”, a fin de obtener la información o que el sistema sensorial (a través de
los resultados deseados. Son incapaces de percepciones visuales, auditivas, kinestésicas,
generar una solución por sí mismos en el olfatorias, gustativas y táctiles) provee.
sentido de los modelos analíticos; solo pueden Estas formas de representación son los
servir como herramienta para el análisis del dispositivos que se usan para hacer públicas las
comportamiento de un sistema en condiciones concepciones privadas adoptando este carácter
especificadas por el experimentador. Por tanto público la forma de palabras, cuadros, obras
la simulación es una teoría, si no una musicales, matemática, danza, etc. Las
metodología de resolución de problemas. simulaciones son una forma de representación
Además la simulación es solo uno de varios muy valiosa para la enseñanza ya que son una
planteamientos valiosos para resolver fuente de estímulos sensoriales y cognitivos
problemas que están disponibles para el análisis que permiten que los estudiantes pongan en
de sistemas. Otro tema importante de la juego sus ideas frente a las interacciones que
simulación es la conformación de un equipo de plantea el desarrollo de la actividad realizada
trabajo., si bien los pequeños estudios se en el simulador.
pueden realizar por una persona, normalmente
se requiere de un equipo de trabajo con Cuando las simulaciones se usan antes de la
distintas habilidades conformado por todos instrucción formal, éstas desarrollan la
aquellos que conocen el sistema a modelar, por intuición y ayudan al desarrollo natural del
ejemplo, ingenieros, diseñadores, ingenieros de proceso de aprendizaje; y cuando se utilizan
procesos, o provenientes de multi-disciplinas si después de la instrucción formal, se les da la
el problema abarca temas sociales económicos, oportunidad de aplicar lo aprendido o bien de
biológicos, etc. La función del ingeniero en comprenderlo mejor. Así, independientemente
computación será la de traducir en un lenguaje del momento en el que se usen los simuladores,
computacional adecuado los requerimientos y es importante que se analice su propósito y
decisiones del grupo. cómo se va a orientar el proceso de interacción
con los estudiantes. Gokhale (1991), Las
El proceso de simulación recorre diversas estrategias de aprendizaje basada en el
etapas que implican: a) la definición del desarrollo de habilidades de pensamiento de
problema (objetivos, preguntas a resolver), b) orden superior implican tres principios: a) La
la planificación del proyecto (personal, equipos creación de un ambiente cautivador para el que
y software disponibles), c) la definición del aprende, b) La combinación de experiencias de
sistema (límites y restricciones del problema), aprendizaje visuales e interactivas que ayuden a
d) la formulación conceptual del modelo los estudiantes a formar representaciones
(diagramas de boques o flujos), e) el diseño mentales y c) El desarrollo de la arquitectura
experimental preliminar (nivel de abstracción, cognitiva que integre las experiencias de
tipos de datos que se necesitan), f) la definición aprendizaje.
de los datos de entrada (recolectar los datos
necesarios), g) la traducción del modelo Las simulaciones interactivas de computadora
(traducir el modelo en el lenguaje basadas en esta estrategia ayudan a los
______________________________________________________________________________________________________________
Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 10(17) ,págs.8-16. 2013 9
ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA. liema@fi.uba.ar
Fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza
______________________________________________________________________________________________________________

estudiantes a crear las explicaciones sobre los Se ofrecen los fundamentos para una propuesta
sucesos, a discutir y argumentar la validez de de la enseñanza de las ciencias tomando como
esas explicaciones. Las simulaciones que ejemplo la química y la física para los
emplean una serie de medios de acceso a la ingenieros con la utilización de recursos
información, ayudan a tender un puente entre didácticos para entornos virtuales y software de
los estilos de aprendizaje de los estudiantes y aplicación disponibles en Internet.
los estilos de enseñanza de los docentes.
Hudson (1998), propone que los procesos de Aprendizaje “haciendo” y para la
interacción entre el alumno y algún tipo de comprensión
experiencia didáctica deben de ir acompañados Las ideas de aprender haciendo desde la
de preguntas que ayuden a la reflexión: qué se concepción de Dewey (1989), se plasman en la
hace y por qué se lo hace, qué dificultades se educación formal a fin de mantener el contacto
pueden anticipar, qué está pasando, cómo está con la experiencia directa, estableciendo la
pasando, etcétera. Con el uso de las secuencia de la teoría con la práctica. Así, es
simulaciones se logra que los roles de los posible articular la teoría con la práctica
estudiantes sea cada vez más autónomos, y que permitiendo la aplicación y obtención de
los docentes sean facilitadores orientados a la nuevos conocimientos a partir de la propia
comprensión proporcionando suficientes práctica, así como la comprobación de la
oportunidades de experimentación. Según validez de los conceptos teóricos.
Rogers y Wild (1996), se busca que los Así, la teoría y la práctica, se constituyen en
estudiantes se comprometan a comparar sus dos momentos que se articulan para lograr el
datos de entrada y salida y/o los gráficos crecimiento individual. “La idea de aprender
obtenidos para discutir sus similitudes o haciendo está muy repartida tanto en el
diferencias a fin de poder probablemente pensamiento pedagógico de Dewey (“la
ampliar su visión sobre lo que es información escuela activa” y los enfoques constructivistas)
útil y relevante y secundaria. como en la imagen popular del significado del
aprendizaje. Algo así, como la primacía de la
3. Fundamentación y enfoque teórico práctica sobre las elaboraciones teóricas”.
Con el uso de las computadoras han aparecido Pero, también se encuentra en lo que a veces se
nuevas formas de aprendizaje para la enseñanza llama el “aprendizaje natural”, que se realiza
de las ciencias básicas que posibilitan su sin una concepción teórica, donde se trabaja
acercamiento a alumnos. Las tecnologías de la por prueba, error, rectificación y finalmente se
información (TICs) aparecen como recursos aprende (Rodríguez Illera, 2004).
didácticos a través de entornos virtuales tales Perkins (1995) describe que en oposición a la
como laboratorios virtuales y simuladores que forma tradicional de generación del
brindan la posibilidad de trabajar en un conocimiento de modo superficial y sin
ambiente de enseñanza e investigación de tipo aplicación, la enseñanza debe favorecer el
“protegido”, con prácticas de muy bajo costo a desarrollo de procesos reflexivos como la
las que no se tendrían acceso de otro modo, mejor manera de generar la construcción del
que además se pueden reproducir las veces que conocimiento y la resolución de problemas.
fueran necesarias hasta apropiarse de los Considera a las imágenes mentales
conceptos (Cabero, 2008). preexistentes, como la base para la
construcción de otras nuevas desde la
El uso de programas de aplicación permite comprensión. De esta forma se favorece la
incrementar el interés de los estudiantes al construcción de ideas potentes alrededor de
“aprender haciendo”. Se busca que los temas centrales y productivos, aunque: “los
estudiantes recuperen la satisfacción respecto problemas por resolver que plantea el docente,
de sus aprendizajes utilizando estos raramente se plantean así en la vida de los
complementos virtuales, que les abren nuevas individuos, y por lo tanto no tienen
opciones y se pueda revertir la idea de que las significación. Por otra parte la búsqueda de
ciencias básicas como la química o la física procesos de deconstrucción y señalamiento del
“son difíciles”, pudiéndolas aprender con error contradicen las propuestas del sistema
motivación. educativo tradicional, que desvaloriza el
error” (Perkins, 1995).

______________________________________________________________________________________________________________
Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 10(17) ,págs.8-16. 2013 10
ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA. liema@fi.uba.ar
Fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza
______________________________________________________________________________________________________________

La comprensión significa asimilar o incorporar procesamiento y transmisión de datos. Se


una información nueva a la red de podría decir entonces que las TICs son
conocimientos existentes que requiere la herramientas computacionales e informáticas
activación de estructuras de conocimiento que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan
previas a las cuales poder asimilar la nueva y presentan la información. La misma puede
información. Así, “la asimilación de esa variar en su forma y contenido, pueden ser
información nueva tiende a producir cambios soportes y canales para el tratamiento, acceso y
en esas estructuras de conocimiento, distribución de esa información. Es preciso
generando conceptos más específicos por destacar que las TICs son medios y no fines. Si
procesos de diferenciación, o principios más bien ‘Tecnología de la Información y la
generales, por procesos de generalización” Comunicación’ es un término dilatado, se
(Nickerson et al., 1987). emplea generalmente para identificar a la
“Comprender es pensar con lo sabido y informática conectada a Internet.
aplicarlo con flexibilidad en el mundo (...). No Las tecnologías de las que se habla incluyen
es simplemente tener conocimientos, como una serie de herramientas que redefinen
muchas veces se cree, sino tener la habilidad radicalmente el funcionamiento de la sociedad.
de pensar con lo que se sabe y poder aplicarlo Las TICs, la unión de los computadores y las
flexiblemente en el mundo. Entendemos la comunicaciones, generaron un desarrollo sin
comprensión como una habilidad para precedentes de formas de comunicarse al
desempeñarse con el conocimiento que se comienzo de los años '90. El fenómeno que
tiene” (Stone Wiske, 2007). hizo la gran explosión comunicacional en la
Sin embargo, a veces no es posible la sociedad fue Internet, cuando pasó de ser un
comprensión o asimilación de una nueva instrumento especializado de la comunidad
información porque el estudiante no dispone de científica a ser una red de uso sencillo que
los conocimientos previos relevantes o los que modificó las pautas de interacción social.
activa no son los apropiados. En ese caso, La sociedad mundial se encuentra, hace ya más
cuando no existen conocimientos previos de dos décadas, en medio de una revolución
adecuados, se requiere un verdadero cambio sustancial que ha ido avanzando hasta la
conceptual y no sólo la comprensión de un actualidad, creciendo y ampliándose
concepto. aceleradamente respecto del acceso a la
El cambio conceptual o reestructuración de los información y a las comunicaciones. La
conocimientos previos, que tiene origen, sobre globalización en la conectividad y distribución
todo, en las teorías implícitas y las de la información es el resultado de avances
representaciones sociales, permite construir tecnológicos tanto en material tecnológico
nuevas estructuras conceptuales e integrar esos concreto (la velocidad y volumen en las
conocimientos anteriores como así también la comunicaciones que ofrece la fibra óptica y los
nueva información presentada. “Los docentes satélites) como en programas computacionales
entienden que los problemas de comprensión y de redes (Internet y todos los servicios que
no surgen del trabajo con las computadoras esta ofrece, correos electrónicos, búsqueda de
sino que tienen que ver con dificultades, en este información, chat, conexión p2p, conexión
caso, en la transferencia de conceptos en el multimedia, etc.). Los nuevos modos de
proceso de resolución de problemas. Hemos comunicación y acceso a la información han
encontrado que los programas de simulación ido delineando una nueva forma de sociedad.
favorecen además la transferencia porque El impacto de las TICs en el aprendizaje no
trabajan con una operatividad cercana a la está del todo claro y todavía está abierto al
vida cotidiana”. Se trata de transferencia debate. Se han llevado a cabo numerosos
cercana cuando se trabaja en papel y estudios respecto de los efectos de las TICs en
computadora, y lejana ya que establecen educación, pero la información ha sido
pautas y lineamientos orientados a la práctica obtenida a través de estudios de pequeña escala
profesional (Lion, 2006). haciendo falta estudios más rigurosos y en
mayor escala a fin de poder hacer
Enseñando con TICs generalizaciones (Condle y Munro, 2007)
Las TICs son un conjunto de facilidades y Se ha visto que no existen metodologías
recursos tecnológicos novedosos que integran estándares para la medición del impacto
las funcionalidades de almacenamiento, (Truncano, 2005) ni suficiente investigación en
______________________________________________________________________________________________________________
Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 10(17) ,págs.8-16. 2013 11
ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA. liema@fi.uba.ar
Fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza
______________________________________________________________________________________________________________

la cual basarse para tomar decisiones en un La importancia de las simulaciones, desde el


entorno tecnológico cambiante (Anderson y punto de vista educativo, reside en hacer
Plomp, 2009). Cox y Marshall (2007) partícipe al usuario de una vivencia que es
identifican una serie problemas en los estudios fundamental para el desarrollo de hábitos,
de las TICs en educación relacionados destrezas, esquemas mentales, etc. que pueden
principalmente con: qué medir o con qué influir en su conducta. Por tanto, también, es
medir, por lo que resulta necesario hacer necesario controlar el tiempo de respuesta del
investigaciones más profundas que provean usuario, ya que en función de éste y de lo
resultados confiables respecto del impacto de acertada de las decisiones, dependerá la
las TICs en educación (Nussbaum y Rodríguez, solución a la situación simulada. Los
2010). programas simuladores permiten modificar
La actitud de aquéllos que creen que para la parámetros, posiciones relativas, procesos, etc.
integración de las TICs en la escuela se da a La importancia de las “simulaciones”, desde el
través de un amplio cambio en sus didácticas: punto de vista científico reside en brindar al
resolución de problemas, aprendizaje auténtico, operador información sobre sistemas, y/o
métodos de enseñanza, etc. sigue siendo procesos inaccesibles experimentalmente.
moderada (Aviram y Tami, 2004). Las posibilidades de los laboratorios virtuales y
Los cambios son muy ambiciosos de manera las simulaciones se verán plasmadas en un
que los profesores deben trabajar en muchos futuro no muy lejano, con el uso de Internet 2 a
frentes, lo que lleva a que puedan aparecer través de la teleinmersión (Cataldi y Lage,
pocos cambios reales (Nervi, 2005). 2007). Este medio permitirá que personas que
se encuentran en puntos distantes puedan:
Simuladores en la enseñanza de las sumergirse en contextos virtuales a través de
Ciencias. dispositivos ópticos, manipular datos, y
La simulación es una de las herramientas más compartir simulaciones y experiencias como si
poderosas disponibles para la toma de estuvieran juntas (Cabero, 2008).
decisiones ya que permite el estudio, análisis y Por ejemplo, en el sitio Chemconnections1 de la
evaluación de situaciones que de otro modo no universidad de Berkeley (creado por the
serían posibles de trabajar. Es una herramienta National Science Foundation para reestructurar
indispensable para los ingenieros, diseñadores, el curriculum de química de grado), se tienen
analistas, administradores y directivos para la simulaciones que son muy fáciles de utilizar a
resolución de problemas. Permite diseñar un través de applets de Java. Son apropiadas para
modelo del sistema real, poder realizar temas de química básica variados, tal como las
experimentos usando este modelo, a fin de leyes de los gases, las reacciones químicas, los
entender su comportamiento y permitir evaluar procesos termodinámicos, o entálpicos y
las distintas estrategias operativas del sistema entrópicos. Usándolos conjuntamente con Jmol
2
en estudio. es útil para la Teoría de la repulsión de los
Una simulación es un conjunto de ecuaciones pares electrónicos de valencia (TRePeV). El
matemáticas que modelan en forma ideal acceso es fácil y rápido. Pero aunque cada
situaciones del mundo real, ya sea por su simulación tiene las explicaciones necesarias, a
dificultad para experimentar o comprender un veces hace falta mayor información respecto a
fenómeno. La tecnología ha proporcionado las las variables que se utilizan.
herramientas y métodos para que el ambiente
de simulación se transforme en un ambiente TICs, conflicto cognitivo y transferencia
donde pueden convivir vídeos, animaciones,
gráficos interactivos, audio, narraciones, etc. Las simulaciones tienen algunas ventajas
(Casanovas 2005). respecto de las soluciones analíticas ya que
Las simulaciones son herramientas poderosas permiten ensayar nuevos diseños y esquemas
de carácter predictivo. No todos los modelos sin comprometer recursos adicionales de
son objetos físicos o pictóricos, en general ellos implementación y se pueden usar para
son un conjunto de objetos predefinidos con contrastar hipótesis acerca del comportamiento
reglas para aproximar entidades o procesos
químicos reales (Foresman y Frisch, 2007). 1
http://mc2.cchem.berkeley.edu/
2
Visor Java de código abierto para estructuras químicas en tres
dimensiones. http://www.jmol.org/
______________________________________________________________________________________________________________
Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 10(17) ,págs.8-16. 2013 12
ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA. liema@fi.uba.ar
Fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza
______________________________________________________________________________________________________________

de un sistema y entender su funcionamiento, es Competencias tecnológicas para la


decir permiten responder a la pregunta: “¿Qué creatividad y la innovación
pasa si…, se cambia tal variable?”.
Hoy día en los cursos impartidos actualmente, El uso de las TICs debe integrase a un cambio
generalmente se hace uso del foro de discusión de paradigma basado el aprendizaje haciendo,
y chat, ya que es importante combinar el uso de compartiendo y colaborando en contextos que
las nuevas tecnologías con los métodos propicien la innovación y creatividad. Hoy día
tradicionales de enseñanza. Esto tiene por no basta con la alfabetización digital basada en
objeto satisfacer las demandas de cambio y aprender a utilizar aplicaciones específicas, se
adaptaciones permanentes detectadas en las requiere de la habilidad para entender los
necesidades actuales del alumnado, y de conceptos y los códigos implícitos en las
brindar al estudiante experiencias tecnologías a fin de poder usarlas para:
potencialmente transferibles a otras situaciones resolver problemas y pensar de manera crítica
que involucren el manejo de estrategias y y creativa. En este sentido se recupera la
métodos de trabajo. importancia del auto-aprendizaje y las
La interacción a través del foro, con los habilidades para encontrar la información
docentes y los propios pares, permite a los confiable, desarrollar ideas innovadoras,
estudiantes un andamiaje constante, lo cual comunicar información y evaluar las soluciones
potencia sus aprendizajes. Nussbaum y Novick creativas.
(1982) han propuesto una triple estrategia para En la sociedad tecnificada, el aprendizaje es
modificar las creencias ingenuas, que consiste sinónimo de TICs y los entornos tecnológicos
en: descubrir las ideas preconcebidas, crear un se convierten en entornos pedagógicos de un
conflicto conceptual y fomentar la “aprendizaje rápido” basado en las
acomodación cognitiva. Para que el alumno competencias digitales y la creatividad en el
acepte como superior a una teoría, debe uso de las TICs. Es así porque los inmigrantes
enfrentarla a situaciones conflictivas y verificar digitales (los docentes) no han cambiado el
que sea errónea en ciertas situaciones, al modo de pensar en el que fueron educados, en
tiempo que comprueba a través de la reflexión cambio los nativos han evolucionado
que la nueva teoría le permite efectuar instintivamente y poseen una identidad propia
predicciones mejores. dentro de los sistemas digitales. La creatividad
Es decir, que toda situación didáctica desde el como una herramienta pedagógica para los
enfoque constructivista debería pasar al menos nativos digitales, no significa adquirir una
por las siguientes etapas: a) enfoque: fijación de nueva forma de pensamiento. El nativo digital
la atención del alumno sobre sus propias ideas: posee una formación cognitiva basada en la
b) desafío: puesta a prueba de las ideas del cultura colectiva del aprendizaje compartido
alumno por la toma de conciencia del conflicto donde la creatividad se suma a la
conceptual, c) verificación: comparación de las interactividad. Berners Lee (2000) dice que
utilidades de los conceptos existentes y de los deberíamos ser capaces no sólo de encontrar
nuevos para la resolución del problema y d) cualquier tipo de documento en la Web, sino
Aplicación: de los nuevos conceptos en también de crear cualquier clase de documento
contextos similares. fácilmente y no solo de sólo poder interactuar
Todas las teorías sobre el aprendizaje admiten con otras personas, sino crear con otras
la transferencia, pero cada una formula un personas. El autor la llama “intercreatividad” y
proceso diferente. Los comportamientos se la define como:”el proceso de hacer cosas o
transfieren en la medida en que las situaciones resolver problemas juntos”.
compartan elementos comunes. Aunque operan
en forma conjunta, las formas de transferencia De Bono (2006) definió la creatividad como
demandan distintas clases de conocimientos: la “la manera más sencilla de hacer algo” y
cercana: necesita conocimientos declarativos y propuso para la reflexión de pensar para qué
el dominio de habilidades básicas; la lejana: servía. Al finalizar explicó que la creatividad
conocimientos declarativos y de sirve para todo: “inventar, diseñar nuevos
procedimientos, así como el conocimiento productos, crear oportunidades, reaccionar
condicional acerca de las situaciones en que ante los cambios, mejorar, etc.”. Se trata de
aquéllos pueden ser útiles (Royer, 1986). luchar en contra del cerebro, ya que éste “ha
sido diseñado para ser 'no creativo'. Según de
______________________________________________________________________________________________________________
Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 10(17) ,págs.8-16. 2013 13
ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA. liema@fi.uba.ar
Fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza
______________________________________________________________________________________________________________

Bono (2006) “la educación actual desperdicia Gardner (1995) ha buscado identificar los
dos tercios de los talentos de los seres humanos patrones que caracterizan a la mayoría de los
(…)”la creatividad y el pensamiento serán las creativos. Sólo debe llamarse creativa a una
commodities del futuro” del futuro”. Hoy día persona que resuelve problemas con
las commodities, o bienes básicos, son la regularidad, elabora productos o define algo
Competencia, la Información y la Tecnología, y nuevo u original y generaliza afirmando que: a)
hay que utilizarlas a aplicando el pensamiento La creatividad significa una novedad inicial y
creativo para poder generar un Valor a partir una aceptación final, b) la creatividad consiste
de ellas. Propone un ejemplo práctico y simple: en elaborar nuevos productos o plantear nuevos
un concurso de cocineros donde todos tienen en problemas, c) las actividades creativas se
la mesa los mismos ingredientes para elaborar consolidan como tales cuando son aceptadas
un plato, pero ganará aquel que le dé más valor en una cultura concreta, d) una persona es
a su trabajo. creativa en un campo dado y no en todos los
campos y e) una persona es creativa cuando
"El mundo del trabajo requerirá empleados exhibe esta capacidad consistentemente.
que sepan cómo hacer las cosas (know how) Estas e-competencias se centran en la
más que replicar procedimientos (…) que capacidad de tomar iniciativas y aprender de
reconozcan cuál es la información relevante, los acontecimientos y de los errores desde la
por qué y fundamentalmente cómo se conecta reflexión sobre las acciones. “Las e-
con otras fuentes (...) El énfasis está en qué competencias como un constructo emergente
hacer con el conocimiento, más allá de qué pero insuficiente (…) nos ha llevado a
unidades de conocimientos tiene cada uno” problematizar el término de e-competencias,
(Silva, 2008). poniendo en cuestión si en verdad son
Existen teorías que sustentan los sistemas de capacidades generales o si tienen especificidad
innovación en la modernidad como las List y de dominio” (Neri, 2007).
Schumpeter3 desde su concepción economista. Recordamos que una competencia es un “saber
El primero plantea la necesidad de analizar los hacer”, con “saber” y con “conciencia” [25] y
sistemas basándose en el contexto en el cuál se que Perrenoud (1999) define la competencia
desarrollan, respaldado en el pragmatismo y como “capacidad de actuar de manera eficaz
haciendo una fuerte crítica a los sistemas en un tipo definido de situación, capacidad que
estructurados y conservadores. El segundo se apoya en conocimientos, pero no se reduce a
destacó la importancia del empresario cómo ellos”.
actor en los negocios, como inversor e En educación superior: se trata de formar
innovador y popularizó el concepto de estudiantes que tendrán que saber hacer
“destrucción creativa” cómo vía de determinadas cosas apoyados en determinados
innovación. conocimientos, pero no sólo en ellos. El pasaje
El concepto de sistemas de innovación está de la adquisición de un conjunto de
ligado al concepto de creatividad, es decir que conocimientos al dominio de una competencia
para promover la innovación debemos generar no es lineal y es un proceso poco conocido para
un sistema educativo que desarrolle en los la mayoría de los docentes universitarios.
estudiantes la creatividad. La creatividad y la “El enfoque de las competencias modifica los
innovación como competencias intelectuales no puntos de vista convencionales sobre la forma
son fáciles de formar en los estudiantes. Las de aprender y de enseñar, pues el aspecto
personas creativas parecen ser más permeables central, como vimos, no es la acumulación
a los estímulos provenientes del ambiente primaria de conocimientos, sino el desarrollo
circundante. “Esto significa que los individuos de las posibilidades que posee cualquier
creativos permanecen en contacto con individuo, mediante fórmulas de saber y de
información adicional que fluye saber hacer contextualizadas” (Poblete, 2003).
constantemente en el ambiente" y esta es la Para el uso de TICs normalmente se requiere de
clave de la intercreatividad”. capacitación a través de estrategias que se
deben apoyar en conocimiento sobre los
conocimientos previos y las actitudes de los
3
List, F., (1904) The National System of Political Economy, mismos hacia los medios. Parte de los saberes
Londres, Longmans, Green & Co. Schumpeter, J. A. (1975) previos son las competencias tecnológicas. “La
Capitalism, Socialism and Democracy, Harper & Row (original
publicado en 1942, Harper and Brothers), New York. competencia tecnológica puede definirse como
______________________________________________________________________________________________________________
Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 10(17) ,págs.8-16. 2013 14
ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA. liema@fi.uba.ar
Fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza
______________________________________________________________________________________________________________

un sistema finito de disposiciones cognitivas


que nos permiten efectuar infinitas acciones El abordaje de las simulaciones desde una
para desempeñarnos con éxito en un ambiente propuesta de explicitación de su sentido y
mediado por artefactos y herramientas justificación de su utilización permite generar
culturales.” (González, 1999). planteos para favorecer la comprensión
genuina. El análisis de la potencialidad del
La competencia tecnológica está relacionada a simulador, sus limitaciones, las condiciones de
la posición en un espacio social; está su creación y uso es un aspecto fundamental
socialmente distribuida, está conformada por para la inclusión genuina y favorece otras
disposiciones durables y se puede transferir formas de comprensión.
ante situaciones diversas actuando con destreza
con dispositivo complejos y está conformada 5. Bibliografía
por estructuras que se pueden expandir
(Perrenoud, 1999) Anderson, R. y Plomp, T. (2009). Introduction. In T. Plomp et al.
(Eds.), Cross-National Information and Communication
González (1999)] las define como un sistema Technology Policies and Practices in Education. IAP-
finito de disposiciones cognitivas que permiten Information Age Publishing.
efectuar infinitas acciones para el desempeño Aviram, R. y Tami, D (2004). The impact of ICT on education:
the three opposed paradigms, the lacking discourse. The
con éxito en un ambiente mediado por Center for Futurism in Education, Ben Gurion University of
artefactos y herramientas culturales. the Negev, Israel. Disponible en:
http://www.elearningeuropa.info/extras/pdf/ict_impact.pdf
En algunos casos de trabajo experimental se Consultado 10-09-10
formulan modelos para simular las condiciones Berners Lee, T. (2000) Tejiendo la red: El inventor del World
experimentales y se genera la posibilidad de Wide Web nos descubre su origen. Siglo XXI editores
España, Madrid.
que operen con las variables del propio Cabero, J. (2008) Las TICs en la enseñanza de la química:
experimento mediante un software producido a aportaciones desde la Tecnología Educativa. En Bodalo, A.
tal efecto. Penner (2001) dice que los modelos y otros (eds) (2007): Química: vida y progreso (ISBN 978-
84-690-781, Murcia, Asociación de químicos de Murcia.
sugieren ideas acerca de dónde buscar los Camilloni, A. R. W. (2007). El Saber Didáctico. Paidos
componentes críticos que emergen en un Casanovas, I. (2005). La didáctica en el diseño de simuladores
digitales para la formación universitaria en la toma de
fenómeno a la vez que mueven las ideas desde decisiones: Tesis para Magister en Docencia Universitaria,
la mente individual hacia un foro público donde UTN, Bs. As.
pueden ser discutidas. Penner sostiene que Cataldi, Z. y Lage, F. (2007). Innovaciones tecnológicas para el
desarrollo de interacciones colaborativas en tiempo real: La
“Para el desarrollo de modelos explicativos teleinmersión. Comunicación y Pedagogía Nº 217. TIC en la
por parte de los alumnos resultan cruciales las sociedad de la información. marzo. ISSN: 1136-7733.
herramientas que sostienen el proceso de Páginas 63-70.
Condie, R., y Munro, B. (2007). The Impact of ICT in schools a
modelización. Vygotsky señaló que las landscape review. BECTA Research.
herramientas que usamos modelan nuestra Cox, M. y Marshall, G. (2007) Effects of ICT: Do we know what
we should know? Education and information Technologies,
experiencia y, consecuentemente, nuestro 12(2), 59-70.
pensamiento; de modo recíproco, nuestro uso de Bono, E. (2006) La creatividad es la manera más sencilla de
de las herramientas es modelado por nuestro hacer algo Fedback today.net.
http://www.presston.com/feedback/art.asp?id=219 10-09-10.
conocimiento cotidiano”. Dewey (1989) Como pensamos. Nueva exposición de la relación
entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.
Eisner, E. (1994). Formas de representación. En: Cognición y
4. Conclusiones currículum Buenos Aires: Amorrortu. 65-92.
Foresman, J. B, Frisch A. (1996). Exploring Chemistry with
En las situaciones de interacción, el simulador Electronic Structure Methods, Second Edition, Gaussian, Inc,
Pittsburgh, PA.
es un entorno en el que opera con variables, Gardner, H. (1995) Mentes Creativas. Una Anatomía de la
modificando sus valores y observando las Creatividad. Paidós.
consecuencias. Desde la perspectiva de los Gokhale, A. A. (1991). Effectiveness of computer simulation
versus lab and sequencing of instruction, in teaching logic
alumnos se puede operar por prueba y error y el circuits. Journal of Industrial Teacher Education, 29 (1), 1-
análisis de casos atípicos o diferentes. 12.
La simulación opera en un entorno restringido, González, J. A.: (1999) Tecnología y percepción social: evaluar
la competencia tecnológica, en Revista Culturas
pero aun así permite revisar los supuestos de Contemporáneas, Volumen V, N° 9, Junio.
las premisas correctas o incorrectas que ponen Hudson, D. (1998). “Is this really what scientists do? Seeking a
more authentic science in and beyond the school laboratory.
en juego los alumnos. También elaborar En: Wellington, Jerry. Practical work in school science.
deducciones de acciones complejas, poner en Which way now? London and New York: Routledge.
juego un gran número de variables que Lion, C. (2006) Imaginar con tecnología. Editorial Stella. La
Crujía Eds.
arrancan en condiciones iniciales complicadas.
______________________________________________________________________________________________________________
Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 10(17) ,págs.8-16. 2013 15
ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA. liema@fi.uba.ar
Fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza
______________________________________________________________________________________________________________

Neri, C. (2007) Didácticas Fluidas, Educar: Video disponible en


http://www.youtube.com/watch?v=S6US4H2KvpI Trucano, M. (2005) Knowledge Maps. ICT in Education Series.
Consultado 10-09-2010 Washington. DC. InfoDev. World Bank. Disponible en enero
Nervi, H (2010) Barreras para la adopción de TIC en Formación 2010, en http://www.infodev.org/en/Document.8.aspx.
Inicial Docente. Conferencia Internacional. El impacto de las Consultado 10-09-10.
TICs en educación Brasilia 26-29 de abril. Vigotzky, L. S. (1984). Pensamiento y lenguaje. Obras
Nickerson, R., Perkins, D. y Smith, E. (1987). Enseñar a pensar. Escogidas. Tomo II. Aprendizaje Visor. Madrid, España.
Madrid. Paidós. Mec Vigotzky, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos
Nussbaum, J. y Novick, S. (1982). Alternative frameworks, psicológicos superiores. Crítica, Grupo Editorial Grijalbo.
conceptual conflict and accomodation: toward a principled México.
teaching strategy. Instructional Science, 11, pp. 183-200. Vigotzky, L. S. (1997). La imaginación y el arte en la infancia.
Nussbaum, M. y Rodríguez, P. (2010) Perspectivas de la Fontamara. México.
inclusión de las TICs en educación y su evaluación en el Wertsch, J. V. (1985) Vygotsky and the social formation of mind.
logro de aprendizajes. Tics-Edu. Conferencia Internacional Cambridge, MA; Harvard University Press. 1985.
.El impacto de las TICs en educación. Brasilia 26-29 de abril
Penner, D. (2001) “Cognition, computers, and synthetic science:
building knowledge and meaning trough modeling”. En: W.
Secada (Ed.) Review of Research in Education 25. Agradecimientos
Washington D.C.: American Educational Research
Association.
Perkins, D. (1995) La Escuela inteligente. Gedisa. Esta comunicación ha sido elaborada en el
Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. marco del Proyecto de Investigación Modelos y
Santiago de Chile: Dolmen. simulaciones en la enseñanza de ingeniería de
Poblete, M. (2003). La enseñanza basada en competencias.
Competencias generales. Seminario Internacional. la Universidad Nacional de Tres de Febrero de
Orientaciones pedagógicas para la convergencia europea de la Programación 2012-2013 y se articula con el
Educación Superior. Universidad de Deusto.
Rodríguez Illera, J. L. (2004) El aprendizaje virtual. Enseñar y
PID La Didáctica de la Química y el uso de
aprender en la era digital. Homo Sapiens Ediciones. TICs en su enseñanza en cursos universitarios
Rogers, L. T. y P. Wild, (1996). Data logging: effects on practical iniciales (2008-2012) de la Universidad
science. Journal of Computer Assisted Learning, 12, pp.130-
145. Tecnológica Nacional. Facultad Regional
Royer, J. (1986) Designing instruction to produce understanding: Buenos Aires.
an approach based on cognitive theory. En Phye y Andre
(eds.) Cognitive classroom learning: Understanding, thinking
and problem solving pp 83-113. Orlando: Academic Press.
Stone Wiske, M. (2007) Conferencia Enseñar para la
comprensión con nuevas tecnologías. Universidad de San
Andrés. 8 de mayo.

______________________________________________________________________________________________________________
Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 10(17) ,págs.8-16. 2013 16
ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA. liema@fi.uba.ar

También podría gustarte