Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Facultad de Ingeniería de Sistemas

TEORÍA
ECONÓMICA

IV SEMESTRE

CLASE 08
LECTURA DEL TEXTO

Pág. 279 al 295 Pág. 273 al 291 Pág. 271 al 304


MERCADO COMPETITIVO

 Mercado con muchos compradores y vendedores que intercambian productos idénticos, de


tal forma que cada comprador y vendedor son tomadores de precios.
 Un mercado competitivo, llamado mercado de competencia perfecta, sus características:
 Existen muchos compradores y vendedores en el mercado (Libertad de entrada y salida).
 Los bienes ofrecidos por los diversos vendedores son básicamente los mismos
(Homogeneidad del producto).
 Las acciones de un solo comprador o vendedor en el mercado tienen un efecto
insignificante en el precio de mercado. Cada comprador y vendedor toma el precio de
mercado como dado (precio aceptantes).
CARACTERÍSTICAS DE COMPETENCIA PERFECTA

Gran número de empresas

El producto es homogéneo

Ausencia de restricciones a la entrada y salida

Ninguna empresa tiene ventaja sobre la otra

Información perfecta
INGRESO TOTAL, MEDIO O PROMEDIO Y MARGINAL

 El ingreso total (IT) = P(precio) x Q(cantidad)


 El Ingreso promedio = Ingreso total / cantidad
 El ingreso promedio indica cuanto recibe de
ingreso una empresa por una unidad vendida.
 El ingreso promedio es igual a los ingresos totales
(P × Q) divididos entre la cantidad (Q). Por lo tanto,
para todas las empresas, el ingreso promedio es
igual al precio del bien o producto.
 Ingreso marginal es el cambio en los ingresos
totales que ocasiona vender una unidad adicional.
 Solo para las empresas competitivas, los ingresos
totales (P × Q), donde P es fijo, entonces cuando
Q aumenta una unidad, los ingresos totales
aumentan P unidades monetarias, de manera que
el ingreso marginal es igual al precio del bien o
producto. Img = P
MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS

 El objetivo de una empresa es


maximizar sus beneficios, que es igual a
los ingresos totales menos los costos
totales. B = IT – CT
 Si el ingreso marginal es mayor que el
costo marginal (como ocurre con 1, 2 o
3 litros) la empresa debe incrementar su
producción, porque así obtendrá mas
dinero (ingreso marginal) de lo que
gasta (costo marginal).
 Si el ingreso marginal es menor que el
costo marginal (como ocurre con 6, 7 y
8 litros), la empresa debe reducir la
producción.
 El máximo beneficio se obtendrá cuando
el Img = CMg
MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS

 En la función de beneficios:

 Si derivamos e igualamos a cero porque lo beneficios serán los máximos, encontraremos:

 Entonces, cuando el Img = CMg se encontrará el máximo beneficio


MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS

 En la cantidad Q1, el ingreso marginal


(IMg1) es mayor que el costo marginal
(CMg1), por lo que incrementar la
producción incrementa los beneficios.
En la cantidad Q2, el costo marginal
(CMg2) es superior al ingreso
marginal (IMg2), por lo que reducir la
producción incrementa los beneficios.
 La cantidad que maximiza los
beneficios QMAX se encuentra donde
la línea de precio horizontal
intercepta la curva de costo marginal.
Precio CM
60
(dólares
Beneficios perdidos Beneficios perdidos
por unidad)
50 en el caso en el que en el caso en el que
q1 < q* q2 > q*
D A
40 IMe = IM = P
CTMe
C B
30 CVMe
q1 : IM > CM y En q*: IM = CM
q2: CM > IM y 20 y P > CTMe
q0: CM = IM , p = (P - CMe) x q*
pero CM cae.
10 o ABCD

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
q0 q1 q* q2 Producción
DECISIÓN DE LA EMPRESA DE CERRAR A CORTO PLAZO

 Si IT representa los ingresos totales y CV el costo


variable, la decisión de cierre de la empresa se puede
escribir así:
Cerrar si IT < CV
 La empresa cierra si los ingresos totales son menores
que el costo variable. Al dividir ambos lados de esta
desigualdad entre la cantidad Q, podemos escribir:
Cerrar si IT/Q < CV/Q
 El lado izquierdo de la desigualdad, IT/Q, es ingresos
totales P × Q divididos entre la cantidad Q, que es el
ingreso promedio, expresado simplemente como el
precio del bien, P. El lado derecho de la desigualdad,
CV/Q, es el costo variable promedio, CVP. Por lo tanto,
el criterio de cierre se puede reescribir como:
Cerrar si P < CVP
12
CURVA DE OFERTA EN UN MERCADO COMPETITIVO – CORTO PLAZO

 Si en el mercado existen
1,000 empresas idénticas,
cada empresa ofrece una
cantidad de producción igual
al costo marginal que es
igual al precio.
 Si el precio se encuentra por
encima del costo variable
promedio, la curva de costo
marginal de cada empresa es
su curva de oferta.
 En el mercado como hay
1000 empresas, sólo se
multiplicará para obtener la
oferta del mercado.
CURVA DE OFERTA EN UN MERCADO COMPETITIVO – LARGO PLAZO

 A largo plazo la empresa


tendrá beneficios cuando:
Beneficios = (P – CTP) × Q
 En un mercado con libre
entrada y salida, solo hay un
precio compatible con cero
beneficios: el mínimo del costo
total promedio.
 Como resultado, la curva de
oferta a largo plazo del
mercado debe ser horizontal
en este precio.
CALCULE LOS RESULTADOS FALTANTES

CAMBIO EN
CANTIDAD INGRESO COSTO COSTO BENEFICIO INGRESO COSTO EL
(Q) (PxQ) VARIABLE TOTAL (IT-CT) MARGINAL MARGINAL BENEFICIO
(Img-CMg)
0 0
▪ Se sabe que el precio del producto es 2 5
de $6. 4 12
6 20
▪ Los costos fijos: $2 8 48
10 96
▪ Determine la cantidad que se debe de 12 154
producir para optimizar los beneficios 14 278
16 296
PARA RESOLVER

▪ Si la oferta y demanda del mercado están dados por:


Qd = 250 – 2p Qs = 150 + 3p
▪ Estructura de costos de una empresa:
CT = q2 + 2q + 9
▪ Calcule: Pe, Qe, q (producción de la empresa que maximiza sus
beneficios), el CMe y el beneficio de la empresa.
▪ Explique si está a corto o largo plazo.
PREGUNTAS PARA RESPONDER – recuerde que esto es parte de
la práctica del día jueves

1. Observe usted el gráfico e identifique: CMg,


Img.
2. Si Q1 (producción de la empresa) es 90,
¿qué pasará en el mercado con el precio si
decide incrementar su producción a 120?
3. Si la demanda del mercado que era 480 se
incrementa a 560, ¿qué pasará en la
empresa con la decisión de producción?
4. ¿En qué momento la empresa decidirá
salirse del mercado?

También podría gustarte