Marco Juridico

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

1.

- MARCO JURIDICO Y LEGAL DEL PROYECTO

1.1.- Marco Jurídico y legal del proyecto

El promotor del proyecto “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES


(P.T.A.R.) – VILLA LIBERACION, SANTO DOMINGO ESTE” ha solicitado el permiso
ambiental para la construcció n y operació n del proyecto al Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales con los siguientes objetivos:

 Como requisito fundamental emanado de la Ley 64-00 que regula la realizació n


de estudios ambientales a los proyectos de inversió n y desarrollo.
 Para cumplir con las leyes y reglamentaciones nacionales e internacionales en
materia ambiental. Asimismo, ha cumplido con los procedimientos
administrativos para obtener los permisos que otorgan las instituciones
encargadas de emitir las autorizaciones para la construcció n del proyecto.

Como ya se ha indicado en la presentació n del proyecto, el promotor, posee todas las


certificaciones anteriores. A continuació n, se analizará n aquellas leyes y normas
ambientales que regulen la construcció n y operació n del proyecto

“PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES (P.T.A.R.) – VILLA


LIBERACION, SANTO DOMINGO ESTE”. De esta forma se podrá inferir el desempeñ o
ambiental de la misma en ambas fases del proyecto (construcció n y operació n)
respecto a los pará metros ambientales que será n establecidos para cumplir con lo
requerido por la normativa vigente.

El siguiente es el Marco Legal y Normativo que aplica para la construcció n y operació n


del proyecto mencionado anteriormente.
1.2.- Normativas y Leyes Nacionales.

Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (64- 00).

La Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales fue promulgada el 18 de


Agosto del 2000. Tiene como finalidad el establecimiento de la política ambiental
nacional, la adopció n de los principios jurídicos y la selecció n de los instrumentos
administrativos para la aplicació n de un sistema nacional ambiental que garantice el
disfrute armó nico de los bienes ambientales por parte de las personas, asegurando
que no afecten de manera irreversible la flora y la fauna.

Entre sus principales objetivos se encuentran:

1. La prevenció n, regulació n y control de cualquiera de las causas o actividades que


causen deterioro del medio ambiente, contaminació n de los ecosistemas y la
degradació n, alteració n y destrucció n del patrimonio natural y cultural.

2. Garantizar el manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos, asegurando la


sostenibilidad de los mismos.

3. Propiciar un medio ambiente sano que contribuya al sostenimiento de la salud y


prevenció n de las enfermedades.

 Esta Ley es el marco general de referencia para este proyecto, y en particular


los artículos 5, 45, 46 pá rrafo.
 El Art. 5 hace referencia a la responsabilidad de todos en hacer uso sostenible
de los recursos naturales del país y eliminar los patrones de protecció n y
consumo no sostenibles.
 Los Art. 45 y 46 identifican las responsabilidades asumidas por quien recibe
una Licencia o Permiso Ambiental y dentro de ellas, la obligació n de cumplir e
informar al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales acerca del
cumplimiento y monitoreo del PMAA.
Reglamento del Sistema de licencias y permisos ambientales con su
procedimiento para la Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos nuevos.

 El reglamento establece en su artículo 8 que las licencias y permisos se emiten


sobre la base de la evaluació n de impacto ambiental. El artículo 10 hace
referencia al cará cter contractual de los permisos y licencias. En base a esto lo
escrito en este estudio y en especial en el PMAA es el compromiso que asume el
promotor del proyecto ante la Ministerio de Estado de Medio Ambiente.

 El artículo 11 establece la validez de las licencias y permisos en funció n de los


resultados de las inspecciones y auditorias perió dicas que se realizan respecto
del desempeñ o ambiental con el objeto de verificar si se cumple con las normas
ambientales vigentes o incumpliera con cualquiera de las condiciones bajo las
cuales se otorgó la autorizació n.

 Asimismo este Reglamento establece las responsabilidades del promotor del


proyecto (Art. 37, costos involucrados en el Proceso de Evaluació n Ambiental;
y Art. 47, 48 y 49, asumir responsabilidades civiles, penales y administrativas
por dañ os causados al medio ambiente).

 El procedimiento de Evaluació n de Impacto Ambiental de proyectos nuevos


tiene el objetivo de describir los pasos operativos del proceso hasta culminar
en la decisió n de otorgar o no el Permiso o licencia ambiental.

Normas Ambientales para la protección contra ruidos.


amparadas bajo la Ley 287-04 de la constitución de la República Dominicana

Esta norma regula y establece los niveles má ximos permitidos y los requisitos
generales para la protecció n contra el incremento en los niveles de ruidos. En el caso
de este proyecto se considerará el producido por fuentes fijas en el caso de
la planta de energía eléctrica de emergencia y por fuentes mó viles en el caso de vehículos.
Estándares de Contaminación Sónica.

Grado Efectos Rango en Rango


de en db (a) de
ruido humanos tiemp
o
50 a 65 Diurno
A: Moderado Molestia
Comú n 40 a 50 Nocturno

65 a 80 Diurno
B: Alto Molestia Grave
50 a 65 Nocturno

C: Muy Alto Riesgos 80 hasta 90 En 8 horas

D: Riesgos graves de Mayor de Por lo


90
Ensordecedor pérdida de menos en 8
hasta 140
audició n horas
Nota: Niveles de ruidos y sus efectos en los humanos. Diurno (7 a.m.- 9
p.m.) Nocturno (9 p.m.-7 a.m.)

Normas Ambientales de Calidad de Aire y Control de Emisiones.


SEMARENA, 2003.

Esta Norma establece los valores má ximos permisibles de concentració n de


contaminantes para proteger la salud de la població n en general. En este estudio se
considerará n los está ndares de calidad del aire para aquellos y emisió n de CO2 por
combustió n de vehículos y planta eléctrica.

Las emisiones de las fuentes mó viles relacionadas al á rea de influencia del proyecto
provendrá n de los distintos tipos de vehículos que entran y salen del
ugar en ese sentido, la norma indica los siguientes límites má ximos de emisiones para
vehículos con motor a ignició n segú n el añ o de fabricació n.
Estándares de calidad de aire.

Límite
Contaminante Tiempo Permisible
Promedi
(µg/Nm³)
Dió xido de Azufre (SO2) Anual 100
24 horas 150
1 hora 450
Dió xido de Nitró geno Anual 100
(NO2)
24 horas 300
1 hora 400
Monó xido de Carbono (CO) 8 horas 10,0
00
1 hora 40,0
00
Partículas Fracció n (PM- Anual 50
10)
24 horas 150

Nota: La unidad expresada en la tabla es microgramos sobre metro cú bico


normal (µg/Nm³).

 Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. (Res. 182- 1998).

Normas Ambientales sobre la Calidad de Agua y Control de Descargas. MIMARENA,


2003.

 Decreto No. 226-90 que prohíbe la descarga de desperdicios y desechos químicos


y orgánicos en las corrientes de los ríos y sus afluentes en todo el país, 1990.

 Norma NORDOM 436 del 1991 sobre Aguas Residuales. Requisitos para la
Prevención y Control de la Contaminación.
El objeto de esta norma es proteger, conservar y mejorar la calidad de los cuerpos
hídricos nacionales, garantizando la seguridad de su uso y promoviendo el
mantenimiento de las condiciones adecuadas para el desarrollo de los ecosistemas
asociados a los mismos, en cumplimiento con las disposiciones de la Ley 64-00.
 El reglamento establece en su artículo 8 que las Licencias y Permisos se emiten
sobre la base de la evaluació n de impacto ambiental. El artículo 10 hace
referencia al cará cter contractual de los Permisos y Licencias. En base a esto lo
escrito en este estudio y en especial en el PMAA es el compromiso que asume el
promotor del proyecto ante la Ministerio de Estado de Medio Ambiente.

 El artículo 11 establece la validez de las licencias y permisos en funció n de los


resultados de las inspecciones y auditorias perió dicas que se realizan respecto
del desempeñ o ambiental con el objeto de verificar si se cumple con las normas
ambientales vigentes o incumpliera con cualquiera de las condiciones bajo las
cuales se otorgó la autorizació n.

 Asimismo este Reglamento establece las responsabilidades del promotor del


proyecto (Art. 37, costos involucrados en el Proceso de Evaluació n Ambiental;
y Art. 47, 48 y 49, asumir responsabilidades civiles, penales y administrativas
por dañ os causados al medio ambiente).

 El procedimiento de Evaluació n de Impacto Ambiental de proyectos nuevos


tiene el objetivo de describir los pasos operativos del proceso hasta culminar
en la decisió n de otorgar o no el Permiso o Licencia Ambiental.

 Este procedimiento aplica en su totalidad en el caso del proyecto P.T.A.R., ya


que por sus características el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, determinó que puede afectar de una manera u otra los recursos
naturales, la calidad ambiental y la salud de la població n.
Valores máximos permisibles para descargas de aguas residuales
municipales en aguas superficiales y/o subterráneas.

Parámetro Promedio Diario


pH 6-8.5
DQO 160
mg/L
DBO5 50 mg/L
SST 50 mg/L
Cl 0.05 mg/L
Coniformes 1000 NMP/100 ml
Totales

Normas Ambientales para la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos no


Peligrosos.

El objetivo de esta norma es establecer los requisitos sanitarios que deben cumplirse
en el almacenamiento, recolecció n, transporte y disposició n final así como las
disposiciones para la reducció n, reaprovechamiento y reciclaje con el fin de proteger
la salud humana y la calidad de vida de la població n y la preservació n y protecció n del
ambiente.

Se cumplirá lo que establecen los Artículos 107 y 153 de la Ley (64-00) General de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Norma para la Gestió n Ambiental de
Residuos Só lidos no Peligrosos (NA-RS-001-03), (Ver Capítulo PMAA).
Norma Ambiental sobre Calidad de Aguas Subterráneas y descargas al Subsuelo.
MIMARENA, 2004.

El objetivo de esta norma es proteger, conservar y mejorar la calidad de los cuerpos


hídricos nacionales, en particular de las aguas subterrá neas, para garantizar la
seguridad de su uso y promover el mantenimiento de las condiciones adecuadas para
el desarrollo de los ecosistemas asociados a las mismas.

Esta norma se relaciona con el proyecto fundamentalmente cuando hace referencia a


la calidad de aguas subterrá neas y a las características que debe cumplir el pozo
filtrante a construir para la descarga de aguas residuales.

Reglamento de Agua para Consumo Humano 42-05

Ley 147- 02. Política Nacional de Gestión de Riesgos.

El objetivo de esta ley es establecer una política de gestió n de riesgos para evitar o
reducir las pérdidas de vidas y dañ os que puedan ocurrir sobre los bienes pú blicos,
materiales y ambientales y de los ciudadanos, como consecuencia de los riesgos
existentes y desastres de origen naturales o causados por el hombre que se puede
presentar en el territorio nacional. En esta ley se establecen los principios generales
que orientan dicha política.
Asimismo se identifican los instrumentos de la política de gestió n de riesgo:

 Sistema Nacional de Prevenció n, Mitigació n y Respuesta ante Desastres.


 Plan Nacional de Gestió n de Riesgos.
 Plan Nacional de Emergencia.
 Sistema Integrado Nacional de Informació n.
 Fondo Nacional de Prevenció n, Mitigació n y Respuesta ante Desastres. Esta ley
fue posterior al Decreto Nº 360-01 que creaba el Centro de operaciones de
Emergencias (COE) dependiente de la Comisió n Nacional de
Emergencia (CNE) que funcionaba en Defensa Civil.

Ley General de Salud No. 42- 01.


La Ley General de Salud promulgada por el Poder Ejecutivo el 8 de marzo del 2001,
define en su Art. No -1 su objetivo. “La presente ley tiene por objeto la regulació n de
todas las acciones que permitan al Estado hacer efectivo el derecho a la salud de la
població n, reconocido en la Constitució n de la Repú blica Dominicana”.

En su Art. No - 3 establece lo siguiente: “Todos los Dominicano(as) y ciudadanos


extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional son titulares
del derecho a la promoció n de la salud, prevenció n de las enfermedades y a la
protecció n, recuperació n y rehabilitació n de su salud, sin discriminació n alguna”.

En el Capítulo - V “De la Salud Ambiental,” se presentan las disposiciones comunes


desde el art. No. - 41 hasta el No. 59 donde se tratan los temas relacionados a: Agua
para el Consumo Humano, De la Disposició n de Excretas y Aguas Servidas, De los
Desechos Só lidos, De La Contaminació n Atmosférica, De la Construcció n y
Funcionamiento de Establecimientos Industriales, De la Urbanizació n y Construcció n
de Edificios, De la Eliminació n de la Fauna Nociva, De la Prevenció n y Reducció n de los
Efectos de los Desastres Sobre la Salud, y De los Ruidos.

El Art. No - 82, del mismo Capítulo V, trata sobre “La Salud Ocupacional”, y en él se
describen las obligaciones de los empleadores para con sus trabajadores y
relacionados.
Reglamento 807 de Seguridad e Higiene Industrial.

Este reglamento establece los requisitos mínimos y practicas recomendables para


asegurar la seguridad, la salud ocupacional y prevenció n de riesgo industriales.

Reglamento del Sistema de Autorizaciones Ambientales, promulgado mediante


Resolución No 02-2011 el 2 de febrero de 2011.
Reglamento que Establece el Procedimiento de Registro y Certificación Para Prestadores
De Servicios Ambientales, Promulgado mediante Resolución No. 011- 2001 el 11 de
diciembre del 2001 y Criterios y Requisitos de Inscripción en el Registro de Prestadoras Y
Prestadores de Servicios Ambientales, Vigente desde el 28 de Julio de 2005.

1.3.- Convenio de Biodiversidad.


Este Convenio se firmó en Río de Janeiro, Brasil el 1992. Entró en vigencia el 29 de
diciembre de 1993 y fue ratificada por la Repú blica Dominica el 25 de noviembre de
1996.

 Convención sobre el Comercio de Ciertas Especies de la Fauna y Flora Silvestre.


(Res. 450-1976)

 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestre (CITES) (Decreto 1288-04 y Res. 550-82)

 Convenio Sobre Diversidad Biológica. (Res. 25-96)

 Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional


Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas(RAMSAR) (Res. 177-01.)

 Ley Sectorial de Áreas Protegidas (202-04), promulgada el 30 de Julio del 2004


por el Poder Ejecutivo.

 Decreto Sobre nuevas Áreas Protegidas (571-2009)

 Decreto 312-92, de 26 de octubre de 1992

 Decreto No. 207-02 que crea el Parque Mirador Oeste en la zona de remanso del
río Haina.

En el artículo 5 de este Decreto se amplían los límites del parque nacional del
mirador del Norte

 Decreto No. 1130-03 que modifica el Artículo 5 del Decreto No. 207-02 del 20 de
marzo del 2002.
 Decreto No 183-93 que ordena la creación de un cinturón verde que rodee el
entorno urbano de la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán.

1.4.- Marco Legal.


El proyecto no pretende cambiar el relieve o geoforma, el componente flora será
restaurado, en vista de que fue alterado por impactos anticipados.

Convenció n para la Protecció n de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas


Escénicas Naturales de los Países de América.

Esta Convenció n fue firmada por la Repú blica Dominicana el 12 de octubre de 1940.
Entró en vigor el 5 de mayo de 1942 y fue ratificada el 3 de marzo de 1942 con
efectividad el 3 de junio de 1942.
La Convenció n para la Protecció n de la Flora de la Fauna y de las Bellezas Escénicas
Naturales de los Países de América, fue el preá mbulo para la creació n de las á reas
protegidas y las entidades que las regirían en nuestros países, por la necesidad de
proteger en forma legal, los paisajes de incomparable belleza, las formaciones
geoló gicas extraordinarias, las regiones y los objetos naturales de interés estético o
valor histó rico o científico, los lugares donde existen condiciones primitivas y los
elementos de flora y fauna que contienen. El á rea en que se encuentra el proyecto
P.T.A.R., no se encuentra en á reas protegidas.

También podría gustarte