Está en la página 1de 8

Términos de Referencia 1

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES VILLA LIBERACIÓN, SANTO


DOMINGO ESTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Los presentes Términos de Referencia (TDR) constituyen una descripció n detallada de los
objetivos y metas de la consultoría para el Estudio de Impacto Ambiental de la “Panta de
Tratamiento de las Aguas Residuales en Villa Liberació n, Santo Domingo Este, provincia
Santo Domingo”. En ellos se determina el alcance y profundidad del estudio requerido, así
como los resultados que el contratante espera obtener.
En estos términos de referencia se precisa, ademá s, la informació n con que cuenta el
contratante.

Tienen por objeto orientar al titular y al equipo de consultores que será n responsables de
la elaboració n del Estudio de Impacto Ambiental, proporcionar el contenido general y la
descripció n de los apartados, que deberá comprender dicho estudio, en concordancia con
lo establecido en el marco jurídico ambiental de la Republica Dominicana.

El alcance de la evaluació n ambiental comprenderá todas las etapas o fases del ciclo del
proyecto: exploració n, construcció n, operació n y cierre

Introducción al presente documento

El Estudio de Impacto Ambiental es un instrumento para la toma de decisiones y la


planificació n ambiental, que permite definir las correspondientes medidas de prevenció n,
correcció n, compensació n y mitigació n de los impactos y efectos negativos que genera un
proyecto de tratamiento de aguas residuales domésticas en sus fases de construcció n y
operació n.

El EIA tiene como objeto la identificació n, interpretació n y calificació n de las interacciones


de las actividades de un proyecto con el entorno ambiental existente antes de la ejecució n
del mismo, siendo ésta la forma de obtener una predicció n real de las consecuencias
ambientales que puedan ser ocasionadas por la ejecució n del proyecto sin considerar las
medidas de manejo.

Este enfoque se constituye en la principal herramienta para establecer las medidas que se
propondrá n en el Plan de Manejo y Adecuació n Ambiental (PMAA) que se especifique en
este mismo estudio, con el fin de prevenir, mitigar y compensar los impactos y riesgos
ambientales generados.
Términos de Referencia 2

Teniendo en cuenta lo anterior y después de analizar todos los aspectos y criterios que
interactú an en la ejecució n de un proyecto de construcció n y operació n de una planta de
tratamiento de aguas residuales domésticas, en el presente documento se establecen los
enfoques, los alcances y la metodología para la elaboració n del EIA, que surgen de la
posibilidad "real" que tiene la obra de afectar el medio y/o sus elementos, entendiendo
estos efectos en términos de vulnerabilidad de cada componente del medio ante la
incidencia, persistencia y magnitud de los procesos para materializar el proyecto.

En síntesis, a través del EIA se busca estimar los posibles efectos a ocasionar sobre la vida
humana, la fauna, la flora, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje y la estructura, en
funció n de los ecosistemas presentes en el á rea de desarrollo del proyecto y de esta manera
establecer las medidas que permitan prevenir, mitigar y compensar dichos efectos.

Es importante resaltar que estos términos de referencia se presentan a manera de guía y se


aplicará n o no de acuerdo con las particularidades de cada proyecto, de acuerdo con el
criterio del equipo consultor y teniendo en cuenta las características ambientales
regionales en donde se pretende desarrollar.

Descripción del Proyecto:


El proyecto persigue rehabilitar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Villa
Liberació n, la cual contará con un Sistema de Lodos Activados de Aireació n Extendida, para
la degradació n de la materia orgá nica.

La PTAR Villa Liberació n, está ubicada en Santo Domingo Este en las cercanías de la
urbanizació n del mismo nombre. Actualmente esta PTAR se encuentra fuera de
funcionamiento.

La planta de tratamiento original consistía en rejillas de entrada, desarenador, sistema de


lodos activados de aireació n extendida, sedimentador secundario con recirculació n y
lechos de secado. La aireació n se hacía por medio de sopladores y difusores. Todo el equipo
metá lico (incluso las lá minas de acero con fibra de vidrio que formaba las paredes de los
tanques de aireació n) fueron robadas.

Las aguas residuales que salían de esta planta eran descargadas a un humedal que descarga
al Arroyo Brujo que luego descarga al Río Ozama. Actualmente las aguas crudas siguen el
mismo patró n.

En el añ o 2030 las aguas que llegan a esta planta de tratamiento pasará n a formar parte de
un sistema de recolecció n mayor del Plan Maestro. No obstante, para evitar que las aguas
sigan vertiéndose crudas en el Río Ozama, se diseñ ara un nuevo sistema similar al anterior
es decir lodos activados de aeració n extendida, pero no se utilizará n sopladores, sino un
sistema que utilice aireadores mecá nicos flotantes
Términos de Referencia 3

La Figura1 muestra la ubicació n de la PTAR, cuyo terreno tiene un á rea de


aproximadamente 21,392 m2.

Objetivos del Proyecto:

Objetivo General:

Proveer a los habitantes del Sector Villa Liberació n un servicio adecuado de depuració n y
descarga de las aguas residuales.

Objetivos específicos:

 Aumentar la capacidad de tratamiento de las aguas residuales


 Mejorar la calidad de las aguas vertidas en los cuerpos receptores
 Minimizar los impactos ambientales
 Disminució n de las enferm4dacdes provocadas por contaminació n hídrica

Población beneficiaria: 5,800 habitantes

Sectores Beneficiados:
Villa Liberació n
Términos de Referencia 4

. Alcance del proyecto


La Planta de Tratamiento de Villa Liberació n, es una planta de tratamiento existente que
fue desmantelada, inicialmente se planeó la construcció n de lagunas facultativas, sin
embargo, no hay terreno suficiente para el á rea requerida o los costos del movimiento de
tierra son excesivos. Se optó por una solució n má s compacta y que al mismo tiempo fuera
econó mica y consiste en lodos activados de aireació n extendida construyendo una laguna
de aireació n pequeñ a equipada con aireadores mecá nicos flotantes.

Las principales obras de rehabilitació n a realizarse en esta planta de tratamiento son:

1 Construir nuevo sistema de rejillas y desarenador.


2 Construir laguna aireada de aireació n extendida.
3 Construir un sedimentador de placas laminar y lechos de secado.
4. Construir un sistema de cloració n y de cloració n.
4 Rehabilitar los edificios existentes como oficina de operació n y mantenimiento.

Planta de tratamiento de aguas residuales


El Consultor deberá , partiendo de la base del estudio de factibilidad del plan de
maestro de la CAASD, desarrollar el aná lisis de las alternativas propuestas
correspondiente a: Complementació n de la Factibilidad de las Obras para la planta de
tratamiento de las aguas residuales.
Para el desarrollo de estos estudios, el consultor tendrá en cuenta las siguientes
disposiciones:
- Establecer una estrategia general de cuenca hidrográ fica, donde se observe en
términos generales cuá l sería el programa de manejo integral que la las
entidades involucradas deberían incorporarse en la gestió n del recurso hídrico.
- Incluir un aná lisis de las implicaciones del cambio climá tico y su incidencia
sobre las acciones y efectos que se generará n con la PTAR.
- Este estudio debe favorecer a la solució n de los problemas identificados,
evaluando su eficacia mediante la comparació n de la situació n sin el proyecto
(escenarios a los que se llega a partir del diagnó stico) y la situació n con el
proyecto, sobre el equilibrio de los ecosistemas y determinar las medidas de
manejo má s eficaces, dando prioridad a las estrategias preventivas.
- Deberá contribuir con su visió n en la reducció n de los riesgos, examinando las
implicaciones que estos riesgos tengan en cuanto al uso de materiales externos,
uso de energía, contaminació n, incorporació n de la participació n comunitaria,
racionalizació n de los procesos, etc.
- En lo referente a la determinació n, calificació n y cuantificació n de impactos, el
Términos de Referencia 5

consultor deberá tomar en cuenta que las intervenciones planteadas, la


ubicació n e implantació n de los interceptores/emisarios y la planta de
tratamiento, estén relacionadas con la tecnología de construcció n a aplicarse y
los procedimientos constructivos que se deberá n emplear durante la ejecució n
de las obras. Todas las particularidades deberá n ser consideradas, analizadas y
resueltas mediante la formulació n de medidas de mitigació n, prevenció n,
compensació n, control, entre otros, determinadas en el PMAA.
Especificaciones técnicas ambientales a ser desarrolladas, en detalle.
- Para la determinació n de impactos tanto para las diferentes etapas, el EIA
deberá tomar en cuenta las posibles vías y medios de acceso hacia las
estructuras integrantes de las alternativas planteadas, servicio eléctrico y de
comunicació n, abastecimiento de combustibles y materiales locales; así como
también la disposició n y ubicació n de los escombros y desechos generados por
estas intervenciones.
- Los principales resultados esperados del EIA son:
a) Se definirá , al nivel de detalle necesario para un estudio de factibilidad, los
aspectos ambientales significativos fundamentados en la línea base
actualizada, la magnitud de los impactos ambientales que las obras e
intervenciones puedan causar por su implementació n, expresada en forma
concreta, detallada y en forma cuantitativa para las diferentes etapas del
proyecto. Se incluirá la clasificació n de impactos tanto los positivos y la
manera de potenciarlos, como los negativos (evitables, reducibles,
mitigables, inmanejables, entre otros) y también un aná lisis de riesgos
ambientales. La profundidad del presente aná lisis permitirá realizar la
valoració n de impactos a fin de poder cuantificar las medidas de mitigació n
y, conjuntamente con la evaluació n técnica y econó mica, llegar a proponer
la alternativa optima.
b) Con la alternativa seleccionada, el consultor propondrá el PMAA. Dicho
PMAA se elaborará esquemá ticamente a nivel de programa de ejecució n
tanto para las diferentes fases del proyecto, y deberá definir en términos
generales: Sistema de gestió n responsable de la ejecució n; personal,
equipos, insumos y servicios; administració n, reglamentació n y desarrollo
institucional requeridos; valoració n de los beneficios; presupuesto;
cronograma valorado de ejecució n que incluya la definició n de
responsables; sistema de evaluació n e indicadores de gestió n; así como las
especificaciones técnicas ambientales. (El PMAA será desarrollado a detalle.
Términos de Referencia 6

Consultor presentará el EIA a nivel de factibilidad complementado y actualizado.

Estudios de Impacto Ambiental Definitivos (EIA)

Consideraciones Generales:
1) Deberá presentarse como documento aparte, un resumen ejecutivo del estudio de
impacto ambiental el cual comprende una síntesis de los resultados obtenidos en el
estudio y que contenga la informació n má s relevante.

2) La versió n final de EIA deberá ser presentada ala CAASD en original, copia y
respaldo en formato digital.
3) El proponente del proyecto deberá tramitar, las autorizaciones, permisos y
licencias que sean necesarias previas a la construcció n del proyecto, ante
municipalidades locales, y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Consideraciones Técnicas:
El contenido del EIA deberá estructurarse de acuerdo a lo siguiente:
a) Introducció n.
b) Datos Generales:
Nombre del proponente del proyecto, representante legal, nombre de la empresa
consultora.
c) Objetivos y Alcance del Estudio.
d) Metodologías empleadas.
e) Marco legal ambiental de referencia.
Enunciar las leyes y reglamentos en materia ambiental a nivel local, seccional,
sectorial y nacional, a las que se sujetará el EIA.
f) Descripció n del proyecto.
 Ubicació n geográ fica, coordenadas geográ ficas, descripció n técnica de las
instalaciones existentes: (captació n, desarenador, conducció n, campamentos,
vías de acceso y otros datos de interés para el estudio.

 Descripció n de procesos operativos, caudales utilizados en diferentes


escenarios operativos, energía producida, etc.
 Insumos empleados, cantidad, volumen (combustibles, aceites, grasas,
químicos, insumos estériles)
Términos de Referencia 7

g) Descripció n de línea base ambiental.


Aquí deberá n incluirse pará metros representativos que describan la calidad del
ambiente en el á rea de influencia directa e indirecta de la ruta seleccionada y que
pueden estar afectadas por las actividades de las diferentes etapas del proyecto. La
línea base contendrá como mínimo:
 Descripció n del medio físico: climatología (temperatura, precipitació n,
humedad, régimen de vientos, nubosidad, etc.), geología, geomorfología, tipo de
suelos, uso actual del suelo, hidrología superficial, calidad del agua, paisaje
natural, etc.
 Descripció n del medio bió tico: identificació n de ecosistemas terrestres y/o,
acuá ticos, cobertura vegetal, fauna y flora.
 Descripció n detallada del medio socioeconó mico del á rea de influencia:
poblaciones existentes, densidad, nú mero de viviendas, demografía, servicios,
infraestructura, existente uso del suelo, recursos culturales, arqueoló gicos y
turísticos.
h) Identificació n, predicció n y evaluació n de impactos ambientales.
Identificació n, descripció n, predicció n y evaluació n de los impactos positivos y
negativos, ocasionados por cada una de las actividades sobre los medios físico
(atmó sfera, agua, suelo y ruido), bió tico (vegetació n y fauna) y antró pico
(socioeconó micos, cultural, estético, etc.). La elecció n de la técnica de valoració n
estará sujeta a criterio del proponente.
i) Determinació n del á rea de influencia directa e indirecta.
Se definirá grá ficamente las á reas de influencia directa e indirecta, en base a los
resultados de la etapa anterior.
j) Plan de Manejo y Adecuació n Ambiental (PMAA).

El Plan de Manejo y Adecuación Ambiental (PMAA), deberá cubrir las diferentes


etapas del proyecto, para lo cual contendrá un cronograma de ejecució n, presupuesto
requerido y responsable de ejecució n. Los componentes que debe contener el PMAA
son los siguientes sin que esto implique un limitante:
 Programa de prevención. - Corresponde a las medidas técnicas, normativas,
administrativas y operativas que tienden a prevenir, evitar, reducir los
impactos negativos, antes de que sean producidos.
 Programa de mitigación. - Corresponde a las medidas técnicas, normativas,
administrativas y operativas que tienden a corregir, atenuar o disminuir los
impactos negativos, una vez que se han producido.
Términos de Referencia 8

 Programa de medidas compensatorias. - Comprende el diseñ o de las


actividades tendientes a lograr consensos y compensaciones ambientales entre
el proponente del proyecto y los actores involucrados.
 Programa de manejo de desechos. - Es el conjunto de acciones requeridas
para manejar adecuadamente los diferentes tipos desechos (só lidos, líquidos)
desde su generació n hasta su disposició n final.
 Programa de capacitación ambiental. - Actividades de entrenamiento y/o
capacitació n ambiental para los actores involucrados en el proyecto.
 Programa de monitoreo y seguimiento. – Permite la verificació n del
cumplimiento del PMAA, debe contener, variables a monitorear, periodicidad,
cronograma, equipo requerido, presupuesto y responsable. Se debe hacer un
reporte de los resultados del monitoreo del PMAA, para su seguimiento.
 Programa de participación ciudadana. - Mediante el cual se involucrará y
mantendrá informada a la comunidad durante la elaboració n del EIAD, deberá
contener las observaciones que haya formulado la ciudadanía durante la
presentació n del EIAD, destacando la forma en que dieron respuesta al estudio,
y los mecanismos utilizados para involucrar a la comunidad en el proyecto.
 Plan de contingencias. - Es un plan de respuesta a emergencias, para lo cual
requiere de una organizació n, procedimientos de respuesta, definició n de
equipamiento mínimo y definició n de responsables.
 Plan de cierre. - Es un instructivo que, al término de la construcció n de la obra,
ésta quede operativa en el lugar. Este plan contempla actividades generales
como limpieza, desalojo de escombros y en algunos casos, la reposició n de la
capa vegetal o pavimento, debido a que son estructuras proyectadas a una
vida ú til de 25 a 30 añ os.
k) Bibliografía.
Toda la informació n tomada de fuentes secundarias debe ser adecuadamente citada.

También podría gustarte