Está en la página 1de 8

Manual de Derecho Administrativo

- La Escuela de Budeos clasifico el acto administrativo en: General o Regla, Particular


o Individual y condiciones, lo cual acogió la legislación Colombiana como receptora
que ha sido de la escuela francesa.

1) Acto administrativo General

- Son los que crean, modifican o extinguen una situación jurídica objetiva, abstracta o
impersonal, no relacionada directa o indirectamente con persona determinada o
determinable. El acto administrativo general puede contener disposiciones
permanentes o transitorias (actores reglamentarios) efectos que se agoten o
consuman instantáneamente (permisos) o de forma gradual o escalonada
(convocatoria a concurso de licitación).
- Es la abstracción o indeterminación individual de sus destinatarios o de las personas
que pueden resultar cobijadas por el acto, lo que caracteriza el acto administrativo
general.

1.1) Acto administrativo general normativo.

- Es aquel que contiene disposiciones jurídicas generales o abstractas.


Corresponde al que los de la Escuela de Burdeos denominaron acto
administrativo regla, reglamento o acto reglamentario, siendo en dicha Escuela
la única expresión del acto administrativo general.
- George Vedel definió los actos administrativos reglas como “los que se realizan
con la intención de producir una modificación en las reglas de derecho, tiene
exclusivamente el carácter objetivo, pues a consecuencia de ellos solo se
produce una modificaciòn en el dominio del derecho objetivo, sin que se
refiera a la situaciòn de uno o varios individuos determinados.
- La mayoría tiene vocación de permanencia en sus efectos jurídicos, por lo cual
entran a ser parte del ordenamiento jurídico de manera indefinida. Ejemplo, un
derecho reglamentario expedido por el gobierno, o un acuerdo expedido por un
concejo municipal.
- Otros tienen vigencia transitoria, por encaminarse a un objeto específico o
concreto, de modo que sus efectos se agotan una vez realizado y consumado
ese objetivo, en los cuales se encuadra.

1.1.1) Reglamento constitucional

- Es el que desarrolla disposiciones puntuales y precisas de la constituciòn


política, de modo que su objeto consiste en materias específicas y
taxativamente señalados en esas disposiciones.
- Regula de manera directa, sin sujeción a la ley, determinada materia o asunto
indicado expresamente con la constitución, pues hay reglamentos cuya expedición
es por facultad constitucional, pero estan sujetos de una u otra forma a la ley (los
que expiden los concejos municipales, por ejemplo), luego no son reglamentos
constitucionales.
- Tambien son llamados reglamentos autonomos, denominación que se explica
precisamente por esa no sujeción a la ley.

1.1.2) Reglamentos Ley Marco

- Regulan o contienen normas que desarrollan asuntos o temas taxativamente


señalados en la constitución politica, pero dentro de los limites que en terminos de
objetivos, criterios, principios y politicas le fija el legislador mediante una ley, que por
ese caracter puramente delimitador se denomina Ley Marco o Ley Cuadro.

1.1.3) Reglamentos ordinarios

- Desarrollan la ley o incluso normas inferiores a esta como, por ejemplo, acuerdo
municipales y ordenazas departamentales, señalando o explicitando las
circunstancias de tiempo, modo, lugar necesarias para su cumplimiento, y demas
aspectos implicitos en la ley o en las normas reglamentarias superiores.
- Exiten los siguientes:
- Primer grado, cuando desarrollan directamente la ley
- Segundo y tercer grado, cuando se expiden su sujeción a un reglamento de
la ley o de otro reglamento.
- Ademas del presidente, pueden proferir reglamentos de primer grado los siguientes
organos o autoridades:
- Contralor general de la república
- Las autoridades de pueblos indigenas.
- Las altas cortes de la rama judicial
- Las asambleas departamentales y concejos municipales para reglamentar los
asuntos correspondientes al orden territorial.
- Concejo nacional electoral.

1.1.4) Reglamentos residuales

- Son los que se expiden por autorización expresa de la constitución politica en los
casos o aspectos en los que no hay regulación legal.

1.1.5) Actos administrativos generales regulación.

1.2) Acto general no normativo

- Contienen situaciones juridicas o decisiones impersonales, que pueden ser


abstractas o concretas, sin establecer normas o reglas transitorias o permanentes,
sino que crean condiciones que afectan alguna actividad pública o privada.

2) Acto administrativo particular o individual


- Es aquel que crea, modifica, extingue o afecta situaciones jurídicas personales,
individuales o subjetivas.Tiene efectos juridicos inmediatos sobre personas
identificadas o identificables individualmente, independientemente del numero de
ellas.
3) Acto administrativo condición

- Es aquel que tiene como efecto ubicar a una persona o cosa determinada,
individualizada, bajo un regimen juridico previamente establecido. Le da calidad al
sujeto sometido a dicho regimen, o le atribuye una situación jurídica predefinida en
la ley y el reglamento, de modo que si el acto no se expide, la persona no adquiere
tal calidad o situación.

4) Acto administrativo mixto

- La practicas jurídica ha dado lugar a que se reconozca la existencia de actos


administrativos que contienen simuntaneamente decisiones con efectos generales y
con efectos particulares o concretos, donde se ha optado por denominarlos actos
administrativos mixtos.
- Este acto administrativo mixto es distinto del denominado bifronte por Garcia-
tevijano Fos, el cual es definido por este tratadista como aquel que tiene doble
efecto para varias personas, favorables para una y gravamen para otra.

5) Otras clasificaciones materiales

- Ya no se trata de mirar si el efecto es particular o general, sino en qué sentido afecta


la autonomia y los derechos de los destinatarios del acto y en que condiciones.

5.1) Acto administrativo de autorización

- Actos mediante los cuales se habilta o faculta una persona para realizar
determinada actividad o hecho que se encuentra sujeto a regulaciones especiales, y
que comportan el ejercicio de la policia administrativa por parte del estado.
- Licencias de construcción
- prestación de servicios
- Desarrollo o explotación de actividades mercantiles, financieras, etc.
- Su efecto es el de ampliar la autonomía de acción del beneficiario del acto.

5.2) Acto de aprobación

- Son aquellos mediante los cuales una autoridad le da un visto bueno a un acto
jurídico de una persona particular, para hacer posible su aplicación o cumplimiento.
- Tienen caracter individual.

5.3) Acto de concesión

- La diferencia con el cto de autorización radica en que la concesión unilateral se


emplea para transladar a determinada persona alguna facultad de gestión o disfrute
que de la que es titular el estado, o sobre el cual tiene el monopolio por disposición
constitucional o legal, lo cual corresponde a lo que la doctrina se denomina
concesión translativa.

5.4) El permiso
- Es uno de los medios tipicos de la policia administrativa, y consiste en eximir a
alguien de una prohibición establecida de modo general.

5.5) Acto de adminisón

- Mediante ellos quien lo emite manifiesta su aceptación de una persona como


integrante de un cuerpo o corporación, y por consiguiente le confiere el estatus
juridico respectivo, luego en un acto condición.

5.6) Acto que ordena o prohíbe

- Se trata de actos que señalan, de manera general o particular, determinados


comportamientos. Los primeros imponen a los administrados o funcionarios la
obligación de hacer algo en concreto. Los segundos, por el contrario, les compete a
abstenerse a hacerlo.

5.7) Acto de registro o constatación

- Son aquellos en los cuales, a solicitud de parte o de manera oficiosa, se toma nota o
se consigna información relativa a determinados hechos y actos jurídicos, por lo
general a través de la anotación en un registro, o se hace constar, se da fe o
testimonio de la existencia u ocurrencia de una situación jurídica, de un acto o de un
hecho, lo cual se surte a través de las certificaciones.
- El nacimiento
- La muerte de una persona
- Una patente.

5.8) Acto sancionatorio

- Son los que imponen una pena adminsitrativa a una persona, natural o jurídica, por
infracciones al ordenamiento juridico, tipificadas bajo la forma de falta disciplinar,
para el caso de los servidores del Estado, o de infracciòn o falta administrativa, en
relación con los particulares.
- Los sancionatorios de particulares se basan en la policia administrativa y tienen
como objeto principal la preservación del orden público en todas sus facetas, el
medio ambiente y el interes patrimonial del estado.

5.9) Acto administrativo declarativo y constitutivo.

- Los declarativos son los que simplemente reconocen la ocurrencia de una situación
o de unos supuestos fácticos ya dados y concretan los efectos jurídicos que tales
supuestos estan llamados a producir. Por ende, estan llamados a tener efecto
retroactivo.
- Los actos administrativos constitutivos son los que por autorización de la ley
generan situación jurídica general o particular a partir y en virtud de ellos, sea
confiriendo atribuciones o derechos o imponiendo obligaciones, prohibiciones o
limitaciones.
Sección segunda
Clasificaciones según otros puntos de vista

1) Según el número de órganos que intervienen

De acuerdo con este punto de vista, los actos administrativos se clasifican en actos simples
y actos complejos

1.1) Acto administrativo simple.

- Es el que se produce por un solo órgano, independientemente de que este se


exprese a través de un funcionario o de un conjunto de personas (órgano colegiado),
y mediante una única declaración o pronunciamiento de dicho órgano.
- La distinción no puede basarse en el número de personas fisicas que participan en
la formación del acto “En el caso del organo colegiado no todos los miembros tienen
identica voluntad y si las diversas voluntades concurren a formar un acto unico, ello
deriva del principio juridico que considera al organo colegiado como un organo
unico.

1.2) Acto administrativo complejo

- De acuerdo con el tratamiento jurisprudencial y doctrinario en Colombia se le ha


dado a esta clase de actos, a su vez se puede dividir en dos tipos, que cabe
denominar complejo propio y complejo impropio.

1.3) Acto administrativo colectivo

- Es el constituido por una sola declaración proferida o emanada de varias


autoridades de manera conjunta y conservando cada una su identidad jurídica, de
suerte que es suscrito por cada uno de sus respectivos titulares o representantes
legales.
- Los organos que intervienen no actuan con un mismo fin o intere, como en el
acto complejo, sino con un fin distinto.

2) Según la autonomía de su decisión.

- Según el grado de limitación en el cual todas las autoridades estatales son limitadas
en el poder de que estan investidos, el cual les es permitido ejercer en los terminos
que señale la constitucion, la ley o el reglemento.
- Se tiene dos clases de actos administrativos que suelen indicarse en esta
categorización, actos discrecionales y actos reglados, cuya distinción se
atiende a lo relativo a la oportunidad, el motivo, el merito y el objeto.

2.1) Acto administrativo discrecional

- Son los que resultan de atribuciones en cuyo ejercicio su titular es libre de escoger la
oportunidad para su expedición, y/o determinar el contenido o sentido de la
decisión, y/o valorar la conveniencia o el merito para el mismo efecto, asi, como el
destinatario del acto, pudiendo escoger al respecto una entre varias opciones o
alternativas de solución igualmente validas en el ambito juridico.

2.2) Acto administrativo reglado

- Son aquellos en cuya expedición el funcionario se encuentra limitado en todos los


aspectos, de modo que se deben producir en las circunstancias de hecho tiempo,
modo y demas que señala la ley o el reglamento.

3) Clasificación según la exteriorización del acto

- Aquí se tiene en cuenta la perceptibilidad del acto y, por ende, su relación fisica y
cognitiva con las personas. Según este punto de vista pueden ser expresos y
presuntos.

3.1) Acto administrativo expreso

- Es el que se hace manifiesto, perceptible y conocible por los sentidos, que es la


forma natural en que se da, en tanto es producto de la actividad de las autoridades
estatales, y su estructura propiamente por una declaración de estas.
- Se subclasifica en:
- Verbal
- Escrita
- Electrionico
- Tiene existencia en el mundo real, no solo formal, sino factico, por lo tanto esta
instrumentalizado, tiene contenido y continente en sentido material.

3.1.1) Acto administrativo verbal

- Son los que se exteriorizan a traves de la voz y solo a traves de ella, sin perjuicio de
que para probar su existencia se pueda acudir a medios visibles.

3.1.2) Acto administrativo escrito fisico

- Son aquellos cuyo contenido se representa o se plasma en papel, con letras del
alfabeto del idioma correspondiente al pais de que se trate, por ende, quedan
contenidos en documentos fisicos o instrumentos propiamente dichos en el sentido
juridico, pudiendo ser leidos de manera directa.
- El escrito debe tener contener por lo menos la ciudad y fecha de expedición del acto,
la identificación del organo que lo expide, sus fundamentos juridicos, y facticos si los
requiere, lo que se declara, el destinatario del acto, si lo tiene, y si ha de públicarse,
comunicarse o notificarse según la naturaleza del acto.

3.1.3) Acto administrativo electrónico.


- Vale definirlo como el que tiene la forma de o esta contenido en un mensaje de
datos con firma electronica, atendiendo al efecto la definición y alcance de uno y
otra.
- Es el que se genera, almacena, envia, comunica y recibe por medios electronicos.

3.14) Acto administrativo presunto.

Actuación Administrativa

1) Noción

- Es la etapa en la que se examina y se decide un asunto propio de la función


administrativa, sea de interés general o de interés individual, que ha sido planteado
a una autoridad o que esta ha asumido oficiosamente, y por consiguiente en la que
se gesta y nace un acto administrativo. En ella la autoridad se llena de razones y
fundamentos para tomar tal decisión y la adopta.

2) Iniciación

- Pueden iniciarse de cuatro formas (Articulo 4° del CPACA - CODIGO DE


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO)
- Por ejercicio del derecho de petición en interes general.
- Por ejercicio del derecho de petición en interes particular.
- En cumplimiento de una obligación o deber legal
- Oficiosamente, es decir, por iniciativa de las autoridades.

2.1) Derecho de petición y su alcance

- Esta elevado al rango de derecho fundamental en el articulo 23 de la constitucion


politica.

2.2) Iniciación por petición de interes general

2.2.1) Caracteristicas y requisitos para su presentación.

- La petición es en interes general cuando comprende asuntos que tienden a


satisfacer necesidades colectivas, respecto a las cuales cualquier persona, individual
o en grupo puede demandar del estado actuaciones pertinentes.
- Su resultado puede ser la ejecución de acciones materiales o la adopción de
medidas de orden juridico en relacion con los aspectos que conforman el orden
público: Salubridad, tranquilidad, seguridad y moralidad pública, asi como los
servicios públicos, espacio público, problemas ambientales, etc.
- La petición en interes general puede ser presentado por una o por varias personas,
sin que lo primero le quite tal caracter, y se encuentra sujeta a los siguientes:
- Puede ser elevada por cualquier persona, de modo que no se requiere
legitimación o interes directo de quien o quienes la formulan.
-
Debe darse en terminos respetuosos, claros y comprensibles en cuanto a su
objeto.
- Se puede hacer de manera verbal o mediante escrito, y a traves de cualquier
medio, de forma directa o personal o utilizando cualquier medio de
comunicación.
- Las escritas, deberan tener por lo menos:
- La designación de la autoridad a la cual estan dirigidas.
- Nombre y apellidos completos del solicitante. Si el peticionario es una
persona privada que deba estar inscrita al registro mercantil, estara obligada
a indicar su dirección electronica.
- El objeto de la petición
- Las razones
- La relación de los requisitos exigidos y de los documentos que se desee
presentar para iniciar al tramite.
- La firma del o de los peticionarios cuando fuere caso

2.3) Petición de interes particular

2.3.1) Caracteristicas

El ejercicio

También podría gustarte