Está en la página 1de 8

UNIDAD DIDACTICA I:

EL CLIMA, SISTEMAS Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO DE BIOCLIMATICO

5. INTRODUCCIÓN A LAS ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS

5.1. CONCEPTOS

a) Arquitectura bioclimática; es la disciplina que se basa en el estudio y el


conocimiento de las condiciones de un clima, para su aplicación en el diseño
arquitectónico, teniendo como referencia al macroclima y m microclima, con la
finalidad de utilizarlos para alcanzar un balance térmico.

b) Vivienda bioclimática; es el recinto térmico, el cual posibilita en invierno ganar


calor en invierno p ara conservarlo durante la noche y, perder calor en verano para
enfriar el ambiente. La vivienda bioclimática hace uso del clima natural para ganar
calor en invierno o en zonas frías y, perder calor en verano o zonas calientes,
permitiendo un balance térmico favorable o zona de confort.

c) Arquitectura solar pasiva; Se refiere al diseño de los edificios para que


aprovechen eficientemente la energía solar para minimizar la influencia del clima
sobre sus usuarios. Almacena principalmente la radiación solar en forma de calor
para luego utilizarla en calentar o refrigerar un ambiente, debido a que no utiliza
sistemas mecánicos.

d) Arquitectura solar activa; Hace referencia al aprovechamiento de la energía solar


mediante sistemas mecánicos y/o eléctricos: colectores solares (para calentar
agua o para calefacción) y paneles fotovoltaicos (para obtención de energía
eléctrica). Pueden complementar las necesidades energéticas de un edificio
bioclimático.

e) Arquitectura sostenible o sustentable; Es la arquitectura que se preocupa sobre


el impacto ambiental de todos los procesos implicados en un edificio, desde los
materiales de fabricación (obtención que no produzca desechos tóxicos y no
consuma mucha energía), las técnicas de construcción (que supongan un mínimo
deterioro ambiental), la ubicación y su impacto en el entorno, el consumo
energético y su impacto, y el reciclado de los materiales cuando el edificio haya
cumplido su función Y Se derriba. Es por tanto, un término muy genérico dentro
del cual se puede encuadrar la arquitectura bioclimática como medio para reducir
el impacto del consumo energético.

f) Trayectoria solar; La trayectoria solar es un concepto dependiente de la


variabilidad del ángulo que forma El Eje De rotación de la tierra, que no siempre
es perpendicular, con el plano de su trayectoria de traslación con respecto al sol.
La inclinación de este eje es lo que produce las estaciones del año, las variaciones
en horas solares y el ángulo de la radiación solar.

g) Tipos de radiación solar; la radiación solar se puede manifestar de tres formas


distintas dependiendo de cómo se recibe en los objetos:
 Radiación directa: la que incide directamente sobre las superficies y procede
directamente del sol.
 Radiación difusa: es la que se recibe de la atmosfera debido a la dispersión de la
radiación solar.
 Radiación reflejada; es la radiación que incide sobre las superficies y es reflejada
hacia el exterior.

La superficies horizontales reciben más radiación difusa que reflejada y las superficies
verticales Más Reflejada Que difusa.

“La radiación solar directa, condiciona el diseño de edificios y espacios libres urbanos.
La atmósfera actúa de filtro y espejo de la radiación solar, permitiendo la entrada a
una banda del espectro, desde los rayos ultravioleta (interesantes urbanísticamente
por su valor actínico: fijación del calcio, bactericida etc.) a los infrarrojos (con valor
térmico). Tras atravesarla, la energía ha disminuido considerablemente; la fracción de
la constante solar que recibe el suelo es la radiación directa, cuyo valor varía de
acuerdo con las circunstancias: la transmisión atmosférica, o condicionantes
geográficos como la altitud respecto al nivel del mar.

La radiación difusa, es la procedente de la refracción y difusión sobre las superficies


colindantes o la atmósfera, de la radiación solar directa. Su existencia se materializa
claramente en los días nublados, sin sol. Es un factor importantísimo el albedo del
suelo, diferente según la composición del mismo, y en clara diferencia entre el medio
natural y el urbano, donde predominan las superficies pavimentadas y asfaltadas. La
radiación difusa está totalmente relacionada con la iluminación.
5.2. FORMAS DE TRASMISION DE CALOR

Es importante tener presentes los mecanismos de transmisión del calor para


comprender el comportamiento térmico de una casa. Microscópicamente, el calor es
un estado de agitación molecular que se transmite de unos cuerpos a otros de tres
formas diferentes:

 Conducción. El calor se transmite a través de la masa del propio cuerpo. La


facilidad con que el calor "viaja" a través de un material lo define como conductor
o como aislante térmico. Ejemplos de buenos conductores son los metales, y de
buenos aislantes, los plásticos, maderas, aire. Este es el fenómeno por el cual las
viviendas pierden calor en invierno a través de las paredes, lo que se puede reducir
colocando un material que sea aislante. El coeficiente de conducción térmica de
un material es una medida de su capacidad para conducir el calor.

 Convección. Si consideramos un material fluido (en estado líquido o gaseoso), el


calor, además de transmitirse a través del material (conducción), puede ser
"transportado" por el propio movimiento del fluido. Si el movimiento del fluido se
produce de forma natural, por la diferencia de temperaturas (aire caliente sube,
aire frío baja), la convección es natural, y si el movimiento lo produce algún otro
fenómeno (ventilador, viento), la convección es forzada.

 Radiación. Todo material emite radiación electromagnética, cuya intensidad


depende de la temperatura a la que se encuentre. La radiación infrarroja provoca
una sensación de calor inmediata (piénsese en una estufa de butano, por ejemplo).
El sol nos aporta energía exclusivamente por radiación.

5.3. CAPACIDAD CALORIFICA E INERCIA TERMICA


5.4. CONFORT TERMICO
5.5. EFECTO INVERNADERO

5.6. FENOMENOS CONVECTIVOS NATURALES


5.7. CALOR POR VAPORIZACION

5.8. EFECTO CLIMATICO DEL SUELO

5.9. PERDIDA DE CALOR EN VIVIENDAS EN INVIERNO


5.10.MICROCLIMA Y UBICACIÓN

También podría gustarte