Está en la página 1de 19

1

Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y producción de Consumo

FUNDACIÓN CREE-SER
EDUCACIÓN EN VALORES

FAMILIA Y PRODUCCIÓN
DE CONSUMO

2015

3
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

Editor
Cree-Ser

Dirección editorial
Hermes Benavides Sepúlveda

Diagramación e Illustración
David Mauricio Rojas Uyaban

Primera edición en 2015


Primera impresión.

CASA EDITORIAL
Cree-Ser, Calle 59 # 10 - 59 Oficina 307
Telefono 2484990 / Bogotá, Colombia.

ISBN
978-958-8369-28-0
978-958-8369-30-3

Todos los derechos reservados.


Prohibida su reproducción total o parcial
por cualquier medio sin permiso del Editor.
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y producción de Consumo

CONTENIDO

Unidad Tematica
Familia y producción de consumo 8

1.1 La insatisfacción familiar 9

1.2 La familia es el escenario de las multipantallas 18

2. Las tensiones cotidianas cómo reproducción del


sistema familiar 23

2.1 La comunicación familiar en la era digital 23

2.2 La reproducción familiar en el contexto rural 32

Bibliografía 36

6 7
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

UNIDAD TEMÁTICA 1. La familia como escenario de producción de consumo

FAMILIA Y PRODUCCIÓN DE CONSUMO


1.1 La Insatisfacción Familiar

En esta Unidad se estudia la familia y su inserción paulatina en la producción En la actualidad, la relación trabajo – familia ha sido el talón de discusión
del consumo, visto como un fenómeno que requiere la revisión de diferentes desde la académica y desde los escenarios de la cotidianidad del ser humano,
aspectos que denotan los cambios trasformacionales sociales y socioculturales principalmente en el mundo occidental. Es por eso que el primer contexto a
de las últimas décadas y que han hecho mella en el sistema familiar. observar, es el relacionado en como hombres y mujeres están satisfechos con
su vida familiar y laboral. Un interesante estudio sobre el tema, revela que
Como es costumbre en las lecturas anteriores, esta unidad temática expande las percepciones de satisfacción varían entre hombres y mujeres, la edad, el
dos contenidos de aprendizaje: el primero de ellos es la familia como espacios número de hijos y las condiciones propias de la satisfacción. Es de esperarse
de producción de consumo; y el segundo, las tensiones cotidianas como que el estudiante de esta opción de grado, reflexione sobre la composición de
reproducción del sistema familiar. un meso sistema donde la familia interactúa para modificarle, y así mismo, la
sociedad transforma las dinámicas familiares.
Para el primer contenido de aprendizaje, se reflexiona sobre dos aspectos: la
satisfacción de la vida familiar vs la laboral, situación que hace que se permee En este apartado se muestra el análisis realizado por Quiroga, A & Sanchez,
en la familia, la utilización de recursos no naturales al ser humano, pero si M. (1997) de la satisfacción auto percibida de los miembros de la familia,
fruto de su creación y habilidad de adaptarse para estar cerca de los suyos, ahondando en las dos grandes esferas donde se desarrolla la actividad humana,
como son las pantallas dejando en contexto las familias multipantallas. el mundo familiar y el laboral desde la perspectiva de su mutua interrelación.
Se revisan tres aspectos: la posible invasión de una esfera en otra, en función
El segundo contenido de aprendizaje presenta en contraste dos escenarios, la de determinadas características de los sujetos; el agrupamiento de las
familia en la era digital, consecuencia directa de la utilización de multipantallas causas de insatisfacción en conjuntos homogéneos y de nuevo se relacionan
generando la comunicación familiar en la era digital, para tales efectos se con determinadas características de los sujetos y, las posibles causas de la
presentan estudios del consumo de las familias frente a las tecnologías de la insatisfacción.
comunicación y sus preferencias, este estudio refiere al país de México como
el representante latino. Por el otro lado, el contexto rural y sus cambios frente Para las autoras el término insatisfacción es tomado como una variable
a la reproducción de la familia en el sistema de consumo. relacionada con la calidad de vida desde la percepción subjetiva de las personas
sobre su bienestar, ellas conceptúan el término de la siguiente manera:

La satisfacción es una variable importante porque resume la calidad de


vida de un individuo y está relacionada estrecha mente con otras variables
como autoestima, depresión, locus of control, etc. (Robinson, 1969). Se
define normalmente como el componente cognitivo del bienestar subjetivo
(Veenhoven, 1984), que, a su vez, es considerado como una actitud
(Argyle, 1987).

8 9
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

Los dominios que tradicionalmente los sujetos consideran que ocupan un Para revisar estas apreciaciones de manera más amplia en cuanto a la
lugar importante para explicar su satisfacción global son el de la familia y el satisfacción familia – trabajo, se parte del hecho que hay tres tipos de parejas
del trabajo (cfr., p. ej., Campbell, Converse y Rodgers, 1976). En consecuencia, los cuales constituyen la base de la organización social occidentales:
en esta investigación (más amplia que los datos presentados en este trabajo)
sobre insatisfacción, hemos tenido en cuenta estos dos dominios y la relación
entre ellos, dado que los trabajos realizados previamente dejan cada vez más
claro la mutua relación e interdependencia de ambos mundos en relación
con el individuo (Burke, 1987; Goldsmith, 1989).

Desde la psicología como ciencia que estudia los comportamientos del ser
humano, es pertinente la elección que hacen las autoras sobre variables
sociodemográficas como la edad y el sexo además de la condición que se tengan
o no hijos dado que estas variables son aspectos que modulan la relación entre
la satisfacción percibida en el ámbito familiar y el ámbito laboral. Los datos
obtenidos reflejan tendencias diferenciales en esta relación, que se concretan
de la forma siguiente:
1.- En las mujeres, predomina la congruencia entre ambos mundos
(hay satisfacción o insatisfacción en ambos). Entre los hombres, sin
embargo, es más frecuente la incongruencia (hay satisfacción en un
entorno y no en el otro).

2.- En las parejas sin hijos ocurre lo mismo que en las mujeres, es
decir, predomina la congruencia entre ambos mundos (familiar y
laboral). En las parejas con hijos, sin embargo, es más frecuente la
incongruencia (satisfacción en un entorno y no en otro).
Cabe destacar en esta tipología de parejas, que las mujeres en la pareja tradicional
no perciben su cotidianidad como un trabajo, aunque en la actualidad esta
Deducen entonces que en las personas de menor edad (< 37 años), también
dimensión tome otro curso por la puesta en marcha de políticas públicas hacia
predomina la congruencia, mientras que entre los mayores de 38 años
la protección e inclusión de la mujer. Las mujeres de las otras parejas, sienten
la relación existente entre la satisfacción que generan ambos entornos es
que el trabajo doméstico es propio de su género y no atribuyen insatisfacción
prácticamente nula. Relacionando la edad con el sexo, se determina que en los
al respecto o consiguen ayuda de terceros pagados para la asignación de tareas
hombres, las parejas con hijos y los mayores de 37 años, la correlación es baja
domésticas.
e incluso prácticamente nula, para un mismo valor de satisfacción familiar se
obtienen valores tanto altos como bajos de satisfacción laboral y viceversa. Por
En cuento a la frecuencia en las respuestas sobre la satisfacción tanto familiar
lo tanto, parecería que en los hombres, los mayores de 37 años y las personas
como laboral evaluados en los tres tipos de pareja, se observa un grupo
con hijos, la familia y el trabajo se mantuvieran como entornos separados.
medianamente satisfecho:

10 11
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

Datos tomados de Quiroga, A & Sanchez, M. (1997), pp 72-73


12 13
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

Estos resultados indican que las mujeres se caracterizan por mayor insatisfacción Se concluye en el estudio que la frecuencia de las causas atribuidas a la
laboral ligada a la “falta de apoyo y reconocimiento de su trabajo por parte de insatisfacción familiar y/o laboral, se deduce una mayor invasión del mundo
su pareja” y menor insatisfacción familiar ligada a “problemas en su trabajo”, laboral en el familiar que a la inversa. Al incluirse las variables demográficas
mientras que los hombres se caracterizan por mayor insatisfacción familiar en el análisis de los datos, se observa que el sexo es la única variable que
ligada a “problemas en su trabajo” y menor insatisfacción laboral ligada a la fue relevante para ser considerada como influyente dado que son los son los
falta de apoyo y reconocimiento de su trabajo por parte de su pareja”. varones los que perciben la “invasión” del trabajo en la familia.

Por lo que respecta a la relación de la insatisfacción con las variables: “edad” y En relación con la satisfacción familiar observa que frente a las causas de
“tener o no hijos”, las relaciones encontradas no son significativas, por lo que insatisfacción, aparecen cuatro patrones: mixto, incluye causas tanto laborales
la mayor separación entre mundo laboral- mundo familiar que encontramos como familiares; los dos siguientes son grupos de causas familiares, uno
(Sánchez y Quiroga, 1995) en los sujetos de mayor edad y las parejas con hijos referido al cónyuge y el otro a las tareas domésticas; por último, un grupo de
no parece poderse explicar a partir de la percepción de invasión de un mundo causas laborales.
en otro.
Al analizar la variabilidad interindividual con respecto a estos cuatro patrones,
Queda entonces por confirmar si la explicación aquí dada es acertada: puede aparecen diferencias marcadas con respecto a los tres primeros, pero no en el
que trabajo y familia no se adecuen por igual a los objetivos vitales, por lo último (lo que va en la misma línea de la conclusión anterior, puesto que este
que es necesario mantenerlos separados y dedicarse de modo diferente a sentido de “invasión” de un mundo en el otro sólo caracteriza a los varones).
ellos. Para indagar con mayores detalles sobre la insatisfacción, se realizaron
conglomerados con base en las respuestas dadas por las parejas, desde las El análisis de la variabilidad interindividual reveló la existencia de tres perfiles
variables numeradas en la Tabal No 1, un análisis de conglomerados para de insatisfacción diferentes, que pueden definirse como:
comprobar si las causas de insatisfacción familiar podían agruparse.
- Aquellos que cuya mayor insatisfacción, la atribuyen a causas estrictamente
Posteriormente los datos (conglomerados K-Means) se analizaron para familiares (cónyuge y tareas domésticas);
evidenciar la variabilidad existente en los cuatro conglomerados y ver cómo
se comportan. Se encontró que el primer grupo se caracteriza por una mayor - Aquellos que atribuyen su mayor insatisfacción a un patrón mixto (hijos,
insatisfacción familiar ligada al cónyuge y las tareas domésticas (conglomerados trabajo y problemas económicos) y los menos insatisfechos.
2 y 3). El segundo grupo se caracteriza por una mayor insatisfacción familiar
ligada a los hijos, el trabajo y las dificultades económicas. Y el tercer grupo se Con respecto a la relación entre perfiles y variables demográficas, aparece
caracteriza por su menor insatisfacción en todos los aspectos. El resumen se una relación significativa con sexo, edad y tener/no tener hijos, en el sentido
presenta en la Tabla 5. siguiente: con respecto al sexo, hay un número semejante de hombres y mujeres
en el perfil 3 (los sujetos de menor insatisfacción), las mujeres predominan
Finalmente, se persigue analizar la posible relación entre dichos patrones y las en el perfil 1 (mayor insatisfacción ligada a causas familiares) y los varones
variables consideradas: sexo, edad y tener o no hijos. Para ello se utilizaron los predominan en el 2 (Mayor insatisfacción ligada a causas mixtas).
estadísticos χ2 y Coeficiente de Contingencia de Pearson.

14 15
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

Con respecto a la edad, hay un número menor de sujetos más jóvenes en los Resumiendo, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los sujetos
perfiles 1 y 2; el número de sujetos mayores está igualitariamente distribuido perciben mayor invasión del trabajo en la familia que a la inversa. Esto se
en los tres perfiles. produce en mayor medida en los hombres que en las mujeres. Las causas de
insatisfacción analizadas pueden agruparse en cuatro conjuntos: laboral -
Con respecto a la variable tener/no tener hijos, hay un mayor número de familiar (denominado mixto en el texto y que incluye insatisfacción relacionada
sujetos con hijos en los perfiles 1 y 2. con demandas externas relacionadas con los hijos, el trabajo y la situación
económica); cónyuge; domésticas y laboral (referido exclusivamente al tiempo
Con respecto a la agrupación de causas de insatisfacción en patrones y su dedicado al trabajo). Estos cuatro conjuntos de causas no son igualmente
relación con variables demográficas, habría que resaltar dos aspectos: relevantes para todos los sujetos habiéndose podido distinguir tres perfiles
diferenciados: los que atribuyen su mayor insatisfacción a causas familiares
- Las variables: “edad” y la variable “tener/no tener hijos” muestran (cónyuge y domésticas), los que atribuyen su mayor in- satisfacción a un
comportamientos paralelos. Este resultado confirma lo obtenido en conjunto mixto laboral - familiar (hijos, trabajo y dificultades económicas) y
los menos insatisfechos. Es interesante señalar además, que en el primer tipo
el trabajo previamente citado (Sánchez y Quiroga, 1995) y nos permite
de perfil predominan las mujeres, los de mayor edad y los que tienen hijos.
hablar de la conformación de una única variable, “Ciclo vital” (ver trabajo
citado).
En el segundo tipo de perfil predominan sin embargo los hombres. Por
último, se puede redecir más claramente, a partir de las variables demográficas
- La influencia de las dos variables citadas previamente va en el sentido de consideradas, la atribución de causas de insatisfacción relacionadas con las
que son los jóvenes y los sujetos sin hijos los menos insatisfechos. tareas domésticas. Sólo el sexo permite predecir el 20% de la varianza y el
conjunto de las variables, el 33%.
- La variable Sexo, aparece una clara diferencia en relación a la causa de
insatisfacción predominante: en los hombres aparece un patrón mixto, Aunque el estudio es interesante y permite corroborar situaciones que estaban
mientras que en las mujeres el patrón incluye en primer lugar al cónyuge y en el repertorio sociocultural de las personas pero que no se visibilizaban
luego a las tareas domésticas. Parece que, para la mujer, lo importante es la del todo. A estos resultados se añade que los hombres y mujeres tienen unos
relación con el marido por encima de todo, y luego el enfrentarse con las movimientos laborales diferentes donde por ejemplo la jornada de ocho horas,
tareas domésticas (no es una cuestión de sobrecarga, porque no aparece se extendió a doce o más y los días laborables superaron el intervalo clásico
distinción según tipo de pareja, es decir, no aparece sólo en las mujeres que del lunes a viernes.
trabajan, sino también en las amas de casa).
Por otro lado, algunas personas prefieren mezclar tanto la vida laboral con la
En menor medida se puede afirmar que el patrón de causas mixto (hijos, familiar que ahora está en auge el teletrabajo como una condición donde es el
trabajo y dificultades económicas). El 27,5% de la varianza, se distribuye de trabajador quien pone a disposición del empleador, las instalaciones y redes
forma muy repartida entre las distintas variables (edad, sexo, satisfacción informáticas- eléctricas, equipos y demás aditamentos para trabajar. De esta
familiar y pareja de Doble Carrera); con valores menores podemos predecir la manera el lazo invisible entre la satisfacción laboral y la familiar de vuele más
insatisfacción debida al cónyuge: el único factor sería la satisfacción familiar delgado o simplemente se trenza haciéndose uno solo.
(11,5%); por último, puede resultar curiosa la poca capacidad que tienen
las variables consideradas para predecir la atribución de la insatisfacción al Otra situación de vanguardia es lo que tiene que ver con el tipo de contratación
donde el sujeto supone una utilización de su “tiempo libre”, y dedicación flexible
tiempo dedicado al trabajo: sólo influye el sexo, pero solo podemos predecir
al hogar, situación que de todas formas converge en la misma disparidad, vida
el 0,06% de la varianza, prácticamente despreciable.
familiar vs vida laboral, pero con mayores confusiones al hacer los límites
flexibles.

16 17
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

1.2 La Familia en el escenario de las multipantallas Afirma Lazzarini (2006) que a lo largo del siglo pasado diferentes disciplinas,
capitaneadas por el pensamiento sistémico, proponen una visión del mundo
En este segundo apartado del primer contendio de aprendizaje, se quiere desde la totalidad. Esta nueva visión, llamada holística o ecológica, no se
analizar que además de las cargas de trabajo tanto interno como externo a centra en los componentes básicos, contempla el universo como un conjunto
la familia, se suma la utilización de mecanismos de comunicación masiva, de relaciones y conexiones entre los seres humanos, la sociedad y la naturaleza.
que si bien son adelantos tecnológicos dispuestos para facilitar la vida del ser La salud, en esta visión integral, no se reduce a un único aspecto dominante,
humano, su continuo y continuado permite prácticas socialmente aceptadas sino que se concibe como resultado de las relaciones y dependencias recíprocas
hasta el punto que las familias pasan de ser usuarias a ser esclavas de un de varios fenómenos: físicos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales. El
sistema de mercado y consumo de aparatos cuyas pantallas hipnotizan desde hombre no es concebido como entidad separada del medio en el que vive, es
el más chico al más grande. una parte interdependiente de una totalidad.
Desde esta concepción holística de salud (Marta Lazo y Gabelas Barroso,
Aquí se relata entonces, una experiencia en torno a los consumos multipantallas 2007) entendemos que la educación para el consumo es uno de los factores
que se producen en las familias, desde los resultados de la investigación de claves en la educación para la salud. Los menores mantienen hoy una estrecha
Lazo, C & Gabelas, J. (2014) que presentamos con madres y padres donde y continua convivencia con las diferentes pantallas (televisión y cine, Internet,
se pudo constatar que la televisión sigue siendo la primera pantalla en la videoconsolas, dispositivos móviles) que conforman un paisaje y un “hábitat
ubicación del hogar y en los consumos y preferencias de las familias. de valores” muy cercano y significativo.

Indica Trejo (2006: 101) que “los jóvenes de hoy nacieron cuando la difusión
• Coordenadas espacio-temporales en el consumo audiovisual de señales de televisivas por satélite ya eran una realidad, saben que se puede
cruzar el Atlántico en un vuelo de unas cuantas horas, han visto más cine
en televisión y en vídeo que en las salas tradicionales y no se asombran con
La televisión, las videoconsolas, los dispositivos móviles e Internet forman Internet porque han crecido junta a ella, frecuentan espacios de chat, emplean
un universo poblado de conflictos e interacciones, siempre importante en el correo electrónico y usan programas de navegación en la Red de redes con
el análisis de estos consumos. Estos escenarios conforman dos espacios, habilidad...”.
el público y el privado; así como dos tiempos, el tiempo obligado (estudio
o trabajo) y el tiempo de ocio. Un dualismo de espacios y de tiempos que
establece unos “biorritmos sociales” especialmente en los menores. De lunes a • La familia como marco de pertenencia y referencia
viernes experimentan la obligación (estudio o trabajo); de viernes a domingo,
vivencian el tiempo de ocio, que es festivo y alegre. La convivencia con las
pantallas se coloca en esa bisagra Los padres y madres son una pieza clave en el seguimiento que sus hijos
espacio-temporal, entre el tiempo obligado y el tiempo de ocio, porque ocupa destinan al consumo multipantallas. El referente que los más pequeños
muchos minutos entre semana, pero también dispone de una presencia tengan supone un aliciente para tender a unos modelos de consumos más o
importante los fines de semana. Por consiguiente, entendemos que será más menos permisivos, restrictivos o equilibrados. No sólo son importantes los
provechoso hablar de lo que ocurre alrededor de las pantallas, que lo que parámetros temporales que los progenitores o tutores concedan a sus hijos.
sucede “dentro de ellas”, para lo cual será necesario una mirada que comprenda Sólo el hecho de dejarles ver, jugar, utilizar o navegar menos o más horas no
los contextos de recepción de estos consumos mediáticos, que atienda al significa que sus usos sean más saludables. El factor principal gravita en la
conjunto de interacciones entre pantallas y espectadores o jugadores, así como forma en la que se les orienta. Un consumo compartido sirve para enriquecer
a las múltiples mediaciones que se producen entre los medios y los propios el uso que el niño o joven hace de cada pantalla, con las pautas necesarias para
consumidores que forman la célula familiar. saber discriminar aquellos contenidos que no resultan aptos para su

18 19
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

edad, la respuesta respecto a aquello que no llegan a comprender o el diálogo En la investigación que presentamos, tratamos de dilucidar si son tales los
abierto de las interpretaciones que cada uno otorga a los mensajes, así como límites, cuáles son las formas en las que los padres intervienen, si les preocupa
la planificación de tiempos para vivir con variedad, autonomía e inteligencia o no el consumo que hacen sus hijos, si participan con ellos en los diferentes
el ocio. visionados, juegos y usos, si existen pautas de orientación y consumo, si les
advierten de los perjuicios que hay detrás de las pantallas y potencian los
La relación unidireccional “sujeto-pantalla” pasa a adquirir un nuevo estrato beneficios, si conocen los consumos y usos audiovisuales que sus hijos tienen
en el que las dimensiones y perspectivas que aporte el padre o la madre pueden y disfrutan, cuáles son sus gustos y preferencias …
ayudarle a encontrar otras esferas de significado. Los flujos de información
que le ofrezca una presencia adulta no tienen un mero valor de control con En la infancia, esta interacción niños-familia es más sencilla en su planificación
connotaciones negativas, por el simple hecho de “no dejar ver o hacer”. Aquello (distribución de tiempos para ver la televisión, jugar a la videoconsola, utilizar
que podría entenderse por las mentes en formación como una intromisión Internet) y más sencilla en sus mediaciones (conversar con los hijos sobre
a su voluntad de elegir puede convertirse en el aliciente de que sus padres los programas, usos y consumos de pantallas que arrastran el interés de los
se preocupen por aquello que les gusta y quieran compartir esos tiempos y vástagos
espacios de consumo y conversación. y son motivo para el diálogo, la discriminación y el análisis).

El sano conocimiento de los gustos, intereses y motivaciones por parte de los Es en la adolescencia cuando el control y el seguimiento de los gustos y
padres será un motor en la guía hacia la construcción de sus hijos. Fomentar preferencias de sus hijos, así como el tiempo que dedican a cada pantalla,
la autonomía, el criterio propio frente o en consonancia con los del resto, es son más complejos y difíciles. La migración que se produce de la pantalla
decir la asertividad; el saber argumentar matices por los que la opinión en doméstica (televisión), a la pantalla global (Internet) complica el seguimiento
ciertos aspectos no sea mimética a la de su grupo depende en gran medida del de los gustos, gratificaciones y consumos del adolescente. Éstos otorgan una
aprendizaje que reciba de sus padres, así como de los modelos de consumos especial importancia a su grupo de iguales (amigos o compañeros), a dejarse
que se establezcan en la dinámica familiar. El hecho de prestar atención a los llevar por lo que éstos proponen resulta muy tentador y alentador; los usos y
productos que gustan a los hijos supone un punto de partida “sine qua non” el visionados prohibidos en la propia casa se convierten en objeto del deseo así
para enrolarse en la irrenunciable función paterna de formación. El respeto como el consumo y la interacción en las conversaciones y comentarios, dentro
será pieza clave para empatizar con seres que pertenecen a una generación de las casas de los amigos o lugares públicos como los ciber.
distinta y que entienden la realidad bajo unos parámetros que una mente
adulta comprende y acepta, en ocasiones, de otra manera. El contexto de la mediaciones se produce en un conjunto de recepciones
mediáticas, de complejo proceso, en el que no sólo intervienen los engranajes
Las nuevas estructuras sociales, sus modelos económicos, de producción y sociales y mecanismos cognitivos y emocionales del niño o joven receptor,
consumo, afectan a la manera en la que los padres se integran en el uso y sino también un proceso de “distanciamiento”, que estos sujetos receptores
consumo que sus hijos hacen de las pantallas. La disponibilidad de tiempo es aceptan o rechazan, soportan o negocian, y al mismo tiempo definen. Como
uno de los “handicaps” más sobresalientes. Esto, unido a la falta de recursos por indica Elizalde (2007: 76), “el distanciamiento es una categoría construida
parte de los padres para manejar estrategias y procedimientos de intervención sobre la base de datos cualitativos y compuesta con varias dimensiones; las
y negociación debido a sus escasas ha derivando en normativas erróneas, dimensiones marcan el modo en que los receptores –niños, jóvenes, adultos-
enfrentamientos innecesarios, permisividad u omisiones. establecen relaciones de más o menos implicación (emocional, cognoscitiva,
social), con todos los medios en general y con cada uno en particular”.

20 21
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

Esto es, el distanciamiento es un factor primordial de la recepción y de las - Los informativos son el género televisivo preferido por los padres, lo
mediaciones que genera unas relaciones sociales con los medios, y establece que dificulta que compartan el consumo audiovisual con sus hijos,
un pautado social entre los miembros que conforman la estructura familiar. dado que estos tienen otro tipo de preferencias, basadas en la ficción y
Este factor permite comprender el propio consumo de pantallas pues entretenimiento.
contiene la historia de los sujetos receptores; de sus contextos (familiares,
sociales y culturales); su naturaleza receptiva (en su atención, interpretación, - Apenas la mitad de los padres sensibilizados en consumo audiovisual ven
reinterpretación y valoración); así como las estructuras industriales de los la televisión en familia. Sin embargo, suelen preseleccionar el espacio
medios y sus mecanismos de producción, distribución y exhibición. televisivo que van a consumir, de manera discriminada.

Las modas que instauran los medios y nuevas tecnologías se contagian de 2. Las tensiones cotidianas como reproducción del sistema
manera viral a partir de que los grupos de escolares las acepten como propias. familiar.
Por este motivo, es interesante que los padres conozcan los motivos por los
que sus hijos entran en la espiral de necesidad de pertenencia a un grupo
para no sentirse aislados o desplazados. Cuando los esquemas adultos que Siguiendo el hilo conductor de los temas presentados, el uso de las
le proponen sus padres y los que le plantean sus amigos son distintos, los multipantallas conlleva a que la familia pueda ser ahora denominada familia
2.0 o familia 3.0 tal como las versiones de la poderosa red de información.
chicos pueden caer en un conflicto intentando adivinar a cuáles se acogen,
decantándose generalmente por aquellos que le ofrecen sus iguales en edad.
En este contenido de aprendizaje el estudiante puede contrastar dos hechos,
uno, estar en la era digital y la sociedad del conocimiento y otro, estar en la
Esta situación de conflicto no sólo afecta a los menores, también a los padres.
ya casi desolada ambientación rural, la cual muchas familias usan solo para
Sin embargo, crecer no es fácil, ni cómodo, tampoco para los hijos. Entre
descanso. Las familias rurales tienen otras tensiones que aquí se mencionan
los diferentes factores que afectan al conflictivo crecimiento de los niños y para los efectos del contraste.
jóvenes, también hay que tener en cuenta la inmersión en la fenomenología
de las pantallas. Los autores concluyen que:
2.1 La Comunicación Familiar en Era Digital
- La televisión sigue siendo la pantalla protagonista en el consumo doméstico
familiar, ocupando el centro neurálgico del hogar. La preponderancia del
televisor se produce en el número de aparatos y en el espacio familiar La última década se ha caracterizado por los enormes cambios en demografía,
“estelar”, que se le destina (salón comedor). geopolítica y avances tecnológicos. Conforme el mundo ha cambiado
alrededor de estos factores, las familias han evolucionado globalmente y se
- Las nuevas plataformas de televisión (cable, satélite, TDT) no se han han adaptado para prosperar en el nuevo milenio. Un mayor acceso a los
asentado todavía en los domicilios, sigue prevaleciendo el reinado de la medios de comunicación y la tecnología, en combinación con estos cambios
televisión en abierto. externos, ha modificado la forma en que las familias se comunican, compran
y se entretienen.
- Los hijos son los principales usuarios de las pantallas de videoconsolas y
ordenadores en el hogar; mientras que son los padres quienes controlan “el Tres cambios relacionados con la sociedad han tenido un impacto profundo
mando a distancia”. en la redefinición de las familias actuales en todo el mundo – cambios
demográficos, cambios geopolíticos y sobrecarga de información los cuales
se muestran en el cuadro en la siguiente página.

22 23
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

Cambios demográficos: Entre 1970 y 2000, el número de niños en Estados Unidos que vive en familias
de diferentes razas aumentó casi cuatro veces – de 900,000 a más de tres
Ha habido un aumento en familias de un solo padre en todo el mundo y millones (fuente: US Newswire, septiembre de 2005). Más de 25% de los niños
más personas están demorando su matrimonio hasta después de los 30 años estadounidenses viven en hogares con un solo padre (fuente: Courier-Journal.
de edad. Los hispanos han superado a los africano-estadounidenses para com, junio de 2005). Cambios similares están ocurriendo en distintos grados
convertirse en la minoría más grande en Estados Unidos. en todo el mundo. La era de dos padres y de 2.5 hijos como la familia prototipo
El costo de las rentas en Hong Kong, Seúl y Nueva York ha ocasionado que ha quedado atrás en muchos países occidentales.
muchos graduados universitarios regresen a vivir con sus padres (la generación
“bumerang”). Conforme ha aumentado la expectativa de vida en Estados Entre los usuarios en línea en países occidentales y Australia, menos de una
Unidos, se calcula que 20 millones de hogares proporcionan por lo menos tercera parte están casados y tienen hijos. En algunos países, uno de cada cinco
algún nivel de cuidado a sus padres, desde informal hasta más estructurado padres no está casado (incluyendo divorciados, viudos o que comparten la
(fuente: Administración en Aging, 2003). casa). La tendencia en Asia Oriental es tener tipos familiares más tradicionales.
En todo el mundo, más de la mitad de nuestra muestra estaba casada con hijos.
La familia extensa (abuelos, primos u otros parientes) en el mismo hogar es un
fenómeno global. Uno de cada diez hogares en Estados Unidos, Reino Unido,
Francia y Australia incluye a un miembro de la familia extensa, mientras que
en México e India, ese número representa uno de cada tres hogares.

Cambios geopolíticos:

Las últimas décadas han visto un aumento en viajes internacionales, comercio


global e intercambio mundial de información. Se tiene acceso a todo el mundo
con un simple clic. En Estados Unidos, se están contratando externamente
muchos trabajos a Asia y los países en vías de desarrollo han aumentado su
poder de compra. Este panorama global ha tenido un impacto profundo en las
familias debido al crecimiento exponencial y el rápido acceso a la información.

24 25
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

Exceso de información:
El teléfono celular es ubicuo (aunque su propiedad en Estados Unidos está
Globalmente, hay más de 718 millones de usuarios de Internet (fuente: Media rezagada), mientras que otros tipos de tecnología varían por país. México y
Metrix, julio de 2006) que acceden a 1.9 trillones de páginas de información Reino Unido tienen la adopción más alta de DVR y Asia encabeza la lista en la
al mes. Ahora podemos enviar mensajes en correo electrónico o texto desde adopción de reproductores MP3.
teléfonos celulares y leer las últimas noticias mientras viaja en elevadores.
Aunque lo padres pueden ponerse en contacto con sus hijos en cualquier
momento, tienen que competir con la tecnología para conseguir su atención. La Familia 2.0

Globalmente, el hogar promedio con Internet tiene 2.4 televisores, dos La composición de las familias ha evolucionado en las últimas décadas. Los
computadoras y 6.3 dispositivos tecnológicos de otro tipo. medios de comunicación y la tecnología se han entrelazado inextricablemente
con la vida familiar. Sin embargo, en el corazón de esto, la Familia 2.0 sigue
Número promedio de dispositivos tecnológicos que tiene cada familia: luchando por mantener los valores tradicionales.

La búsqueda de equilibrio en las familias actuales se presenta en varias formas


diferentes. Los padres reconocen la importancia de que todos los miembros
de la familia desarrollen sus propios intereses y se enfoquen en su crecimiento
personal. Esta necesidad se equilibra con la necesidad de tener unión familiar
y crecimiento colectivo. Para compensar el mayor “tiempo frente a la pantalla”,
el tiempo familiar incluye juegos deportivos al aire libre o juegos de mesa
favoritos. Finalmente, Internet y la televisión educan, informan y entretienen
a los miembros de la familia. Globalmente, las familias reconocen los riesgos
de demasiada tecnología (para los adultos o los niños).

Número promedio de dispositivos tecnológicos que tienen las familias (lista Diferentes edades y roles de géneros
posible de 17 dispositivos, incluyendo DVR, cámara digital, HDTV, GPS etc.)
Como ahora hay más mujeres que trabajan fuera del hogar y familias con
Dispositivos que se tienen globalmente: un solo padre, la función tradicional de la madre de compradora, cuidadora
y ama de casa está cambiando. En India y China, estos cambios son menos
pronunciados en la actualidad que en otros lugares. Es más probable que la
generación de hombres más jóvenes cocine, limpie o planifique viajes que sus
padres. En Estados Unidos, es igualmente probable que las mujeres de 18 a 34
años manejen las finanzas del hogar que los hombres en el mismo grupo de
edad

26 27
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

Porcentaje que cumple su rol en sus hogares (sólo estados unidos) Porcentaje de hogares donde toda la familia influye en las compras

Internet se usa para productividad personal

Ahora que más familias están asignando responsabilidades de acuerdo con


las afinidades e intereses (en contraposición con edad o género), la parte
responsable en la familia decide la mejor manera “para hacer las cosas”. Con
Además de los cambios en edades y en las tareas por géneros, otros cambios frecuencia, los miembros de la familia usan el canal en línea para completar
están sucediendo en las familias. Es más probable que toda la familia influya tareas domésticas, ya sea manejo de finanzas, planes de viaje o intercambio de
en las compras. En todo el mundo, todos los miembros de la familia tienen fotografías.
influencia en la mitad de las decisiones de las compras (pero solamente una
tercera parte de las compras en América Latina) Internet es ahora un canal de compras ubicuo en todo el mundo. Aunque
la mayoría de las compras no se hace por Internet, más de la mitad de los
usuarios en línea globalmente hicieron una compra en línea el último año. En
mercados más desarrollados, como Corea del Sur y Reino Unido, más de dos
de tres usuarios en línea han hecho una compra en línea durante el último
mes. ¡Dos de cada diez usuarios en línea en todo el mundo han iniciado un
negocio en línea o usado Internet para generar ingresos!

28 29
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

comunes o familiares o ver videos. De los participantes chinos, 59% ven


videos en línea (vs. 25% globalmente) y 39% compiten en juegos en línea (vs.
18% globalmente)

Los programas de televisión que se ven juntos dependen del tipo de familia

TELEVISIÓN EN FAMILIA: Aunque la televisión es claramente una actividad


familiar, Internet reúne a un segmento significativo de familias para pasar
tiempo frente a la pantalla.

Las películas y comedias son los tipos principales de programas de televisión que
se ven como familia en todo el mundo. Los noticieros, dramas y documentales
son también opciones para ver la televisión en familia globalmente.

Los géneros de programas de televisión que se ven como unidad también


dependen del tipo de familia (ver gráfica). Es más probable que los programas La Familia 2.0 no puede imaginarse no tener acceso a noticias en tiempo real,
animados los vean juntos aquéllos casados con hijos, mientras que los comunicación, compras y entretenimiento. Los padres ven los beneficios no
documentales se ven más frecuentemente por las personas casadas sin hijos. solamente en sus vidas sino también en las vidas de sus hijos. Globalmente,
Los deportes y noticias son opciones muy populares para toda la familia entre 56% de los padres están de acuerdo que Internet ha ayudado a sus hijos con
aquéllos que no están casados. sus tareas escolares y 61% acepta que “Internet ha expuesto a mis hijos a un
gran rango de culturas”. Más de 40% de los padres están preocupados por el
Las actividades en línea que se buscan como familia pueden incluir compartir hecho que sus hijos pudieran estar expuestos a depredadores en Internet y uno
fotografías, escuchar música, jugar juegos, mensajes instantáneos con amigos de cada tres ha instalado software para limitar el acceso de sus hijos en línea.

30 31
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

Tener tantos dispositivos en nuestros hogares no es siempre benéfico. 16% de Con las necesarias precauciones frente a construcciones tipológicas
los participantes de Estados Unidos acepta que la tecnología ha complicado dicotómicas, en esta dimensión del análisis es oportuno citar el clásico
sus vidas, mientras que 43% de los usuarios en línea en Corea del Sur piensa análisis de Germani, que por la época de su elaboración en los años 60, invita
igual. a reformularse la pregunta sobre qué tan nuevo y qué de antiguo en la noción
de la nueva ruralidad.
2.2. La Reproducción Familiar en el Contexto Rural
Principales variables sociedad Tradicional y Moderna variable sociedad
Desde la mirada social en los viejos escenarios de la ruralidad, existía una tradicional Sociedad Industrial
interacción en la vida familiar. La familia tradicional se caracterizaba, además
de su centralidad en la cotidianeidad y en la estructuración social, por ser
numerosa, extensa y con hijos mayores, todos trabajando en el campo.

En la actualidad, la constitución de la familia rural ha variado desde un tipo de


familia tradicional a una de índole más urbano, disminuida en el tamaño y más
independiente. En ella existen diversos hogares familiares, correspondientes
a distintos tipos, influenciados por los cambios de vida laborales y culturales.
Al mismo tiempo, se produce una independencia de los jóvenes, unida
a orientaciones psicosociales de privatización e individualización en las
motivaciones. Desde la perspectiva de género la mujer rural pasa a tener un
papel activo en los ámbitos laboral y familiar ligados a la existencia de su alta
participación como asalariadas.

A partir de la clásica distinción de F. Töennies a fines del siglo XIX, se


plantea para la vida social rural un conjunto de ideas entre las que destacan
las relaciones sociales en cuanto a expresiones de la voluntad natural en
vinculaciones primarias (cara a cara). La presencia de la comunidad donde Por otra parte, en América Latina un rasgo característico de la población rural
predominan las tradiciones y la autosuficiencia, integradas por una población ha sido su situación de pobreza. Como consecuencia de la dispersión y el
que tiende a ser más homogénea en sus características psico-sociales (lenguaje, aislamiento, ésta se ha caracterizado por tener bajas condiciones de bienestar
creencias, opiniones, tradiciones, etc.). (ausencia de servicios, de infraestructura básica, etc.) y por compartir
condiciones culturales muy atrasadas (analfabetismo, etc.). En el área rural se
Al contrario, en el nuevo escenario existe un intenso cambio en el tipo encontraba el mayor porcentaje de pobreza (Gómez, 2002).
de relaciones que se presentan en el medio rural, como producto de la
incorporación de nuevas formas de comunicaciones colectivas –entre las que En los nuevos tiempos, aunque la población rural tiene acceso en mayor
destaca la televisión y, creciente-mente, Internet- produciéndose el efecto de medida a los servicios, infraestructura, educación, etc., sigue manteniendo su
individualización destacado por los cuentistas sociales abocados al estudio condición de pobreza en términos relativos y también absolutos. Sin embargo,
de las comunicaciones, por una parte, y por otra rompiendo la noción de desde el punto de vista cualitativo, la pobreza de la nueva ruralidad se vincula
aislamiento atribuida al medio rural. a procesos de exclusión social, particularmente en relación con los mercados
que conforman la matriz socioeconómica.

32 33
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

Es la exclusión en los mercados laborales vinculados a la inestabilidad Es decir, a pesar de ir mejorando las condiciones de vida que antiguamente
laboral y al trabajo estacional ya que en los nuevos escenarios de procesos los mantenía en la pobreza –infraestructura, servicios básicos, caminos-, hoy
de modernización se produce la tendencia al empleo asalariado (OIT, 2000) se encuentran excluidos del sistema económico de mercado, manteniendo –y
en la que intervienen dos factores: i) la decadencia de la agricultura con para algunos aumentándola-su condición de pobreza.
explotaciones agrícolas de base familiar, y ii) la decadencia de las pequeñas
empresas de base familiar en los sectores no agrícolas.

Como señala Teubal (2000), cada una de estas alternativas lleva implícita
procesos de adaptación social a los cambios que dependiendo el grado de
éxito se pueden transformar en nuevos focos de conflictos: desestructuración
familiar, cesantía, pobreza, etc. Es decir, estas tendencias pueden apuntar
al empobrecimiento e incluso la desaparición de los tradicionales actores
sociales del medio rural: campesinos, medianos y pequeños productores
agropecuarios, trabajadores rurales, etc.

Por otra parte, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial,


aprecian importantes cambios en los medios de producción rurales
destacándose una constante baja productividad de los empleos rurales
agrícolas recomendándose, para aliviar la pobreza rural cada vez más creciente,
considerar el fomento de empleos rurales no agrícolas, situación que ya se
está dando toda vez que el empleo rural ha incrementado su importancia
en el sector, esto debido a que las dinámicas de crecimiento e integración de
estrategias urbanas han traspasado el umbral de lo rural, por lo tanto, también
han trascendido el tema sectorial de la agricultura y en general, el del trabajo
en el sector primario (Ostoic, 2002).

En igual sentido, bajo la égida de la globalización económica, el mundo


rural presenta un nuevo tipo de conflicto sectorial en la medida en que las
relaciones de un sector agropecuario tradicional, se encuentra cada vez más
sometida al control transnacional de la industria y a las políticas públicas de
orientación de libre mercado con cambios e imposiciones en el consumo. Son
las dificultades que enfrentan las pequeñas y medianas explotaciones agrarias
o empresas rurales, para negociar o competir con las expresiones locales de
los complejos industriales con base en la agricultura, acuicultura, actividad
forestal, turística u otras. Así, la exclusión genera barreras para salir de la
pobreza en este nuevo contexto (Groppo, 1997).

34 35
Desarrollo y Familia en la Actualidad Familia y Producción de Consumo

BIBLIOGRAFIA
- Quiroga, M. & Sánchez, P. (1997). Análisis de la Insatisfacción Familiar.
- Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales ICFES, ASCUN. Universidad Complutense de Madrid. Psicothema, 1997. Vol. 9, nº 1, pp.
Segunda Unidad, Capítulo 3 (pp. 43-70) 69-82 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
- Cortés-Funes, F., Bueno, J. P., Narváez, A., García-Valverde, A., & - Lazo, C & Gabelas, J. (2014). La familia en el Escenario de las
Guerrero-Gutiérrez, L. (2012). Funcionamiento Familiar y Adaptación Multipantallas. Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios
Psicológica en Oncología. Psicooncología, 9(2), 335-354. de Comunicación y Ciencias Sociales Nº 7. Universidad San Jorge y
Universidad Oberta de Catalunya.
- De González, S., Guerrero, C. & Guerrero A. (2011). Mitos y Retos de la
Familia Contemporánea. UNAM. FES Iztacala. - Asunto de Familia- La Evolución de los Medios de Comunicación de la
Familia Global en una Era Digital. Yahoo! México. Paseo de las Palmas
- Donati, P. (2003). Manual de Sociología de la Familia. Editorial de la No. 330, piso 2. Lomas de Chapultepec. 11000 México, D.F.
Universidad de Navarra S.A., Pamplona. E-book. Parte 1, pp. 19 – 51.
- Carlos A. Amtmann, C.& Amtmann, M. (2005) Viejos Temas, Nuevos
- Gamarra, K. (2012). Clima Social Familiar y Autoestima en Jóvenes con Escenarios y Nueva Ruralidad. Centro de Documentación para el
Necesidades Educativas Especiales Visuales. Trujillo – Perú. pp. 24 y 25. Desarrollo Rural. Universidad de Zaragosa. Sede Chile.
- Maganto C. (1993). La Familia desde el punto de vista Sistémico y
Evolutivo. Capítulo 1.

- Lucas, A. (2006). Sociología: Una invitación al estudio de la Realidad


Social: La Institución Familiar. Editorial de la Universidad de Navarra
S.A. (EUNSA). Capítulo 5, pp. 1 – 33

- Rojas, V.; Roa, A.; Tamiche, E. & Velásquez, R. (s.f). Evaluación Psicosocial
de las Familias por el Equipo de Salud. Unidad Docente de Medicina
Familiar. Centro Clínico UNERG.

- Rojas, V. (s.f). Instrumentos para el Acompañamiento y Tutoria de las


Familias. Unidad Docente de Medicina Familiar. Centro Clínico UNERG.

- Sgró, M.C. (2012). Familia Contemporánea. Trozos para repensar las


realidades latinoamericanas. Universidad de Sonora, México. Revista
Savia Nº 10, pp. 4 - 10

36 37

También podría gustarte