Está en la página 1de 2

Ficha Mixta: El método para la construcción de teorías del desarrollo

Cuestiones del método en la teoría del desarrollo. [en línea]. Bogota: Kalmanovitz, Salomon, 1973
[consulta: 6 agosto 2019]. Disponible en:
https://www.academia.edu/8241223/Cuestiones_de_metodo_en_la_teoria_del_desarrollo

Resumen del texto:

La cuestión de método es una parte fundamental en la problemática del desarrollo, las corrientes
desarrollistas ortodoxas no enfocan el problema de esta manera, mas las corrientes de centro-izquierda
tratan de hacerlo sin embargo no lo hacen de la manera correcta, lo hacen incompletamente.
El enfoque totalizante, hace esfasis en la internacionalización del capital con todo lo que conlleva este
fenómeno, los cambios a todo nivel, ya que todo se encuentra relacionado.
Entre los enfoques dependentistas podemos citar el trabajo de Sunkel donde el problema que se encuentra
es comparar los países desarrollados y subdesarrollados sin entender las leyes de desarrollo de los
mismos como partes y con la totalidad. En Amin vemos como este trata el problema de la dependencia
como un fenómeno donde la apropiación de la potencial plusvalía es apropiada de la manera constante por
el centro. En Salama, a diferencia de los anteriores el resultado es que el problema no se trata de una
estructura estática, mas al contrario es un proceso.
La pretensión de establecer estructuras lógicas a un conjuntos de realidades distintas es un problema con
el que Marx fue crítico, éste nos mostraba que se tiene que hacer un análisis del todo y de las partes, en
un ida y vuelta para cada totalidad, un ir y venir entre lo abstracto y lo concreto. De esta manera
encontramos leyes internas o conexiones internas que muestran la dinámica de la totalidad, que nunca es
estática, se encuentra en constante movimiento y la contradicción de sus partes permiten este movimiento,
al contrario de la rígidas determinaciones de los teóricos del desarrollismo y dependencia.
Cuando se habla de una determinada formación social no se puede decir que no hubo cambios en esta
cuando se relaciono con la internacionalización del capital, todo lo contrario hubo un terremoto de cambios
a nivel social, económico y político, no solo con su relación con el centro si no también con la relación de
sus partes internas.
La particularidad del tejido social interna también debe ser analizada, para conocer su base material y su
relación entre ellas y con el capital.
A nivel externo también es necesario conocer esta relación, la internacionalización del capital no es única,
es un conjunto de capitales que actúan de manera distinta, sus relaciones son contradictorias unas veces y
otras no.
La conclusión que podemos hacer es conocer las partes del todo, conocer las partes del centro sus
relaciones, conocer las partes de la periferia de igual manera, y conocer la relación entre ambas en un
contexto dinámico, donde la totalidad se mueve a partir de las contradicciones internas de sus partes, solo
asi lograremos encontrar leyes internas de funcionamiento.

Citas:
“… el enfoque totalizante que surgió como reacción contra esa ortodoxia dio un gran paso adelante en la dirección
del análisis objetivo, al introducir y poner en su centro el brutal hecho del imperialismo.”(1)
“El principio del todo surge del entrelazamiento de las partes, lo cual conduce directamente al problema de los
factores internos y externos “(2)
“Y ciertamente, el desarrollo nacional no puede ser entendido en sus propios términos.”(2)
“El análisis comparativo de las partes, (…) hace imposible concebir las leyes del desarrollo de ambas, dificulta
entender las relaciones entre las partes y entre éstas y la totalidad, que es mucho más que la sumatoria de
ellas.”(3)
“La diferencia de este planteamiento con los anteriores consiste en considerar la totalidad no tanto como
estructura sino como proceso,…”(5)
“Una de las críticas más importantes de Marx al radicalismo hegeliano se orienta precisamente contra su
pretensión de establecer la estructura lógica de una sola totalidad que incluye tanto el pensamiento como la
historia. “(5)
“Desde que el todo existe en las partes y sus contradicciones generan el movimiento del todo, es necesario seguir
el ir y venir entre lo abstracto particular y lo concreto “(6)
“Esto es precisamente lo que el enfoque totalizador no hace: encontrar "leyes internas" o "conexiones internas y
necesarias" o desentrañar la dinámica de las partes dentro de la totalidad o imaginar más de una totalidad en
contradicción con otra. “(7)

“… el principio marxista de la contradicción genera cambios permanentes en la totalidad, que da lugar a un


nuevo equilibrio. Ciertamente, no hay nada parecido en las rígidas sobre determinaciones de los teóricos del
desarrollo y la dependencia. “(8)
“Lo que es falso es afirmar que nada pasó en la formación social dominada (¿mejor precapitalista?) porque lo que
ocurrió fue de verdad un terremoto económico, social y político. Queda claro, en todo caso, cómo la lógica
estática y comparativa utilizada por muchos dependentistas mata la lógica causal y dialéctica. “(9)
“Lo externo, en esa perspectiva, se expresa también como un modo particular de relación entre grupos y clases
sociales en el ámbito de las naciones subdesarrolladas.” (10)
“Si la particularidad del tejido social no se inspecciona, entonces no se encontrarán las bases materiales de las
clases.”(11)
“El proceso de internacionalización no se acompaña de una unificación total de los `espacios económicos' y tampoco implica unificación
internacional del capital. “(12)
Crítica:
{No podemos hablar de teoría del desarrollo como país de forma aislada, debemos de contextualizar la
situación. Al ser Bolivia un país de la periferia, debemos saber la relación que tenemos con el centro, mas
no solamente eso tenemos que analizar la situación dentro del país, conocer las partes que nos componen
asi como la relación entre ellas, conocer su evolución a través del tiempo como su relación con el centro a
través del tiempo. También debemos conocer las nuevas relaciones intracentro, como es que los nuevos
capitales funcionan, como es la nueva correlación de fuerza del centro. Luego recién debemos hacer el
análisis conjunto de partes, para poder lograr encontrar leyes internas de relaciones, esto lograra
permitirnos hacer políticas reales de desarrollo conociendo nuestras posibilidades }

Fecha: 07/08/2019

También podría gustarte