Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SESIÓN N°6: LOS FACTORES


PROTECTORES Y DE RIESGO DE LA
SALUD MENTAL

Grupo N°6 – Integrantes:


 Terrones Milla, Mayra
 Ulloa Arias, Marycielo
 Vallejos Meza, Valery
 Ydrugo Cusihuaman, José
 Zuñiga Lara, Denisse

Asignatura: Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


Docente: Dra. Teresa Angelica Vargas Palomino

Año: 2020
TRABAJO APLICATIVO N° 6

1. Analicen los factores protectores dentro del contexto actual de la salud mental.

Sabemos que todo factor protector del individuo viene a ser aquello que lo fortalece; por
lo tanto, se entiende que los factores protectores de la salud mental son todos los
recursos personales, sociales, institucionales y del ambiente (biológicos, psicológicos y
socioculturales) los que favorecen el desarrollo del ser humano, aumentando así su
resiliencia o capacidad para sobreponerse a los distintos problemas o crisis a los que se
enfrentan día a día y salir fortalecidos después de aquello.

Actualmente, debido a la pandemia dada a causa del virus Covid- 19 es que se ha tenido
que mantener en nuestro país un confinamiento continuo como la mejor medida de
prevención en cuanto a la propagación del contagio del coronavirus; por lo que se
impuso cuarentena nacional y como consecuencia tenemos que la situación de la salud
mental en la población se ha visto afectada, ya que hay mucha gente que está
presentando algunos cuadros de estrés o ansiedad; ya sea por la falta del trabajo, el
desempleo que está habiendo y porque todo esto conlleva a que las familias estén
teniendo carencias económicas, haciendo que ellos se preocupen y angustien en su día a
día. Aquí es donde se presentan algunos factores de riesgo en cuanto a la salud mental
pero también hay que recalcar con suma importancia a los factores protectores que están
presentándose en los hogares y por ello hemos analizado estos factores de la salud
mental en la población, viendo así que algunos de ellos no se están dando de forma
adecuada por la situación en la que nos encontramos hoy en día. A continuación,
algunos de los factores protectores son:

- Con respecto a los roles que deben de cumplir cada miembro de la familia,
vemos que el hecho de que en la actualidad las familias están dentro de sus hogares ha
ayudado mucho en cuanto a cumplir adecuadamente este punto. Las familias están
permaneciendo unidas y esto les permite organizarse de la mejor manera teniendo una
buena comunicación y desempeñando así la función que le corresponde a cada miembro
de la familia. Ahora, hay que tener en claro que este punto no se cumple en todas las
familias debido al hecho de que hay algunas que no tienen una buena comunicación y
por más que estén juntos en la misma casa todos los días, no es beneficioso para ellos
porque solo discuten y esto no les lleva a cumplir un rol adecuado y empeora el
mantener una comunicación tranquila y buena.

1
- En lo que corresponde a la resiliencia, vemos que la persona debido a la
situación que estamos viviendo, está aumentando su capacidad para afrontar las
adversidades que se están presentando en su día a día; como por ejemplo la perdida de
una familiar a causa del coronavirus, la persona aumenta su resiliencia y esto ayuda
mucho en cuanto a nivel familiar ya que el que un miembro de la familia sea capaz de
afrontar estos momentos es de mucha ayuda y fortaleza para los demás miembros. De
esta manera se ayudan entre así a afrontar el momento, y todos pueden lograr tener una
buena resiliencia.
- Por otro lado, hay familias en donde están tratando de ver esta situación de
forma positiva, ayudándoles así a que miren estas circunstancias y adversidades de
manera optimista, generando entre ellos confianza y seguridad. Esto ayuda mucho a su
salud mental ya que logran por ciertos momentos dejar de lado la ansiedad, estrés y
preocupaciones gracias al buen sentido del humor que tienen.
- La persona también está teniendo una gran capacidad de adaptación en cuanto al
nuevo sistema al que nos estamos enfrentando, vemos que esto puede causar ansiedad y
preocupación como ya lo hemos mencionado antes. Pero gracias a su adaptabilidad y
cohesión es que la persona está sabiendo comportarse ante la situación y así también
está aprendiendo a relacionarse de la mejor manera con su familia; debido a que todos
están en sus casas todo el tiempo, es que han aprendido a conocerse mejor y esto ha
ayudado en las familias a generar una mayor grado de afectividad entre ellos.

No hay que dejar de lado que también vemos cosas negativas en cuanto a estos factores,
ya que hay familias que presentan factores de riesgo en su salud mental como violencia
familiar, aislamiento, falta de afectividad, presión, ansiedad, estrés, falta de
adaptabilidad, etc. Pero es importante resaltar que gracias a que estamos en nuestras
casas con nuestras familias hemos podido convivir mucho mejor que antes, hasta hay
familias que recién están conociéndose en totalidad, desarrollando una buena
comunicación y un gran apoyo emocional; es por ello que los factores protectores de la
salud mental están haciéndose presentes con mucha fuerza ayudando a eliminar los
factores de riesgo que antes de esta coyuntura existían.

2
2. Problematice como se están fomentando estos factores protectores en los
distintos niveles de atención.
Nosotros como grupo proponemos adoptar esta pirámide teniendo como referencia el
modelo de la Inter-Agency Standing Committee (IASC); por lo que de acuerdo a ello
podemos problematizar como se están fomentando estos factores protectores en los
distintos niveles de atención en relación a la salud mental.

En este nivel de atención se da una atención


especializada por los profesionales de la salud
mental (enfermería en salud mental, psicólogo
clínico, psiquiatría, etc.) Se debería abarcar un
estudio más centralizado, pero muchas veces no se
CUARTO NIVEL sigue ni el abordaje, ni continuidad con el
seguimiento.
Servicios
especializados ENFOQUE ESPECIALIZADO Y CONTINUO

Aquí, es donde debería darse más énfasis en dar un


seguimiento continuo con el fin de fortalecer los
factores protectores; ya que en este nivel se da una
TERCER NIVEL atención básica en salud mental provista por
médicos de atención primaria, apoyo emocional y
Servicios de atención no práctico; que es básico por parte de agentes
especializada comunitarios. Pero no se da un seguimiento de la
base piramidal de atención.

SEGUIMIENTO ESPECIALIZADO

Aquí tendrían que activarse las redes sociales y


espacios de apoyo para la infancia, apoyos
comunitarios según las tradiciones, cultura y
SEGUNDO NIVEL normas de una sociedad (programas, talleres
educativos, etc.). Creemos que aquí es donde se
Refuerzo de apoyo comunitario y reforzaría las estrategias de implementación de
familiar factores protectores: red de apoyo social y familiar.

CONTINUIDAD

Aquí se supone que se promueven servicios básicos


que sean seguros, socialmente apropiados y que
protegen la dignidad del individuo. Es en este nivel
donde el personal de salud tendría que enfocarse en
abordar los problemas de autoestima; identificar
PRIMER NIVEL oportunamente a las familias disfuncionales;
establecer estrategias para fortalecer los factores
Consideraciones sociales en servicios protectores de la salud mental ya sean en: colegio,
básicos y seguridad comunidad, y núcleo de la sociedad (la familia)

DETECCION 3
Precisamos que se debe de tener en cuenta que la base de la pirámide en el primer nivel
de atención es primordial porque es en este que se detecta y formula las estrategias, así
como también los planes de abordaje para fortalecer los factores protectores de salud
mental; ya que es aquí en donde en la familia, colegio, trabajo, y comunidad aparecen
las dificultades en los diferentes ciclos de vida.

3. Expone los factores protectores según ciclos de vida. Y su aplicación en los


programas de intervención para la prevención de la salud mental.

Ciclo de vida: Etapa adolescente (12 años a 17 años) según la OMS

Piero es un adolescente de 15 años que junto a su familia conformada por sus padres y
su hermana mayor tratan de sobrellevar la cuarentena debido a la pandemia a causa del
virus covid-19 con el mayor entusiasmo. Los miembros de la familia de Piero
mantienen una comunicación permanente todos los días; los integrantes manifiestan sus
inquietudes, pensamientos a la hora de la cena; asimismo los padres de Piero siempre se
tratan con respeto, demuestran cariño constante a sus hijos y estos se sienten seguros en
su cálido hogar. En la familia están claramente establecidas las normas, reglas,
responsabilidades y cada miembro cumple un rol fundamental dentro de ella; los padres
han comenzado a enseñar a sus hijos a manejar el estrés y la ansiedad a través de juegos
de mesa, leyendo libros, cocinando postres y viendo películas. Pero sobre todo, esta
pequeña familia toma la cuarentena como una oportunidad para conocerse mejor entre
ellos, reconocen que es difícil pero saben que esta situación pasara, solo deben ser
pacientes ya que lo más importante es que están juntos.

Como se aplicaría en los programas de intervención de promoción de la salud mental;


nos enfocaremos en fortalecer los factores protectores que ya están presentes en el caso
anterior y seguir contribuyendo en su bienestar psicosocial.

4. Plantea estrategias de como minimizar los factores de riesgo.

Hoy en día sabemos que existen distintos factores de riesgo que afectan la salud mental
a lo largo del ciclo de vida de las personas y del entorno que los rodea. Por lo tanto,
sería importante implementar algunas estrategias que podamos emplear en la comunidad
para así poder minimizar los factores de riesgo; cabe resaltar que lo más importante es
la promoción de la buena salud mental y prevención a posibles conductas de riesgo que
pueden surgir en el individuo debido a la coyuntura que estamos viviendo en la

4
actualidad. A raíz de estos datos, nosotros como estudiantes de la carrera profesional de
enfermería hemos puesto énfasis en el primer nivel de atención con respecto a la
promoción y prevención de la salud mental, realizando estrategias como programas en
relación a la buena comunicación intrafamiliar, fortalecimiento de la autoestima,
fomento de las capacidades para afrontar las adversidades, fortalecer los lazos afectivos
entre los miembros de la familia, acciones para aprender a manejar la ansiedad y el
estrés; sobre todo con mucho más énfasis según la coyuntura en la que nos
encontramos. Estas estrategias deben ser implementadas en todas las etapas del ciclo de
vida; para así tener un enfoque integró e intersectorial. Algunos factores de riesgo
pueden ser modificados pero esto dependerá de una intervención oportuna para que los
esfuerzos, recursos y necesidades de las personas, familias y comunidades se encuentren
en equilibrio.

Es muy importante tener en cuenta que el prevenir mediante estas estrategias planteadas
no solo implica el informar sino que implica también el generar las actitudes y
decisiones personales frente a las conductas de riesgo que se presenta en la persona.
Uno de los objetivos es ayudar al individuo a elegir, decidir, corregir y saber aislar las
situaciones que están comprometidas según la situación que se les presenta; por lo que
se les enseña a convivir con los diferentes factores de riesgo que existen.

Entonces, estas estrategias tienen como función el prevenir que a su vez supone analizar
los factores protectores que ya existen en la persona, familia y comunidad; y así poder
intervenir según y en ellos.

5. Presenta la propuesta de los factores protectores incluidos en el proyecto de


responsabilidad social.

Nuestras propuestas de factores protectores incluidos en el proyecto de extensión y


responsabilidad social denominado “Enfrentando al estrés y crisis derivada de la
pandemia Covid-19 son los siguientes:

- Capacidad de manejar el estrés


- Autoeficacia
- Sentimiento de seguridad
- Locus de control
- Capacidad de resolver los problemas

5
- Autoestima positiva
- Alto nivel de resiliencia
- Adecuada capacidad de comunicación entre la familia
- Buena red de apoyo social y familiar
- Lenguaje adecuado: Lenguaje sin gritos ni estridencias
- Lazos familiares, intergeneracionales y comunitarios
- Visualizar un proyecto de vida a futuro

6. Plantear 4 situaciones caso donde se evidencien: los patrones estructurales y


funcionales. A través de qué acciones de promoción y fomento de la salud
mental lo abordaría. En qué programas, y en que ciclos de vida.

Patrones estructurales

Caso práctico

- La familia Rodríguez Sánchez está pasando por un proceso de divorcio. Juana


madre de familia de 27 años, dedicada al comercio de vivires en su mercado
local ya no soporta las constantes faltas de respeto por parte de su esposo Lucas
de 32 años, este trabaja como repartidor de comida todo el día; cuando llega a
casa siempre impone que sus menores hijos deben atender todo lo que demande
sin objeción alguna. Si es que sus hijos no obedecen inmediatamente acude a
su abuso de poder como jefe de hogar; por su parte Juana ya no permitirá que
Lucas maltrate a sus hijos y es por esa razón que quiere divorciarse de ese
hombre iracundo y autoritario, ella piensa que puede criar a los menores con
afecto y con la ayuda de su trabajo.

Como se aplicarían en los programas de intervención para la promoción de la salud


mental, en este caso las acciones estarían enfocadas en programas de promoción de los
distintos factores protectores intrafamiliares y talleres de control de la ira dirigida hacia
el padre de familia. También es fundamental en este caso fomentar el afecto y
comunicación constante entre los integrantes.

6
Caso práctico

- La familia Paredes Ramos está compuesta por tres miembros; la ama de casa
Sandra, el jefe de hogar Pedro y el hijo Lucas de 15 años. En estos instantes
los padres están muy preocupados por su menor hijo ya que el adolescente no
obedece lo que sus padres demandan, estos nunca han impuesto límites ni
reglas claras a Lucas ya que piensan que le brindan todo lo que necesita y no le
falta nada. Así que no entienden el comportamiento despectivo de Lucas, este
ha llegado a faltarle el respeto a su madre cuando ella le reclamaba el por qué
llegaba tan tarde a casa y que es lo que había estado haciendo fuera del hogar.
Por su parte, el jefe de hogar Pedro ha pedido apoyo a sus padres ya que cree
que Lucas escuchara de mejor manera los consejos de sus abuelos, Pedro sabe
que está malcriando al adolescente al no establecer límites y normas
consistentes; ni asignándole responsabilidades específicas como hijo pero él
dice que es porque ama a Lucas, y por eso le permite estos comportamientos.

Según el caso anterior se observan límites difusos ya que los padres esperan que los
abuelos resuelvan el problema; el centralismo hacia el adolescente también es un
problema y se evidencia en la actitud de los padres por cumplir todos los deseos del
menor. Nos enfocaríamos en la promoción sobre la importancia de los límites y normas
dentro de la familia, así como también dar a conocer a la familia que la ausencia de
estos puntos podría conllevar al adolescente a desarrollar conductas de riesgo como lo
apreciamos en el caso anterior.

Patrones funcionales

Caso práctico

- Ricardo es un joven de 20 años el cual tiene una familia muy unida, siempre se
han apoyado entre ellos, son personas muy alegres y ven las cosas con mucho
positivismo. Últimamente han estado desanimados ya que el patriarca de la
familia, abuelo de Ricardo, cayó enfermo debido al coronavirus. Esto generó que
la familia estuviera con ansiedad y mucha preocupación, dejaron de ser positivos
y empezaron a resignarse; al cabo de unas semanas, lamentablemente el abuelo
de Ricardo falleció. Fue una noticia devastadora para la familia y no sabían
cómo afrontar este momento, Ricardo fue el único de su familia que presento

7
una buena resiliencia en cuanto a este momento que estaban viviendo como
familia; él supo afrontar esta adversidad. Fue muy duro para él, ya que era muy
apegado a su abuelo, pero supo calmar su dolor, se convenció que su abuelo ya
estaba en un lugar mejor y tranquilo; ya que ellos eran católicos. El que Ricardo
haya afrontado este momento con suma madurez fue gracias a la capacidad que
tiene para afrontar los problemas; él ayudo a su familia a superar este momento
y volvieron a unirse mucho más. Supieron afrontar el momento gracias a
Ricardo y esto generó que en su familia aumentara la resiliencia.

Como se aplicarían en los programas de intervención para la prevención de la salud


mental, en este caso las acciones de promoción estarían enfocadas a la familia a saber
cómo conllevar las adversidades que se presentan en la vida y no dejar que los
problemas los agobien; para prevenir sentimientos negativos en este caso por la pérdida
de un ser querido. Educar a la familia que los factores protectores fomentan patrones de
adaptación y competencia para un bienestar psicosocial.

Caso práctico

- Esta es una familia que está conformada por dos padres adultos mayores de 70 y
65 años, dos hijos de 40 y 25 años y un joven sobrino. Juan, el hijo mayor, se ha
percatado que sus padres ya no pueden hacer sus actividades diarias con
normalidad como antes, por lo cual decidió que él sería responsable de los
deberes del hogar y se encargaría de cuidar de sus padres junto con su hermana.
Los adultos mayores al ver que Juan no les permite realizar ninguna actividad
dentro del hogar se sienten improductivos y les reclamaron a sus hijos por qué
no les dejaban cocinar, lavar, limpiar, entre otras cosas. Juan y su hermana les
explicaron que ellos ya no son los jóvenes que eran antes que cuidaban de sus
hijos; sino que ahora era el turno de ellos, los hijos, hacer el papel cuidador en
el hogar. Los padres de Juan entendieron que ya no son capaces de realizar sus
actividades diarias con total eficacia, pero que sí podían ayudar en cosas
pequeñas para que también ellos sientan que están colaborando y son útiles en su
hogar.

Como se aplicarían en los programas de intervención para la prevención de la salud


mental, en este caso las acciones de promoción estarían enfocadas en los adultos
mayores en la asimilación y adaptabilidad a los cambios de roles en esta etapa de ciclo

8
de vida; para poder prevenir posibles sentimientos de tristeza y de inutilidad. Haciendo
siempre hincapié en la afectividad entre los miembros d la familia.

En los casos planteados se evidencia como es que en cada etapa del ciclo vital se pueden
presentar diferentes manifestaciones y requerimientos o demandas para el
desenvolvimiento y el desarrollo de cada uno de los miembros de la familia, quienes se
relacionan de acuerdo a ciertas reglas que constituyen la estructura familiar, en estos
períodos o etapas de desarrollo se pueden producir cambios en el sistema y un salto a
una etapa nueva y compleja. Sin embargo, el estancamiento en algunas de estas etapas
del ciclo vital puede llevar a la disfuncionalidad familiar manifestada por distintos
comportamientos.

Referencias bibliográficas

a. Factores de riesgo y factores de protección en la familia. FadJuventud [Video de


YouTube] 11 de Julio del 2016 [Citado 16 de Junio del 2020] [7:51 min].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=N3h_v20IgJg&feature=youtu.be

También podría gustarte