William Guía Cinco Once Filosofía Del Absurdo

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL DE PITALITO – HUILA

GUIAS DE TRABAJO EN CASA SEGUNDO PERIODO ACADÈMICO: Semana del 23 de junio al 3


de julio
GUIA NÙMERO 5
AREA: FILOSOFÍA
PROFESOR: WILLYAM FABIO MUÑOZ MILLÁN
GRADO UNDÉCIMO
INTENSIDAD HORARIA 6 HORAS
COMPETENCIA A FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: PESIMISMO Y ABSURDISMO
DESARROLLAR:
CONCEPTUALIZACIÓN:
EJEMPLIFICACIÓN:
ESTRATEGIAS TALLER- LECTURAS- ENCUENTRO VIRTUAL- DEBATE
METODOLÓGICA:
EVIDENCIA DE El día 3 de julio al correo electrónico hacen llegar:
APRENDIZAJE: 1. Síntesis de la obra “El arte de ser feliz” de Arthur Schopenhauer con un
comentario crítico. (Adjunto Archivo PDF)
2. Ensayo crítico de dos páginas del libro “El extranjero” de Albert Camus
en donde analice la filosofía del absurdo teniendo en cuenta conceptos
que se pueden deducir del libro como: LA VIDA, EL SENTIDO DE LA
VIDA, EL TIEMPO, LA COSTUMBRE, EL AMOR Y EL AZAR.
3. Presentación de evaluación en la semana

ACTIVIDADES
1. Realice la lectura de la guía y elabore un mapa conceptual en el cuaderno por tema
2. Realice una síntesis de la obra “El arte de ser feliz” de Arthur Schopenhauer con un
comentario crítico. (Adjunto Archivo PDF)
3. Realice la lectura del libro “EL EXTRANJERO” de Albert Camus y elabore un ensayo crítico
de dos páginas en donde analice la filosofía del absurdo teniendo en cuenta conceptos
que se pueden deducir del libro como: LA VIDA, EL SENTIDO DE LA VIDA, EL TIEMPO,
LA COSTUMBRE, EL AMOR Y EL AZAR.
CONCEPTUALIZACIÓN

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

¿Qué es la filosofía contemporánea?

Como sucede con la disciplina histórica, la filosofía divide su desarrollo teórico por épocas, desde
el período presocrático hasta la filosofía medieval, moderna y contemporánea. La filosofía
contemporánea es la etapa más reciente de la filosofía occidental y comprende el período que
va desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.
La filosofía contemporánea se caracteriza, como veremos a continuación, por ser una etapa
de transición de la modernidad, paradigma cultural basado en la revolución científica y la
ilustración, a la posmodernidad, corriente crítica de la filosofía actual.

Al haber sido el siglo XX una etapa convulsa de la historia llena de guerras, conflictos y fenómenos
traumáticos la filosofía ha experimentado, por un lado, una profesionalización como disciplina
llamada a ofrecer respuestas ante la angustia vital y la crisis de civilización, y por otro lado, el
desarrollo de la exploración temática en torno al hombre y la sociedad.

Características de la filosofía contemporánea

Todas las épocas en las que se divide la historia de la filosofía contiene unos rasgos particulares
que suelen marcar una ruptura. Las características de la filosofía contemporánea se basan en la
reacción a la modernidad.

1. Gran diversidad de corrientes

Tras la muerte de Hegel la filosofía vivió una de las grandes crisis de la disciplina que se


percibió en la puesta en cuestión de los fundamentos filosóficos de la modernidad y la aparición de
una gran diversidad de corrientes que se diferencian y se oponen entre ellas.

Las grandes corrientes que aparecerán en la primera fase de la filosofía contemporánea son una
reacción al idealismo de Hegel, como por ejemplo del marxismo y el positivismo. Eso dará paso a
una aceleración de la actividad filosófica y la multiplicación de corrientes a medida que avanza el
siglo XX. La filosofía se mezcla en este período con otras disciplinas.

2. Crisis de la razón

La filosofía moderna se había caracterizado por la idea de los ilustrados de que la Razón era el
nuevo Dios de los hombres. Sin embargo, la filosofía contemporánea se caracteriza por la idea
cada vez más consolidada de que la razón ya no es soberana porque no puede resolver las
grandes inquietudes del alma humana.

Por el contrario, se considera que el pensamiento filosófico está sujeto a la subjetividad de cada


autor. La gran diversidad de corrientes se oponen entre sí sin que pueda haber un dios supremo,
la Razón, que decida quién tiene la solución correcta. Esta es la base para el desarrollo de la
posmodernidad.

3. Rechazo a lo trascendente y espiritual

Una de las otras características de la filosofía contemporánea en su contenido teórica es el


rechazo de lo trascendente y espiritual, que había marcado la filosofía moderna desde Kant hasta
Hegel. Este tenía una dimensión mística y religiosa por la cual los nuevos autores pierden el
interés y relegan a un segundo plano.

El marxismo y el nihilismo, sobre todo los sistemas propuestos por Marx y Nietzsche, liquidan
las creencias trascendentales e introducen el materialismo como nuevo paradigma.

4. Profesionalización de la filosofía

Es el único punto de continuidad con la filosofía moderna, aunque la profesionalización de la


disciplina filosófica adquiere un ritmo más acelerado y académico en la era contemporánea.
Durante este período, la filosofía se considera en el mismo plano que las otras grandes disciplinas,
y se le da estatus académico y regulación jurídica.

Corrientes de la filosofía contemporánea

El marxismo, el vitalismo, el quietismo, el naturalismo, el positivismo, el neopositivismo, el


historicismo y el pragmatismo son sólo algunas de las numerosas corrientes emanadas del enorme
dinamismo de la filosofía contemporánea.

Todas se pueden agrupar en cinco grandes grupos que te resumimos a continuación.

1. Filosofía analítica

Esta es una de las grandes corrientes filosóficas del período contemporáneo y se basa en
el énfasis del lenguaje por medio de la lógica formal. Se desarrolla sobre todo en el mundo
anglosajón y tiene como padres a Bertrand Russell y George Edward Moore. Como sistema de
pensamiento pone el acento en las siguientes cuestiones:

 El estudio del lenguaje y el análisis lógico de los conceptos.


 Posición escéptica respecto la metafísica: los enunciados metafísicos carecen de
sentido cuando se someten al análisis lógico. 
 Conexión con el empirismo en su espíritu, estilo y foco.
 Afinidad hacia la investigación científica como método de comprensión de lo real.
 Oposición a la filosofía continental (en especial, francesa y alemana) que ponía más
énfasis en la historia y la especulación.

2. Existencialismo

Dentro de la filosofía continental, el existencialismo es una de las grandes corrientes y se basa en


el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual. Desde finales del
siglo XIX a mitad del siglo XX varios autores organizados en torno a un movimiento heterogéneo
que se dividía en existencialismo cristiano, ateo y agnóstico.

Todos estos temas, sin embargo, compartían una serie de preocupaciones.

 Subjetivismo: el existencialismo es una reacción al idealismo Hegeliano. La corriente


cristiana representada por Kierkegaard reivindica la existencia frente a lo absoluto en la relación del
hombre con dios.
 La responsabilidad individual: El existencialismo ateo insistió en el rechazo de la
dimensión trascendental o mística y confronta al hombre con la angustia de la muerte y la
responsabilidad de la existencia sin salvación posible.
 La libertad es un concepto compartido por existencialistas ateos, cristianos y agnósticos y
es el principio en torno al cual giran los otros temas. La angustia se ve redimida por la libertad
absoluta.
 La angustia y la nada: La angustia fue un tema conceptualizado por Kierkegaard y
consolidado por Sartre como “náusea”. La nada fue una idea muy importante en el existencialismo
francés de los años treinta y cuarenta.    

Repasamos las características de la filosofía contemporánea. | MYSTIC ART DESIGN.


 
3. Estructuralismo

El estructuralismo es una de las corrientes de la filosofía contemporánea más complejas. Plantea la


búsqueda de estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura, es
decir, las prácticas, fenómenos y actividades como sistemas de significación.

Autores como Claude Lévi-Strauss, Louis Althusser y Michel Foucault lideraron esta corriente y
plantearon los siguientes temas:

 La función clave del lenguaje en el desarrollo de la actividad humana.


 Trabajo multidisciplinar y convergencia de la filosofía, la sociología y la antropología.
 Las estructuras de un determinado sistema sociocultural como determinante de lo que
ocurre en ese sistema.
 Énfasis en la preeminencia del orden por encima de la acción.
 Estudio de las estructuras como símbolos a través de los cuales creamos sentido.

4. Fenomenología

Edmund Husserl es el filósofo que a finales del siglo XIX recuperó y desarrolló teóricamente el
concepto tradicional de fenomenología. Hasta entonces apelaba a la experiencia intuitiva para
resolver cuestiones filosóficas, pero Husserl y sus seguidores le dan un carácter trascendental al
fijar como tema central el sentido del mundo para el individuo.

La fenomenología trascendental influirá posteriormente el estructuralismo y el existencialismo, y se


centra, sobre todo, en los siguientes temas:

 La idea de la intencionalidad como concepto fundamental de la existencia humana.


 La importancia del método, consistente en comparar varios objetos intencionales para
definir una esencia común.
 La pregunta por el sentido intencional se responde a partir de las vivencias perceptivas.
 La realidad de un sujeto como parte objetiva del mundo: hacer compatible el sujeto
racional con su experiencia del mundo.

5. Teoría crítica

La corriente de la filosofía contemporánea conocida como teoría crítica es un sistema propuesto a


partir de 1929 en la llamada Escuela de Frankfurt por filósofos como Theodor Adorno y Max
Horkheimer. Es muy importante porque abre una línea de pensamiento para la disidencia política
marxista crítica con el estalinismo y el dogmatismo.

Los temas que más interesan a los filósofos de la teoría crítica son:

 La industrialización y la modernización económica como reto del hombre socialista.


 La adaptación de la doctrina socialista original a la realidad histórica de la Europa de
entreguerras.
 El conocimiento como comprensión de la realidad, y no como reproducción de
conceptos.
 El antidogmatismo y la disidencia intelectual como motor del conocimiento.
 Rechazo de la separación entre sujeto y realidad: no existe una teoría pura que se
conserve intacta a lo largo del tiempo.
 La dialéctica como método esencial para la construcción del saber.
Autores de la filosofía contemporánea

He aquí los grandes pensadores y filósofos de nuestro tiempo, abanderados de las teorías que
hemos expuesto.

1. Martin Heidegger

Este es uno de los filósofos más controvertidos de la filosofía contemporánea. Creador del
concepto del “Dasein” (el Ser), es el padre del existencialismo filosófico y, a través de su
obra Ser y Tiempo (1927) se preguntó acerca de qué es lo que caracteriza exactamente la
existencia. De este modo recupera la ontología, disciplina olvidada desde el período clásico.

Según Heidegger la existencia humana es un ser-en-el-mundo (Dasein) sobre el cual la muerte


actúa como elemento estructurador porque lo delimita en un eje espacio-temporal. Dicho de otro
modo: rompiendo con la filosofía moderna y el concepto de Descartes del ser como un ente
pensante aislado del mundo, él propone la interacción entre el ser y el mundo como eje
vertebrador de su esencia.

Resumiendo, lo novedoso de Heidegger es que cambia la noción del ser como pensante por la
idea del ser como existente. Lo importante del ser no es el pensar, sino el existir.

2. Friedrich Nietzsche

Uno de los filósofos contemporáneos más conocidos y también uno de los más polémicos
(muchos le hacen responsable de las desgracias del siglo XX), Nietzsche es un autor difícil de
clasificar en una corriente. Su pensamiento, a finales del siglo XIX, se basaba en la idea de la
“muerte de Dios” como elemento simbólico que reconoce al individuo como único soberano.

La filosofía de Nietzsche es una crítica a la moral tradicional, que en su opinión esclavizaba al


hombre, y una crítica a la cultura occidental que, según él, está pervertida desde su origen por
haber endiosado a la razón. Entendiendo que la cultura europea ha llegado a su decadencia,
propone como solución el nihilismo.

El nihilismo es la transición de la cultura occidental y moral tradicional hacia la destrucción de los


valores y los principios más altos, y la justificación de los medios por la importancia del fin. Bajo
este prisma Nietzsche construye el modelo del “superhombre”, que supera el estadio
intermedio, inacabado, que supone el hombre actual, y le otorga “voluntad de poder”.

Nietzsche, uno de los filósofos contemporáneos más relevantes. | REDES SOCIALES.


 

3. Jean-Paul Sartre

Sin duda un filósofo icono del pensamiento contemporáneo, Jean-Paul Sartre revolucionó la
filosofía del siglo XX al presentar, en 1943, El ser y la nada, un tratado ontológico donde reducía el
ser, como individuo, a la nada, liberándolo del peso de la trascendencia y otorgándole
responsabilidad y, por consiguiente, libertad.

El sentido pesimista del existencialismo ateo de Sartre, basado en el concepto de la angustia, que
él metabolizó como “náusea”, evolucionó hacia un optimismo basado en la idea de la libertad
como fin último. Lo hizo, en parte, gracias a la experiencia de la segunda guerra mundial y el
triunfo sobre el fascismo.

De ese período destaca El existencialismo es un humanismo. Por eso, en su conjunto, la teoría


existencialista de Jean-Paul Sartre, y la de su compañero Albert Camus, evolucionan hacia  una
corriente particular llamada humanismo.

4. Jürgen Habermas

Jürgen Habermas es uno de los filósofos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Su
teoría se enmarca en la teoría crítica, aunque al pertenecer a la segunda generación de la Escuela
de Frankfurt se centra más en cuestiones como la lingüística y la comunicación. De hecho, su
gran aportación es la teoría de la acción comunicativa.

Según Habermas, la interacción social deja de estar condicionada por ritos e ideas sagradas y
pasa a estar determinada por el lenguaje. La acción comunicativa se orienta hacia la búsqueda de
un acuerdo que favorece la interacción social y la reproducción cultural, y en última instancia,
moldea la formación de la personalidad propia.

Lo relevante de Habermas, y lo que convierte su pensamiento en uno de los más atractivos de


nuestro tiempo, es que convierte la filosofía en una herramienta de crítica social. Por lo tanto no
crea ideas abstractas sino métodos plausibles. Por ejemplo, es el creador de la idea de la
democracia deliberativa como ideal de organización política y social colectiva.

5. Slavoj Žižek

Pero si un filósofo tiene verdadero vigor en el debate filosófico actual, este es Slavoj Žižek.
Irreverente y polémico, desbordante y genial, actual y pragmático, sus ideas no dejan diferentes a
nadie y acomoda su vasta capacidad teórica con los debates de la actualidad.

Por eso se ha convertido en uno de los principales gurús de una parte de la izquierda radical y
una de las mentes más influyentes en general.

Su filosofía es una actualización del materialismo basado en el estructuralismo psicoanalista de


Lacan y el idealismo de Hegel. Sus ideas principales es que el hombre actual ha de reconocer,
soportar y filtrar la realidad dentro de su propia ficción. Por eso recupera la idea del sujeto
trascendental, para construir un puente desde Hegel hasta hoy.

La filosofía de Žižek es una crítica radical a la posmodernidad y su idea de relativismo. Su


propuesta pretende recuperar la idea del absoluto y una ontología eficaz que logre explicar la
opresión, la violencia o la exclusión lejos del historicismo radical.

EL PESIMISMO Y EL ABSURDISMO EN LA FILOSOFÍA

Arthur Schopenhauer

(Danzig, actual Gdansk, Polonia, 1788 - Frankfurt, Alemania, 1860) Filósofo alemán. Fue hijo de un
rico comerciante que se trasladó con su familia a Hamburgo cuando Danzig cayó en manos de los
prusianos en 1793. Su madre fue una escritora que llegó a gozar de cierta fama, y aunque el
Schopenhauer maduro no tuvo buenas relaciones con ella, el salón literario que fundó en Weimar
proporcionó al filósofo la ocasión de entrar en contacto con personalidades como Goethe.

Schopenhauer

En 1805 inició, contra sus deseos, una carrera comercial como aprendiz por voluntad de su padre;
la muerte de éste (al parecer, por suicidio) le permitió prepararse para los estudios superiores e
ingresó en la Universidad de Gotinga como estudiante de medicina en 1809. Pero la lectura
de Platón y de Kant orientó sus intereses hacia la filosofía, y en 1811 se trasladó a Berlín, donde
estudió durante dos años, siguiendo los cursos de Fichte y Schleiermacher; la decepción que
ambos le causaron fue motivo de un momentáneo alejamiento de la filosofía y un interés por la
filología clásica.
Las campañas napoleónicas le brindaron la ocasión de retirarse a Rudolfstadt, donde preparó su
tesis titulada La cuádruple raíz del principio de razón suficiente que le valió el título de doctor por la
Universidad de Jena y que fue publicada en 1813. Regresó después a Weimar, donde se relacionó
estrechamente con Goethe y fue introducido por F. Mayer en la antigua filosofía hindú, uno de los
pilares, junto con Platón y Kant, del que había de ser su propio sistema filosófico.
Éste quedó definitivamente expuesto en su obra El mundo como voluntad y representación. La
realidad auténtica corresponde a un principio que Schopenhauer denominó voluntad, de la cual el
mundo como representación es su manifestación; el sistema se completa con una ética y una
estética. Cuando el individuo, enfrentado al mundo como representación, se pregunta por lo que se
encuentra tras las apariencias, obtiene la respuesta como resultado de su experiencia interna, en lo
que se conoce como voluntad; pero la irracionalidad de ésta, su condición de afán de vida
perpetuamente insatisfecho, produce una insatisfacción que la conciencia sólo puede suprimir a
través de una serie de fases que conducen a la negación consciente de la voluntad de vivir.

La influencia de Kant en el sistema es clara: el mundo fenoménico corresponde a la


representación, mientras que la voluntad constituye la verdadera naturaleza del nóumeno, según
Schopenhauer, pues la esencia de éste es descubierta por el hombre dentro de sí mismo como
impulso irracional, vital.

El filósofo confiaba en un reconocimiento inmediato de la importancia de su obra, pero ésta no


suscitó demasiada atención, aunque sí le ayudó a obtener en 1820, tras un viaje a Italia, la
condición de docente en la Universidad de Berlín. Allí trató en vano de competir con Hegel, a la
sazón en la cumbre de su popularidad, para lo que anunció sus cursos a la misma hora que los de
aquél, al que consideró abiertamente como su adversario. Pero no tuvo éxito; en 1825, después de
un nuevo viaje a Italia y un año de enfermedad en Múnich, renunció a la carrera universitaria.
Vivió a partir de entonces y hasta su muerte una existencia recluida, que desde 1831 transcurrió en
Frankfurt, adonde se trasladó huyendo del cólera que ese mismo año llevó a la tumba a Hegel.
Tras la segunda edición (1844) de su obra principal, considerablemente aumentada con cincuenta
nuevos capítulos, empezó a ser conocido merced a una colección de ensayos y aforismos
publicada en 1851. En el clima intelectual creado después de la revolución de 1848, su filosofía
alcanzó finalmente reconocimiento internacional y ejerció una considerable influencia sobre
pensadores como Friedrich Nietzsche.

PENSAMIENTO

POR ALINE YAZMIN HERNADEZ KATS 


Es un filósofo Alemán nació en 1778 en Danzing y murió en 1879,  como sabíamos el tenía un gran
odio hacia Hegel ya por la gran fama que tenía en ese momento además de que en sus escritos se
la pasa insultando a Hegel, no profesaba ninguna religión teísta, sin embargo, se sentía atraído por
las tradiciones orientales como el hinduismo y el budismo ,que estarán fuertemente influenciada,
así como en el pensamiento de Platón y Kant. Para Schopenhauer la autonomía, esa capacidad de
no contar de los demás era signo de superioridad, por eso se la pasaba solitario: “Nada hay que
delate menos conocimientos de los de los asuntos humanos que argüir como prueba del mérito y la
valía de un ser humano el que tenga muchos amigos…”

En primer lugar el empieza con su primer obra titulada: El mundo como voluntad y representación,
sin embargo, en el momento que se lanzó fue un rotundo fracaso comercial, esta obra es una
adaptación de la obra de Kant, pero se diferencia porque agrega conceptos y coloca más énfasis
en otros aspectos, este pensador divide el mundo en dos: el mundo como representación y el
mundo como voluntad, el primero que es el mundo ilusoria, por medio de nuestros sentidos, un
mundo según yo y no en sí, lo verdad, lo real y el segundo es el mundo es el mundo real. El
concepto de voluntad es central para el pensamiento del Schopenhauer y el habla de para poder
alcanzar la realidad, es decir, esperar, temer, amar, odiar, sus acciones, decisiones,  el mundo
como voluntad tiene que partir desde la misma voluntad, de su querer, desde lo que le es conocido
inmediatamente, es lo anterior al conocimiento. Esta voluntad es un monstruo que desear, querer y
seguir desenado y todos somos parte de esta tragedia, donde un animal muere y a la voluntad le
da igual porque es reemplazo por otro.

Teniendo en cuenta al gran escritor Albert Camus sobre el mito de Sísifo, para el hombre la vida
sigue siendo como el mito, donde la felicidad es relativa, va y viene pero siempre estará destinada
a apagarse, para Schopenhauer no hay una visión más amplia de la vida, para él la vida está llena
de sufrimientos, la voluntad es la materialización, es esta que está detrás de este sufrimiento,
cuando tienes ganas de comer, es la voluntad la que está detrás de nuestros deseos y
necesidades……………..

El no pretende que el objeto no tiene una existencia independiente del sujeto, a pesar de que está
condicionado por el mismo sujeto, es decir, el mundo exterior existe sin el sujeto, pero toda
existencia del objeto depende del sujeto, ya que una existencia objetiva solo es pensable por un
sujeto; El filósofo describe el mundo fenoménico como: “la verdad válida para cada ser que vive y
conoce, aunque tan sólo el hombre pueda llegar a ella en la consciencia reflexiva y abstracta, tal
como lo hace realmente al asumir la reflexión filosófica”.

Una de las ideas que más me llamo la atención fue que Schopenhauer no está de acuerdo con la
idea de que la identidad de la persona descansa sobre la consciencia, más bien descansa sobre la
voluntad, la voluntad de vivir es un impulso sin fundamento ya que este mundo no ofrece nada, no
tiene sentido para su propia existencia y a falta surgieron las instituciones ya sean religiosas o
ideológicas que “ofrecen” un sentido a la vida, a nuestra existencia. Nuestros deseos una vez
satisfechos, el ser humano clama por más, esas ganas de querer nunca terminan: “La vida se
presenta como una continua estafa, tanto en lo pequeño como en lo grande. Si ha prometido algo,
no lo mantiene y, de hacerlo, es para mostrarnos cuan poco era lo deseado…”. En relación al
cristianismo, Schopenhauer la ve como una religión de sufrimiento, el humano manchado de
pecados de los cuales tiene que purificarse ya sea a través de la fe o sus acciones.
El autor diferencia entre representación intuitivas y abstractas. Los segundos son elaborados por la
razón y los primeros conforme a los objetos que percibimos que existen en el espacio y en el
tiempo y el mundo que está constituido por estas representaciones es el de representación, es todo
lo que podemos ver, todo lo que podemos percibir con nuestros sentidos.

Para Schopenhauer sí podemos ser felices dentro del mundo, sin embargo esta felicidad va ser
pasajera, muy rápida. Somos seres en el tiempo que no la pasamos caminando en el pasado,
presente y fututo, siendo el futuro incierto, el pasado irrevocable y el presente siempre siendo
insatisfecho. Somos seres que en nuestros momentos de felicidades se da cuenta que esos
momentos pasan más rápido y que en los momentos de sufrimiento, dolor, aburrimiento el tiempo
pasa muy lento. Ni siquiera nos percatamos de los momentos felices porque son tan rápidos que
se vuelven imperceptibles para nosotros, sin embargo los momentos de amargura, dolor,
aburrimiento si somos plenamente conscientes de ellos ya que son tan largos y lentos.

Otro tema de gran importancia fue el de la muerte, para Schopenhauer solo los ignorantes temen a
la muerte, mientras que los estudiosos, los grandes pensadores no le temen. El miedo a la muerte
no tiene origen en el conocimiento y la reflexión, ya que realmente reflexiona se dará cuenta de
que la vida es valiosa. El advierte que nunca conoceremos la muerte, ni la nuestra ni la de otros,
solo padecemos los sufrimientos antes de la muerte, pero no estamos para experimentar la misma.
No es de nuestra incumbencia la muerte, es decir, depende de nosotros ya que cuando nosotros
estamos ella no está y cuando la muerte esta nosotros no estamos. No tiene sentido tener miedo a
la muerte ni aferrarnos a la vida, nos aferramos a la vida porque nuestro ser en si es una voluntad
de vivir, ese miedo se entiende ya que nos apegamos a la vida, esas ganas de vivir. Advierte que
solo hay una diferencia muy mínima que tenemos con los animales la cual somos dotados de
inteligencia superior, sin embargo, cada especie de seres vivos persiste a través del tiempo sin
estar afectada por la muerte de sus individuos, a la naturaleza solo le interesa la especie y no el
individuo. El individuo solo es útil para procrear pero pierde esta cuando ya no puede, se vuelve
solo algo insignificante.

Schopenhauer dedicó varias páginas a la música, arquitectura, la escultura y la poesía, ya que él


hablaba de que eran formas de ir más allá de uno mismo, olvidar el mundo fenoménico por unos
instantes. La escultura es la idea de la naturaleza humana, capaz de descubrir el tipo normal de la
figura humana, como en realidad es y en relación a la poesía añade que es a parte de la filosofía
como la experiencia es a la ciencia empírica.

FILOSOFÍA DEL ABSURDO


ALBERT CAMUS

Albert Camus

(Mondovi, Argelia, 1913 - Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y ensayista francés.
Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su
juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la
Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis.

Albert Camus

Formó entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba obras clásicas ante un
auditorio integrado por trabajadores. Luego ejerció como periodista durante un corto período de
tiempo en un diario de la capital argelina, mientras viajaba intensamente por Europa. En 1939
publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas
y viajes. En 1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo como redactor en Paris-Soir.
Albert Camus empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta  El extranjero,
ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la
influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal influjo se materializa en una visión del destino
humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de
participar en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una
indiferencia absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el mundo.
Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del momento:
militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a
1947, su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula,
prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo, mientras los problemas
que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a un amigo alemán.
Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y
la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del
absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los
sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes. El autor precisó
su nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos
breves como La caída y El exilio y el reino, obras en que orientó su moral de la rebeldía hacia un
ideal que salvara los más altos valores morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto más
evidente cuanto mayor es su convicción del absurdo del mundo.
Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y su definición
del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron marcadas por una agria
polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de criterio, de estirilidad y de ineficacia,
Camus tachaba de inmoral la vinculación política de aquél con el comunismo.
De gran interés es también su serie de crónicas periodísticas Actuelles. Tradujo al francés La
devoción de la cruz, de Calderón de la Barca, y El caballero de Olmedo, de Lope de Vega. En 1963
se publicaron, con el título de Cuadernos, sus notas de diario escritas entre 1935 y 1942.
Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura, falleció en un accidente de automóvil.

ABSURDISMO
La filosofía del absurdo o absurdismo es la corriente filosófica que se ocupa de la naturaleza de
«el absurdo» y de cómo responder a este una vez el individuo es consciente de él. El absurdo es
el conflicto entre la búsqueda de un sentido intrínseco y objetivo a la vida humana y la inexistencia
aparente de ese sentido. Se suelen ofrecer tres soluciones al absurdo: el suicidio, la religión o la
simple aceptación del absurdo. Sin embargo, Albert Camus resalta la tercera opción debe
priorizarse sobre las demás, dado el absurdo habrá de seguir incluso si las dos primeras
alternativas son llevadas a cabo.
El absurdo es el esfuerzo realizado tanto por el individuo como por la humanidad para encontrar
un sentido a la vida; un significado intrínseco, absoluto y objetivo de la existencia. Se entiende
como «el absurdo» porque encontrar este sentido es imposible, ya que la vida carece de
significado o este no es aparente. El absurdismo se caracteriza por su escepticismo en torno a los
principios universales de la existencia. Por consiguiente, propugna que el significado de la
existencia es la creación de un sentido particular puesto que la vida es insignificante por sí misma,
y que la inexistencia de un significado supremo de la vida humana es una situación de regocijo y
no de desolación, pues significa que cada individuo del género humano es libre para moldear su
vida, edificándose su propio porvenir.

Fundamentos
Pareciera inevitable encontrar en la tendencia humana a fundamentar, el origen de la concepción
de lo absurdo. El hombre persigue constantemente el principio de razón . Nada es porque sí. Todo
debe tener una causa o motivo que lo justifique. En el pensamiento religioso, tal causa "eficiente"
es Dios, que obra, en tal concepción, como un artesano modelador y ordenador del cosmos. En la
cosmovisión atea, tal expediente está vedado. Y de esta manera, el universo y todos los entes, sea
en su existencia o en su esencia, son sin un motivo, causa o porqué. Cuando la carencia de esta
justificación, que necesita la razón humana, se verifica, aparece la sensación del "sin sentido", o,
en otros términos, del absurdo.

Hombre y absurdo
Podríamos decir, partiendo de lo que acabamos de señalar, que la categoría del absurdo es una
incorporación que la existencia humana y su específica racionalidad introducen en el mundo.
Porque hay hombre hay necesidad de racionalización de todo cuanto es. Si tal racionalización no
se cumple en cualquier situación verificada, esta queda sin justificación. La no justificación no es
aceptada por la razón y, por consiguiente, se habla entonces de absurdo. El encadenamiento de
causa-efecto es una creación de la razón, como filósofos de renombre han establecido
(véase David Hume). Lo que pareciera imperioso preguntar, ahondando -precisamente de modo
filosófico- en esta cuestión, es: "¿por qué es imperioso que todo deba tener una causa?". Cuando
esta necesidad a la que el hombre se siente arrastrado de modo natural se pone en tela de juicio,
se desvanece la categoría de absurdidad de los seres y de un cosmos eterno o increado y al
mismo tiempo, desprovisto de fundamentos.

LECTURAS REQUERIDAS (ADJUNTAS PDF)

LECTURA UNO: SCHOPENHAUER Arthur. El arte de ser feliz. PDF


LECTURA DOS: CAMUS Albert. EL EXTRANJERO. PDF

También podría gustarte