Está en la página 1de 6

-1-

IV CARACTERISTICAS FISICAS DE LA ZONA AFECTADA

4.1 Topografía

La información topográfica que se utiliza en los proyectos viales debe cumplir


con las siguientes condiciones generales:

1.- La representación gráfica de la zona levantada debe realizarse según un


sistema de coordenadas rectangulares planas. El origen del sistema puede
ser arbitrario, pero deberá estar enlazado convenientemente a la Red de
Triangulación del Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía,
SAGECAN, de modo que la zona levantada pueda ser incorporada a los
planos cartográficos.

2.- Todo Levantamiento Topográfico debe estar orientado hacia el Norte


verdadero. De ser necesario, se obtendrá esa orientación mediante
observaciones astronómicas.

3.- Las elevaciones deben estar referidas a los puntos de control altimétrico
(BM) de la Red de Nivelación de SAGECAN, o en su defecto, mediante un
sistema apropiado que lo refiera al Nivel del Mar.

4.- Los planos topográficos deben expresar el origen de sus coordenadas,


puntos de enlace con SAGECAN, elevaciones, escala, fecha del
levantamiento y profesional responsable.

Además de los datos que configuran el relieve del terreno, deben aparecer
también todos aquellos que faciliten el proyecto y posteriormente la
construcción de la obra.

Tales datos son los siguientes:

a) Datos de las Referencias implantadas en el Campo, que incluyen


coordenadas, elevaciones, distancias y ángulos.
b) Bienhechurias.
c) Uso de la tierra.
d) Características generales de la vegetación.
e) Linderos y nombre de los propietarios u ocupantes.
f) Servidumbres existentes.
g) Servicios instalados, como postes de teléfono y electricidad.
h) Tuberías, indicando diámetro, material y producto que lleva.
i) Indicación precisa de obras de drenaje existentes : Material,
dimensiones, cotas de entrada y salida, marcas de agua existentes.
j) Anomalías geológicas observables, como derrumbes, cárcavas.

Normas para el Proyecto de Carreteras M.T.C. 1997 - Cap. IV Entorno


-2-

Se entiende que esta lista no es limitativa. Cualquier otra observación que


contribuya a una cabal comprensión del medio físico, debe ser consignada
en los planos de levantamiento topográfico.

El profesional responsable del proyecto deberá realizar una inspección


ocular del terreno, cualquiera que sea la calidad y cantidad del material
cartográfico de que disponga, y redactar un informe.

Cuando el levantamiento topográfico no esté bajo su directa res-


ponsabilidad contractual, dicha inspección debe poder detectar las
omisiones de detalles importantes, como lo exigen estas normas.

Cuando el levantamiento topográfico esté bajo su responsabilidad


contractual, las fallas que puedan ocurrir en el proyecto por vicios ocultos
en dicho levantamiento topográfico, también serán de su responsabilidad.

5.- La toma y presentación de los datos de campo, la tolerancia y el ajuste de


los errores encontrados, el sistema de enlace con los vértices de
triangulación y bancos de Nivel de SAGECAN, deben ceñirse a las Normas
que al efecto prepare El Departamento de Topografía de la Dirección de
Estudios y Proyectos del Ministerio.

6.- La escogencia de las escalas, anchos del levantamiento y el formato de los


planos serán fijados en cada caso por el Ministerio, de acuerdo a las
Normas vigentes a tal efecto.

4.2 Geología

Antes de acometer el proyecto de una vía, debe contarse con una adecuada
información acerca de las características geológicas de la zona y de los
parámetros geotécnicos que deban utilizarse.

Los métodos que se utilicen para recabar dicha información, incluida la


Geofísica, serán propuestos en cada caso por el ingeniero responsable del
Proyecto y deberán ser aceptados por el Ministerio.
En general, el Estudio de Suelos para un Proyecto Vial, debe comprender lo
siguiente:

1.- A nivel de Selección de Ruta, un Estudio Geológico de Superficie que


presente las condiciones geológicas y sísmicas más relevantes de la zona
y permita discernir, desde el punto de vista geológico, la ruta más
favorable.

2.- A nivel de anteproyecto, un Levantamiento Geológico de Superficie, que


comprenda el ancho de la faja de topografía levantada. Este estudio debe
poder determinar lo siguiente:

a) Estimación del tipo, cantidad, densidad y localización de las muestras


que deban ser tomadas en el campo para el proyecto.

Normas para el Proyecto de Carreteras M.T.C. 1997 - Cap. IV Entorno


-3-

b) Estimación de la inclinación de los taludes de excavaciones y rellenos y


el posible tratamiento que requieran.

c) Estimación de los métodos de excavación más apropiados.

d) Estimación del uso del material de excavación, como fracción utilizable


en rellenos, factor de contracción y capacidad de soporte.

e) Localización de los sitios de préstamo para construcción de terraplenes


y material granular para construcción de bases y subbases. Localización
de los posibles sitios de bote.

f) Detección de los posibles sitios donde se requieran subdrenajes.

g) Recomendación sobre el tipo de pavimento más apropiado, de acuerdo


a las condiciones geotécnicas y ambientales de la zona.

La presente lista no es limitativa. Cualquier otra información que pueda


influir en aspectos relevantes del proyecto, debe ser incluida.

3.- Estudio Geotécnico a nivel de Proyecto. Debe comprender :

a) Estudio de la estabilidad de los taludes y recomendaciones para su


tratamiento.

b) Determinación de los espesores de los materiales desechables su-


perficiales, tanto en excavaciones como bajo los terraplenes.

c) Determinación del uso de los materiales provenientes de la excavación y


de préstamos. Análisis de sus características, como granulometría,
humedad óptima, capacidad de soporte y factor de contracción.

d) Determinación de los parámetros geotécnicos necesarios para el diseño


del pavimento.

e) Estimación de los volúmenes aprovechables de los sitios de préstamo y


de botes.

f) Localización de los sitios existentes de material granular para la


construcción de bases y subbases de pavimento, preparación de
concreto y otros usos similares. Determinación de su granulometría,
desgaste y capacidad de soporte. Estimación de los volúmenes
aprovechables

La presente lista no es limitativa. Cualquier otra información que pueda


afectar la construcción del proyecto, debe ser incluida.

4.3 Drenaje

Normas para el Proyecto de Carreteras M.T.C. 1997 - Cap. IV Entorno


-4-

Las características generales del drenaje en la zona atravesada, deben


analizarse en la oportunidad de realizar la selección de la ruta. Si las obras
requeridas son de mucha importancia, en cierta forma pueden condicionar la
ruta seleccionada. En este caso, debe hacerse un predimensionamiento de
ellas, antes de realizar el levantamiento topográfico, a fin de obtener un
conocimiento claro de los problemas por enfrentar.

4.4 Ambiente

La construcción de una carretera implica necesariamente la afectación del


medio ambiente que atraviesa. En el caso de una vía rural, resultan afectados
por la construcción:

- La flora.
- La fauna local.
- Los suelos.
- Los cursos de agua, superficiales o subterráneos.
- Los desarrollos sociales, comerciales o industriales del entorno.

Por efecto de la operación de la vía, los principales impactos que se producen


sobre el medio ambiente son los siguientes:

- La contaminación atmosférica
- La contaminación sónica
- La contaminación por los desperdicios generados por el tránsito

Al acometerse un estudio vial, ya en la etapa de la Selección de la Ruta, deben


evaluarse las afectaciones que pueden producir en el medio ambiente cada una
de las posibles rutas planteadas, considerándolas conjuntamente con las
condiciones topográficas, geológicas e hidrológicas.

De acuerdo a la legislación ambiental vigente, contenida en el decreto Nr. 1.257


del 13-03-96, todos los programas y proyectos que impliquen la ocupación del
territorio nacional, deberán notificarse al Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, (MARNR) a nivel central o regional, de
acuerdo al alcance de los mismos, mediante la presentación de un "Documento
de Intención".

Los recaudos relativos a este documento, deben presentarse ante la UNIDAD


DE GESTION AMBIENTAL de la Dirección de Estudios y Proyectos del
Ministerio, a fin de que sean evaluados y tramitados ante las autoridades que
competan.

En dicho documento debe consignarse lo siguiente:

1.- Los objetivos, justificación, y descripción del Proyecto. Esta información


comprende los documentos producidos según las secciones 3.1 y 3.2 de
estas Normas.
2.- Las actividades que puedan generar impactos en el ambiente en cada
etapa de la construcción.

Normas para el Proyecto de Carreteras M.T.C. 1997 - Cap. IV Entorno


-5-

3.- Cronograma de planificación y las inversiones estimadas.

4.- Área de las hoyas, tipo de régimen y caudales de los principales cursos de
agua intervenidos. Disposiciones adoptadas para su encauzamiento o
desvío. Disposiciones para evitar su erosión o sedimentación.
Descripción de los emplazamientos reservados para posibles embalses y la
posible afectación de sus cuencas y fuentes.

5.- Emplazamiento, carácter y magnitud de los diferentes desarrollos sociales,


agrícolas, comerciales e industriales del entorno y los posibles perjuicios o
beneficios que puedan derivarse de la construcción de la vía.

6.- Con apoyo en los estudios geológicos realizados, descripción de las


excavaciones y rellenos necesarios, la disposición de los sobrantes o la
excavación de sitios de préstamo.
La disposición de los taludes de las excavaciones y de los rellenos, el
tratamiento a dárseles y la posible afectación del ambiente por efecto de la
erosión.

7.- Los planes para las excavaciones de préstamos de tierra, explotación de


arenas, gravas y canteras, deben ir acompañadas de las medidas de
mitigación del impacto y de recuperación del ambiente que se hayan
planificado.

De ser requerido por el MARNR, deberá presentarse un Estudio de Impacto


Ambiental.

8.- La extracción de arenas y gravas está sujeta a la tramitación de permisos


para la explotación de recursos naturales renovables.

9- Debe procurarse que todo el proyecto vial armonice, en lo posible y dentro


de un costo razonable, con el paisaje de la zona afectada.

Los sitios de Bote y de Préstamo que haya sido necesario establecer para
equilibrar el movimiento de tierra, deben diseñarse de tal manera que su
acabado final armonicen también con el entorno.

De acuerdo a los documentos presentados en la Carta de Intención, el MARNR


determinará la metodología a seguir para la evaluación ambiental
correspondiente. Del resultado de esta evaluación, podrá autorizar o negar la
ocupación del territorio solicitada.

Una vez aprobada la ocupación del territorio, se debe tramitar ante el MARNR
la autorización para la "Afectación de Recursos Naturales Renovables" . En
dicha autorización, el MARNR establecerá las condiciones según las cuales se
realizará la afectación del medio ambiente, durante todas las etapas del
proyecto.

Normas para el Proyecto de Carreteras M.T.C. 1997 - Cap. IV Entorno


-6-

En el caso de áreas urbanas, donde las aprobaciones para la ocupación del


territorio son otorgadas por organismos diferentes al MARNR, se deberá
presentar ante ellos la "Acreditación Técnica" de la evaluación ambiental,
realizada por el MARNR. Este documento es requisito para la admisibilidad de
cualquier solicitud de ocupación del territorio en las áreas mencionadas.

Normas para el Proyecto de Carreteras M.T.C. 1997 - Cap. IV Entorno

También podría gustarte