Está en la página 1de 5

Práctica 1 Semiótica

1. ¿Qué puedes decir de ellas por los “signos” que llevan?

En esta primera imagen los signos artificiales no específicos como la


ropa que lleva, los complementos o su peinado nos indican que es una
mujer moderna y le gusta vestir a la última moda. La cámara de fotos
o el ordenador son otro ejemplo de signos artificiales no específicos
por los cuales podemos saber que a la mujer le gusta la fotografía y
navegar por internet.

Por otro lado la expresión de la cara nos indica que la chica


está intrigada por lo que está mirando en la pantalla, este es un signo
natural expresivo.

Los signos que podemos apreciar en esta imagen son semejantes a los
de la anterior, la mujer quiere vestir a la moda y llevar un peinado
moderno; la ropa y el peinado son signos artificiales no específicos.

Está sentada y mirando a la cámara lo que nos dice que acaba de hacer
una fotografía y la está observando para ver como le ha quedado. La
cámara es un signo artificial no específico que nos indica que a la
mujer le gusta la fotografía y el estar sentada es un signo natural
expresivo que nos hace ver que está cansada de estar de pie haciendo
fotografías y se sienta para poder observar bien la foto que ha hecho.

Clasifica los signos según su tipología.

Los signos naturales de las imágenes son la expresión facial, y la postura que adopta la mujer.

Los signos artificiales no específicos son la ropa, los complementos, el peinado, la cámara y el
ordenador.

2. Lee el “Proemio” del libro Signo, de Umberto Eco


(Barcelona, Labor, 1988 [1973]). (1 puntos) http://www.box.net/shared/nimm75x40k (págs. 3-
9) y contesta a las siguientes preguntas:

a. ¿Con qué dos grandes categorías de signos se encuentra el señor Sigma (unos cuando
está en la ciudad y otros cuando está en el campo)?
En la ciudad se encuentra con signos tanto artificiales como naturales. Sus síntomas, que le
provocan ir al medico son signos naturales inorgánicos. También experimenta signos
artificiales predominantemente expresivo cuando decide ir al medico. Señales gráficas como
en la guía de teléfonos. Al igual que en el intercambio de gestos y palabras entre Sigma y el
doctor ya que no hablan el mismo idioma.
Práctica 1 Semiótica
En el campo: Naturales expresivos como por ejemplo en un brote de un matorral señalaría el
crecimiento de determinado tipo de plantas, sabría distinguir los hongos comestibles de los
venenosos, el musgo de un lado de los árboles le indicaría en qué parte está el norte, si es
que no lo había descubierto ya por el movimiento del Sol.

b. ¿Por qué Umberto Eco sostiene que tanto unos como otros son convencionales?

No trabajaría con un único sistema de convenciones sígnicas, sino sobre varios sistemas ya
que pasaría de interpretar un sistema sígnico como es la interpretación de lo que quiere
trasmitir Sigma, a interpretar la enfermedad con los síntomas que el médico ha entendido. Y
por ello ambos son convencionales.

c. ¿A qué decisiones “ideológicas” (pero formalizables semióticamente) debe enfrentarse el


Sr. Sigma tras oír el diagnóstico del médico?

Llegó a la conclusión de que es mejor gozar de la vida sin preocuparse por la salud, que quedar
reducido a la condición de enfermo crónico que pesa alimentos y bebidas con una balanza. En este
caso, Sigma esta- blecería una oposición entre Buena Vida y Salud, que equivale a la comparación
entre Vida y Muerte; la Vida, vivida sin preocupaciones, con su riesgo permanente, que es la
Muerte, le parecería como la misma cara de un valor primario, la Despreocupación, al cual se
opondría la Salud y la Preocupación, ambas emparentadas con el Aburrimiento. Por lo tanto, Sigma
tendría su propio sistema de ideas. Como observamos las ideologías a las que se debe enfrentar son
la buena y la mala vida, que directamente se relaciona con la vida y la muerte y la preocupación y el
aburrimiento.

3 . Desde que te has levantado te has topado con numerosos signos de naturaleza distinta.
Repasa tu actividad semiótica del día (a la manera de lo que hace Eco con el Sr. Sigma) y pon
un ejemplo de todos estos tipos de signos, diferenciando bien la expresión del contenido.

a. Un signo natural inorgánico del tipo “síntoma”.

Estornudo como sintoma de alergia o similar.

b. Un signo natural expresivo .

Anginas rojas como signo natural de enfermedad.


Práctica 1 Semiótica
c. Un signo que deba estudiar la proxémica.

Un abrazo como signo de acercamiento hacia un ser querido.

d. Un signo natural inorgánico del tipo “indicio”.

Humo saliendo de una chimenea nos da el indicio de que algo se está quemando.

e. Un signo que deba estudiar la cinésica.

Levantar el pulgar se utiliza como señal de aprobación, de OK.

f. Un icono gustativo, otro olfativo y otro verbal.

Ambientador y olor del coche, la acidez de un limón y la expresión “fumar mata”

g. Un signo que deba estudiar la paralingüística.

Guiñar el ojo.

h. Un signo natural inorgánico del tipo “huella”.

La salida del arcoíris tras parar de llover y que salga el sol

i. Un signo visual que mezcle letras, números y formas simples

Señal de tráfico de la autovía.

4.- Visiona el documental titulado Comprar, tirar, comprar. ¿Qué es la obsolescencia


programada? En el documental se hablaba de dos tipos distintos de obsolescencia
programada. Explica la diferencia y pon ejemplos. (2 p.)
La obsolescencia programada es un proceso por el cual los diseñadores y desarrolladores de los
productos ponen fecha de caducidad a la vida útil de los productos para maximizar los beneficios de
sus ventas y aumentar el empleo.

Existen dos tipos diferentes de obsolescencia programada: el modelo europeo y el modelo


americano. El modelo europeo defiende la realización de productos con una vida ilimitada, es decir,
productos sin fecha de caducidad, productos que duren para siempre. Por el contrario el modelo
Práctica 1 Semiótica
americano defiende la limitación de la vida de los productos, lo que se denomina el consumidor
insatisfecho, para promover el consumo.

Dos ejemplos del modelo Europeo son: la bombilla del parque de bomberos en EE.UU, que después
de más de 100 años sigue sin agotarse su luz; las medias, que no se podían romper, por lo tanto no
se compraban más.

Dos ejemplos del modelo Americano: Las impresoras, en su interior se puede detectar un chip que
deteriora el sistema impidiendo que dure y reduciendo su vida útil; y

5. Imagina que te encuentras en una de las siguientes situaciones que a continuación te


proponemos. Describe y clasifica con todo el detalle que puedas los sistemas de signos con los
que te encontrarías y los códigos a los que tendrías que recurrir. Utiliza para justificar tu
respuesta la terminología semiótica relacionada con las tipologías de los signos, cómo se
produce el significado y la interpretación.

– Un náufrago en una isla tropical desierta: En este caso me encontraría signos naturales
inorgánicos como por ejemplo un indicio, como por ejemplo el indicio de que esta desierta puede
ser que no se avista gente por ningún lado. Otro indicio podría ser el de las palmeras, que hace que
intuyamos que es una isla tropical aunque esto también puede servirnos como icono. También
podemos observar signos naturales expresivos como la delgadez del náufrago debido a la falta de
alimentos y agua potable. Otro signo que se puede observar en ese caso es un signo artificial
específico, como escribir con piedras la palabra “ayuda” para intentar comunicarle a alguien el
deseo de que le saquen de esa isla.

-Un concursante del programa de televisión supervivientes: Aquí también encontramos un signo
natural expresivo de delgadez por la mala alimentación y escasez de agua. También podeos
encontrar un signo natural inorgánico en forma de indicio como es la reducción cada vez mayor del
número de personas en la isla que indica que estas llegando lejos en el programa. Otro signo natural
expresivo que nos podemos encontrar como concursante es la colaboración entre los compañeros de
la isla. Las pruebas que se montan para el concursante es un signo artificial específico.

-Un televidente que ve desde su casa supervivientes: En este caso nos podemos encontrar signos
naturales expresivos tale como los gestos de sufrimiento al ver a los concursantes, de sorpresa o de
indignación incluso. También los gestos naturales artificiales en forma de indicio como la música
de suspense que te indica que van a anunciar algo importante en el programa o un síntoma de
tristeza cuando eliminan a algún concursante que te guste o empatices con él. Es frecuente
encontrarnos también signos artificiales específicos, como la negación con la cabeza cuando ves
algo que no te gusta, o al revés, la aprobación. La risa o el llanto que puede producir el programa en
determinados momentos también es un buen ejemplo de gesto natural expresivo que se puede
producir.

6. Explica en términos semióticos qué implica falsificar un bolso de Tous o de Chanel o un


reloj de Hublot o de Patek Philippe. Emplea la terminología semiótica apropiada (relativa a
los signos, a las tipologías de los signos, a la teoría de la mentira, etc.) y contempla todos los
actores posibles del acto comunicativo de la fabricación, de la comunicación, de la venta, de la
compra, y del uso (fabricante original, fabricante falsificador, publicista, vendedor,
comprador conocedor de la falsificación, comprador no conocedor, allegados del
comprador...)
Práctica 1 Semiótica
Lo primero que contemplamos en la falsificación de un bolso de tous, es su relación con la teoría de
la mentira. Si los signos que analizamos o vemos en el bolso ‘’falso’’ no son capaces de decirnos la
verdad o mentirnos (es decir, que no creamos que se trata de un objeto auténtico), realmente no nos
están diciendo nada. En cuanto a la relación del signo con su objeto, en un bolso de Tous podemos
encontrar signos motivados por semejanza. Con la intención de parecerse lo máximo posible al
auténtico, contando principalmente con un signo gráfico como es el osito de Tous que es un signo
artificial. Los signos significativos para identificar un objeto de imitación son la calidad del
material, con signos artificiales como las costuras y las puntadas. Otro signo importante puede ser el
precio del bolso que es un signo artificial y comunicativo que nos indica el valor del material y
podemos realizar una comparación con materiales auténticos. Otros de los múltiples signos que se
pueden analizar son el forro del bolso, el logo, o incluso el número de serie.

El proceso de producción, difusión y venta de un bolso falso de ``Tous ´´involucra a una


considerable cantidad de actores que hacen posible que una mujer o un hombre tengan en su casa
una imitación de un bolso de una marca mundialmente conocida como es`` Tous´´.

El primer actor que interviene en este proceso es la empresa propietaria de la marca, es decir,
``Tous´´como empresa física que crea y produce su bolso. El segundo participe del proceso es el
grupo de comunicación de la marca que hace la publicidad de la misma y consigue que el cliente,
que es el tercer actor, compre este bolso y que aumente su valor. Lo que desemboca en que el cuarto
actor; que es un individuo que ha visto el éxito del bolso se plantee la posibilidad de falsificar este
bolso que sabe que se ha vendido bien y por lo tanto lo más seguro es que amortice su inversión. El
siguiente paso es la fabricación de este bolso de imitación que conlleva a todo el personal de
creación y producción del bolso falso. A continuación entrarán en el proceso los distribuidores de la
imitación que buscarán clientes que compren el bolso aun sabiendo que es falso, estos compradores
compondrían el siguiente actor. Por último solo quedarían los vendedores del mercado negro que
intentarán vender las imitaciones que no se han vendido ya y los compradores de ese mercado negro
que seguramente sospechen que el bolso es falso pero no lo saben con total certeza.

Alexis Martínez Maxia


Alvaro Garrigos Más
José Más Montes
Raul Rosillo Padilla

También podría gustarte