Está en la página 1de 17

Universidad Católica de Salta

Sistema de Bibliotecas
Ubicación: 658.14 041

Inv.: NQ01495
Ingreso: 17/04/2002
Serie McGraw-HilI de Management Adquisición: Compra

COORDINADOR

José Carlos Jarillo Mossi


Universidad de Ginebra (Suiza)

CONSULTORES EDITORIALES

Diego del Alcázar Sil vela


Director del Instituto de Empresa
Madrid .

Josep Chias
Presidente de Marketing Systems José María O'Kean
Barcelona - Buenos Aires - Río de Janeiro

Eduardo Martínez Abascal


Profesor del IESE
Barcelona
ESCUELA DE NEGOCIOS
Raúl Peralba Fortuny U. c. s.
Socio Director de Trout & Partners Ell¡¡¡¡
••leTe CA
Madrid - Buenos Aires
'~6
N-INV.
ln¡;¡re"'l;l:_) ::¡ -
-------
OCI _ 02.
FUEl'ltEl: (}:an[J---Q
Ubicación. 33°, 'i O L/j
~
.~

I
I
,. MADRID. BUENOS AIRES. CARACAS. GUATEMALA.
NUEVA YORK" PANAMÁ. SAN JUAN.
LISBOA. MÉXICO
SANTAFÉ DE BOGOTÁ _ SANTIAGO _ sAo PAULO
AUCKLAND _ iHAMBURGO - LONDRES _ MILÁN _ MONTREAL- NUEVA DELHI_ PARís
SAN FRANCISCO - SIDNEY -- SINGAPUR - SToLOUIS _ TOKIO _ TORONTO
,
,,
i

l'

;
I

i.
,
: :

A mis amigos, con los que


tanto me divierto.
Muchos me acompañan,
Chiqui y José se fueron.

ECONOMÍA PARA NEGOCIOS


No está permitida"l~ reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier~m'edio, ya sea-o
electrónico, mecánico:'por fotocopia, p~r registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS @ 2000, respecto a la primera edición en español, por


I McGRAW-HILLIINTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A U.
Edificio Valrealty, l.~ planta
Easauei, 17
28023 Aravaca (Madrid)

ISBN: 84-481-2832-X
Depósito legal: M. 34.379-2000

Editora: M.3 Victoria Peralba Ruiz


Diseño de cubierta: Luis Sanz
Compuesto en Evolution, Artes Gráficas, S. L.
Impreso en Lave!, S. A.

IMPRESO EN ESPAÑA e PRINTED IN SPA(N


Contenido

Prólogo '''''''''''' """ "'" """'" """ """"" """" """,'" ,"" """""""'" "" ix

PARTE I. INTRODUCCIÓN I

1. Economía: conceptos e ideas 3


2. Función empresarial y entorno económico 13

PARTEII. EL ENTORNO GENERALDE LOS NEGOCIOS" 23

3. El entorno macroeconómico: introducción 25


4. Indicadores macroeconómicos 43
S, Demanda Agregada: Familias y Empresas __'.,"""',',',. 57
6, Demanda Agregada: Sector Público y política fiscal ,____________________
83
7, Demanda Agregada: Sector Exterior __,__, , " ,________ 95
8, Sector Exterior: Balanza de Pagos 105
9. Sector Exterior: tipos de cambio 115
ANEXO: La demanda agregada: resumen 131
10. El dinero y el sistema financiero 155
I\. Dinero y tipo de interés , , 177
12. La incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía .. 205
13. Los movimientos de capitales y las políticas monetaria y fiscal ... 219
14. La Demanda y la Oferta Agregadas: el funcionamiento completo
del modelo , 235
15, La Demanda y la Oferta Agregadas y la política económica 253
16, Los pI'eblemas económicos .' , 275

vii
viii Contenido

PARTE III. EL ENTORNO DEL MERCADO 299

17. El mercado en competencia 301

PARTE IV. EL ENTORNO EMPRESARIAL 325 PRÓLOGO


18. La empresa en competencia . 327
19. La empresa en situación de poder de mercado . 353

PARTEV. EL ENTORNO ECONÓMICO Y


LAS DECISIONES EMPRESARIALES 371
Este es un .libro de introducción a la Economía. Incide más en los temas gene-
20. La empresa, el mercado y el entorno general de los negocios 373 rales o macroeconómicos, que en el estudio de los agentes económicos indivi-
duales o microeconómicos. Está planteado para percibir cómo afectan las
condiciones generales del entorno económico general en las decisiones empre-
sariales.
En su origen fue escrito a modo de notas técnicas para alumnos de Entor-
no Económico de Escuelas de Negocios. Después, al adoptarlo como texto en
cursos introductorios de Economía en facultades y escuelas universitarias, pu-
dimos apreciar sus ventajas y sus numerosos aluITU10ssiempre han manifesta-
do su preferencia frente a otros más extensos y generales.

Objetivos
Intenta explicar el análisis económico necesario para comprender la realidad de
los problemas económicos actuales. No pretende ser un manual compilador
de todos los temas económicos. No insiste en ejemplos, que ayudan a com-
prender los conceptos la primera vez que se lee, pero que distraen la atención
cuando se trata de repasar los capítulos para afianzar las ideas. No deja sin ex-
plicar los temas de nuestros días, retrasando su análisis para cursos superiores,
cuando se afronten los cursos de macroeconomía intermedia. En muchas oca-
siones los alumnos estudian un solo año EconoITÚa y quedan demasiados temas
importantes sin comprender.
El análisis de este libro se centra principalmente en el corto plazo, aunque
se plantean las tendencias a largo plazo. Existen magníficos manuales que van
dando más importancia a los problemas a largo plazo. He impartido estos ma-
nuales y se percibe en los alumnos un cierto desconcierto cuando pasan del lar-
go plazo al corto. Utilizan modelos de largo plazo para estudiar problemas de
co'rto plazo y, no tenrunan de comprender del todo el funcionamiento de la ac-
tividad econqmica. Además, en el mundo de los negocios el corto plazo es el
ámbito fundamental para la toma de decisiones estratégicas. El largo plazo que-

ix
-
x Prólogo Prólogo xi

da demasiado lejos. Es como la línea del horizonte que nunca alcanzas. Cuan- Indicaciones
to más avanzas hacia ella, «más lejos se va».
Se ofrecen, pues, las herramientas necesarias para comprender el mundo de El libro es aconsejable, al margen de los cursos de Entorno Económico de los
los negocios de una manera sencilla en cuanto al instrumental matemático, MBA, ~n los que puede servir de base para casos y discusiones en cursos de In-
pero suficiente. Está pensado para ser el complemento del profesor. Él debe po- troduccIón
. a la Economía
Ad .. . y primeros semestres de Macroeco'nom' la, en l'Icen-
ner los ejemplos más apropiados para comprender los diferentes conceptos y c~aturas en IDImstracIón y Dirección de Empresas, licenciaturas en O h
d l t C" E . eree o,
diseñar los ejercicios que considere más adecuados, aunque al final de cada ca- IP ama uras en IenCIas mpre~~Iales, Relaciones Laborales, Turismo, etc.
pítulo nos hemos permitido hacerle algunas sugerencias. También debe ser el Los p~~fesores que deseen utilIzarlo sólo para los temas macroeconórnicos
profesor quien utilice otros manuales más generales, para completar algunos de pu...
ede? utIlIzar algu~os de los buenos manuales existentes para la microecono-
los temas que considere de su interés. El alumno encontrará en él lo que debe ~Ia, SId~sean d~ .~as p~so a esta parte del análisis económico. Los que deseen
estudiar. mtroducl~ el analIsIs rnlcroeconómico antes que el macroeconórnico pueden
hacerlo sm problemas. Después del segundo capítulo imparten los Capítulos
17, 18 ~ 19 Y vuelven al 3, para seguir hasta el final. También es posible utili-
Partes zar c~pItulos sueltos en programas de formación a empresarios y directivos,
El libro tiene dos capítulos introductorios, el primero común Y el segundo un que s}rv.a de apoyo. a sesiones abiertas sobre coyuntura económica, entorno
economIco, estrategIa empresarial, finanzas y temas monetarios, etc.
tanto especial, que puede omitirse por el profesor. Al final de este segundo ca-
pítulo se presenta la estructura general de la obra. Se supone al agente empre-
sarial rodeado de tres escenarios que van desde lo inmediato a lo general: la Novedades
empresa, el mercado y el entorno general de los negocios.
La parte segunda consta de 14 capítulos sobre el entorno macroeconómico. El texto est~ b.asado en un libro anterior de esta misma editorial, Análisis del en-
Se plantean los problemas económicos principales en nuestros días y la defini- torno economlCO de los negocios (1994), del que también soy autor. Los cambios
ción de los indicadores económicos, en los dos primeros capítulos de esta se- respecto a e~te otro texto son muy numerosos. Se sigue optando por dar presencia
gunda parte. A continuación se inicia el estudio del modelo de Demanda Agre- al em¡;>resano ~n el entramado económico, algo que se omite con demasiada fre-
gada, dedicando especial atención al sector exterior. Se incluye además un cue~~la: TambIén se sigue incidiendo más en los procesos económicos que en los
anexo, que resume los Capítulos 5, 6 Y 7, por si se desea abreviar esta parte y e~Ul~Ibnos ?ados, una perspectiva fundamental para comprender la realidad eco-
omitir algunos gráficos. Dos capítulos se dedican a continuación a los temas norruca. ~l. I~stru...
mental utilizado es sencillo, como en el texto anterior, y se opta
monetarios y otros tantos a la interacción de la economía real y los mercados por el anál1~Is gr~fico, que aun así hemos simplificado cuando ha sido posible.
monetarios, así como a los movimientos de capitales y el papel de la política . Se ~an .mclUIdo unos capítulos introductorios, pensados más para alumnos
económica de demanda en este escenario. Finalmente se dedican dos capítulos umversl~anos que de Escuel~s de Negocios. Los cambios habidos en los países
al estudio del modelo completo de Demanda y Oferta Agregadas y se retoman de la Umón Europea han oblIgado a introducir el euro en el análisis. A veces se
en un capítulo final los problemas económicos, que vuelven a estudiarse una salta .de plano, e~ la medi~a que la política monetaria es de toda la Unión Mo-
vez que se tiene todo el instrumental de análisis. netarIa, pero se SIgue analI~ando l~ economía de un país y su balanza de pagos.
La tercera parte se dedica al estudio del funcionamiento de un mercado mi- Espero que el lector sepa dIferencIar esta dualidad sin problemas. Los cambios
croeconómico competitivo. En la cuarta parte se estudian las decisiones em- e? la estructura de la Balanza de Pagos se han introducido igualmente. En oca-
presariales de producción y su ajuste al mercado en competencia y.finalmente slOne~ ?frecem~s análisis poco frecuentes, que pensamos son explicativos de
en situaciones de poder de mercado. las CrISISfinanCIeras y los movimientos de capitales.
La quinta parte es un juego peligroso, quizá no deseable para cursos uni- En el ~nexo al modelo de Demanda Agregada ofrecemos un análisis nuevo
versitarios. Se trata de ver cómo afectan las condiciones del entorno general a muy sencIllo. Ocul~a efectos inducidos, pero puede ser útil si hay poco tiempo
los mercados y a las decisiones empresariales. Son muchas las variables que o los alumnos no dIsfrutan mucho con el gráfico de 45°, que no es tan impor-
entran en juego y la dinámica entre el corto y el largo plazo se ha simplificado tante en el modelo final.
mucho, pero puede ser útil para comprender que la micro y la macro están re- ~e cambia el análisis del mercado de activos. Hemos incluido la variable
lacionadas. Cada profesor .debe tomar la decisión sobre qué hacer con este ca- pr~clOs e~ la ~en:anda de dinero y no en la oferta, como es habituaL Hemos se-
pítulo. gUIdo las mdlcaclOnes de algunos profesores que me indicaban que el concep-
XIl Prólogo

to de saldos reales era difícil de comprender. Ahora es más intuitivo. También


r
se ha simplificado el proceso de creación de dinero legal y bancario, aunque ahí
los ejemplos del profesor son más importantes que cualquier texto.
El capítulo de las interrelaciones de los mercados se ha dividido en dos. Era
muy largo y denso. Las referencias a la prima de riesgo país ayudarán a acer-
car el análisis a la realidad. También se ha modificado sustancialmente el capí-
tulo dedicado a los problemas económicos adaptándolo a la actualidad.
Finalmente se apreciarán los tres últimos capítulos, que son completamen-
te nuevos.

PARTE 1
Agradecimientos
Esta obra surgió inicialmente por la insistencia y el apoyo de Francisco Na- INTRODUCCIÓN
varro, director entonces del área de Entorno Económico del Instituto de Empresa.
Gonzalo Garland, director actual, Rafael Pampillón y Juan Carlos Martmez Lá-
zaro, profesores del área, me han hecho numerosas sugerencias que he introduci-
do y debo agradecer. La confianza que el Instituto de Empresas y especialmente
su director, Diego del Alcázar, me han otorgado durante estos últimos años, nun-
ca podré suficientemente agradecerla.
Los profesores de la Universidad de Huelva, Ignacio Pomares, Rafael
Ag'uado y Emilio Congregado. compañeros durante mi estancia en esta Uni-
versidad, han contribuido especialmente a mejorar estas páginas y han elabo-
rado numerosos ejercicios que ha publicado el Servicio de Publicaciones de
esta Universidad.
Mis colegas actuales de la Universidad Pablo de Olavide me han ayudado
igualmente con sus consejos y la revisión final del texto, especialmente: Car-
los Usabiaga, Jesús Rodríguez, Alejandro Cardenete, José Manuel Menudo,
Manuel Hidalgo y Carmen Lima.
Es igualmente obligado agradecer el empeño, la comprensión y la amabili-
dad de mi editora, Victoria Peralba.
Finalmente, debo agradecer la acogida de este libro de Economía, un tanto
peculiar, a los profesores que lo han adoptado y a los alumnos que lo han estu-
diado. Los de este lado del Atlántico me han hecho saber sus opiniones y su-
gerencias. Del otro lado sólo he apreciado las numerosas ventas en diversos
países y me gustaría tener con ellos un trato más estrecho. Seguro que las nue-
vas posibilidades tecnológicas lo permiten. .
Se han quedado en el tintero dos anexos finales. Uno sobre cómo hacer in-
formes económicos y análisis de coyuntura de países. Otro sobre la Nueva Eco-
nomía y su impacto en el entorno económico de los negocios y en los princi-
pios teóricoS. Seguro que los tendré listos en la próxima reimpresión.
A todos, un abrazo.
Sevilla, julio de 2000
JosÉ M." O'KEAN Umokean@dee.upo.es)

I
-----~--
CAPÍTULO 1

"
ECONOMIA:
CONCEPTOS E IDEAS

I
,
,",
l.
Éste es un capitulo introductorio a la Economia. En él estudia-
mos algunas ideas básicas que deben quedar claras desde estas
primeras páginas. Es un capitulo muy resumido, se dejan al
margen algunos aspectos que suelen incluirse en los temas in-
troductorios.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La Economía es la ciencia que estudia la actividad económica. Como ciencia
debe aplicar el método científico, que veremos más adelante. El objeto de es-
tudio, la actividad económica, es la acción encaminada a satisfacer las ilimita-
das necesidades humanas, utilizando recursos escasos que son susceptibles de
usos .alternativos. Llamamos bien económico a aquello que satisface las nece-
sidades humanas.

t De la confrontaCión entre las ilimitadas necesidades de bienes y la escasez


de recursos para producirlos, nace el problema económico. Consiste en resol-

i'1 ver las siguientes cuestiones: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién
producir?

, La producción consiste en combinar los recursos escasos (que llamamos


factores productivos) para obtener bienes y servicios finales que satisfacen las
j necesidades: Es un despilfarro social y económico dejar recursos sin utilizar, o
combinarlos de manera ineficiente.
Hay que diferenciar la eficacia de la eficiencia. La eficacia consiste en pro-

I
ducir un bien. La eficiencia en hacerlo con el mínimo de recursos posibles. Una
producción eficiente es eficaz, pero no al contrario. Dada la naturaleza del pro-
blema económico (qué, cómo y para quién producir bienes ilimitados con re-
cursos escasos), la eficiencia es un valor relevante.

3
\L
4 Economía para negodos Economía: conceptos e ideas 5

MODELOS DE ASIGNACIÓN Y SISTEMAS Estado dicen que el reparto de la tarta no es equitativo y que el E t d d b " _
t"A
ervemr. . esta
.~ saoeem
ECONÓMICOS . aCClOndel Sector Público ' los defensores del merca d o con t es-
tan que no eXIste nada que garantice que la intervención del Estado sea correc-
Existen dos modelos de asignación de recursos que pretenden resolver el pro- ta, ~ado que el Estado también tiene sus fallos (exceso de burocracia intereses
blema económico: el mercado y la planificación. p~lc~la~es de los políticos, corrupción, etc.). Los partidarios de la' interven-
El mercado es una manera de abordar las cuestiones económicas. Permite CIÓ~ publIca, esgrimen entonces la justicia y el bienestar social y afirman la ne-
actuar a las distintas personas de la sociedad en la toma de las decisiones que ceSIdad de mantener los logros conseguidos. En fin, en este debate estamos. Es
les incumbe. Unos deciden qué bienes desean (los consumidores) y otros cómo entonces cuando, en el ardor de la batalla dialéctica, se exageran las palab a
producirlos y qué factores utilizar (los empresarios). Pero para pagar el pre~io unos hablan de capitalismo depredador y otros del Estado omnipresente r e~!
de los bienes, es necesario tener ingresos suficientes. Los bienes son para qUIe- Concluyamos: estamos en economías mixtas. '
nes pueden pagarlos. Por lo general y dado que cada uno defiende su interés
personal, el mercado es bastante eficiente si es competitivo (es decir, si no hay
ningún agente con poder excesivo, y se conoce bien qué se está comprando). FACTORES, AGENTES Y FIGURAS PRODUCTIVAS
Pero el mercado, a veces, no resulta demasiado equitativo en el reparto de los
bienes producidos. En ocasiones algunos agentes tienen más poder que los de- Los ~~ctores de producció~ son los rec~rsos que pueden combinarse en la pro-
más. Hay veces que la información sobre qué se consume no es correcta y al- dUCClO?~ara ?btener los bIenes que satIsfacen las necesidades. Entre estos fac-
gunos agentes resultan engañados ... Estos son algunos de los denominados fa- tores dlstmg~Imos los recursos naturales (antes se le denominaba el factor tie-
llos del mercado. rra), el trab~Jo, el capital. y. la función empresarial. El trabajo es el esfuerzo
La planificación es un sistema muy diferente de asignación. Una autoridad hu~ano aplIcad.o a la actIVIdad pr.~ductiva. En el capital se incluye tanto los
superior decide qué hay que producir, cómo hay que hacerlo y p~a quién son eqUIpos nec.esanos para la p~o~ucclOn como la tecnología que estos equipos in-
los bienes. La planificación puede ser inicialmente equitativa y efi~iente. E~!a corporan e m~luso el conOCIffilento o capital humano. El capital no es dinero
práctica es difícil llevar a cabo un reparto justo y se carece de la mformaclOfl a~nque con ~hnero se pueda adquirir equipos o conocimiento. El capital so~
suficiente para asignar los recursos eficientemente. bIenes . que SIrven
. para producir
_ más bienes . A la naturaleza de l a fu nClOn
"' em-
Las sociedades han ido configurando sus maneras de resolver el problema presanalle dedicamos u.na mayor extensión en el capítulo siguiente.
económico; a estos procesos les llamamos sistemas económicos. Una sociedad Los agentes produc.ttvos son las personas físicas o jurídicas que poseen es-
que utilice solamente el mercado decimos que tiene una economía o un siste- tos factore~. ~or tanto tIenen ~l derecho de apropiarse de los ingresos que estos
ma económico capitalista o liberal, en el cual la propiedad de los bienes y los factores
. . ongman, cuando se mcorporan al proceso productivo . P od emos d"lS-
recursos es privada. Una sociedad en la cual el Estado es el propietario de to- tI?g~lr por tanto entre propietarios de los recursos naturales, trabajadores ca-
dos los recursos y utiliza la planificación como modelo de asignación, es una pitalIstas y empresarios. '
economía comunista. Los ingresos que estos factores originan son las rentas de los recursos na-
Hoy en día, hay pocos países con economías comunistas y no existe prác- tural~s, los salari?s del trabajo, los intereses y alquileres del capital y las ga-
ticamente ninguno capitalista. En el mundo occidental, los diferentes paí~es nanCIas empresanales.
tienen sistemas de econouúas mixtas. El mercado es la manera general de aSIg- En la realidad económica los factores productivos, sus ingresos y los agen-
nación de los recursos, pero el Estado interviene corrigiendo los fallos del mer- tes que
. los poseen, no aparecen. de manera aislada . Por ello es necesano" d"f I e-
cado. Por lo general el Estado interviene bien produciendo, comprando y re- reOClar los agentes productIvos
. de las figuras productivas ' y los"mgresos d e l os
partiendo bienes, o bien regulando legalmente diferentes aspectos de la factores de los beneficIOS.
actividad económica. No vivimos en econouúas capitalistas, son economías En ocasiones el emp~esario y el capitalista coinciden en la misma persona.
mixtas. No se cuestiona la eficiencia del mercado ni la necesidad de interven- Esta es l~ figura productIva del patrono. A veces quien desempeña la función
ción del Estado, pero se debate cnándo el mercado falla y hasta dónde debe lle- empresanal, e~ un asal.aria~o, coincidiendo el trabajador y el empresario en la
gar la intervención del Estado. Es difícil decidir dónde está el exac~o eqmhbno. ¡ figura productIva del ejecutIvo o directivo. El agricultor que cultiva su tierra es
una~figura productiva que reú~e los cuatro agentes productivos. El trabajador
Unos países son más intervencionistas y otros más liberales. Quienes defien-
den el mercado afirman que este mecanismo además de garantizar la eficiencia autonom~ es \a figu-:a productiva que aglutina al trabajador, al capitalista y al
establece más incentivos a los individuos y de esta manera se producen más empres~lO. En ocaSIOnes cuando se observa la realidad se producen confusio-
bienes. Digamos que la tarta es mayor. Quienes defienden la intervención del nes, debIdas a que observamos figuras productivas y en ellas deb~mos diferen-

I
l
-
6 Economía para negocios Economía: conceptos e ideas 7

ciar las abstracciones teóricas que hemos presentado como factores, ingresos y dos o de métodos de contraste de hipótesis. y también es cierto que hay teo-
agentes productivos. -" . 1 b rías que' la realidad refuta y que se mantienen en los textos. El miedo al vaCÍo
Algo parecido ocurre con los ingresos. El termmo que se suele emp ear ~s e- conceptual es enorme.
neficia, utilizado comúnmente como excedente del neg?cio. En este ben~flclO qu.e En ocasiones se habla de la crisis de la teoría económica. Debemos hacer
la contabilidad nos muestra, se incluyen por lo general mte~ses del ~apl~, alqUI- dos aclaraciones. En primer lugar, la Economía intenta explicar el funciona-
leres de instalaciones propias que por ello no se pagan, salanos de drrecclOll y g~- miento de la actividad económica. Observando esta realidad, los economistas
nancias empresariales. Es decir, son los in~e~os globales de las fi~as pr~duct.l- elaboran teorías explicativas. Si la actividad económica cambia, puede que el
vas, no 1os m 'gresos dl'ferenciados de los distmtos agentes
.. productIvos. ASl pues, instrumental analítico existente no sea suficiente y no permita explicar lo que
debemos apreciar la diferencia entre agentes productivos y figur~s productlvas, te- ocurre. Esta es una crisis de la Economía, pero es normal que ante cambios
niendo en cuenta que las figuras productivas pueden ~grupar vano.s agentes. Y de- bruscos o procesos muy dinámicos de la sociedad, las viejas teorías tengan que
bemos saber que los beneficios pueden aglutInar los mgresos de diversos factores. cambiar. El universo de los físicos cambia menos, afortunadamente para ellos.
A este respecto, hay que decir que no tiene sentido que las teorías explicativas
de las sociedades económicas de los países occidentales se utilicen para expli-
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA car el funcionamiento de la economía de un país pobre. Algunos instrumentos
serán útiles y otros no, y en esto llevan razón los críticos.
La Economía es una ciencia porque aplica el méto~~ ci~n~ífi_co.Se establec~n En segundo lugar, se espera demasiado de la Economía. La Economía intenta
unos supuestos de partida, se realiza una for~ulaclOn loglca que ~o~ permIte explicar la actividad económica, pero no solucionar todos los problemas económi-
establecer una teoría sobre el campo de estudIO que se trate (la actlvl.?-ad eco- cos y además sin coste social alguno, como con frecuencia se le pide. La Economía
nómica en nuestro caso) y después es necesario contrastar es~a.teona con la permite hacer predicciones sobre qué ocurrirá y permite analizar los problemas
realidad, con los hechos, con los datos. Si el contraste es POSltlVO,se acepta económicos con rigor y apuntar posibles soluciones. Pero si las condiciones del en-
la teoría. En otro caso se reforrnula o se rechaza: . torno económico se alteran, las predicciones fallan. Aunque el margen de error, gra-
Un experto afirmaba que los economistas pIensan en Ideas bastantes abs- cias al avance del análisis econométrico, se va reduciendo. Por otro lado, el cono-
tractas, las transforman en gráficos de cu:".as, le dan a las curvas una formul~- cimiento económico permite una gestión de la política económica aceptable, si bien
" matemática_ , de la expresión matematlca
ClOn .
pasan
.
a un desarrollo econome- a veces se imponen criterios políticos al diseño de la política económica y en otros
trico y de ahí al contraste con los datos dlspombl~s. . casos, algunos economistas dicen que pueden solucionar problemas sin costes so-
Hay quien dice que la Economía no es una clenc~a, o al menos que es una ciales, cuando el análisis económico nos dice que no es posible.
, '
CIenCIaso c'al
1
que debe utilizar un método científico dIferente
.
al expuesto.
. 1 Pue- En fin, la Economía es una ciencia, aunque una ciencia limitada. Los cam-
de ser. Dicen que los supuestos de la Economía son ~xceslvos e Irrea es y que bios en la actividad económica pueden dejar el análisis teórico en crisis. Ésta
la actividad económica es mucho más compleja. Es CIerto, pero. hay .que enten- es una dinámica que será siempre así. Y por último, la ciencia económica in-
der que la Economía lo que hace es establecer mo~elos muy slmplrf~cados de tenta explicar la actividad económica, hacer predicciones sobre el futuro y con-
la realidad para poder comprenderla. Los modelos ~lenen que ser s~ncdlos y de- tribuir a solucionar los problemas económicos. Pero no es aceptable que se le
ben explicar la realidad, en otro caso hay que mejorarlos o cambIarlos. No es niegue el carácter científico porque no pueda solucionar un problema econó-
asible dedicar años al estudio de la realidad com~l~ta para comprender1~, por- mico sin sacrificios.
p h b á cambiado durante tanto tiempo. Los cntIcos de la metodologIa eco-
~~~i;a ~ de la «ortodoxia» llevan razón en sus críticas .•p~ro no ofrecen dema-
siadas alternativas a la hora de hacer avanzar el conocllllle~to. '. LOS SUPUESTOS BÁSICOS
También se entenderá la necesidad del uso del ~enguaJe matemátIco ,en el
análisis económico. Es de mayor precisión y permIte pasar a las eXpreSI?~~S La Economía tiene dos supuestos básicos sobre el comportamiento humano en
econométricas previas al contraste estadístico. Es cierto qu~ el uso del ana~lsls los que recae todo el armazón teórico. Uno de ellos dice mucho del género hu-
matemático obliga a nuevas simplificaciones, pero a camblO aume~ta el ngor mano, mientra~ que el otro lo deja un tanto en evidencia.
del análisis y del contraste. Las impresiones personales no son sufiCIentes en el Suponemos que los sujetos económicos son racionales. Conocen qué es lo
conocimiento científico. " . ' mejor para ellps, diferencian los productos mejores y más adecuados para sus
Por otro lado, es verdad que no todas las tea nas econOffilcas formuladas 10- preferencias, son capaces de precisar los procesos productivos más eficientes,
gicamente han podido contrastarse empíricamente, por falta de datos adecua- contratan sus recursos a quien más le pague por ellos ...
8 Econ~mía para negocios
Economía: conceptos e ideas 9

Suponemos también que los sujetos económic:,s persiguen su .interés parti- La Economía Positiva tiene un cuerpo central que es la Teoría Económica.
cular. Buscan su propio beneficio, no el de la socIedad en su conjunto. Prei!e- La Teoría E~onómica o An.álisis Económico comprende el conjunto de leyes de
ren satisfacer sus necesidades a ceder sus ingresos para que un desconocIdo comportamIento que exphcan el funcionamiento de la actividad económica.
viva mejor. Si pueden obtener mayores beneficios en la producción de b~enes Este análisis teórico se divide en dos grandes partes: la Microeconomía y la
los obtienen. Trabajan donde los salarios sean ~ás a,Itas. Compra~ los bIenes M.acro~co.n~mía. La primera estudia el comportamiento de los sujetos econó-
más baratos posibles para tener más ingresos dIspombles para satlsfac~r ot~as mIcos.mdIvIduales, la Macroeconomía analiza el comportamiento de la econo-
necesidades. Es cierto que existen comportamientos caritativos y orgamzaclO- mía en su conjunto, por lo general el funcionamiento de la economía de un país.
nes humanitarias que realizan una labor solidaria importante, pero por lo .gene- La MicroeconoITÚa estudia cuatro grandes cuestiones: el análisis del Con-
ral gastamos un porcentaje muy bajo de nuestros ingresos ~n estas. acclOn~s. s.u~idor, el análisis de la Empresa, el estudio del Mercado de Bienes y el aná-
Parece más real pensar que el comportamiento humano p~rs~g~e el mteré~ In- hSIS del Mercado de Factores (también llamado Teoría de la Distribución).
dividual y el de su familia. Si fuera de otra manera, los pnncIplOs econ;5ffiIcos Dado que el análisis teórico se lleva a cabo mediante modelos que simplifican
deberían cambiar. La economía no supone que el hombre es un ser egOlsta que notablemente la realidad, hay ocasiones en que es necesario ampliar el método
intenta impedir que sus semejantes puedan vivir. No plant~amos la ley ~e la sel- y las perspectivas de estudio. Esto ocurre al considerar el estudio de la Empre-
va. Además al hombre en sociedad le interesa tanto su bIenestar propIO como sa. La Economía de la Empresa pretende abordar el estudio de la realidad em-
el reconocimiento social. Y buscando el reconocimiento social con acciones presarial desde una perspectiva más amplia, normalmente encaminada a for-
benéficas no persigue otra cosa que su interés particular. Nos sentimos igual- mar directivos de empresas. Las disciplinas de Organización y Administración
mente bien al realizar una obra de caridad. Somos como somos. e ~e Empresa~,. Recursos Humanos, Finanzas, Marketing, Estrategia Empresa-

I1
Así pues, racionalidad y búsqueda del interés individual. . nal, ContabIhdad y Sistemas de Información, Producción y Logística ... con-
Los liberales afirman que existe una mano invisible que conSIgue que de- forman este cuerpo de conocimiento. La Economía de la Empresa utiliza las
jando a cada individuo perseguir su propio interés, se.a~cance.el interés gene- herramientas de la Microeconomía, pero extiende su análisis profundizando en
ral. Incluso Adaro Smith, quien tuvo el acierto de escnblr esta Idea ~e la m~no aspectos que la teoría económica da muchas veces por supuestos. También hay
invisible, consideraba que el Estado debería interveni: e~ l~ edUCaCI?n, la J~s- que tener presente, que la Economía de la Empresa tiene una finalidad especí-
ticia.y la defensa del país. Hemos de admitir que los mdIvIduos estan má~ In- fica que le hace atender a los problemas relacionados con la forma de dirigir las
centivados a realizar un esfuerzo intenso, si perciben que el resultado de dIcho empresas y la toma de las decisiones empresariales.
esfuerzo les reportará un beneficio a ellos mismos, antes .que a otra persona q.ue , ~~ Macroeconomía, por su parte, diferencia el análisis a corto plazo y el
no ha tenido mucho que ver en la actividad. Pero el UnIverso de Adam Smüh anahsIs a largo plazo. En el primer caso, elabora modelos explicativos de pro-
era un mundo de competencia perfecta en el que no se percibían los fallos del bl~mas como el ciclo económico, el paro, la inflación, el déficit público o el dé-
fiCIt comercial. En el análisis a largo plazo, se plantea cuestiones como el cre-
mercado.
cimient~ económico, la mejora de la productividad, los efectos de la política
económIca ... A veces no está clara la armonía entre los modelos a corto y a lar-
LAS RAMAS DE LA ECONOMÍA go plazo. Por lo general el análisis microeconómico está formulado de una ma-
nera más consolidada que la teoría macroeconómica. La Macroeconomía res-
La EconoItÚa suele dividirse en dos ramas generales: la Economía Positiva y la ponde más a los problemas de la actualidad económica y como ésta cambia -los
Economía Normativa. La primera intenta explicar la actividad económica. ~a modelos explicativos tienen que cambiar. '
segunda pretende indicar cómo debería ser la actividad ec~n?~ca. En la po- ~a relación entre la Macroeconomía y la Microeconomía es un tema difí-
mera prevalece el rigor científico, en la segunda entran 10sJUlc~~s.de valor, las cil. Esta. tiene que ser la fundamentación de aquélla. Pero al aorcaar
b b
el com-
ideas, las creencias, el pensamiento sobre la sociedad, sobn; la. etlca, la. m~raL. portamlento de todos los individuos para llegar al análisis macroeconómico
Esta segunda rama normativa conforma la ~olítica EconomIca, el~dI.seno de suele haber problemas. '
unos objetivos y un instrumental para soluclOnar probl~mas econonncos, ~l- Existen otras dos disciplinas de la Economía Positiva que utilizan el análi-
canzar mayores cotas de crecimiento y bienestar, redUCIr el desem~leo, la m- sis teórico para explicar realidades económicas concretas. La primera de ellas
flación, el déficit público, el déficit comercial, redistribuir mejor la ~~ueza en- es la Economía Aplicada, que estudia la actualidad de la economía nacional,
tre personas, regiones, países ... Determinar la prioridad de lo.s obJetIvos:, la mundial, de ~as áreas comerciales, la economía regional, e incluso aspectos
idoneidad de los instrumentos elegidos, constituyen la esenCIa de la Polttlca sectoriales (agricultura, industria, comercio y servicios), de una economía es-
Económica. pecífica. La segunda rama es la Historia Económica, aplica el mismo ámbito
- -rr ./;~-g;:~\-C;-.:;'.:,:
r,/I ,~, •••.
'l ~ E'. I\J ;-
10 Economía para negocios Economía: conceptos e ideas \:li, ,".
'~~4
de estudio de la Economía Aplicada, pero referida a tiempos pasados, por lo que
e sus fuentes, métodos e instrumental, pueden diferir. Ambas utilizan el instru-
.5 :gro ~ro e mental de la Teoría Económica, pero nuevamente amplían la perspectiva del aná-
,_
~ ,::;
00
o ro ~ ~ ,o
00
o
e 00
'c> e
.~ :o
'¡¡ lisis. (El Cuadro 1.1 intenta esquematizar las diferentes ramas de la EconorIÚa.)
.t:!
e
ro
.!2
e
,-
e ,
, E
ro ro
N
e
ro
ro :'le ~,
o

ro
~~ o
ro o: e
w ;¡¡ U ~
t; "" o 2
O « ¡¡:
~ "' J UNA ÚLTIMA DEFINICIÓN
c '~.
-. 00
Existe una última definición de Economía que aunque parece un tanto extraña,
.~.~~.
./~'-~'~
termina siendo una de las preferidas por los economistas. Afirma que «la Eco-
.U
W'
'~Wr.
..
nomía es una caja de herramientas». Indica que la ciencia económica termina
ofreciendo un conjunto de herramientas para explicar la realidad y en ocasio-
nes mejorarlas. Todas las herramientas no son adecuadas para todos los pro-
blemas. Como hemos dicho, pretender explicar el funcionamiento de las eco-
'E"
u

-o
nomías pobres con los modelos explicativos del funcionamiento de las
economías ricas, puede ocasionar no pocos errores; y lo mismo puede afirmar-
"o
u
se cuando se pretende que las economías de otro tiempo funcionaban como las
'"
.el
u
actuales. En ocasiones se culpa a la ciencia económica de estos errores, en lu-
gar de buscar la culpabilidad en quien utiliza indiscriminadamente la caja de
"
"
iJ
herramientas.

"'""
'"~
00
,. NOTA BIBLIOGRÁFICA
¡¡
~
I
,
~
::l 1: El contenido de este capítulo puede ampliarse con los primeros temas de cual-
,..¡ quier manual de EconoITÚa. Sugerimos los dos primeros capítulos del texto de
f
,...¡
,...¡
8
• MANKIWPrincipios de Economía (McGraw-Hill, Madrid, 1998) o el capítulo
primero del manual de SAMUELSON& NORDHAUSEconomía (McGraw-Hill,
Madrid, 1999).
'"
U
"" J,
I

! SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO

Como verá en el texto no hay palabras o frases «destacadas». En esto consiste


el estudio. Subraye lo que considere importante. Haga después un esquema del
tema. Un esquema no es un resumen. El esquema recuerda conceptos, relacio-
na ideas, permite visualizar el conocimiento estructurado. Un resumen sería
como escribir de nuevo el capítulo, para no volver a consultarlo. Si el resumen
tiene errores, la relectura del capítulo no podrá sacarlo del error, dado que no
volverá a ver el libro. Escriba sólo por una cara del papel. Si utiliza las dos ca-
ras, nunca podrá ver el esquema completo, siempre tendrá información oculta.
Si quiere ampliar, lea con rapidez la bibliografía seleccionada. A la hora de es-
tudiar, repase'varias veces todos los esquemas de los temas que vaya a exami-
narse, para tener una visión completa de I,a mateíia y no\confunilir conceptos.
12 Economía para negocios

. . d erdey después
devertodos CAPÍTULO 2
~~':~~~;:::,e~:;l~t:
~~l%'r~
~~:~j:r:s~o~~~~~~Pto~
~e~~~~i::~~~~od~
sistematizado se alcanza después de vanos repasos, n
cada tema una sola vez.

FUNCIÓN EMPRESARIAL
Y ENTORNO ECONÓMICO

Este capítulo pretende situar al agente empresarial en el centro de


la actividad económica, al ser e/ agente que aglutina los recursos
en el proceso productivo. Intenta centrar más la atención en el
contenido de la función empresarial que en el agente que la des-
empeña. Estnlctura los condicionantes de las decisiones empre-
sariales en tres entornos, que sirven de annazón a todo e/libro"

LA FUNCIÓN EMPRESARIAL Y LA ESTRATEGIA


COMPETITIVA

La actividad económica es la acción humana encaminada a satisfacer nuestras


necesidades, que a veces son básicas y otras quizá demasiado sofisticadas. En
cualquier caso las personas están dispuestas a pagar un precio, a pagar impues-
tos, a dedicar horas de trabajo, o en general a dar algo a cambio, para satisfacer
estas necesidades. El problema económico surge porque estas necesidades hu-
manas parecen ser ilimitadas y los recursos disponibles son escasos. El mal fun-
cionamiento económico ocurre cuando quedan recursos sin utilizar y necesida-
des sin satisfacer, como es el caso de las economías con altas tasas de paro.
La función empresarial es clave ante esta problemática. El empresario tie-
ne que decidir cómo combinar los recursos existentes para satisfacer el máxi-
mo de necesidades y cuáles son las más urgentes y deseadas, o dicho de otra
forma, satisfacer aquellas necesidades por las cuales los consumidores están
dispuestos a pagar precios más altos. El empresario persigue obtener los máxi-
mos ingresos por su actividad, al igual que el consumidor compra los bienes
mejores y más baratos, o el trabajador deja una empresa si otra le paga más o
le permite realizar una actividad más gratificante. Todos buscan su propio in-
terés personal. Los valores éticos de cada sociedad, sus costumbres y el marco
jurídico que regula la actividad"económica, impiden, buena parte de las veces,
que el interés Ipersonal se transforme en egoísmo o que opere la ley del más
~ ' fuerte, la «ley de la selva», como se le denomina.
1
j
1 13
j
.B
\~
~~.. E. N.
''',\~~
',/:t
l'

14 Economía para negocios


Funci6n empresarial y entorno ~:\:-
econÓmico
~'
t:. ..
15.
,'~
':,0' ,.J

Este juego de intereses, que se desarrolla en las ~conomías de mercado, se tema de ec~nomía de mercado puro tiene fallos. De esta forma se han ido con-
figurando. SIstemas de economías .mixtas, con mayor o menor participación del
considera aceptable por dos razones básicas:
Est~do. Sm embargo, en la actualIdad, en los países occidentales (de alto nivel
a) hace que nos esforcemos más en nuestra actividad profesional, y de nq.ueza y re~ta), se está planteando que la intervención del Estado alcanza-
b) permite que buena parte de la información necesaria para llevar a cabo da es mco~ve.mente. ~a regulación económica es excesiva, los impuestos altos,
la actividad empresarial esté localizada y disponible para quien la ne- el g~sto publIco comen~e elevado, l~s prestaciones sociales se han extendido
cesita. n~ solo a ~as perso~a~ mas desfa;rorecIdas y, aden:ás, se piensa que el sector pú-
Se consigue con ello que, dentro de lo posible, se llegue a satisfacer el má- b~ICOrealIza su actIVIdad con mas o menos eficaCIa pero sin eficiencia. Pero na-
ximo de necesidades con el mínimo de recursos. Esto es, se alcance un alto gra- die sensato cree que la intervención económica del Estado deba desaparecer
por completo.
do de eficiencia económica. No consiste en hacer las cosas (eficacia), sino en
hacerlo al mínimo coste (eficiencia). Se produc~, pues, un~ vuelta al sector privado en el cual el empresario es
El empresario combina recursos (factores productivos) para producir bien- el agente catalIzador báSICO.Algunos países aprecian más que otros la activi-
es, que son los que satisfacen las necesidades. Entre los factores productivos dad empresarial. Los países en los cuales:
hay que diferenciar el trabajo, el capital y la tecnología, los recursos naturales • la tradición estatalista ha sido fuerte
y la propia función empresarial. • el mod~lo dia.léctico de enfrentamie~to entre capitalistas y trabajadores
Con frecuencia se confunde el capital con el dinero. El capital es un bien ha nutndo la Ideología política y social.
que sirve para producir otro bien y por tanto no satisface necesidades de mane- • los empresarios existentes se han dedicado a actividades poco «edifi-
ra inmediata. El dinero permite adquirir o producir bienes de capital, pero no es cantes» y no han despertado muchos deseos de emulación
«capital» en sentido estricto. También suele confundirse dinero con renta (o in- • o. simple~ente el sistema social permite obtener mayores ~entas a acti~
greso), e incluso con riqueza. Poseer bienes de capital, recursos naturales, dis- v~dades ~l?adas. con la función pública, el ocio y en otro tiempo la acti~
poner de una tecnología avanzada, ser empresario o ser trabajador, origina ren- vIdad mIlItar e mcluso la eclesiástica,
tas o ingresos. Si estos ingresos no se gastan y se acumulan (se ahorran), va
aumentando nuestra riqueza. La riqueza puede estar materializada en casas, ac- la con~ideración social de ~osempres~?s ha sido baja. Las personas más capaces
ciones de empresas, bonos públicos, monedas extranjeras, oro e incluso en di- y cualIficadas se han dedIcado. a actIvldade~ rentables aunque improductivas y
nero. La riqueza se obtiene con las rentas de los factores, las herencias, los gol- po~~ gene:ador~ de e:npleo y nqueza. Se ha Ido produciendo una especie de evo-
pes de la fortuna e incluso los robos y las estafas. Se puede apreciar que una lUClO~S?CI.alantIdarwImana. Hoy en día contar con un tejido empresarial suficien-
persona puede ser muy rica (tener riqueza acumulada), obtener mensualmente te y ~narruco parece una condición necesaria para seguir la senda del bienestar.
fuertes ingresos en forma de salario, intereses de su capital o ganancias empre- Sm em~argo_ no con~~mos con una buena teoría sobre el empresario. Nos
sariales y, quizá por un problema de liquidez puntual, no tener ni un euro en el cuesta trabajO senalar qUIen es el empresario. Se afirma que es el líder de la em-
bolsillo. Tiene riqueza e ingresos pero no dinero (no tiene liquidez). presa, ~l que toma las decisi?oes, el emprendedor, el innovador, el propietario
Cuando decimos que un país es «rico» nos referimos a que tiene altos ni- del capIta,I,.el que asume e~ nesg~, el ejecutivo ... Determinar con precisión qué
veles de ingresos anuales y una importante riqueza acumulada. El crecimiento persona fIsIca ~s empresano y qUIén no lo es, es casi imposible; y afirmar quién
consiste en incrementar los niveles de ingresos de un año para otro. Por lo ge~ es el empresarIO en una gran compañía corporativa, nos daría quebraderos de
neral suponemos que así se satisfacen más necesidades y la población alcanza cabeza en la duda entre los accionistas, el consejo de administración el direc-
un mayor grado de bienestar. La felicidad tiene que ver con la satisfacción de tor, los asesore~, los ejecutivos e incluso los propios trabajadores, si ~e aplican
necesidades, pero no sólo satisfacer necesidades básicas consigue a'lcanzar la
, los modernos SIstemas de producción.
felicidad. El objeto de la ciencia económica es más modesto, se limita a estu- Un poco de orden en los conceptos puede ser útil. Inicialmente no es im-
diar la actividad económica. A veces se espera que los economistas no sólo ex- portante determinar quién es el empresario, sino qué hace. Es decir, cuál es la
pliquen la actividad económica, sino que arreglen todos los problemas. No hay naturaleza de la función empresarial. Sirviéndonos de las diferentes teorías al
liSO podemos decir que la función empresarial consiste en el desempeño de al-
milagros. Además, nadie le pide a un físico que cambie un agujero negro de lu-
gar, o a un médico que nos proporcione la vida eterna (esto último sí que oca- gunos de los cuatro vectores empresariales. Éstos son:
sionaría un buen problema económico).
En las décadas anteriores se ha apostado porque el Estado debería resolver l. Dismin~ir las ineficiencias que siempre existen en la empresa. Se par-
los problemas económicos. La justicia social así lo ha exigido, además el sis- te de la Idea de que todas las empresas son ineficientes. Pueden hacer-
.p-----
Economía para negocios
Función empresarial y entorno económico 17
16
lo siempre mejor. El empresario es aquel agen~e que ~stá siempre in- buscar niéhos de mercado (detectar y captar oportunidades de negocios), esta-
tentando reducir estas ineficiencias (Harvey Lelbenstem). blecer .la marcha de la empresa a largo plazo (afrontar la incertidumbre) o in-
2. Captar las permanentes oportunidades ?e benefi~i.os ~e l~s mercahdos de troduclf nuevos productos en el mercado, sistemas de producción distintos, et-
bienes y factores. Los mercados no estan en eqUIlIbno, slemp~e ay ne- cétera (innovar).
cesidades insatisfechas de personas que pueden pagar los bienes que . La forma de desempeñar la función empresarial nos permite, ahora sí, iden-
necesitan, posibilidades de utilizar los factores de pr?duc~ión de ~~a tIficar el agente empresarial. La persona (o el grupo de ellas) que formula e im-
manera alternativa más provechosa, etc. En la economIa la mformaclOll plementa la estrategia competitiva es el empresario. Naturalmente en las em-
es a veces limitada, otras veces demasiado abundante y aun distintas presas pequeñas y medianas suele ser una persona física quien lo hace. Incluso
personas interpretan de diferente manera la misma info~ación. Hay suele coincidir en ella el carácter de empresario y de propietario (capitalista) de
quien es perspicaz, está pendiente y detecta estas oportumdades de be- la empresa; en este caso estaríamos hablando de la figura productiva del patro-
no. A veces incluso recae en una sola persona el carácter de empresario, capi-
neficios y quien no (Israel Kirzner). .
3. Estimar el futuro en un entorno de incertidumbre. En la econ~mía mS~ talista y trabajador, como ocurre en el autoempleo. (Véase Cuadro 2.1.)
terviene el tiempo y no sabemos con ce:teza qué va a,pasar m~ana. .1
Junto a este empresario individual, debemos considerar al empresario
alguien quiere apostar sus rentas o su nqueza en algun esc~n~Io ~OSI- corporativo. En este caso es un grupo de personas quien diseña e implementa
ble del futuro, corre el riesgo de perderlos. Pero debemos dIstmgmr un la estrategia empresarial. Es lo que ocurre en las grandes corporaciones, en las
escenario de riesgo de otro de incertidumbre. En la situación de :iesgo, cuales es difícil precisar una única persona física que podamos identificar
estimamos si en el futuro pueden darse dos, tres o cuatro escenanos de- como el empresario.
tenninados. Incluso podernos atribuir una probabilidad de acontece~ a Con esta concepción podemos delimitar al tejido empresarial con una pers-
cada uno de ellos. Ante la incertidumbre no se conocen los escenarIOS pectiva más amplia. Los consultores que contribuyan a la formulación e im-
posibles y mucho meno~ sus probab~lidades. El ~~presario se enfrenta plementación estratégicas, también forman parte del tejido empresarial gene-
a la incertidumbre Y estIma escenanos Y probabIhdades, transforman- ral, al igual que las agencias de desarrollo, centros de creación de empresas e
do la situación de incertidumbre en otra de riesgo (Frank Knight), El institutos de Investigación y Desarrollo (1 + D). Esta visión más amplia puede
capitalista es quien asume el riesgo. Si el futuro tiene poco que ver con permitir apreciar que cuando es necesario expandir o dinamizar el tejido em-
las predicciones, perderá su capital (recursos finan~leros con l?s que presarial, no sólo cuenta estrictamente el número de empresas o la eficiencia de
compra los bienes de capital). No sólo los economI~tas se ..eqUIvocan su gestión. Hay otros agentes que pueden ayudar. (Véase Cuadro 2.2.)
también los empresarios cometen errores, y es frecuente Olr.que todo Sobre la calidad de este tejido empresarial, también podemos diferenciar
buen empresario se equivoca muchas veces a lo largo de su Vida profe- un tejido empresarial excelente, de otro imitador, rutinario y aun vaCÍo. En el
pri~ero de ellos, el tejido empresarial excelente, predominan agentes empre-
sional.
4. Innovar, ya sea introducir un cambio en el sistema productivo , eln la sanales que desempeñan alguno o varios de los vectores de la función empre-
fuente de aprovisionamientos, en el di~eño de los productos, etc:E em- sarial con excelencia. En el supuesto de un tejido empresarial imitador, los
presario es aquel que hace las cosas dIferentes, marca un cambIO que a
veces trasciende a los hábitos sociales (Joseph A. Schumpeter).
.

¿Cómo desempeña el empresario. la funció?empresarial? Mediante e.l di- Agentes Factores Rentas
_ Y la implantación de la estrategia competitiva de su empresa. Defimr en productivos de producción de los factores
, nsiste la estrategia competitiva de una empresa no es tarea f'aCI.
seno '1 E xlsten
'
que co "' t' d I Trabajador "
Trabajo Salario
definiciones que obedecen a dIferentes perspectIvas y ma Ices e a
muehas "dI a que a f'Irma que
¡"dadempresarial. Quizá pueda servimos por su clanda Capitalista Capital Interés y alquileres
real -- d'd db'
formular una estrategia es decidir dónde está hoy su c~mpa01~ y... 00 e e ~n.a Empresario Actividad empresarial Ganancia empresarial
estar mañana. Por su parte implementar la estrategIa conslstIna en deCIdIr .
Recursos naturales Renta de la tierra
cómo llevar a su compañía desde donde hoy está hasta donde debería estar ma- ../ ,. Terrateniente
(Tierra) (Alquiler)
\
ñana, " I f
Puede así distinguirse l"anaturaleza de la función empresa.na.l en ~ OI~lU-
ladón estratégica, según se persiga aminorar costes (reducIr mefi.cIenCIas), Cuadro 2.1. Factores, rentas y agentes productivos.
--
18 Economía para negocios Funci6n empresarial y entomo econ6mico 19

EL AG1}NTE EMPRESARIAL Y EL ENTORNO


Tejido
Tejido empresarial * Empleadores
ECONOMICO
empresarial Empresarios
en sentido :;: Autónomos
GENERAL individuales
ESTRICTO Desde nuestra perspectiva, el agente empresarial se enfrenta pues a la tarea de
diseñar e implementar la estrategia competitiva de su empresa. Para ello, al
Empresarios * "Grandes margen de su capacidad, conocimientos y habilidades, requiere información
corporativos empresas
del entorno económico. La importancia del entorno económico en el análisis
estratégico es sustancial. Para muchos la estrategia competitiva no es sino la
adaptación al entorno empresarial. El problema es la complejidad de este en-
* Agencias de desarrollo.
* Centros de creación de empresas. torno y la magnitud de los flujos de información existente. Por lo general, la in-
* Consultores.
formación no está disponible para todos los agentes empresariales en igual me-
* Institutos de I+D. dida. En ocasiones simplemente no existe y debe por tanto estimarse. Además,
* Red de centros de formación empresarial. dos agentes empresariales pueden interpretar la misma información de manera
:;: Red de centros de información empresarial.
:;' distinta.
Cuando nos enfrentamos a este tipo de problemas~ tenemos que simplificar
la realidad para intentar comprenderla. Entonces elaborarnos modelos. A veces
Cuadro 2.2. Composición del tejido empresariaL
estos modelos son puramente literarios, otras veces toman forma de gráficos o
de ecuaciones matemáticas. Un mapa de carretera es una simplificación enor-
me de la geografía de un país, pero nos ayuda a llegar a nuestro destino. Para
agentes empresariales observan el comporta~iento de otros empresarios del que los modelos sean buenos, deben ser sencillos y deben permitir explicar la
propio tejido, e incluso de otros países, y co~~an su f?rm~ de proceder qu~ to- realidad.
man como referencia (benchmarking). Un tejIdo rutInariO es a~ue~ que siem- Para afrontar la dificultad del estudio del entorno económico, utilizaremos
pre hace las cosas de la misma manera. No reformula la estra::gla, sIgue la t~n- tres modelos. El primero de ellos es el que estudia el entorno más próximo al
dencia y sólo asume cambios obligados. Finalmente e~ tejido em~r~sarlal agente empresarial: su propia empresa. Para ello tenemos que conocer la evolu-
vacío o escéptico hace referencia a sociedades muy al~J~das del espll~.tu.em- ción que siguen los costes de la empresa, las razones que determinan la decisión
presarial e incluso contrarias al desempeño de esta actIVIdad. El c.recImIento sobre qué y cuánto producir, los ingresos por ventas de la empresa y su cuenta
económico y el nivel de riqueza de un país depende mucho de l~ cah~ad del te- de resultados. Para afrontar este estudio del entorno más inmediato, utilizare-
jido empresarial, por eso el dinamizarlo (pasar de una categona a otra) es una mos un gráfico que muestra la estructura de costes de la empresa y pennite ana-
buena vía hacia el desarrollo. (Véase Cuadro 2.3.) lizar la cuenta de resultados. Lo veremos al final de curso. (Véase Cuadro 2AJ..
El segundo modelo que utilizaremos pretende analizar el entorno intermedio: ~
el mercado. Es importante diferenciar el mercado de bienes producidos por la
empresa, de donde obtiene sus ingresos, del mercado de factores necesarios para
la producción, en el que se originan los costes empresariales. Ambos se analizan
con el gráfico del mercado de un bien utilizando las herramientas económicas de
la oferta y la demanda. Se verá un poco antes del final de este curso.
.~ ro
(Finalmente el tercer modelo intenta afrontar el estudio del entorno general
de los negocios, referido a la economía nacional e internacional. Utilizaremos
* Tejido empresarial excelente. ~
para ello el modelo de Oferta y Demanda Agregadas. Mientras que los dos mo-
* Tejido empresarial imitador. E delos anteriores son de naturaleza microeconómica (estudian el comporta-
::: Tejido empresar~al ruti~ario. .~ ~
* Tejido empresarial vaclo. E :'2
miento de los agentes económicos individuales), este tercero es de Índole ma-

1 e _
ro "Qi
DO)
croeconómica, ya que concibe la economía en su conjunto. Empezaremos
estudiando directamente este entorno general, veremos s'u incidencia "enel mer-
cado de la empresa, y finalmente el impacto del mercado en su estructura de
Cuadro 2.3. La calidad del tejido empresarial. costes y en su cuenta de resultados.
/ :.~~h.;:..•...
\.

.- t. ;
\ •• a
E. r,

Función empresarial y entorno económico f.••\, ,,:21 ":'
20 Econom(a para negocios
'".;
.'t.~
c ..
En el estudio del entorno económico debemos además advertir que éste eS
cambiante. La interacción del comportamiento de los agentes económicos mO-
difica el escenario permanentemente lo cual dificulta la adaptación y obliga a
Entorno General: p
refonnular la estrategia constantemente.
(Nacional e Internacional)
OA Asimismo, en el análisis del entorno económico de los negocios, diferen-
ciaremos cuatro sectores económicos. Por lo general las Empresas (unidades
de producción) y las Familias (unidades de consumo y a su vez propietarias de
los factores productivos) son los sectores económicos que más influyen en el
DA entorno empresarial y en el mercado. Pero para completar este análisis, debe-
mos incluir dos sectores económicos adicionales que han cobrado en los últi-
y mos tiempos una relevancia fundamental en el análisis estratégico. Nos referi-
mos al Estado y al Sector Exterio?"E'¡-Estado al aumentar su participación e
intervención en la actividad económica aparece como el principal agente a la
hora de alterar el entorno económico. Mediante la política económica, su par-
€ ticipación en el PIB y la regulación económica afecta directamente tanto al en-
Mercado de Bienes torno de ventas de la empresa como al de compras y producción, y el agente
empresarial deberá estar atento, tanto a las acciones del Estado como a las se-
ñales que cmile a través de los responsables de las políticas y la gestión públi-
cas. De este análisis, el empresario deberá formar sus expectativas, sobre cómo
estas acciones y señales del Estado pueden alterar el entorno económico de su
empresa y discernir sus efectos.
x
Por su parte, el Sector Exterior ha cobrado una enorme importancia con la
configuración de grandes áreas económicas como la Unión Europea, y la progre-
siva intemacionalización económica, tanto de los mercados de bienes como de los
mercados de capitales. El agente empresarial se mueve en un entorno que cambia
sustancialmente por la decisión no del gobernador del Banco Central de su propio
Empresa país, sino por el cambio en la política monetaria de otro país. La competencia en
los mercados internacionales es fuerte y permite adquirir factores de~or cali-
€ dad y precio, a la vez que dificulta el mantenimiento de su propia cuota de mer-
cado. La financiación de los proyectos de inversión puede verse también abarata-
Subsistemas:
• Productivo
• Marketing
AGENTE
EMPRESARIAL
_ /c~ da en mercados fmancieros internacionales con movilidad de capitales. Ante esta
realidad, el análisis del entorno económico adquiere una complejidad que lo ha-
• Financiero ~C' cen casi inabordable, casi inexplicable, pero que permite captar oportunidades de
• Directivo beneficios a los mejor formados, a los más capaces, a los más intuitivos .
x

NOTA BIBLIOGRÁFICA
Este capítulo es muy personal. No es posible remitir a ninguno de los manua-
Mercado de Factores les al uso. Si quiere profundizar en la función empresarial, le sugiero Empre-
sario y Entorno Económico (Deusto, Bilbao, 1991) y quizá mi último trabajo
La teoria ecpnómica de la función empresarial: el mercado de empresarios
(Alianza, Madrid, 2000).
Cuadro 2.4. El empresario y el entorno económico.
22 Economía para negocios

SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO


Este capítulo le debe permitir comprender la naturaleza de la función empresa-
rial y la diferencia entre el agente productivo que denominamos empresario y
las figuras productivas en las que suele disfrazarse. La idea de la composición y
calidad del tejido empresarial, puede ser igualmente interesante y permite apre-
ciar el desempeño de la función empresarial con una perspectiva más amplia.

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR


PARTE II
Al margen de ser un capítulo que muestra la estructura del resto de los capítu-
los, la intención es mostrar la importancia de la función empresarial. Son mu-
chos los países en los cuales la consideración empresarial es muy baja y la cul-
EL ENTORNO GENERAL
tura empresarial inexistente. Si queremos alcanzar una dinámica de progreso,
es necesario que los jóvenes más capaces aprecien la función empresarial y qui-
DE LOS NEGOCIOS
zá sientan vocación por su desempeño. Hablar de la función social de la acti-
vidad empresarial y diferenciar a los empresarios de los buscadores de rentas y
especuladores, planteando buenos ejemplos, puede ser una actividad comple-
mentaria a este capítulo.
De todas formas, este capítulo puede suprimirlo si lo desea. No obstante,
aclare la diferencia entre dinero, renta y riqueza.

,~'

También podría gustarte