Está en la página 1de 8

15 de Mayo de 2020

Documento confidencial.
Folio: 1124

Integración de diagnostico

Datos generales

 Griselda Dávila Delgado


 Femenina
 28 años
 Estudiante de Maestría
 Originaria de Tenancingo Estado de México. Residente en Toluca
 Empleada
 Soltera
 Católica no practicante.

Motivo de la consulta

La consultante manifiesta percibir dificultades sociales, de inseguridad, autoperspectiva y


complicaciones familiares en el núcleo primario (padre y madre).

También nota dificultades para cumplir tareas, las pospone. Señala conflictos en el ámbito
sentimental/ romántico y la manera en la que se relaciona con sus personas de sostén.

Antecedentes de la consultante.

Manifiesta complicaciones psicológicas del pasado, en infancia secundaría


particularmente, duelos no resueltos, dificultades en el ámbito familiar, relaciones afectivas
violentas, ansiedad diagnosticada en tratamiento iniciado con anterioridad.

Datos inexistentes del periodo pre, peri y postnatal, desarrollo psicomotor y del lenguaje.
Alimentación y hábitos de sueño poco saludables. En algunos trabajos individuales
reconoce dañar su cuerpo. Vivió una violación en el espacio público que incremento la
ansiedad y el estado de alarma.

Actualmente se encuentra en tratamiento para el SOP (Síndrome de Ovario Poliquístico)


que podría suponer un agregado al manifiesto de síntomas del tipo ansiosos y depresivos en

Página 1 de 8
la consultante, utiliza como parte de este tratamiento parches anticonceptivos. A la espera
de perfil hormonal para dar seguimiento a este apartado.

Perfil social

La consultante expresa no mantener demasiadas relaciones sociales, amistades y mantener


un círculo cerrado de personas con las que puede contar. Refiere ser así desde donde
recuerda. Menciona un reciente cambio ya apertura a sus relaciones con otras mujeres. Al
inicio de esta recopilación Griselda mantenía una relación afectiva de modo romántico que
no la hacía sentir cómoda del todo.

Es aquí que podemos conjeturar lo que en la sección familiar se describe, la forma en la que
establece, se relaciona y mantiene vínculos con los otros tiende a la aprensión derivada de
pérdidas y falta de apego familiar, busca relaciones que la hacen sentir reconocida y busca
ser aceptada.

Durante el proceso terapéutico de manera no premeditada elimino el vínculo afectivo


amoroso que la aquejaba, con anterioridad había intentado dejarlo más volvía cuando el
otro o ella buscaban contacto. Más cuando el repentino distanciamiento ocurrió con tareas
centradas en el amor propio se disminuyó el contacto y la necesidad frenética de saber del
otro.

El pronóstico de reconocimiento social y aceptación de los otros es positivo, con trabajo de


reivindicación de la percepción del yo y la estructura mental de reconocimiento del sí
mismo la seguridad de sí misma será regenerada significativamente.

En algún punto de su vida adulta joven recurrió al alcohol como manera de desinhibir su
comportamiento y pretender mejorar su desempeño social por ahora consume tabaco y
elimino el consumo frenético del alcohol que supone un depresor del sistema y aumenta el
malestar en síntomas ansiosos, percepción de su apariencia física y temores sociales.

Su vida sexual es un ámbito no explorado, hasta ahora no se pretendió indagar en el tema


pues supone hablar de acoso sexual, abuso y violación, temas que solo serán tratados
cuando la consultante esté lista para afrontar y trabajar en la asimilación y acomodación.

Personalidad

Griselda trata de descubrir realmente las cosas que disfruta y la hacen feliz por ella misma y
no por complacer a otros, tiene una fuerza yoica que le complementa y la lleva a buscar el
bienestar para sí misma sobreponiéndose a episodios cíclicos de compulsión y depresión.

Durante su adolescencia descubrió con claridad lo que le gustaba, para adaptarse a otros
omitió partes de su personalidad importantes para ella. Ansiosa socialmente hablando, con

Página 2 de 8
miedo al fracaso que la hace constante mente creer que no es lo suficiente lista, atractiva
físicamente, fuerte, capaz, interesante.

Tiende a la depresión y sentirse sola. Se predispone al futuro y pretende no fallarle a los


otros antes que a sí misma.

Sentimientos de culpa que la llevan al malestar depresivo que se originaron por la constante
violencia verbal que su madre impartía.

Aplaza situaciones que requieren tomar una decisión activa directa y prefiere que el tiempo
lo resuelva solo, manifestando una acción pasiva para no lastimar a los otros y de nuevo
creer que no es lo suficientemente capaz de tomar decisiones sin arrepentirse de ello.

Historia familiar

Familia recompuesta. Integrada por padre, madre, La consultante un hermano y una


hermana.

La consultante vivió con sus Abuelos maternos y tíos hasta los 7 años aproximadamente, en
esta época se sentía amada y protegida, pero sus padres se la llevaron a vivir con ella,
nunca se ha sentido cómoda, amada o protegida en ese núcleo, los describe como dos
extraños.

Durante las sesiones describe situaciones de violencia propiciadas por la madre, suele
hablar más de esta relación inexistente que de su padre. Con las pruebas proyectivas se
determinó la ausencia de la figura paterna, en un ejercicio describe que él iba y venía de su
vida, se culpa de esto. Diversas manifestaciones de violencia mermaron la personalidad,
confianza y perspectiva física de Griselda.

Cuando se muda con sus padres también nace su hermano, entra a la escuela primaria esta
etapa es trascendental en la vida de los infantes, la madures psíquica y motriz trae consigo
retos de aprendizaje y confianza que los padres deben reforzar, en el caso de la consultante
se determina el inicio de los rasgos de TOC, intentando ser complaciente para ser amada y
aceptada y constantemente siendo rechazada por no parecer suficiente para este núcleo
primario, ocasiona también rasgos de Trastorno dismorfico corporal, hoy en día manifiestos
y latententes, que suprimen el autoamor.

El abuelo muere cuando la consultante tenía 9 años, si bien ella no mantenía una relación
estrecha con él después de mudarse con sus padres, sabía que existía alguien que la amaba,
al morir su abuelo también se perdió la capacidad de recibir amor y sentirse amada, reflejo
de ser complaciente en sus relaciones romántico/afectivas. El duelo no superado y trabajado
de la separación y muerte superponen una tergiversación y necesidad de mantener y ser
para el otro.

Página 3 de 8
La historia familiar nuclear se tornó aún más violenta cuando sus padres descubren que
Griselda mantenía una relación amorosa con alguien de su mismo sexo.

A los 18 años deja la casa de sus padres.

Actualmente vive con su hermano 7 años menor que ella. La relación con su madre
permanece hostil, mantiene comunicación con su hermana menor para conocer el estado de
bienestar de sus padres.

Para plasmar estos resultados se adjunta la ficha técnica de las pruebas proyectivas usadas
como apoyo, también se tomó las sesiones, entrevistas y trabajos individuales.

Nombre completo de la prueba: El test de la familia de Corman


Autor/es: Louis Corman
Año de aparición: 1961
Objetivo de la prueba: Medir la relación que tiene el niño con los diferentes miembros de su
familia.
Es una prueba proyectivo – gráfico.

Nombre: Test de Pata Negra


Nombre original:Test de Patte Noire
Autores: Louis Corman/ Paul Dauce (creador de las láminas)
Objetivo de la prueba: consiste en reconocer cómo está estructurada la personalidad y
determinar sus inclinaciones instintivas dominantes. Además, busca identificar los procesos
defensivos del Yo propio y cómo organiza su psiquis.
Tipo de prueba: Proyectivo.

Nombre: Machover. La figura humana


Autores: Karen Machover
Objetivo: evalúa la personalidad a través del dibujo de la figura humana, proyectando toda
una gama de rasgos significativos y útiles para un mejor diagnóstico. Identificando la visión
que tiene el sujeto de sí mismo, los demás, su entorno y su relación con el mundo. En
donde los trazados, formas, dificultades, y elecciones que hay en el momento de aplicación
genera una serie asociaciones e interpretaciones.
Tipo de prueba: Proyectivo.

Nombre: H-T-P – Test Casa-Árbol-Persona


Autor: John N.
Área que evalúa: Brinda información acerca de la manera en que un individuo experimenta
su yo en relación con los demás y con su ambiente familiar. El H-T-P facilita elementos de
la personalidad y áreas de conflicto en el entorno terapéutico
Tipo de prueba: Test Proyectivo
Examen mental

Página 4 de 8
 Apariencia general siempre pulcra y actitud variable de acuerdo al estado de ánimo
manifestante
 Estado de conciencia siempre activo
 Estado de ánimo variable según se suscitaban particularidades en su vida
 Actividad motora casi nula, no suele hacer muchas expresiones corporales
 Asociación y flujo de ideas siempre en el aquí y ahora y características del lenguaje
acorde a la edad y escolaridad.
 Contenido de ideas no siempre claro, algunas veces por temor a aceptar lo vivido,
algunas para omitir algo que duele, otras veces para no afrontar la proximidad de un
evento que necesita resolución y acción participante
 Memoria selectiva en situaciones de incomodidad.
 Pensamiento claro en tiempo y forma

Diagnóstico y resultados

Rasgos de Toc evidentes algunos problemas asociados encontrados son trastorno depresivo
mayor, fobia específica, fobia social, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad
generalizada, trastornos de alimentación, abuso/dependencia del alcohol, perturbaciones del
sueño, trastorno dismórfico corporal, tricotilomanía, trastorno de excoriación, tics y
trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva.

Puede expresarse, evolucionar y trastocar los siguientes puntos:

1) Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los
horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
2) Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p.ej., es incapaz de
acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado
estrictas).
3) Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades
de ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes).
4) Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o
valores (no atribuible a la identificación con la cultura o la religión).
5) Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un
valor sentimental.
6) Renuencia a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan
exactamente a su manera de hacer las cosas.

Las experiencias tempranas predisponen al TOC al favorecer una serie de creencias


sobre el daño y la responsabilidad y sobre la naturaleza e implicaciones de los

Página 5 de 8
pensamientos intrusos, de modo que contribuyen a la valoración negativa de estos
pensamientos. Estas creencias pueden agruparse en distintas categorías:
 Responsabilidad exagerada: “si pienso que algo negativo puede suceder,
debo actuar para prevenirlo”, “si no hago nada al respecto, será mi culpa si
algo malo ocurre”, “fallar en prevenir o en intentar prevenir el daño a uno
mismo o a otros es moralmente equivalente a causar el daño”, “la
responsabilidad por el daño no disminuye por circunstancias atenuantes
(baja probabilidad de ocurrencia)”, “mejor seguro que arrepentido”.
 Control absoluto sobre los pensamientos: “no debo tener cierto tipo de
pensamientos”, “pensar en ciertas cosas significa que estoy fuera de
control”, “si no controlo mis pensamientos, soy una persona débil”, “si no
controlo los malos pensamientos, algo malo sucederá”. Se considera
fundamental controlar los pensamientos indeseados para prevenir
consecuencias indeseables para sí misma u otros.
 Sobrestimación de la importancia de los pensamientos: “si tengo ciertos
pensamientos es porque debo querer que sucedan o porque tengo una
tendencia a hacer lo que implican”, “tener un pensamiento inaceptable o
perturbador hace más probable que suceda lo que se piensa” (fusión
pensamiento-acción tipo probabilidad), “pensar en algo malo es tan inmoral
como hacerlo” (fusión pensamiento-acción tipo moral), “tener ciertos
pensamientos significa que soy una persona extraña, anormal o terrible”. La
fusión pensamiento-acción no parece ser específica del TOC, ya que se da
también en el trastorno de ansiedad generalizada.
 Sobrestimación de la probabilidad y gravedad de consecuencias
negativas: en consideración de que la ansiedad causada por los
pensamientos es inaceptable y peligrosa, intolerancia a la incertidumbre (la
certeza es necesaria para maximizar la predecibilidad y el control y reducir
así la amenaza) y perfeccionismo (creencia de que siempre hay una
respuesta perfecta y de que incluso los pequeños errores no pueden ser
tolerados porque pueden producir consecuencias terribles).
Otras creencias típicas en personas con rituales de acumulación son “nunca
podré reemplazar algo que pierda” esto se manifiesta en el duelo no resulto
de la muerte de su abuelo y “tirar ciertas cosas es perder parte de mi vida”.
Se tiende a presentar dificultades para formar vínculos emocionales con
otras personas. Mantiene que un sentido exagerado de la responsabilidad es
característico en las personas con TOC y ha definido esta responsabilidad
como “la creencia de que uno tiene poder que es fundamental en la
producción o prevención de resultados negativos subjetivamente cruciales.
Se percibe como esencial la prevención de estos resultados, los cuales
pueden ser reales estos con consecuencias en el mundo real y pertenecer al

Página 6 de 8
nivel moral” Este concepto de responsabilidad por el daño incluye diversos
tipos de, excesiva importancia dada a los pensamientos (se considera que es
inaceptable tenerlos porque indican valores morales inadecuados o
equivalen a llevar a cabo una conducta inaceptable) e importancia de
controlar los propios pensamientos.

La activación de las creencias metacognitivas lleva a valorar las intrusiones como


un signo de amenaza. Esto produce, por una parte, activación emocional negativa y
por otra, activa las creencias sobre los rituales y conductas neutralizadoras. Estas
creencias reflejan la necesidad de controlar los pensamientos, imágenes y
emociones e incluyen reglas para controlar los pensamientos (“si repaso
detalladamente lo que he hecho, podré asegurarme de que no he hecho nada malo”),
emociones (“debo conseguir un estado de paz mental antes de poder trabajar
adecuadamente”) y conductas (“tengo que comprobar el gas 20 veces para estar
seguro”); las reglas incorporan criterios de cuándo un ritual puede ser terminado..
Los factores mencionados hasta aquí (contribución hereditaria, variables biológicas,
experiencias tempranas, determinadas creencias) constituyen el caldo de cultivo
para el surgimiento del TOC el cual puede verse precipitado por la ocurrencia de
eventos estresantes y estado de ánimo deprimido a la progresión de las obsesiones y
compulsiones a un cuadro completo de TOC y retrospectivamente la ansiedad
generalizada, el perfeccionismo, el peor funcionamiento en el trabajo o la escuela, el
aislamiento social, la preocupación por los detalles y la intolerancia a la
incertidumbre surgieron frecuentemente después de sus obsesiones y compulsiones,
pero antes de desarrollarse el TOC. El aumento en el nivel de estrés, el deseo de que
las cosas estuvieran bien hechas y la cantidad de atención presta desata episodios
ansiosos.

Pronostico

El pronóstico para Griselda es positivo, reacciona positivamente al trabajo, toma acciones


que no siempre le son cómodas del todo y con el avance de las sesiones se nota un cambio
significativo en la conducta para dejar su zona de confort y permitir explorar incomodidad
para fortalecerse.

Recomendaciones.

 Se sugiere cambiar la modalidad de PBIU por un modelo más explorativo y lento la


consultante se siente más cómoda con este modelo.
 Seguir indagando en los efectos hormonales de los anticonceptivos y el SOP
 Seguir una dieta adecuada

Página 7 de 8
 Modificar la calidad del sueño
 Mantener una dieta saludable
 Hacer ejercicio
 Iniciar terapia ocupacional
 Practicar métodos de respiración y meditación consiente
 Dedicar un día solo al amor propio con cosas que le hagan sentir cómoda y querida
por si misma
 Evitar iniciar una nueva relación afectiva sin antes sanar las anteriores.

Plan de orientación psicológica

Se establecieron puntos con los que trabajar en PBIU con el trabajo semanal la modalidad
cambio y el ritmo de acomodación se volvió más lento para tener la oportunidad de
procesar no solo lo que la consultante manifiesta también lo que el inconsciente oculta.

Se implementaran también recursos cognitivo conductuales de relajación y gestálticos para


modificar la percepción.

Entrevistas, recopilación y elaboración dirigidas por:

Ph.D Alejandra Rivas Huitrón

Página 8 de 8

También podría gustarte