Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Facultad de Ingeniería de Sistemas

TEORÍA
ECONÓMICA

IV SEMESTRE

CLASE 03
LECTURA DEL TEXTO

Para la clase:
 Excedente del consumidor y productor: leer las pág. 135 al 143
 Políticas gubernamentales: leer las páginas del 111 al 124
ANÁLISIS POSITIVO Y NORMATIVO EN LA ECONOMÍA

 El análisis positivo: está fundamentado en demostrar, especificar, cuestionar y responder aspectos


económicos desde la razón, de la realidad, de como suceden las cosas.
Ejemplo, la delincuencia infantil creció en 5% anual, la inflación será de 3% anual, etc.
 El análisis normativo: está fundamentado en dar opiniones personales, de manera subjetiva, acerca
de lo que realmente debería ser dentro de un marco económico. Este análisis parte de un juicio de valor
y responde a la pregunta ¿Qué o cómo debería ser? o ¿Qué o cómo debe hacerse?.
Ejemplo, la delincuencia infantil creció en 5% anual que debe ser menor comparado con el crecimiento
poblacional, la inflación será de 3% anual que está muy alto con respecto al crecimiento del PIB, etc.

▪ Identifique 3 ejemplos para el análisis positivo y 3 para el análisis normativo de economía.


▪ Cuando el Estado establece normas de comportamiento para controlar los contagios por el covid 19, se trata del
análisis …….. (Justifique su respuesta)
▪ Cuando la gente sale a las calles a cobrar su bono y hay todo un desorden, se trata del análisis …………
(Justifique su respuesta)
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

 El excedente del consumidor es la cantidad


que el comprador esta dispuesto a pagar por
un producto menos la cantidad que
efectivamente paga por el. El excedente del
consumidor mide el beneficio que obtienen los
compradores por participar en el mercado.
 Cada consumidor tiene distinta disposición a
pagar por un mismo producto.
 En el gráfico, si el precio fuese 70, dos
consumidores tendrían excedentes.
 Por lo tanto, el área debajo de la curva de
demanda y por encima del precio de
equilibrio, mide el excedente del consumidor
en un mercado. A menor precio mayor
excedente del consumidor.
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

 Que aumente el
excedente del
consumidor significa
que le quede mayor
cantidad de dinero en el
bolsillo o mayor
capacidad de compra
(mayor bienestar)
 Si los precios en el
mercado bajan,
aumentará el excedente
del consumidor,
permitiendo el ingreso
de otros consumidores
a ese mercado. (Gráfico b)
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

 El excedente del productor: es la cantidad que


este recibe menos el costo de producción. Mide
los beneficios que reciben los vendedores por
participar en un mercado.
 El área por debajo del precio y por encima de la
curva de oferta mide el excedente del productor
en un mercado.
 La altura de la curva de oferta mide los costos
de los vendedores, y la diferencia entre el precio
y el costo de producción es el excedente del
productor de cada vendedor.
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

 El excedente del productor se


utiliza para medir el bienestar
de los vendedores.
 Un mayor precio en el
mercado, les genera mayores
beneficios a los productores.

En el gráfico b. Si P1=5, Q1=45, P2=8, Q2=60.


Calcule:
a. Excedente del productor inicial.
b. Excedente del productor adicional
c. Excedente del productor de nuevos
productores
d. El excedente del productor total.
Nota: el punto de corte (A) es 1.
ASIGNACIÓN EFICIENTE

 La eficiencia en el mercado puede verse afectado


por el poder de mercado y las externalidades.
 El poder de mercado es la capacidad que tiene el
comprador o vendedor para influir en los precios.
 Las externalidades son efectos que se generan a
terceros producto de las decisiones del mercado.
 A los casos anteriores y otros, se les denomina
fallas de mercado, que es la incapacidad que
tienen algunos mercados sin regulación de asignar
recursos de una manera eficiente.
 Estas fallas de mercado justifican las políticas
públicas.
CONTROLES DE PRECIOS

Precio máximo: El precio más alto al Precio mínimo: El precio más bajo al que
que legalmente se puede vender un bien. legalmente se puede vender un bien.

EXCEDENTE

ESCASEZ

A un precio obligatorio por debajo del precio de A un precio obligatorio por encima del precio de
equilibrio del mercado se genera escasez. Los equilibrio del mercado se genera excedentes o
productores no estarán dispuestos a vender a un sobreoferta. Los consumidores no estarán dispuestos
menor precio. a comprar a un mayor precio.
PRECIO MÁXIMO

 Cuando el gobierno establece un precio máximo


obligatorio en un mercado competitivo (por ejemplo
pretender vender la leche por debajo de su precio de
mercado), el bien o producto se volverá escaso y los
vendedores deberán racionarlo entre un gran número de
compradores potenciales. Sólo unos pocos se benefician
del menor precio, se generan largas filas para comprar a
ese precio.
 La oferta en el mercado de 75 es menor a la demanda de
125. Ante la escasez el precio que finalmente pagan los
consumidores es mayor al de equilibrio inicial e incluso
puede ser especulativo. (ver línea punteada de rojo)
 El resultado es un mercado ineficiente, con menos
producción, mayores precios y consumidores
insatisfechos se genera mayor injusticia social.
PRECIO MÍNIMO

 Cuando el gobierno establece un precio mínimo


obligatorio en un mercado competitivo (por ejemplo
pretender establecer un salario mínimo por encima del
salario del mercado), se generará un excedente de
oferta, que para el ejemplo se estaría generando
desempleo. Sólo unos pocos se benefician del mayor
precio.
 La oferta en el mercado de 120 es mayor a la
demanda de 80. Ante el excedente el precio que
finalmente pagan los consumidores es menor al de
equilibrio inicial. (ver línea punteada de rojo)
 El resultado es un mercado ineficiente, con mayor
producción, menores precios (bajos salarios y
trabajadores insatisfechos), se genera mayor injusticia
social.
LOS IMPUESTOS – SOBRE LOS VENDEDORES

 Suponga que el gobierno local aprueba una ley que


obliga a los vendedores de helado a entregar $0.50 al
gobierno por cada vaso que venden.
 Primer paso: la cantidad demandada de helado a
cualquier precio será la misma; entonces, la curva de
demanda no cambia.
 Segundo paso: el impuesto desincentiva a los
productores, entonces, la curva de oferta se contrae.
 Tercer paso: ahora podemos comparar el equilibrio inicial
y el nuevo equilibrio. El precio de equilibrio del helado
aumenta de $3 a $3.30 y la cantidad de equilibrio se
reduce de 100 a 90 vasos. Como los vendedores venden
menos y los compradores compran menos en el nuevo
equilibrio, el impuesto reduce el tamaño del mercado del
helado.
 Implicaciones: Los impuestos desincentivan la actividad
de mercado. Tanto compradores como vendedores
comparten la carga del impuesto, los compradores pagan
mas por el bien y los vendedores reciben menos.
LOS IMPUESTOS – SOBRE LOS COMPRADORES

 Suponga que el gobierno local aprueba una ley que


obliga a los compradores de helado a entregar $0.50 al
gobierno por cada vaso que compran.
 Primer paso: el impuesto recae sobre la demanda de
helado. La curva de oferta no se ve afectada.
 Segundo paso: el impuesto sobre los compradores
encarece el helado, los compradores demandaran menos,
la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda.
 Tercer paso: el precio de equilibrio del helado disminuye
de $3 a $2.80 y la cantidad de equilibrio se reduce de 100
a 90 vasos, tanto compradores como vendedores
comparten la carga del impuesto. Los vendedores
obtienen un precio menor por su producto; los
compradores pagan un precio de mercado menor a los
vendedores en comparación con el precio anterior, pero el
precio efectivo (incluido el impuesto que los compradores
tienen que pagar) aumenta de $3 a $3.30..
 Implicaciones: Los impuestos afectan a compradores y
vendedores, la diferencia está en quien entrega el dinero
al Estado.
PREGUNTAS PARA RESPONDER – recuerde que esto es parte de
la práctica del día jueves

1. ¿El excedente del productor es una magnitud similar al del excedente del consumidor? ¿Porqué varía?
2. Si Qd = 120 – 2P y Qs = -25 + 2.5P, calcule usted:
a. El precio y la cantidad de equilibrio.
b. Los excedentes del consumidor y productor

3. Teniendo en cuenta los resultados anteriores, el gobierno establece un precio controlado de 40.
Calcule:
a. El excedente del consumidor y productor
b. ¿Quién pierde y quien gana?

También podría gustarte