Está en la página 1de 6

ARTÍCULO ESPECIAL

Prevención primaria de la diabetes tipo 2 en Cataluña


mediante la intervención sobre el estilo de vida 175.010

en personas de alto riesgo


Bernardo Costaa,b, Francesc Barrioa, Bonaventura Bolíbarb, Conxa Castellc
y el Grupo DE-PLAN-CAT*
a
Grupo de Investigación en Diabetes y Metabolismo. Atención Primaria. Institut Català de la Salut. Reus. Tarragona.
b
Área de Investigación en Endocrinología y Metabolismo. Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol.
Institut Català de la Salut. Barcelona. cConsejo Asesor sobre la Diabetes. Dirección General de Salud Pública.
Generalitat de Catalunya. Barcelona. España.

La diabetes es una de las principales amenazas para la salud de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) son obvias en investi-
pública en el siglo XXI. El aumento drástico de su incidencia gación, pero no lo son tanto en atención primaria de salud,
mundial se atribuye a cambios sociales y del estilo de vida donde en la práctica su uso es minoritario. Por su parte, la
durante las últimas décadas. La epidemia de diabetes tipo 2 propuesta norteamericana de reducir el límite normal de la
se potencia con la asociación llamada «síndrome metabóli- glucemia basal a 100 mg/dl buscando una mejor correla-
co», que incluye la alteración glucídica o hiperinsulinemia, la ción con la PTOG ha sido muy criticada en Europa14,15.
hipertensión arterial, la dislipemia y la obesidad1,2. De hecho, Una elección sostenible de cribado sería el uso de escalas
la diabetes es una alteración metabólica compleja que desa- de riesgo de diabetes, al igual que se aplican al riesgo car-
rrollan las personas genéticamente susceptibles, sobre las diovascular. En Europa se dispone de la escala FINDRISC,
que interactúan factores ambientales que condicionan el esti- basada en la recogida de información clínica, que permite
lo de vida3. Estos factores son conocidos, como la obesidad, el cribado, incluso el autocribado, no invasivo16. Aun acep-
la adiposidad central, la inactividad física y una dieta poco sa- tando todas las críticas propias de este tipo de instrumen-
ludable (habitualmente hipercalórica por un elevado consu- tos, son una opción relevante que considerar para el criba-
mo de grasas y empobrecida en fibra vegetal)4. do poblacional.
Está plenamente demostrado que la diabetes es un factor Por descontado, detectar no es sinónimo de prevenir si no
de riesgo de primer orden para la enfermedad cardiovascu- se dispone de una estrategia de intervención. Como todavía
lar (ECV) y que compromete tanto el pronóstico como la ca- no es viable actuar sobre la dotación genética, la primera
lidad de vida5. La hiperglucemia incrementa el riesgo coro- posibilidad racional de prevenir la diabetes y sus complica-
nario, cerebrovascular, vascular periférico, renal y retiniano, ciones es intervenir sobre el conjunto de factores de riesgo
además de causar otros problemas neurológicos, psíquicos a través de la modificación del estilo de vida. Diversos estu-
y mentales6. A un inicio cada vez más temprano correspon- dios ya han demostrado la eficacia de estas intervenciones
de una mayor anticipación y gravedad de las complicacio- para reducir la incidencia de diabetes en condiciones bien
nes, incidiendo su tratamiento y hospitalización en un fran- estructuradas de aplicación17,18. Sin embargo, nuestra pro-
co sobrecoste social7. Una vez establecida, la hiperglucemia pia experiencia en atención primaria de Cataluña indicó que
tiende al incremento, a pesar del tratamiento instaurado8. el paso de eficacia a efectividad está limitado por las condi-
En Europa un 3-5% de la población diabética consume un ciones habituales de trabajo19. Por otra parte, considerando
15-20% de los presupuestos nacionales en salud, y hasta el coste de estas intervenciones, es importante saber hasta
hace bien poco los propios gobiernos no parecían sensibles qué punto mejorarían las cargas directa e indirecta imputa-
a este problema. bles a la diabetes.
El cribado analítico de diabetes en la población general no
se justifica por la amplia variabilidad de la glucemia y la es-
El proyecto DE-PLAN-CAT
casa relación de coste-efectividad9. En la población de alto
riesgo el rendimiento del cribado mediante glucemia basal El proyecto DE-PLAN-CAT forma parte de la iniciativa euro-
mejora, aunque no identifica a un número significativo de pea llamada DE-PLAN (Diabetes in Europe–Prevention
personas con diabetes de inicio ni a aquéllas con intoleran- using Lifestyle, Physical Activity and Nutritional interven-
cia a la glucosa, situación de muy alto riesgo10,11. En Catalu- tion), liderada desde Finlandia. Se inicia con la identifica-
ña, la mitad de los individuos con intolerancia a la glucosa ción de personas con un riesgo alto de desarrollar diabetes
tiene una glucemia basal normal y, por tanto, no serían de- y prosigue con una intervención preventiva durante la prác-
tectados12,13. Las ventajas del cribado mediante la prueba tica clínica, cuya factibilidad, efectividad y rentabilidad se
pretende demostrar. El proyecto fomentará el desarrollo de
programas nacionales para la prevención de la diabetes.
Los objetivos de salud pública son los siguientes:
El proyecto DE-PLAN consiguió una ayuda de la Comisión Europea (SANCO
2004/C 52/06). El proyecto DE-PLAN-CAT cuenta con financiación del Instituto 1. Mejorar la capacidad de respuesta rápida y coordinada
de Salud Carlos III (FIS, PI05/0033-RETIC, RD06/0018/0008-GCA DE-PLAN-CAT)
y de la Dirección General de Salud Pública (Generalitat de Catalunya). frente a la amenaza para la salud pública que supone la
*La lista de miembros del grupo de investigación aparece al final del artículo.
diabetes tipo 2.
2. Determinar el riesgo de diabetes y la prevalencia de sus
Correspondencia: Dr. B. Costa.
Centre Diabetis Salou. factores de riesgo mediante la escala FINDRISC, implemen-
Vía Roma, 32. 43840 Salou. Tarragona. España. tando una estrategia coste-efectiva de cribado temprano.
Correo electrónico: costaber@gmail.com 3. Determinar el riesgo de ECV, la prevalencia de sus facto-
Recibido el 20-7-2006; aceptado para su publicación el 27-12-2006. res de riesgo y del síndrome metabólico en la población eu-

Med Clin (Barc). 2007;128(18):699-704 699


COSTA B ET AL. PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA DIABETES TIPO 2 EN CATALUÑA MEDIANTE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL ESTILO DE VIDA
EN PERSONAS DE ALTO RIESGO

Entrega Aprobación proyecto Reunión inicio:


proyecto y financiación 3 marzo 2006

DE-PLAN-CAT
Final cribado:
14 julio 2006
Mes ® ® ® ®
0 4 16 28 36
Análisis,
interpretación,
Fase 1 redacción y
(cribado) presentación
Fase 2 de resultados
(intervención)
Actualización Protocolo, instrumentos Final intervención: Fin
bibliográfica de medida y recogida septiembre 2008 proyecto
y documental de datos disponibles Fig. 1. Diseño general y cronograma
del proyecto DE-PLAN-CAT. ®: reu-
niones del Grupo Investigador.

ropea (SCORE)20 y la catalana (REGICOR)21, incorporando el grupo de intervención preventiva se forma a partir de sujetos
riesgo de diabetes a los modelos de cálculo para aumentar con puntuación de alto riesgo en la escala FINDRISC (≥ 14
su precisión. puntos en el DE-PLAN-CAT), excluyendo a aquéllos con hi-
4. Desarrollar y evaluar una intervención continuada sobre perglucemia en el intervalo de diabetes (glucemia basal
el estilo de vida para modificarlo y prevenir la diabetes en ≥ 126 mg/dl o a las 2 h de la sobrecarga oral ≥ 200 mg/dl),
personas de riesgo alto mediante: a) desarrollo de un regis- evidenciada por una PTOG protocolaria. También lo integran
tro de personas de alto riesgo identificadas durante el pro- personas de riesgo moderado o bajo (< 14 puntos) si se halla
grama de cribado, candidatas a intervención y seguimiento, hiperglucemia de intervalo no diabético (110 mg/dl ≥ gluce-
y b) evaluación de la efectividad y la eficiencia (coste-efecti- mia basal < 126 mg/dl y/o 140 mg/dl ≥ glucemia a las 2 h de
vidad) de la intervención sobre la incidencia de diabetes, la sobrecarga oral < 200 mg/dl) en una PTOG opcional que
del síndrome metabólico y de la ECV valorando la mortali- se efectuará al menos en un 50% de casos. Los participantes
dad y la calidad de vida. en la intervención preventiva se distribuyen en 2 grupos de
análisis según la opción elegida: intervención informativa au-
toadministrada o bien intervención educativa estructurada. A
Estrategia global y de cribado
su vez, este grupo se divide en una opción educativa indivi-
Se trata de un proyecto de salud pública, multicéntrico y dual y otra colectiva (sesiones de grupo). Con independencia
transversal en su fase de cribado (4 meses), y posterior- del formato, los investigadores deben reforzar la motivación
mente longitudinal de seguimiento de cohortes en su fase alcanzada mediante contactos periódicos. La distribución es-
de intervención preventiva (2 años). El diseño global del quemática se expresa en la figura 2.
proyecto se esquematiza en la figura 1. Obviamente, el pro- El tamaño de la muestra es importante dada la envergadura
yecto se emplaza en la atención primaria de salud a partir del proyecto. Los condicionantes de cálculo son: incidencia
de una red compuesta por 12 áreas básicas en 7 centros de media estimada de diabetes en el grupo de referencia (in-
referencia, uno en Reus-Tarragona (centro coordinador), 4 tervención informativa) del 7,5% anual21; incidencia espera-
en Barcelona y 2 en Girona, estando el trabajo de campo a da en el grupo de máximo impacto (intervención educativa
cargo de 40 equipos (profesionales de medicina y enferme- estructurada) del 3,25%; cribados de alto riesgo del 35%
ría). Un comité coordinador enlaza con el comité europeo, (20% de descartes por sospecha de diabetes), e inclusión
participando especialistas en epidemiología, salud pública, por hiperglucemia no diabética en sujetos de riesgo mode-
nutrición humana, endocrinología, medicina interna y edu- rado-bajo del 10%. La relación teórica entre casos en inter-
cación para la salud. En total, el equipo consta de 106 pro- vención informativa y educativa es 1:1, siendo 1:4 la previs-
fesionales (Grupo de Investigación DE-PLAN-CAT). ta entre el formato individual frente al grupal. Considerando
Se ofrece la participación a personas de 45-75 años sin un 15% de pérdidas de seguimiento, se calculó cribar a un
diagnóstico de diabetes, bien sea por muestreo aleatorio e mínimo de 1.650 personas e incluir a un mínimo de 550 en
informatizado o por proposición consecutiva aleatoria entre la intervención.
la población asignada a cada equipo de atención primaria. La intervención prevista por el proyecto europeo se organiza
Este proyecto comunitario de intervención dispone una es- en 6 paquetes de trabajo:
trategia en 3 etapas: a) intervención para el cribado de per-
sonas con riesgo alto de diabetes y ECV; b) intervención 1. Formación de los centros e investigadores participantes.
preventiva, basada preferentemente en la elección personal 2. Evaluación del riesgo de diabetes y cardiovascular aso-
del individuo, y c) intervención continuada para mantener la ciado.
motivación alcanzada. 3. Desarrollo de la intervención sobre el estilo de vida.
El grupo de cribado se compone de los sujetos seleccionados 4. Desarrollo y establecimiento de un sistema de garantía de
que otorgan el consentimiento informado por escrito, de calidad.
acuerdo con el protocolo aprobado por el Comité Ético del 5. Evaluación socioeconómica de la intervención preventiva.
Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol. El 6. Difusión e informe final de los resultados.

700 Med Clin (Barc). 2007;128(18):699-704


COSTA B ET AL. PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA DIABETES TIPO 2 EN CATALUÑA MEDIANTE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL ESTILO DE VIDA
EN PERSONAS DE ALTO RIESGO

DM2 Control específico


PTOG
Analítica Normal
Protocolo Intervención
ITG-GBA
informativa
Puntuación ≥ 14
Muestra
aleatoria
(población Cribado: Intervención
Intervención
asignada, escala Riesgo alto educativa
45-47 años) DE-PLAN-CAT individual
FINDRISC
sin diagnóstico
de diabetes
Intervención
educativa
Puntuación < 14 colectiva
Fig. 2. Formación de los grupos pro- ITG-GBA
puestos por el proyecto DE-PLAN- PTOG
CAT. DM2: diabetes mellitus tipo 2; Analítica Normal Atención ordinaria
GBA: glucemia basal alterada; ITG: opcional
intolerancia a la glucosa; PTOG: prue- DM2 Control específico
ba de tolerancia oral a la glucosa.

El protocolo adaptado en Cataluña comprende 6 visitas, aun- calidad de vida). En la V2 el participante optará por una mo-
que se autorizan todas las adicionales precisas. Las 2 prime- dalidad de intervención considerando sus posibilidades y
ras –visitas de selección (V1) e inclusión (V2)– estarán sepa- las del equipo de salud. En el proyecto DE-PLAN-CAT se in-
radas como máximo un mes. Las 4 restantes, de V3 a V6, cluirá a tantas personas en la intervención informativa como
son visitas de evaluación y seguimiento, programadas tras la en la Educativa, promoviendo las sesiones de grupo por ra-
intervención preventiva (fig. 3). Para la identificación del ries- zones asistenciales y de coste-efectividad.
go de diabetes se emplea la escala FINDRISC16, que consta
de 8 apartados y cuya versión en castellano se presenta en el
Estrategia de la intervención preventiva
anexo 1. Para la estimación del riesgo cardiovascular se utili-
za la escala HeartScore22 de la Sociedad Europea de Cardio- La intervención preventiva se basa en el refuerzo motivacio-
logía y, por interés nacional, la escala REGICOR23, que consi- nal del comportamiento saludable y podrá iniciarse sin ne-
dera los hábitos y el estilo de vida mediterráneos. cesidad de aguardar al último cribado de cada centro. La
Si la puntuación en la escala FINDRISC es mayor o igual a intervención informativa prevé entregar material escrito
14, se informa verbalmente sobre el riesgo de diabetes, que (tríptico informativo) con consejos básicos de salud para pre-
se descarta mediante la PTOG. En la muestra basal de san- venir la diabetes, sin programar citas específicas. La inter-
gre venosa se determinan el perfil lipídico y la hemoglobina vención educativa incluye un programa estructurado de 6 h
glucosilada. Si la puntuación es menor de 14, se informa en 3 o 4 sesiones, con amplia oferta horaria, bien sea indivi-
sobre el riesgo moderado o bajo de diabetes y se propone la dual o grupal. Se impartirán 4 bloques idénticos de conteni-
confirmación analítica. En cualquier caso, se debe disponer dos educativos (introducción, alimentación, ejercicio físico y
de los resultados en la visita de inclusión (V2), durante la abandono del tabaco) para ambos formatos, de acuerdo con
cual se confirma o descarta el acceso a la intervención. Si el el manual de la intervención previamente consensuado por
sujeto va a ser incluido, se calcula el riesgo cardiovascular y los educadores responsables. Se pretende cubrir los siguien-
se cumplimentan los cuestionarios del estudio (básico y de tes objetivos:

Intervención informativa autoadministrada


Sujetos
Intervención educativa individualizada
de alto riesgo
Intervención educativa colectiva

Primer año Segundo año


V1 V2 V3 V4 V5 V6
1 mes 6 ± 1 meses 12 ± 1 meses 18 ± 1 meses 24 ± 1 meses
Selección

Inclusión Revisión Revisión


antropometría antropometría
Pruebas analíticas Pruebas analíticas Pruebas analíticas
Cuestionarios Cuestionarios Cuestionarios

Fig. 3. Diagrama temporal del traba- Intervención


jo de campo en el proyecto DE-
PLAN-CAT. V: visita.

Med Clin (Barc). 2007;128(18):699-704 701


COSTA B ET AL. PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA DIABETES TIPO 2 EN CATALUÑA MEDIANTE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL ESTILO DE VIDA
EN PERSONAS DE ALTO RIESGO

TABLA 1 Se analizará el efecto de la intervención en la incidencia de


Distribución de los parámetros evaluables en el curso diabetes (variable principal), los indicadores tanto antropo-
del proyecto DE-PLAN-CAT métricos como analíticos y el riesgo cardiovascular asociado.
También se verificará la fiabilidad de la escala FINDRISC en
Actividades y mediciones Cribado Mantenimiento-evaluación nuestro entorno determinando el punto de corte que mejor
V1 V2 IP V3 V4 V5 V6 predice la alteración glucídica y su evolución. Con la muestra
Tiempo (meses) –1 0 6 12 18 24 europea se analizarán datos de mayor relevancia como la
Selección × mortalidad. El protocolo incluye un análisis paralelo de coste-
Inclusión × efectividad evaluando el proceso y los recursos (materiales,
Intervención (3 formatos) × humanos y de tiempo) invertidos en la intervención preventi-
×
va en contraste con sus beneficios potenciales.
Consentimiento informado
× × ×
La base de datos satisfará los requerimientos comunes del
Historia clínica (revisión)
proyecto europeo para su explotación por el centro director
Peso-talla (IMC) × × × × ×
(Universidad de Helsinki). Además, incluirá los específicos
Perímetro cintura-cadera × × ×
del proyecto en Cataluña para su explotación local. Se me-
Presión arterial × × × × ×
dirán la incidencia acumulada de diabetes en cada grupo
Puntuación FINDRISC × de intervención y la incidencia media anual, y se valorará el
Puntuación SCORE × × × riesgo de desarrollar diabetes por medio de las curvas de
Puntuación REGICOR × × × supervivencia. Para determinar qué parámetros pueden
PTOG + analítica de cribado × predecir la progresión a diabetes se construirán modelos
PTOG + analítica de evaluación × × multivariados según los riesgos proporcionales.
Cuestionarios del estudio × × ×
IMC: índice de masa corporal; IP: intervención preventiva; PTOG: prueba de tolerancia
oral a la glucosa; V: visita. Comentario
Durante los últimos años se ha evidenciado que es posible
prevenir o demorar la diabetes en una proporción significati-
1. Pérdida de peso superior al 5% del inicial. va de personas de riesgo mediante intervenciones sobre el
2. Aporte de grasas inferior al 30% del aporte energético estilo de vida25. Un argumento muy relevante es que para
diario. ello bastan pequeñas reducciones de peso e incrementos
3. Aporte de grasas saturadas inferior al 10% del aporte moderados de la actividad física26,27. Las estrategias con fár-
energético diario. macos suelen ser menos eficaces y, obviamente, introducen
4. Aporte de fibra mayor de 15 g/1.000 kcal/día. el riesgo propio de su consumo. Si bien continúa abierto el
5. Actividad física mayor de 4 h por semana. debate sobre qué modelo preventivo es más conveniente,
sería lógico que los gobiernos apostasen inicialmente por las
La tercera etapa del proyecto es la intervención continuada medidas educativas.
para el mantenimiento de la motivación a través de diversos Como es obvio, la estructura y financiación de los estudios
métodos de contacto periódico: hoja informativa, línea tele- aleatorizados que apoyan esta idea fue más que notable,
fónica, contacto multimedia (internet, mensajes SMS, co- alejándose de la realidad del primer nivel asistencial en la
rreo electrónico), además de las visitas protocolarias. Se in- mayoría de países de la Unión Europea17,18. En España,
tentará establecer contacto cada 6 semanas. la única iniciativa publicada en atención primaria data de
Las visitas de seguimiento se han programado a los 6, 12, 2002 y encaja mejor con el modelo de intervención informa-
18 y 24 meses, tomando como referencia la V2. Todas in- tiva descrito en el proyecto que se presenta21. El hecho de
cluirán una entrevista personalizada y la actualización de tener uno o más factores de riesgo, aun con tolerancia oral
parámetros clínicos y antropométricos. Las anuales (V4 y a la glucosa normal, comportó una incidencia media de dia-
V6) serán las visitas principales de evaluación (analítica y betes del 5,4% anual durante más de 3 años de seguimien-
cuestionarios). Los parámetros del estudio y su distribución to. Si además los sujetos incluidos asociaban una intoleran-
por visitas se reflejan en la tabla 1. cia a la glucosa, la incidencia aumentaba hasta el 14,2%,
Todos los parámetros indicados en la tabla 1 se registrarán en contraste con el 0,8% anual estimado para la población
en un cuaderno específico de recogida de datos: peso y ta- general28. Estos datos subrayan que se requiere algo más
lla en ropa interior y sin zapatos; perímetro de cintura y ca- que buenas intenciones para prevenir la diabetes. En reali-
dera en decúbito, al nivel del ombligo y de ambos trocánte- dad, todavía no se ha documentado si la incidencia de dia-
res; presión arterial en sedestación con el brazal a la altura betes descendería de una forma tan significativa aplicando
del corazón, anotando 2 medidas separadas 1 o 2 min. intervenciones factibles en atención primaria. Ni siquiera se
Aunque los centros de referencia disponen de técnicas si- ha estimado la posible reducción de costes durante la prác-
milares de laboratorio, se consignará el intervalo de normali- tica cotidiana, ni en qué medida influye la reducción de la
dad de toda determinación analítica, en particular de la he- glucemia sobre el riesgo cardiovascular global. Todos estos
moglobina glucosilada. puntos confieren un particular atractivo al proyecto DE-
Además de las escalas de riesgo, se emplean 2 cuestionarios PLAN y, por extensión, al DE-PLAN-CAT.
consensuados por el grupo europeo y adaptados a nuestras El comité europeo ha insistido en que éste es un proyecto
costumbres. El cuestionario básico, de 46 apartados, infor- de salud pública, no un ensayo clínico de eficacia. De ahí
ma sobre aspectos demográficos, sociales, nutricionales, ac- que los diversos países participantes hayan podido optar
tividad física y hábitos personales. El cuestionario de calidad por uno de los 3 modelos propuestos para su desarrollo: mí-
de vida, de 15 apartados, es un instrumento validado que in- nimo (sólo escalas de riesgo y cuestionarios), intermedio
forma sobre la percepción personal del participante24. Am- (más analítica basal) y avanzado (incluyendo PTOG). Pese a
bos serán formalizados por los sujetos incluidos en cualquier las dificultades que entraña, en Cataluña se optó por esta
formato de intervención. La variación en las respuestas evi- última opción por varios motivos: analizar el impacto de la
denciará posibles modificaciones del estilo de vida. escala de riesgo FINDRISC en nuestro ámbito (también se

702 Med Clin (Barc). 2007;128(18):699-704


COSTA B ET AL. PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA DIABETES TIPO 2 EN CATALUÑA MEDIANTE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL ESTILO DE VIDA
EN PERSONAS DE ALTO RIESGO

practicará PTOG al menos al 50% de cribados negativos), ANEXO 1


descartar la posibilidad de diabetes ignorada (pues enton- Documento de la escala FINDRISC adaptada para
ces no sería apropiado hablar de prevención primaria), par- el proyecto DE-PLAN-CAT (versión en castellano)
ticipar en el subproyecto asociado sobre genética frente a
modificación del estilo de vida y, finalmente, por la inconsis- Elija la opción correcta y sume
los puntos obtenidos Fecha (d/m/a, p. ej., 101005)
tencia diagnóstica de la determinación única de la glucemia
1. Edad d d mm a a
basal, ya demostrada en nuestro entorno13.
Menos de 45 años (0 p.)
Ciertos objetivos aparentemente sesgados adquieren otra di- 45-54 años (2 p.)
mensión cuando se enfocan desde la óptica europea. Por 55-64 años (3 p.) Puntuación test
ejemplo, estudiar la incidencia de diabetes o la mortalidad Más de 64 años (4 p.)
en un plazo relativamente corto (2 años) adquiere solidez 2. Índice de masa corporal (calcule su índice, según el apartado al final
trabajando con una muestra amplia y representativa de la del test)
Menor de 25 kg/m2 (0 p.)
población europea. Sin embargo, el punto más fuerte del Entre 25-30 kg/m2 (1 p.)
proyecto en Cataluña es la implicación de la atención pri- Mayor de 30 kg/m2 (3 p.)
maria, y se esperan índices de reclutamiento superiores a 3. Perímetro de cintura, medido por debajo de las costillas (normalmente,
los de ámbitos especializados por su mayor accesibilidad. al nivel del ombligo)
En cuanto a la intervención, su aplicación y seguimiento es Varones Mujeres
Menos de 94 cm Menos de 80 cm (0 p.)
más abordable desde este primer nivel de contacto con la Entre 94-102 cm Entre 80-88 cm (3 p.)
comunidad. De hecho, una de las claves para el éxito radica Más de 102 cm Más de 88 cm (4 p.)
en el refuerzo periódico de las consignas educativas y, dada 4. ¿Realiza habitualmente al menos 30 minutos de actividad física,
la proximidad, se ha estimado en tan sólo un 15% la tasa en el trabajo y/o en el tiempo libre?
de pérdidas de seguimiento. Sí (0 p.)
No (2 p.)
El proyecto exige un gran esfuerzo de coordinación. La comu-
nicación personal e institucional entre los diferentes grupos 5. ¿Con qué frecuencia come verduras o fruta?
Cada día (0 p.)
europeos se basa en el empleo de las nuevas tecnologías. La No cada día (1 p.)
transferencia rápida de datos ya se ha demostrado imprescin- 6. ¿Toma medicación para la presión regularmente?
dible durante las fases iniciales del proyecto. Por otra parte, No (0 p.)
prevenir la diabetes en la práctica cotidiana acentúa la nece- Sí (2 p.)
sidad de un equipo multidisciplinario en el que el educador, 7. ¿Le han encontrado alguna vez valores de glucosa (azúcar) altos
por lo general un profesional de enfermería, tiene un papel (p. ej., en un control médico, durante una enfermedad, durante
el embarazo)?
fundamental. Cualquiera de estos aspectos se incluye en la No (0 p.)
evaluación de proceso y recursos que se llevará a cabo. Sí (5 p.)
La traslación de la evidencia científica a la práctica clínica 8. ¿Alguno de sus familiares allegados u otros parientes han sido
busca una estrategia preventiva global sólida e invita a pen- diagnosticados de diabetes (tipo 1 o tipo 2)?
sar que todavía se ha de aprender a prevenir la diabetes. No (0 p.)
Sí: abuelos, tía, tío, primo hermano
Con el proyecto se espera demostrar que la eficacia de este (no padres, hermanos o hijos) (3 p.)
tipo de intervenciones es extensible a la efectividad (aplica- Sí: padres, hermanos o hijos (5 p.)
das a grandes poblaciones) y a la eficiencia (en términos
socioeconómicos). Pero también se pretende obtener una
gran base de datos sobre el riesgo de diabetes y ECV, así
como redactar un manual europeo sobre la prevención de sep Cabré Vila, Teresa Maria Llauradó Sabaté, Francesc Xavier Cos
la diabetes tipo 2. En Cataluña, el Grupo de Investigación Claramunt, José A. Fernández Sesma, Xavier Mundet Tudurí,
DE-PLAN-CAT, representativo de la atención primaria, espe- Claustre Solé Brichs, Teresa Mur Martí, Àgueda Castaño Pérez, Sò-
ra contribuir a la consecución de unos objetivos tan ambi- nia Sarret Vilà, Montserrat Torres Rusiñol, Montserrat Cot Rosell,
ciosos como necesarios. Imma Ojeda Ciurana, Jacint Àngel Caula Ros, Montserrat Ortigas
Chimisanas.
Addendum
Equipo Investigador (por orden alfabético)
Durante el período transcurrido desde el envío hasta la aceptación
de este artículo el equipo investigador finalizó la primera fase. El Alegre Valls, Immaculada; Alsina Gibert, Núria; Alum Bou, Albert;
cribado de más de 2.500 personas y un grado alto de satisfacción Álvarez González, Francisca; Amorós Miró, Gemma; Añaños Artero,
con el proyecto, tanto de los profesionales como de los participan- M. Rosario; Aubia Floresví, Xavier; Aubiñá Boronat, Esther; Barrera
tes, superan las previsiones iniciales. Uriarte, M. Luisa; Barroso García, Albert; Bertran González, Jaume;
Boix Ballus, Leo; Bonany Pagès, M. Antònia; Bosch Mateu, Dolors;
Bulló Bonet, Mònica; Burcet Rocabert, Maria Rosa; Cabratosa Pla,
Agradecimiento Joan; Calvo Tabuenca, Teresa; Canal Codina, Ana Maria; Canela
Armengol, Marta; Casacuberta Monge, Josep M.; Castellví Tudó,
Al grupo del Dr. Jaakko Tuomilehto (Universidad de Helsinki, Fin-
Gemma; Clota Teys, Amadeu; Comas Silvente, Núria; Cort Miró,
landia), por la inspiración del proyecto europeo y por su invitación a
Isabel; Currius Villagrasa, Magda; Chancho Rodríguez, Coral; De
participar en él. Al Dr. Rafael Gabriel (Hospital La Paz, Madrid), por
Magriñá Claramunt, Josep Maria; Diez-Caballero Murua, Maria; Do-
sus ideas y comentarios. Finalmente, al Dr. Jordi Daniel (Gerencia
ménech Borrás, Ana; Dorca Serrat, Anna; Esclasans Garcia, Núria;
del Ámbito de Atención Primaria Tarragona-Reus, Institut Català de
Espin Sánchez, Rufina; Ferraguth Casas, Judith; Ferrer Gómez,
la Salut) su apoyo y ánimo negociador para facilitar el desarrollo del
Laura; Fores Chacori, M. del Mar; Frou Llenas, Imma; Fuentes Be-
proyecto.
llido, Cruz María; García Vidal, M. Teresa; Golobardes Pujol, Dolors;
González Santalucía, Lara; Gurpegui Resano, Rosa; Ibáñez Llop,
Miembros del Grupo de Investigación DE-PLAN-CAT Rosa; López López, Regina; López Moya, Charo; López Olivares,
Mercedes; López Sixto, Eduardo; Macias Matellan, Avelina; Maroto
Comité Coordinador Martínez, Esther; Marra Ferré, Magdalena; Martín Fierro, Pilar; Mar-
Bernardo Costa Pinel, Bonaventura Bolíbar Ribas, Conxa Castell tínez Asensio, Ana Isabel; Martínez Sánchez, Ana; Matheu Pons,
Abat, Francisco Barrio Torrell, Francisco Martín Luján, Jeroni Jura- Enriqueta; Meix Boira, M. Teresa; Miguélez Díaz, M. Magdalena;
do Campos, Jordi Salas Salvadó, Josep Lluís Piñol Moreso, Joan Jo- Millet Medina, Francisco Javier; Ortigas Chimisanas, Montse; Oviedo

Med Clin (Barc). 2007;128(18):699-704 703


COSTA B ET AL. PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA DIABETES TIPO 2 EN CATALUÑA MEDIANTE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL ESTILO DE VIDA
EN PERSONAS DE ALTO RIESGO

Aranda, Carmen; Pastoret Descamps, Maria; Pastrana Cordoba, 12. Costa B, Franch J, Martín F, Morató J, Donado A, Basora J, et al. Impact
Agnès; Peñaranda Pons, Josep M.; Pigem Jutglar, Carme; Piquer of the American Diabetes Association diagnosis criteria on high-risk Spa-
Farré, Núria; Porta Martínez, Núria; Poza Martínez, Remei; Rosell nish population. Diab Res Clin Pract. 1999;46:75-81.
13. Costa B, Martín F, Donado A, Parera F, Piñol JL, Basora J, et al. Diabetes
Acquaviva, Axel; Rovira Mañé, Sílvia; Ruiz Vigo, Otilia; Sagarra Àlamo, ignorada y otras alteraciones del metabolismo glucídico en la población
Ramon; Sales Aige, Beatriz; Salvanera Homs, Tomi; Simó Piñol, española de alto riesgo. El Estudio ITG. Med Clin (Barc). 2000;114: 601-8.
Montserrat; Solé Gavaldà, Marisa; Soria Mesa, Juan Carlos; Soria 14. ADA Position Statement. Diagnosis and classification of diabetes melli-
Mesa, José Antonio; Soriano Suárez, Elena; Tell Caritg, Ricard; tus. Diabetes Care. 2004;27:S5-S10.
Torrents Font, Trinitat; Torres Rusiñol, Montserrat; Trujillo Pérez, 15. Forouhi NG, Balkau B, Borch-Johnsen K, Dekker J, Glumer C, Qiao Q,
Xaro; Ustrell Olària, Ana; Villanueva Santamaría, Elena; Villaró Ga- et al. The threshold for diagnosing impaired fasting glucose: a position
barrós, Mercé; Welsch Pastor, Tonia; Zulaica Carretero, M. Rosario. statement by the European Diabetes Epidemiology Group. Diabetologia.
2006;49:822-7.
16. Lindström J, Tuomilehto J. The Diabetes Risk Score: a practical tool to
predict type 2 diabetes risk. Diabetes Care. 2003;26:725-31.
17. Tuomilehto J, Lindström J, Eriksson J, Valle T, Hämäläinen H, Ilanne-Pa-
rikka P, et al. Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in li-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS festyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med.
2001;344:1343-50.
1. King H, Aubert RE, Herman WH. Global burden of diabetes, 1995-2025. 18. The Diabetes Prevention Program Research Group. Reduction in the in-
Diabetes Care. 1998;21:1414-31. cidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or metformin. N.
2. WHO Consultation. Definition, diagnosis and classification of diabetes me- Engl Med J Med 2002;346:393-403.
llitus and its complications. Part 1: diagnosis and classification of diabe- 19. Pan XR, Li GW, Hu YH, Wang JX, Yang WY, An ZX, et al. Effects of diet and
tes mellitus. Geneva: World Health Organisation; 1999. Report No.: 99.2. exercise in preventing NIDDM in people with impaired glucose tolerance.
3. Tuomilehto J, Tuomilehto-Wolf E, Zimmet P, Alberti KGMM, Knowler The Da Quing IGT and Diabetes Study. Diabetes Care. 1997;20:537-544.
WC. Primary prevention of diabetes mellitus. En: Alberti KGMM, Zimmet 20. Chiasson JL, Josse RG, Gomis R, Hanefeld M, Karasik A, Laakso M, et
P, DeFronzo RA, Keen H, editors. International textbook of diabetes me- al. Acarbose for prevention of type 2 diabetes mellitus: the STOP-NIDDM
llitus. 2nd ed. London: John Wiley & Sons; 1997. p. 1799-827. randomised trial. Lancet. 2002;359:2072-7.
4. Steyn NP, Mann J, Bennett PH, Temple N, Zimmet P, Tuomilehto J, et 21. Costa B, Piñol JL, Donado A, Martín F, Castell C y el Grupo de Investiga-
al. Diet, nutrition and prevention of type 2 diabetes. Public Health Nutr. ción ITG (Reus-Tarragona). Incidencia significativa de la diabetes tipo 2
2004;7:147-65. en la población española de alto riesgo. Resultados del estudio ITG (2).
5. Haffner SM, Lehto S, Ronnemaa T, Pyorala K, Laakso M. Mortality from Med Clin (Barc). 2002;118:287-93.
coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in nondiabe- 22. De Backer G, Ambrosioni E, Borch-Johnsen K, Brotons C, Cifkova R, Da-
tic subjects with and without prior myocardial infarction. N Engl J Med. llongeville J, et al. European guidelines on cardiovascular disease pre-
1998;339:229-34. vention in clinical practice. Third Joint Task Force of European and Ot-
6. Jönsson B. Diabetes – the cost of illness and the cost of control. Acta her Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice.
Med Scand. 1983;671 Suppl 1:19-27. Eur Heart J. 2003;24:1601-10.
7. Williams D, Tuomilehto J, Björk S. The economics of diabetes care. An 23. Brotons C, Royo-Bordonada MA, Álvarez-Sala L. Adaptación española de
international perspective. London: Blackwell Science; 2000. la guía europea de prevención cardiovascular. Clin Invest Arterioscl.
8. Turner RC, Cull CA, Frighi V, Holman RR. Glycemic control with diet, 2005;17:19-33.
sulfonylurea, metformin, or insulin in patients with type 2 diabetes melli- 24. Sintonen H. The 15D instrument of health-related quality of life: proper-
tus. Progressive requirement for multiple therapies (UKPDS 49). JAMA. ties and applications. Ann Med. 2001;33:328-36.
1999;281:2005-12. 25. Llanes R, Arrieta F, Mora G. Prediabetes en atención primaria: diagnósti-
9. Davidson M, Schriger D, Peters A, Lorber B. Relationship between fas- co... ¿y tratamiento? Aten Primaria. 2006;37:400-6.
ting plasma glucose and glycosylated hemoglobin: potential for false po- 26. Lindstrom J, Peltonen M, Tuomilehto J. Lifestyle strategies for weight
sitive diagnoses of type 2 diabetes using new diagnostic criteria. JAMA. control: experience from the Finnish Diabetes Prevention Study. Proc
1999;281:1203-10. Nutr Soc. 2005;64:81-8.
10. The Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes 27. Hu G, Jousilahti P, Barengo NC, Qiao Q, Lakka TA, Tuomilehto J. Physi-
Mellitus. Follow-up report on the diagnosis of diabetes mellitus. Diabetes cal activity, cardiovascular risk factors, and mortality among Finnish
Care. 2003;26:3160-7. adults with diabetes. Diabetes Care. 2005;28:799-805.
11. DECODE-study group. Will new diagnostic criteria for diabetes mellitus 28. Vázquez JA, Gaztambide S, Soto-Pedre E. Estudio prospectivo a 10 años
change phenotype of patients with diabetes? Reanalysis of European sobre la incidencia y factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2. Med
epidemiological data. BMJ. 1998;317:371-5. Clin (Barc). 2000;115:534-9.

704 Med Clin (Barc). 2007;128(18):699-704

También podría gustarte