Está en la página 1de 7

Procede del griego pues está formada por dos vocablos de dicha lengua: semeion que

puede traducirse como “signo” y logos que es sinónimo de “estudio” o “tratado”


[1] Es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades
humanas, estudiando las propiedades generales de los sistemas de signos, como
base para la comprensión de toda actividad humana. Aquí, se entiende por signo un
objeto o evento presente que está en lugar de otro objeto o evento ausente, en virtud
de un cierto código. [Signo: Representa una realidad determinada para alguien que la
interpreta. Se consideran signos aquellas señales que comunican algo]
[2] Ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social. El término suele
utilizarse como sinónimo de semiótica, aunque los especialistas realizan algunas
distinciones entre ambos. Puede decirse que la semiología se encarga de todos los
estudios relacionados al análisis de los signos, tanto lingüísticos (vinculados a la
semántica y la escritura) como semióticos (signos humanos y de la naturaleza).
Entre las ramas de la semiología, se encuentran la semiología clínica (en medicina, el
estudio de los signos a través de los cuales se manifiesta una enfermedad)
Para la rama de la medicina que estudia los signos clínicos
[1] En medicina, la semiología clínica es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de
cómo identificar las diversas manifestaciones patológicas (signos o manifestaciones
clínicas objetivas y síntomas o percepciones subjetivas), de cómo buscar estas
manifestaciones (semiotecnia), de cómo reunirlas en síndromes, y de cómo
interpretarlas, jerarquizarlas y razonarlas (clínica semiológica o propedéutica). Gracias
a ese cuerpo de conocimiento se puede llegar al diagnóstico.
[2[La SEMIOLOGIA es el capítulo de la Medicina que se ocupa del estudio de los
síntomas y los signos de las enfermedades, valiéndose para ello de la Semiotecnia,
que es el conjunto de procedimientos y métodos que utiliza el médico para lograr su
obtención.
[3[Semiología (signo, tratado) o semiótica. Es el capítulo de la patología que se ocupa
del estudio de los signos y síntomas de las enfermedades, y de sus consecuencias.
*Rama de la medicina que identifica las manifestaciones de la enfermedad y se divide
en dos: 1.-Semiotecnia 2.- Clínica propedéutica 1-Conjunto de métodos de
investigación que se utilizan para obtener o apreciar los signos y síntomas.
Comprende métodos clínicos y métodos complementarios. “Técnica de la búsqueda
de un signo” 2.Estudio que nos enseña a conocer los síntomas que serán aplicados
en la clínica para determinar el estado de salud o enfermedad de un individuo para
poder dar o realizar un diagnóstico, centrar un pronostico
DATO.Propedéutica: pro = antes; pcidutikos = referente a la enseñanza. “Instrucción
preparatoria para el estudio de un arte o ciencia
Clínica: klinos = yacer, estar acostado. Es lo que se aprende, enseña o practica a la
cabecera del enfermo.

CONCEPTO DE PROPEDÉUTICA CLÍNICA. SEMIOTÉCNIA. SEMIOLOGÍA


.La propedéutica clínica sirve para llegar a conocer lo que le ocurre a los
animales.Propedéutica: pro = antes; pcidutikos = referente a la enseñanza.
“Instrucción preparatoria para el estudio de un arte o ciencia”Clínica: klinos = yacer,
estar acostado.Es lo que se aprende, enseña o practica a la cabecera del enfermo.
“Es la parte de la patología general destinada a enseñar la aplicación de los
conocimientos teóricos prácticos del arte de curar en la cabecera del enfermo”.
Sienta las bases previas para poder emitir un juicio diagnóstico, tras la correcta
recogida delos síntomas (SEMIOTÉCNIA) y su posterior interpretación
(SEMIOLOGÍA), sin preocuparse del diagnóstico específico de toda enfermedad, sino
simplemente “INTERPRETA EL SÍNTOMA Y VALORA EL SÍNDROME”.
SEMIÓTICA: estudio de signos y síntomas.
SEMIOTÉCNIA: recogida metódica de los datos o síntomas de la enfermedad.
 Anamnesis
 Métodos generales de exploración (exploración directa del animal)
 Métodos complementarios de exploración (aumentan la vista, el oído… del
clínico).
MÉTODOS GENERALES DE EXPLORACIÓN. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
Aplicar de forma lógica y ordenada, cubriendo etapas fundamentales: funcional,
anatómica, patogénica y etiológica.
Métodos: Interrogatorio· Exploración objetiva· Exploraciones complementarias
MÉTODOS EXPLORATORIOS GENERALES
 Inspección
Inicia desde el ingreso de la paciente, continua con el interrogatorio y examen
físico
 Palpación
Percepción por medio del tacto, investiga sensibilidad, forma, tamaño,
ubicación, movilidad, consistencia, temperatura
 Percusión
Producir vibración de los tejidos-sonidos. Es un método que consiste en dar
golpecitos suaves en partes del cuerpo con los dedos, las manos o con
pequeños instrumentos como parte de una exploración física. Se hace para
determinar:

El tamaño, la consistencia y los bordes de órganos corporales.


La presencia o ausencia de líquido en áreas del cuerpo.
 Auscultación
Percepción de ruidos espontáneos del paciente

Síndrome
[1] Es un cuadro clínico o un conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad
con cierto significado y que por sus propias características posee cierta identidad; es
decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren
en tiempo y forma, y con variadas causas o etiología. [Etiología, ciencia centrada en el
estudio de la causalidad de la enfermedad.]
[2] El Síndrome viene a ser una estructura fenotípica que reúne las manifestaciones o
fenómenos de la alteración de un sistema, sin ser característicos de una causa en
particular; es decir que el síndrome puede ser producido por causas diferentes.
[Fenotipo se refiere principalmente a elementos físicos y morfológicos tales como el
color de cabello, el tipo de piel, el color de ojos, etc., pero además de los rasgos que
hacen al desarrollo físico también incluye a aquellos asociados al comportamiento y a
determinadas actitudes.]
DATO. En el ámbito de la salud y de la psicología, es muy frecuente el uso de tres
conceptos clave: el síndrome, el trastorno y la enfermedad.
El concepto de enfermedad, como el de síndrome, es una entidad clínica, y por tanto
tiene que ver con los problemas de salud. Sin embargo, si un síndrome no es más que
un conjunto de síntomas ya estudiados e identificados como algo que tiene una
entidad propia al tener una forma típica de manifestarse, una enfermedad debe
presentar, además de uno o más síntomas, o cambios reconocibles en el cuerpo o
bien una causa biológica conocida (o ambos elementos).
Es decir, que un síndrome, al ser esencialmente un conjunto de síntomas, no tiene por
qué tener una causa conocida ni desarrollarse a la vez que alteraciones anatómicas.
Así pues, algunos síndromes pueden ser la manifestación de una enfermedad, pero
otros no, ya que sus causas pueden ser tan biológicas como, por ejemplo, sociales.
¿Qué es un trastorno?
En términos genéricos, por trastorno puede entenderse simplemente una alteración
del estado de salud normal debido o no a una enfermedad. El ámbito en el que es
más frecuente hablar de trastornos es del de la salud mental. Un trastorno mental
suele ser entendido como un cambio desadaptativo (y, por tanto, problemático) que
afecta a los procesos mentales.
[3] A nivel médico, se entiende por síndrome a un cuadro clínico que merece ser
examinado por tener un cierto significado. Gracias a sus particularidades, que
funcionan como datos semiológicos, posee una cierta identidad, con causas y
etiologías particulares.
Ejemplos
Podemos citar al síndrome de Down, un defecto de tipo congénito que se origina por
la aparición de una repetición exacta de todo o parte del cromosoma 21 en el
organismo. Quienes están afectados por este trastorno, denominado también como
trisomía 21, experimentan retraso mental, son propensos a sufrir problemas
cardiológicos y presentan rasgos faciales determinados.
Asimismo tampoco podemos pasar por alto mencionar el conocido Síndrome de
Tourette. Este recibe el nombre del doctor que lo diagnosticó por primera vez en el
año 1885, Georges Gilles de la Tourette. En concreto, se establece que aquel es un
trastorno de tipo neurológico, de carácter hereditario, que se caracteriza porque quien
lo padece cuenta con la emisión de tics y también con una serie de movimientos
involuntarios y de tipo repetitivo.
Algunos de los síndromes más comunes y que sirven para entender mejor el concepto
son por ejemplo el síndrome de Down, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (o
SIDA), el síndrome de Tourette, el síndrome de abstinencia. Todos estos tipos de
síndrome caracterizan y denominan a un conjunto de síntomas o elementos que la
persona puede presentar y que pueden ser observables a simple vista o no,
fisiológicos o psicológicos. Todos estos síntomas presentes en conjunto componen un
tipo de síndrome y por tanto un tipo de condición de salud o enfermedad específica.
En el síndrome se pueden tener un conjunto de síntomas reconocibles pero de origen
desconocido. Al mismo tiempo, un síndrome puede determinar un trastorno específico.
En psiquiatría también puede referirse a una reacción psíquica ante una situación
vital. Por ejemplo, en el caso del Síndrome de Down, se conoce el origen del
síndrome, pero no las causas. Además, el Síndrome de Down no se puede curar,
quién nace con Síndrome de Down siempre lo tendrá, por lo que es absurdo pensar
que están enfermas.

2.5 PADECIMIENTO ACTUAL ejemplo


Inicio su padecimiento hace 6 horas de manera súbita fiebre de 38.5 °C; escalofríos,
diarrea acuosa en número de 8 deposiciones, desde el comienzo del padecimiento,
urgencia para defecar, retortijones, dolor abdominal tipo cólico que disminuye con
posición fetal . y dolor ardoroso en el epigastrio. Hay náuseas constantes. Y 4
episodios de vómito desde el comienzo del padecimiento sin contenido de sangre que
principalmente consistía en líquidos y alimentos. No nuestra mejora desde su inicio.
No ha cursado con situaciones similares en el pasado. Atribuye su padecimiento a
consumo de carne un día antes con grupo de personas con sintomatología similar.
PIRÁMIDE DIAGNOSTICA
Elaborar pirámide diagnostica:

Sindromático
Sintomático
Anatómico
Fisiopatológico
Nosológico
Etiológico
Anatomopatológico
Diferencial

DIAGNOSTICO
Es una interpretación de la realidad. Es una manera de tratar de
comprender el
fenómeno enfermedad, ordenado y clasificando sus diversas
manifestaciones para así
diferenciarlo y caracterizarlo en diferentes patologías. Todo con la finalidad
de
prevenirlas.
Diagnostico etiológico: Se fundamenta en la causa de la enfermedad, y se
rige por el
principio de que existirán tantas maneras de enfermar como causas
diferentes que lo
expliquen.
Diagnostico funcional: Se fundamenta en la función o sistema afectado por
la
enfermedad, y se rige por el principio de que existieran tantas maneras de
enfermar
como diferentes funciones o sistemas puedan verse alterados.
Diagnostico anatómico: Se fundamenta en el tejido u órgano afectado por
la
enfermedad, y se rige por el principio de que existirán tantas maneras de
enfermar como
diferentes lesiones estructurales en tejidos y órganos puedan explicarlas.
Diagnostico diferencial: Es la comparación de síntomas de dos
enfermedades similares
para determina la causa de la afección
Diagnostico anatomopatológico: Sustentado mediante inspección directa de
los
órganos y examen microscópico de los mismos, para ver las lesiones
estructurales
existentes.
Diagnostico sindromático: Es el diagnostico que agrupa los signos y
síntomas en
síndrome, cuando hay lugar para ello.
Diagnostico fisiopatólogico: Es aquel que nos muestra las alteraciones
funcionales que
se han producido, así como también nos indica los signos y síntomas que
se presentan
por una alteración, como va la enfermedad avanzando, y los posibles
cambios que van a
tener los órganos y sistemas afectados.
Diagnostico patogénico: Es aquel que nos señala o nos muestra como
actúa u obra la
causa que produce la enfermedad.
Diagnostico nosológico: Es el que determina el nombre de la enfermedad
de que se
trata, de acuerdo a la nomenclatura internacional que se le ha dado al
padecimiento o
enfermedad.
Diagnostico integral: Es el que se basa en la recopilación de todos los
anteriores,
señalando el terreno de cómo fue evolucionando la enfermedad.
Dx sintomático: Basado en las manifestaciones subjetivas.

También podría gustarte