Está en la página 1de 14

Flujo crítico en canales trapeciales de fondo curvo

Gilberto Sotelo Ávila

Universidad Nacional Autónoma de Mexico

Dressier (1978) publicó las ecuaciones que llevan su nombre para analizar el flujo en canales
rectangulares de fondo curvo e introdujo por primera vez un número de Froude local. Para las
mismas condiciones, Sivakumaran et al. (1983) propusieron un número de Froude que llamaron
generalizado, también con aplicación a canales rectangulares. Posteriormente,Sotelo y Escalante
presentaron una generalización de las ecuaciones del flujo curvilíneo para emplearse en
canales de cualquier forma de sección, utilizando para ello un sistema de coordenadas curvilíneo,
que se adapta a la forma del fondo. Por último, Sotelo y Gallegos (2000) expusieron el calculo del
régimen crítico en un canal rectangular de fondo curvo con un enfoque distinto. El objetivo de este
artículo es presentar el régimen crítico en canales de fondo curvo para cualquier forma de sección,
utilizando como ejemplo la trapecial.

Palabras clave: flujo crítico curvilíneo, regimen crítico en canales trapeciales de fondo curvo.

Antecedentes un canal de fondo curvo está dado por la ecuación de


su artículo, la cual se transcribe a continuación:
El régimen crítico en canales de fondo curvo ocurre en
obras donde el fondo del canal adopta una curvatura
vertical importante, lo cual se presenta al cambiar la
plantilla del canal de una inclinación menor a una mayor,
cuando se producen deflexiones verticales obligadas por donde:
la topografía del terreno o para dirigir el flujo. También
puede presentarse en la proximidad de la cresta sobre H energía total del flujo en la sección s en m.
un vertedero tipo cimacio, donde el flujo equivale al que d distancia en dirección ortogonal al fondo de la sección
ocurre en un canal rectangular con fondo de curvatura y desde éste hasta la superficie libre en m.
convexa variable. De igual manera que en los canales de ángulo que forma la tangente al fondo de la sección
fondo plano, el régimen crítico en canales de fondo curvo y la horizontal.
es de gran importancia, ya que es el régimen de transición z altura del fondo de la sección del canal respecto a un
entre un flujo subcrítico y un supercrítico. nivel de referencia en m.
curvatura del fondo de la sección en igual a
Condición general del estado crítico donde R es el radio local de la curva.
g aceleración gravitacional en m/s2.
Sotelo y Escalante demostraron que la energía s coordenada curvilínea que sigue el eje en el fondo
del flujo (por unidad de peso y tiempo) en la sección s de del canal en m.
I,integral que depende de la distribución de la velocidad También, de la ecuación de la mencionada
y de la forma de la sección. referencia, se tiene que:
Q caudal en la sección en m3/s.

Las ilustraciones y aclaran mejor esta simbología,


y la ecuación de la referencia antes citada define el
valor de la integral como sigue: donde:

t tiempo.
u componente de la velocidad en la dirección de s y
perpendicular a la sección ortogonal al fondo.
u, componente u de la velocidad en el fondo de la
donde: sección.
dimensión horizontal de la sección a la distancian. Como en el caso de un canal de fondo plano, se
n coordenada recta en el plano de una sección ortogonal considera z=0 en la ecuación y con ello se definela
al fondo y a s. energía específica en la sección del canal de fondo curvo,
S coordenada curvilínea que sigue fielmente el eje en el
la cual resulta ser igual a:
fondo del canal.
O bien, de la ecuación se llega a la expresión:

Para encontrar la condición de flujo curvilíneo


permanente crítico (o no permanente en un instante t) se
sigue el procedimiento convencional de energía específica
mínima; es decir, se deriva la ecuación anterior respecto
a d para cualquier forma de sección, donde z , K y Q
permanecen constantes y se obtiene:
donde es un parametro adimensional del flujo curvilíneo
relacionado con el número de Froude, lo cual se explica
más adelante.
Cuando las variables adoptan el valor crítico,
De la ecuación y utilizando la regla de Leibniz para y las ecuaciones y se convierten en las siguientes:
derivar una integral, resulta:

donde B es el ancho de la sección a la distancia n del


fondo y T es el ancho de la superficie libre. Por tanto, se
tiene:
*-

Estas expresiones representan la condición que debe


AI despejar: cumplirse para que haya regimen crítico en una sección
ortogonal al fondo, siendo el valor crítico del parametro
de la ecuación El termino K I, depende de la forma
de la sección y puede obtenerse ya sea de manera
analítica o numérica.
El segundo termino de la ecuación se multiplica y
divide por donde b es el ancho de la sección del
canal y también se obtiene:
cuando alcanza la condición crítica. Esto equivale a que
F=Ud/C,siguiendo el criterio de Henderson 967) utilizado
en canales de fondo plano.
Sotelo y Escalante (2001a) demostraron y propusieron
la ecuación que aparece en su trabajo para determinar
el componente de la velocidad en la superficie libre
u(s,d)=ud, que es igual a:

Con base en lo anterior se define un número de Froude La definición del número de Froude generalizado
generalizado para el flujo curvilíneo que según las mediante la ecuación equivale a comparar el
ecuaciones y vale: componente de la velocidad u, con la celeridad c de
propagación de una onda superficial. Es decir,
sustituyendo la ecuación O en la al despejar resulta:

Para el régimen crítico, F=1 y cuando (fondo


plano) la ecuación se simplifica y el número de
Froude corresponde a la forma convencional del flujo
rectilíneo, que esta dado por
donde uo=U (velocidad media del flujo) y con
(coeficiente de Coriolis).
Es sencillo concluir que usando la ecuación la
se puede escribir de cualquiera de las formas siguientes:
Esta ecuación permite obtener la celeridad o rapidez
con que se propaga una onda de amplitud pequeña sobre
la superficie libre del flujo en un canal de fondo curvo.
Cuando el flujo es crítico, ud=C y cualquier pequeño
disturbio sobre la superficie viaja a la misma velocidad
con que se mueve el agua al nivel de dicha superficie.

Canal trapecial
Este resultado es idéntico al que se obtiene para el
flujo rectilíneo cuando se define al número de Froude para a) Celeridad de la onda
flujo curvilíneo con la ecuación
Sotelo y Escalante (2001b) obtuvieron su ecuación
como la solución de I, para el canal trapecial, la cual se
Celeridad de la onda de amplitud pequeña
transcribe a continuación:
La condición de régimen crítico sobre el umbral curvo
mostrado en la ilustración esta expresada por la
ecuación El término en el numerador representa el
parámetro y el del denominador el valor que adquiere
donde b=X es el ancho del fondo como dimensión que también es adimensional. Dentro del intervalo
característica de la sección y k es el talud, de manera se aprecia que cualquier disturbio en la
que el ancho de la superficie libre vale Se tiene superficie viaja más rápido sobre un fondo cóncavo
que: o más lento sobre uno convexo que si lo hace
sobre un fondo plano
Los razonamientos anteriores son válidos en flujo
permanente o impermanente,y también la definición de
número de Froude vale para ambos.

b) Regimen crítico

La condición de régimen crítico en el canal trapecial se


obtiene sustituyendo las ecuaciones y en la y
Para el canal rectangular se hace y se obtiene: resulta que:

y la ecuación se convierte en:

El parámetro en el lado izquierdo de esta ecuación se


mantiene constante en cada instante y el término del lado
Cuando el fondo es plano, y en la ecuación
de modo que la ecuación se convierte ahora
en:

Esto significa que se recupera la expresión conocida


para la celeridad de la onda sobre un fondo plano con la
definición dada para el número de Froude (ecuación 8).
Un análisis sencillo de la ecuación para el canal
rectangular muestra que la curva de la celeridad tiene un
punto singular cuando o bien, cuando

= valor que a su vez define un límite


superior absoluto en la validez de las ecuaciones para el
flujo de poca profundidad en el canal rectangular.
La ilustración muestra el lugar geométrico de la
ecuación y representa la variación de la celeridad
relativa adimensional: c con la curvatura
derecho es función de los parámetros k/kb y K d ; el primero
depende Únicamente de la geometría del canal y el
segundo, de la magnitud de d , que en este caso sería el
valor crítico.
La ilustración muestra la representación gráfica de
la ecuación y permite determinar con suficiente
precisión el tirante crítico relativo K dc en un canal trapecial,
en términos de parámetros que son constantes para una
condición dada de geometría y gasto. Cuando el canal es rectangular, k=0,y la ecuación
Para el canal rectangular, k=0, y de la ecuación se convierte en:
resulta:

Cuando el canal es triangular, b=0, la ecuación se


simplifica a la forma siguiente:

O bien, con q=Q/b (gasto unitario) se obtiene:

En la ecuación se observa que el parámetro crítico


en el trapecial depende de K d, pero también de
Cuando el canal es muy ancho y es muy pequeño o
nulo, es válida la ecuación donde dicho parámetro ya
no depende de
En la ilustración se muestra la representación gráfica El número de Froude en un canal trapecial, cualquiera
de la ecuación anterior para determinar el tirante crítico que sea su talud o ancho de sección, se puede desarrollar
relativo K d, en un canal rectangular, con la misma de acuerdo con la ecuación utilizando las ecuaciones
explicación de la ilustración o según sea el caso.
Para el canal triangular, b=0, y con un reacomodo de Para el fondo convexo es necesario considerar que
términos en la ecuación resulta que: K en la ecuación adecuada a la forma de la
sección. Para la sección trapecial, la ecuación se
representa en la ilustración cuyo eje horizontal contiene
los valores de K d (negativos en fondo convexo), y el eje
vertical corresponde directamente a los valores de
dados por la ecuación 22; es decir, el eje vertical contiene
los valores de = uo/ Esto tuvo por objeto
mostrar intervalos de variación más amplios y unificar la
La ilustración muestra la representación gráfica de presentación con la de otras curvas que se comentan
la ecuación anterior y permite obtener el tirante crítico más adelante.
relativo K d, en un canal triangular, con lo cual se repite la Las curvas mostradas en la ilustración representan
misma explicación de la ilustración la condición de régimen crítico para cada valor del
La condición crítica también se puede obtener parametro K d/b entre O y y sirven de frontera entre el
siguiendo un camino similar al de la ecuación 6a, pero régimen subcrítico y el supercrítico. La curva K d/b=0 es
ahora usando la 6b; resulta que: la Única que pasa por las restantes no lo hacen
debido a que depende de K dlb. La curva para El término a la izquierda de la ecuación anterior se
K corresponde al canal rectangular y la rama EF aplica para cualquier forma de sección, siempre que d
de dicha curva ocurre para Ir dentro del sea el tirante y se desee establecer la condición de
intervalo -2s K d O para el fondo convexo. separación en el fondo.
Las curvas para el canal trapecial se prolongan hacia El lugar geométrico de la ecuación corresponde a
el lado de curvatura cóncava. la curva AB, mostrada en la ilustración la cual limita la
Analizando el caso de la sección rectangular, esta zona donde el flujo se separa sin que haya
dado por la ecuación y siempre se mantiene positivo. necesariamente cavitación; es decir, la ecuación sólo
Sin embargo, se debe cumplir que lo que establece que la presión en el fondo ha llegado al valor
significa que K Con este límite superior, la rama de la presión atmosférica local. La curva AB se intersecta
FG en la ilustración es la continuación de la curva de con la EF en el punto para el que K Para
frontera entre el regimen subcríticoy el supercrítico en un alcanzar la cavitación sería necesario donde
canal rectangular de curvatura positiva. A medida que es la presión de cavitación del agua (cuyo valor es
d aumenta de valores negativos (a traves de cero) hasta menor al de la atmosférica), la cual depende de su
valores positivos, el de continúa disminuyendo en forma temperatura. Según esta explicación, la ecuación se
continuay monotónicahasta el valor mínimo convierte en:
para Después, la curva se elevabruscamente,
de manera que los regímenes crítico y subcrítico no son
posibles mas allá de K ya que d) y,
como consecuencia, sería imaginario.
La influencia de en el canal trapecial se acentúa
en flujo cóncavo para y cada curva queda limi-
tadahastaunvalordentro del I n t e r v a l o d
como se muestra en la ilustración
Es importante también mencionar que los resultados
serían idénticos para el flujo no permanente, si bien las
condiciones críticas estarían cambiando con el tiempo.

Separación del flujo y cavitación O bien, eliminando el denominador con el auxilio de la


ecuación se obtiene:
Sotelo y Escalante (2001b) encontraron que la presión en
el fondo del canal se valúa con la ecuación O sin importar
la forma de la sección. Se observa que dicha presión
siempre permanece positivacuando el fondo es cóncavo
pero puede haber separación del flujo cuando es
convexo si la velocidad es suficientemente grande
En la ilustración se muestran las curvas para valores
Y del parámetro cose entre O y todas a la
El límite se introduce con la curvatura negativa
izquierda de la curvaAB de separación. Esta Última curva
en la ecuación antes mencionadayse obtiene la condición
corresponde al valor cero de dicho parametro.
de separación:
La separación del flujo en una curva convexa ocurre
cuando la presión es igual a cero y se representa en la
ilustración mediante la curvaAB. La cavitación por efecto
de curvatura sólo puede ocurrir en una curva vertical
convexa siempre que la presión en uno o varios puntos
del fondo sea negativa (por debajo de la atmosférica) y
alcance el valor de la presión de cavitación, la cual
depende de la temperatura e impurezas del agua. Esta
situación se define mediante las curvas de la ilustración
a la izquierda de AB, cada una identificada por el valor
del parámetro cose con valores entre y Si
para fines prácticos se acepta que m, el
parametro alcanza valores de (d entre y m. Se tienen los mismos resultados para el flujo no
Una explicación similar se da para la ilustración permanente,excepto que las variables dependen también
del tiempo.
Naturaleza hiperbólica de las ecuaciones
diferenciales Límites para la validez de la hipótesis de flujo
poco profundo
Para averiguar la naturaleza hiperbólicade las ecuaciones
diferenciales, por ejemplo, la de Sotelo y Escalante Dentro de las hipótesis impuestas al flujo quedó excluida
(2001a), se sigue el procedimiento de Courant y Friedrichs, cualquier discontinuidad en K para el fondo del canal. La
presentado en Friedrichs (1 de valuar la desigualdad cantidad K d se puede considerar como un indicador de
discriminante. Las ecuaciones son hiperbólicas si y sólo la pequeñez de la profundidad, ya que es el cociente del
si se cumple que: tirante del flujo y el radio de curvatura del fondo. Sus
valores límite se pueden obtener de la curva FG en la
ilustración para el canal rectangular.
Debido a que la curva de régimen crítico para el canal
rectangular manifiesta una inversión brusca inesperada
para d esto sugiere que las ecuaciones pierden
validez mas allá de este valor. En igual forma, la curva AB
se intersecta con la EF para K Para valores
Es de fácil verificación que esta igualdad siempre se negativos mayores, el régimen crítico y el supercrítico no
satisface cuando O. Para el caso se sustituye de pueden ocurrir, ya que el flujo se separaría del fondo
nuevo a la curvatura en la desigualdad anterior y (siempre que no se sobreponga una presión mayor que
ésta, al simplificar, se convierte en el parámetro: la atmosférica sobre la superficie libre).
Por las razones anteriores, Dressler 978) sugirió que
las ecuaciones para el fiujo curvilíneo permanente o no
en un canal rectangularse aplicaran tentativamentedentro
del intervalo hasta que esta cuestión
se definiera experimentalmente. Los experimentos
realizados por Sivakumaran et al. (1983) mostraron que
el intervalo se puede ampliar (con buena concordancia
Esto significa que la ecuación es hiperbólica para entre teoría y experimentos) hasta valores:
cualquier valor positivo de la curvatura o igual a cero. Para
la negativa ocurre lo mismo, a menos que se presente lo
siguiente:

es decir, hasta fondos convexos de gran curvatura, casi


igual que en los cóncavos.
Si se analiza la ecuación para el canal trapecial, se
observa que la singularidad del denominador cero ocurre
para siempre que Esto
significa que el intervalo de validez para flujo cóncavo en
La curva CD de la ilustración es la definida por el canales trapeciales se amplía en la medida que
signo de igualdad en la ecuación es decir, como crece; sin embargo, dicho incremento no es significativo,
una función de K Esto significa que las ecuaciones dado que dicho parámetro es, generalmente, pequeño
diferenciales nunca son elípticas en su intervalo Útil, en la práctica.
debido aque la separación del flujo siempre ocurre antes,
cuando el parámetro es pequeño y no hay presión
constante mayor que la atmosférica actuando Conclusiones
siempre sobre la superficie libre. Si ocurre una presión
distinta de la atmosférica, su valor se debe agregar a la Las ecuaciones 6a y 6b representan la condición
ecuación O de Sotelo y Escalante (2001a), y la separación general del régimen crítico en un canal de fondo curvo
no se produce a menos que se alcancen números de con cualquier forma de sección transversal. Los
Froude muy grandes. valores de la integral I, y del ancho de superficie libre
T dependen de la forma de la sección y pueden Recibido:
calcularse de manera directa mediante una ecuación, Aprobado: 21/05/2003
como en los casos aquí analizados, o mediante
procedimientos numéricos cuando sean secciones
más complicadas.
El número de Froude generalizado para un canal de Referencias
fondo curvo queda expresado por la ecuación y
vale uno para el flujo crítico. Cuando el canal es de DRESSLER, R.F. New nonlinear shallow-flow equations with
fondo plano, la curvatura es cero y la ecuación adopta curvature.Journalofhydraulic research. IAHR.Vol. núm.
la forma convencional para dichos canales. El número pp.
de Froude en canales de fondo curvo sigue la misma ESCALANTE, C.A. y SOTELO, G. Efecto resistivo en las
definición adoptada por Henderson 967) para los de ecuaciones generales del flujo impermanente en canales
fondo plano, como el cociente de lavelocidad del agua de fondo curvo. ingeniería hidráulica en México. Vol. XVI,
al nivel de la superficie libre y la celeridad con que se núm. julio-septiembre pp.
propagan los disturbios sobre dicha superficie libre. FRIEDRICHS, K.O. On the deviation ofthe shallow water theory.
El cálculo del regimen crítico en canales trapeciales, New York: Committee of Pure Applied Mathematics.
rectangulares y triangulares se aborda utilizando las Courant Institute. Vol. pp.
ecuaciones 6a y 6b antes mencionadas, tanto en su HENDERSON, F.M.Open channelflow. New York: The Macmillan
forma analítica como gráfica, empleando parametros Company,
adimensionales adecuados según sea la forma de la SIVAKUMARAN, S.S., TINSHANGALI, T. y HOSKING, R.J. Steady
sección. shallow flow over curved beds. Journal of fluid mechanics.
Se muestra en forma analítica y gráfica la frontera a Vol. pp.
partir de la cual se produce la separación en flujo SOTELO, G. y ESCALANTE, C.A. Ecuaciones generales del flujo
convexo y la posterior cavitación, en su caso, para impermanente en canales de fondo curvo. Ingeniería
distintos valores de presión negativa. hidráulica en Mexico. Vol. XVI, núm. abril-junio,
Las ecuaciones generales presentadas en las pp.
publicaciones previas mencionadas en las referencias SOTELO, G. y ESCALANTE, C.A. Ecuaciones del flujo
son de naturaleza hiperbólica, con validez en los impermanente en canales trapeciales de fondo curvo.
campos de aplicación que también se muestran, así Ingeniería hidráulica en México. Vol. XVI, núm. octubre-
como la frontera a partir de la que se inicia el diciembre b, pp.
comportamiento elíptico de las mismas. Con ello se SOTELO, G. y GALLEGOS, J. Regimen crítico en flujo curvilíneo.
infiere el campo general de aplicación del modelo de Memorias del XIX Congreso Latinoamericanode Hidráulica.
flujo, basado en la suposición de baja profundidad. Córdoba, Argentina,
Abstract

SOTELO ÁVILA, G. Critical flow over curved-bed trapezoidal channels. Hydraulic engineering in Mexico (in
Spanish). Vol. XIX, no. January-March, pp.

Dressler (1978) published the equations that bear his name to analyze the flow over curved-bed rectangular
channelsand introduced forthe first time a local Froude number: Sivakumaran et al (1983) proposed a generalized
Froude number applicableto rectangular channels. Sotelo G. and Escalante C.A.(2001) showed a generalization
of the curvilinear flow equationsto be used in channels with any shape of section using a curvilinear coordinate
system following the bed shape. Sotelo G. y J. Gallegos (2000) exposed the critical flow computationin curved-
bed rectangular channels using another approach. The scope of this paper is to show the critical regimen in
curved-bed channels with any shape of cross section, using the trapezoidal channel as an example.

Keywords: curvilinear critical free-surface flow, curved-bed critical surface flow, critical flow of curved-bed
trapezoidal open channels.

Dirección institucional del autor:

Dr. GilbertoSotelo Ávila

División de Ingeniería Civil, Topográficay Geodésica,


Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional Autónoma de Mexico.
Circuito Exterior, CU,
México, D.F., México,
teléfono: (52) (55)
+
fax: (52) (55)
soteloa@servidor.unam.mx.

También podría gustarte