Está en la página 1de 26

LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA

CURSO:
ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

TEMA:
ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

COORDINADORA:
Dra. MARIA DE LOS ANGELES VELAZQUEZ JASINTO

CICLO ESCOLAR:
2019-2020.

PRIMER SEMESTRE
GRUPO “C”

PRESENTAN:

CARLOS YAVET RÍOS VELAZQUEZ

Cd. Ixtepec, Oaxaca. 20-04-2020


INTRODUCCION

En esta unidad tres Acercamiento a las Ciencias Naturales, las competencias del curso que

se desarrollan son, el desarrollar habilidades cognitivas propias de la competencia científica

para acercarse a los conocimientos científicos bajo criterios establecidos, en si la ciencias

como una construcción social que evoluciona continuamente debido a la participación de

científicos y ciudadanos en general, valorar las contribuciones de la ciencia para resolver

problemas relacionados con la sociedad y el individuo, y organizar los fenómenos y los

procesos naturales desde la perspectiva científica para tomar decisiones favorables respecto

al cuidado del medio ambiente y de su salud.

Las competencias de esta unidad son, identificar las características del enfoque de

enseñanza de la ciencia mediante el uso del aprendizaje por proyectos para incorporarlos a

su formación profesional, elaborar material didáctico que le auxilie para la estructuración

de temas tomando como base el enfoque de enseñanza de la ciencia mediante el uso del

aprendizaje por proyectos. Secuencia de contenidos, implicaciones ambientales y sociales

del quehacer científico, transformaciones relevantes de los recursos naturales para la

satisfacción de necesidades, la tecnología en acción, además de la fundamentación de los

proyectos educativos; organización y gestión de los proyectos educativos, los proyectos en

el ámbito de enseñar, aprender y evaluar ciencias naturales y la gestión de proyectos

educativos que puede llegar a emplear.


INDICE

Pág.

Portada 1

Introducción 2

1. La evaluación por competencias en la educación superior 5

2. Enfoque por competencias en la Educación Superior: algunos 8

fundamentos teóricos y empíricos

3. Formación del profesorado de ciencias y buenas prácticas: el lugar 12

de la innovación y la investigación didáctica

4. Algunas orientaciones para el profesorado de ciencias 13

5. Procesos de la formación investigativa en la educación superior Procesos 14

curriculares y estrategias de formación investigativa Actores del proceso

de formación investigativa Condiciones institucionales.

6. Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación 16

Superior.

7. Las Ciencias Naturales en educación Básica formación de ciudadanía para el 18

siglo XXI. SEP.

8 .¿Desde dónde y desde que perspectiva enseñar ciencia? 21


9. Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento 23

10. Que es necesario para enseñar ciencias 24

Referencias 25

Conclusión 25
LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES), existe un artículo

que plantea la necesidad de generar que pueda dar un cambio en los procesos evaluativos

en los que se pueda mejorar, y no sólo en los diseños de actividad creativa que tiene por fin

proyectar objetos que sean útiles y estéticos o en las propuestas metodológicas que

permiten identificar criterios, principios y procedimientos que configuran el camino del

aprendizaje, para favorecer el desarrollo de las competencias específicas que representan a

la capacidad de una persona de poner en práctica todos los pensamientos, conocimientos,

habilidades y valores al actuar en un ámbito o contexto específico y transversales de cada

titulación con una serie de competencias profesionales transversales y específicas

determinadas por cada estudio y titulación en base a diferentes estudios. otro de los

cambios centrales es la apuesta decidida por focalizar la atención de los procesos

formativos en los aprendizajes de los estudiantes y más concretamente en los resultados de

aprendizaje o “una declaración de lo que el estudiante se espera que conozca, comprenda y

sea capaz de hacer al finalizar un periodo de aprendizaje” expresados en términos de

competencias. algunas titulaciones (por ejemplo, todas aquellas que han sido titulaciones

piloto) han avanzado en los diseños por competencias y han estimulado cambios

metodológicos.

La sociedad del conocimiento. estamos rodeados de información. ésta se crea

rápidamente y queda obsoleta también rápidamente, apropiarse de ella para generar el

conocimiento necesario que nos permita resolver las situaciones que se nos presenten,

(1994) nos mostró la importancia de tener presentes las inteligencias múltiples que llega a

un uso amplio de tu mente ha sido parte esencial. en este sentido, con los diseños por
competencias tienen cabida en la formación inteligencias no estrictamente cognitivas, como

la inteligencia emocional, que pueden ayudarnos a dar respuesta a una situación de forma

eficiente o a adaptarnos a realidades cambiantes, recuerda que la competencia no es un

conglomerado de conocimientos fragmentados, no está hecha de migajas de saber hacer,

sino que es un saber combinatorio y que no se transmite sino que el centro de la

competencia es el sujeto-aprendiz que construye la competencia a partir de la secuencia de

las actividades de aprendizaje que movilizan múltiples conocimientos especializados y sus

avilidades.

Las implicaciones de los diseños por competencia es una aportación valiosa e

importante en el ámbito escolar, ya que estas medidas que superan la voluntad o campo de

acción del profesorado son imprescindibles para que una docencia diferente pueda darse.

entre las iniciativas más valoradas tanto por equipos rectorales como por equipos decanales

o departamentales. el rol del profesorado por competencias que llega a Organizar el

aprendizaje como una construcción de competencias por parte de los alumnos. Diseñar el

desarrollo de los temas con base en actividades realizadas por los alumnos que nos obliga a

revisar nuestras propias competencias. deberemos mejorar nuestros conocimientos respecto

a la tutorización del alumnado, la selección y creación de materiales didácticos, el uso de

recursos tecnológicos al servicio del aprendizaje,

El elemento clave de las competencias para evaluación por competencias se basa en

criterios porque compara el desempeño real actual de las competencias de un estudiante en

un momento determinado, con su criterio de desempeño asociado fijado con anterioridad,

deseamos hacer referencia a un doble marco: la concepción de evaluación y la concepción

de competencia que ya hemos abordado anteriormente, la evaluación debe de constituir una


oportunidad de aprendizaje y utilizarse no para adivinar o seleccionar a quien posee ciertas

competencias, sino para promoverlas en todos los estudiantes.

Como lo decía alguien sabio (aprender a aprender) se supone dispone de habilidades

para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez

más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia

tiene dos dimensiones fundamentales en la capacidad para proseguir y persistir en el

aprendizaje, organizar el propio aprendizaje, lo que conlleva realizar un control eficaz del

tiempo y la información, individual y grupalmente, los diseños por competencias, en el

marco del proceso de Bolonia, constituyen un tema controvertido. para algunas personas

esta nueva concepción pone en peligro los conocimientos; para otras es una moda, para

otras es simplemente una nueva terminología, una apariencia o “fachada” diferente de los

planes de estudio para que, en la realidad, no cambie nada y todos sigamos haciendo lo de

siempre. hay que reivindicar que el perfil de graduado integre todo tipo de competencias y

que las demandas que nos llegan de la sociedad no sean sólo laborales que nos ayuden y

sean indispensables.
Enfoque por competencias en la Educación Superior: algunos
fundamentos teóricos y empíricos

Llega a tener relevancia la formación profesional a la hora de examinar las

reformas educativas en América Latina y el impacto de las mismas en el

incremento de la mejora en la educación, el enfoque por competencias que

tiene que tener cada estudiante, básicamente por un uso abusivo y por estar

asentado bajo un fundamento positivista y conductista que pueden ayudar en

la educación. en el enfoque de las competencias subyace una mixtura

paradigmática, por un lado, el conductismo en los resultados y el

constructivismo son los conceptos de espacio y tiempo, a fin de conseguir

formas dinámicas en los procesos; de hecho, la concepción de competencias

integra sólidamente, cuando es así concebida, las distintas dimensiones

epistemológicas relativas al saber, Resolver esta cuestión es muy relevante

pues toda innovación ha de partir de una concepción epistemológica  es la

rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza,

posibilidad, alcance y fundamentos. que permita comprender la perspectiva y

sentido de los cambios que hay en nuestro alrededor. Veamos, pues, en qué

radica dicha naturaleza y en sus ambientes, Sin dudarlo, el academicismo hizo


lo suyo también y desbordó en insuficiente para las necesidades de

empleabilidad del Siglo XXI, precisamente por éstas razones vuelven a tener

sentido las competencias, ya no como simple fordismo o taylorismo, sino de

manera mucho más refinada como articulación de capacidades cognitivas,

procedimentales de  maneras en que se almacena la información en la

memoria a largo plazo y actitudinales al aprender una actitud significa mostrar

una tendencia consistente y persistente a comportarse de una determinada

manera ante clases, situaciones, objetos, sucesos o personas.

Desde el punto de vista de contenidos, en primera instancia se entregan

antecedentes relacionados con los hitos más relevantes en el plano del enfoque

por competencias; luego se revisa el enfoque marco conceptual, el cual

comprende temas como: la naturaleza epistemológica, articulación y

convergencia de capacidades; acto seguido, se analiza la convergencia

paradigmática de la United Nations Educacional, Científica and Cultural

Organización (UNESCO) y la Organización.

Hay una serie de conductas observables en el trabajo constante. Mediante la

observación y análisis de estos comportamientos se puede llegar a medir las

competencias de una persona pueda llegar a razonar, esto a través de

indicadores de competencia para facilitar su comprensión e evaluación.

Especial consideración tiene el hecho de que ambos propósitos son


complementarios y no divergentes: eficiencia en el proceso y eficacia en el

producto. Con todo, se deja sentado que no sólo debiera interesarles a los

docentes, como formadores de las futuras generaciones, estos paradigmas,

dado que se debe velar y garantizar que los aprendizajes incluyan dimensiones

éticas, actitudinales y valóricas; aclarando que la dimensión ética no es

necesariamente desde una perspectiva moral, que puede ser controversial, sino

desde una óptica profesional, deontológica en el contexto o grupo social en el

que son obligatorias. Dimensión pedagógica en donde está enfocada en la

investigación y reflexión de las teorías educativas en todas las etapas de la

vida, no solo en la niñez. - aprender a aprender se supone disponer de

habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de

continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de

acuerdo a los propios objetivos y necesidades sobre lo anterior es un desafío

para las universidades, pues implica dar un giro copernicano en la tarea

formativa en orden a que deben privilegiarse didácticas que estimulen la

investigación, el análisis, el pensamiento sistémico, el pensamiento de borde,

etc.

Las competencias, las que se declaran como complejas y sustentadas en la

ciencia y en la experiencia profesional, lo que no se limita a un repertorio o

listado de cursos de acción predeterminados que se llegan a dar para un


resultado preciso, La innovación es un imperativo ético por cuanto busca el

aseguramiento de la calidad en perspectiva de accountability, la mejora de los

servicios educativos en orden a la empleabilidad de los titulados y su inserción

laboral o autoempleo. el perfil debe ser conocido por todos los usuarios del

sistema: estudiantes, académicos, empleadores, egresados, quienes, a su vez,

han ido proporcionando información clave para su retroalimentación de

conocimiento.
Formación del profesorado de ciencias y buenas prácticas: el lugar de la
innovación y la investigación didáctica

La buena enseñanza es la que realizan los buenos profesores, en España


hay excelentes profesores, La formación tiene que abordar también los
aspectos afectivos, las actividades y estrategias didácticas dependen en
gran parte de la asignatura que se imparte y lo que se considera una
buena enseñanza en una materia no lo es en otra. La enseñanza se
distingue de otras profesiones en que cuando los futuros profesores
comienzan su etapa de formación universitaria tienen ideas,
concepciones, actitudes, valores, El lenguaje que utiliza el profesor para
hablar de sus concepciones, roles y conducta en el aula no suele ser
literal y estructurado, sino más bien simbólico y de carácter
metafórico. Además, el conocimiento del contenido tiene que ser
relevante para la enseñanza La falta de conocimientos científicos genera
en el profesorado inseguridad, falta de confianza y una percepción
negativa de su propia enseñanza Los conocimientos académicos son
necesarios, pero no suficientes para que el profesor aprenda a enseñar, El
conocimiento didáctico del contenido es el más específicamente
profesional y el que distingue a los profesores expertos de una materia.
Una etapa importantísima es la de iniciación a la docencia, durante los
primeros años de ejercicio profesional los profesores se ven sometidos a
numerosas tensiones, dilemas y sobrecargas.
A lgunas orientaciones para el profesorado de ciencias
Procesos de la formación investigativa en la educación superior Procesos
curriculares y estrategias de formación investigativa Actores del proceso
de formación investigativa Condiciones institucionales
¿Qué fue lo que ¿Para qué me sirve ¿De qué me doy ¿Cómo me sentí al ¿Qué compresión
aprendí? lo aprendido y cuenta con relación estudiar este tema y del teman?
como lo aplico a mi a estos aprendizajes cuál fue mi actitud
vida cotidiana? y a mis habilidades ante las tareas?
de pensamiento?
El análisis del Finalmente se el propósito de este Se incluyeron Una muestra del
material permitió concluye que es artículo es presentar artículos que éxito del discurso
identificar las necesario tener en un estado de la tomaran como de las competencias
críticas y cuenta las cuestión de las contexto la en el campo de la
aplicaciones que condiciones investigaciones educación superior educación es el
hay detrás de las contextuales, realizadas en tanto en los Plan Bolonia que
distintas históricas, políticas, Latinoamérica pregrados como los obligó a
concepciones frente económicas y relacionadas con la postgrados, estandarizar la
a la formación culturales en las formación comprendiendo el educación superior
investigativa, las que se sitúa cada investigativa en la papel europea y a
cuales evidencian el escenario de educación superior preponderante de preparar a los
para qué de la educación superior, para ampliar su las instituciones jóvenes para el
formación de con el fin de comprensión desde universitarias en mercado de trabajo.
investigadores en comprender y las múltiples ALC con respecto a
cada contexto. potenciar los variables que la formación
procesos de influyen en su investigativa y la
formación desarrollo. producción de
investigativa en las conocimiento.
universidades
latinoamericanas.
se identificó que El conocimiento ha A partir del análisis la formación es un El enfoque de
aspectos como el ocupado un lugar del material proceso del competencias en la
currículo, las fundamental en la consultado y de la individuo desde que educación brinda
estrategias historia de la experiencia de los nace y que se media facilidades
formativas, los humanidad, aunque investigadores en el en la escuela y la prácticas a los
actores del proceso la manera de desarrollo de sociedad. docentes y los
y las dinámicas concebirlo por parte cátedras de sistemas
institucionales, de las diferentes metodología de la institucionales para
influyen culturas tanto a lo investigación, y de evaluar a los
fuertemente en la ancho del mundo otros cursos de estudiantes, pues
manera como se como a lo largo de pregrado y permite establecer
presentan los los siglos ha postgrado en una serie de
procesos de generado instituciones mínimos comunes o
formación divergencias universitarias, se estandarizados con
investigativa en las logró evidenciar los que se supone
universidades. que hay distintos deben contar estos
Conclusión. factores que últimos, y, como
influyen en la lista de chequeo, se
formación establece si están
investigativa en las presentes o no
instituciones determinadas
universitarias y de competencias a
los cuales se través de
hablará en las indicadores que
siguientes páginas. integran lo
cognitivo, lo
procedimental y lo
actitudinal.

La formación investigativa en la educación superior en América Latina, con el fin de


ampliar su comprensión en el contexto de las múltiples variables que influyen en el
desarrollo científico del subcontinente. Metodología. Mediante el método de análisis
documental, se realizó un análisis crítico de la literatura y se profundizó en los antecedentes
significativos sobre categorías como la formación investigativa y otras asociadas tales
como competencias, capacidades, habilidades y actitudes investigativas; el material
también fue clasificado teniendo en cuenta la finalidad de la investigación formativa en
cada contexto, de qué forma se están llevando a cabo los procesos de formación
investigativa y cuáles son las condiciones institucionales desde las que se llevan a cabo
dichos procesos, a partir de lo cual se identificaron algunas tendencias que permitieron
llegar a los resultados del análisis. Resultados.
Una propuesta de modelo para introducir
metodologías activas en educación superior

Se presentan las problemáticas de la docencia en La educación superior atraviesa en la actualidad por


Educación Superior un desafiante momento de transición en sus modelos
formativos. 

las metodologías activas, las tecnologías de la Existe la necesidad de repensar los diferentes
información y comunicación como herramientas para elementos y actores que dan vida a la formación:
favorecer ese tipo de metodologías y finalmente una profesor, alumno, materiales, evaluación, contenidos,
propuesta de modelo que integra todos esto aspectos. actividades, tecnologías y metodologías. En este
escenario las metodologías como elemento guía de la
formación adquieren vital importancia, especialmente
aquellas que favorecen un rol activo del estudiante, el
aprendizaje significativo, la colaboración y
autonomía.

Para que los estudiantes puedan Aprendizaje activo; educación El éxito de este tránsito requiere
adquirir el conocimiento y superior; metodología de la plantearse modificaciones en la
habilidades esenciales para enseñanza; tecnologías de la forma de concebir e implementar el
desenvolverse adecuadamente en el información y comunicación; proceso de enseñanza y aprendizaje
ámbito social y profesional en el metodologías activas y el rol del alumno y del profesor en
siglo XXI, es necesario transitar de estos escenarios formativos. Así
una enseñanza centrada en el como los elementos esenciales de la
profesor a una centrada en el formación como los contenidos, las
estudiante. actividades y la evaluación entre
otros.

metodologías que ponen el estudiante al Las teorías de aprendizaje centradas en el alumno han
centro del proceso, donde la docencia no promovido el uso de las metodologías activas, en tanto
gira en función del profesor y los estrategias didácticas a disposición de los docentes que
contenidos, sino en el alumno y las son valiosas herramientas para transformar la docencia
actividades que éste realiza para alcanzar el y el proceso de enseñanza aprendizaje.
aprendizaje.
 Presentaruna propuesta de modelo para EL APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD
implementar las metodologías activas en ACTUAL
educación superior. Para implementar con
éxito este modelo, es necesario el
conocimiento de las metodologías activas, el
aprendizaje en los contextos actuales y el
uso de las tecnologías de la información y El acceso de la educación superior, con su
comunicación (TICS) como herramientas de consecuente cambio en la composición del alumnado,
apoyo. llevan a pensar en nuevas formas de abordar los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Las estrategias
tradicionales no permiten dar respuesta a las
necesidades formativas de los actuales estudiantes
universitarios, dada la democratización de la
matrícula universitaria, la diversidad en la
 El enfoque de aprendizaje profundo refiere composición del alumnado y la necesidad de un
a la disposición que muestra un estudiante al mayor acompañamiento para orientar su aprendizaje.
abordar una determinada tarea de manera
significativa, lo que implica interés y
desafío, más allá de una motivación
extrínseca, como lo podría ser una
calificación o la presión docente. La formación universitaria logrará que sus
estudiantes alcancen aprendizajes profundos y
estables en el tiempo, si promueve la construcción
colaborativa de los aprendizajes, integrando los
conocimientos previos y situando las experiencias de
aprendizaje.

El profesor adquiere las competencias para crear y


orquestar ambientes de aprendizaje complejos,
incorporando a los alumnos en actividades donde
puedan construir el conocimiento en ambientes de
interacción social y personal; fomentando la
colaboración, la reflexión, el análisis y la crítica con
capacidad para rentabilizar los diferentes espacios en
donde se produce el conocimiento.
Las Ciencias Naturales en educación Básica formación de ciudadanía
para el siglo XXI. SEP

La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias como parte fundamental de la formación


integral de ciudadanos entre todos, plantea el desafío de repensar y replantear nuestra labor
docente, las ciencias avanzan, el currículo oficial se reformula, los materiales y los
enfoques educativos evolucionan al momento de ampliar. Todo esto lo sabemos porque
hemos tenido el privilegio de enseñar ciencias en distintos contextos y niveles educativos,
por lo tanto, entendemos que la docencia no es una tarea facil. se procura que la enseñanza
de las ciencias sea humanística y mejor conectada con la sociedad, Los docentes debemos
formarnos en las competencias requeridas para la vida. en una sociedad en que la ciencia y
la tecnología ocupan un lugar fundamental en el sistema productivo y en la vida cotidiana
en general, Parece difícil comprender el mundo moderno sin entender el papel que las
mismas cumplen, La población necesita de una cultura científica y tecnológica para
aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad contemporánea, para
adquirir habilidades que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana y para relacionarse
con su entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio. las Ciencias de la
Naturaleza se han incorporado en la vida social de tal manera que se han convertido en
clave esencial para interpretar y comprender la cultura contemporánea las ciencias ha
identificado diversas dificultades en los procesos de aprendizaje de las ciencias que
podríamos denominar «clásicas». Entre estas dificultades cabe citar la estructura lógica de
los contenidos conceptuales, el nivel de exigencia formal de los mismos y la influencia de
los conocimientos previos y preconcepciones del alumno.
Se tiene que tener claro que la ciencia está al servicio de la educación y no al revés, nos
daremos cuenta de la importancia de seleccionar conocimientos de ciencia que puedan dar
lugar a actividades docentes que sean “competenciales” y que puedan ser evaluadas
atendiendo a la autorregulación de los aprendizajes y a la diversidad de ritmos, estilos de
aprendizaje y de cultura. Así que vivimos en un mundo bombardeado de información que
apela a la cientificidad de sus contenidos a cada momento. estamos participando en la
“formación de un ser humano”, ya que para la mayoría de nuestros estudiantes la educación
básica es la única y última oportunidad que tienen para formarse en la escuela, y muchos de
ellos concluyen. hay que tener presente que, así como enseñamos conceptos y teorías en
ciencias, también debemos desarrollar valores; los cuales son imprescindibles para vivir en
sociedad. en esta sección nos proponemos destacar el valor que en sí mismo implica educar
en ciencia, puesto que el aprenderla está asociado con la visión de la ciencia como una
actividad humana, en una cultura particular, que alienta la formación de valores en el ser
humano relacionados con la forma de actuar, de argumentar y de comunicarse de la
actividad científica, la educación en ciencias, inscrita en esta nueva dinámica cultural, nos
reta a pensar nuevas propuestas curriculares en las que se reflexione acerca de las
relaciones entre la ciencia y su conocimiento público, y del desarrollo de habilidades para
la toma de decisiones relacionadas con problemas socio científicos.

Los profesores reconozcamos que la ciencia “hace” parte de nuestra vida diaria y en
consecuencia les proporciona a los estudiantes elementos para participar de manera
fundamentada y con argumentos “científicos” en la toma de decisiones; por ejemplo, el uso
o no de aerosoles, qué productos comprar y consumir, y si se debe o no separar la basura.
De tal manera que el concepto de actividad científica implica la existencia de un sistema de
valores para el establecimiento de las normas que regulan esta actividad, y como cualquier
actividad racional requiere de metas y formas de trabajo que dependen de los valores y
posibilidades del contexto propias de la “cultura”, Entonces, educar en ciencias encierra un
valor, puesto que aprenderla está asociado con la visión de una actividad humana, en una
cultura particular, que alienta la formación de valores en el ser humano, relacionados con la
propia forma de actuar, argumentar y comunicarse de la actividad científica,
Particularmente, en torno al desarrollo y auge de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC), en el campo de la educación en ciencias se ha considerado esta
revolución informacional y tecnológica, para lo cual la Secretaría de Educación Pública ha
incorporado los recursos tecnológicos en los procesos educativos de carácter formal,
mediante proyectos de innovación educativa, como: Enseñanza de las Matemáticas con
Tecnología (EMAT); Enseñanza de la Física con Tecnología.
¿Desde dónde y desde que perspectiva enseñar ciencia?
La enseñanza, con base en la modificación de fundamentos científico-
disciplinarios, metodológico experimentales, histórico filosóficos, y
cognitivos, que nos llega a enseñar y aprender ciencias naturales en la
educación básica a nivel mundial que nos llega a aportar conocimiento, no
siempre ha presentado el mismo énfasis ni los mismos sustentos; sin embargo,
es probable que aquellos profesores en México con un mayor número de años
en el servicio magisterial hayan podido constatar prácticamente todos los
cambios de enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales, aprender
ciencias naturales, el conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio
o la experiencia, que uno llega a adquirir con el tiempo.
Aprender una lengua; aprender un oficio; aprender a escribir; aprender de la
vida; solo con escucharle, ya aprendías; a ver si con esto aprenden, estas
pueden ser formas en la que uno pueda aprender ciencias naturales.
las ciencias están totalmente influenciadas por las disciplinas que son objeto
de estudio en la educación básica física, química, biología, son su misma
esencia de todas ellas en uno solo lo que importaba era el contenido científico,
su rigor en los conceptos, leyes, teorías, y su formulación matemática; es
decir, en los productos acabados de la ciencia, por encima de cualquier otra
consideración.
La importancia que se da a la demostración experimental de leyes y teorías en
el aula o laboratorio, ya que la intención es comprobar que se cumplan las
predicciones inherentes a ellas. Dicha posición psicológica también se sustenta
en el llamado aprendizaje por descubrimiento, que promueve una
participación activa del estudiante, su motivación, autonomía que se puede
llegar a conocer, responsabilidad e independencia, la resolución de problemas,
yos resultados se publicaron en las revistas sobre ciencia más importantes. la
investigación acerca de ideas previas para identificar la manera de pensar del
estudiante, conocer su punto de partida y planificar su posible transformación
hacia ideas más cercanas a las aceptadas por la ciencia regular, aporta
numerosos ejemplos de cómo el pensamiento genuino de los estudiantes no la
memorización de conceptos, que da pie a los llamados conocimientos previos
y supone que los profesores han revisado previamente alguna temática
científica con los alumnos difiere de los conceptos científicos, Cuando se
planifican las actividades de enseñanza nunca se piensa en cómo conseguir
que el alumnado corrija los errores que sin duda comete, El conocimiento
cotidiano es automático y poco costoso, desde el punto de vista cognitivo. Se
basa en reglas asociativas simples, intuitivas, de pensamiento causal.
Si se prevén malos resultados es mejor dedicar tiempo a actividades de
autorregulación. La evaluación debe posibilitar el aumento de la autoestima a
partir de reconocer que se ha aprendido, siendo la mejor fuente de motivación
para el alumno y así pueda aprender ciencias naturales con más facilidad.
Junto a los aspectos cognitivos
del aprendizaje, debemos poner
énfasis en la relación social que
posibilita todo el proceso
Se discute lo que han revelado educativo. Con base en estudios
los trabajos de investigación empíricos, nos proponen una Intentan equiparlos con los
sobre las prácticas habituales de perspectiva del docente como un conocimientos básicos de las
planeación y algunos modelos comunicador eficaz. disciplinas científicas, las
de planeación derivados de los estrategias de enseñanza, las
mismos. nociones acerca del currículo y
Los docentes de ciencias sobre los estudiantes que
Un problema al que se enfrentan podemos empezar por vernos requieren en su práctica
es cómo proporcionar todos. como profesionistas que profesional.
estos elementos de manera asumimos responsabilidad por
suficiente, equilibrada y nuestro desarrollo profesional.
oportuna; ya que no se pueden Aun cuando resulta muy difícil Actividades orientadas al
proveer en una sola vez y para definir la base de conocimientos desarrollo profesional de
siempre. de cualquier actividad docentes
profesional y no existe un
modelo único de “profesor
competente”.
Las grandes áreas de Se identifican algunos aspectos
competencia que se han sobresalientes para la enseñanza
identificado en la práctica efectiva de las ciencias en la
docente y que la hacen una Que es necesario para educación básica con la
profesión multifacética, enseñar ciencias intención de favorecer la
intelectual y emocionalmente reflexión de las maestras y los
demandante. maestros acerca de su quehacer
educativo.

Ambiente educativo con Creatividad.


características y demandas Enseñar ciencias de manera
particulares. efectiva en educación básica.

La experiencia y la práctica; Aspectos cognitivos del Una forma de interacción


más que en una interminable aprendizaje, debemos poner humana que por definición
lista de conocimientos y énfasis en la relación social que involucra la intención de ayudar
habilidades descontextualizadas. posibilita todo el proceso a que otros aprendan, es decir, a
Un docente puede dominar una educativo. apropiarse de nuevas ideas,
diversidad de conocimientos procedimientos, actitudes y
teóricos o prácticos, estrategias valores relacionados con el
y técnicas de enseñanza. mundo de las ciencias.
Referencias

 ALGUNAS ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL

PROFESORADO DE CIENCIAS. Íñiguez, F.J.; javier.iniguez@ub.edu - Facultad de

Formación del Profesora. Universidad de Barcelona (UB). García, P.;

palomagarcia@ub.edu - Facultad de Formación del Profesora (UB). Puigcerver, M.;

mpuigcerver@ub.edu - Facultad de Formación del Profesora.

 La formación investigativa en la educación superior en américa latina y el caribe: una

aproximación a su estado del arte, Cristian Rojas Granada Sebastián Aguirre Cano.

 Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior Juan

Silva Quiroz Daniela Maturana Castillo Universidad de Santiago de Chile

 Las Ciencias Naturales en educación Básica formación de ciudadanía para el siglo XXI.

SEP.

Conclusión

En si la enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio requiere de profundas

transformaciones desde la educación elemental hasta la educación universitaria pero no al

estilo adaptativo, pero en estos momentos se llega a enfocar en lo que es para los niño ya

que ellos son el futuro, sino al estilo innovador, de manera que uno como profesor deje de

ser un mero transmisor de conocimientos ya acabados y tome conciencia de que su función

es crear las posibilidades para que el alumno produzca y construya el conocimiento, que
sienta el placer y la satisfacción de haberlos descubierto y aprendido, utilizando los mismos

métodos que el científico en su quehacer cotidiano. 

Estas lecturas tienen importancia en nuestra formación como docentes, pues todo

lo que vimos en estas actividades que realizamos, es para comprender por qué y para que de

las ciencias, en cómo podemos formarnos como docentes y trabajar de manera didáctica,

además de cómo enseñar ciencias, que es muy importante para un docente.

También podría gustarte