Está en la página 1de 7

Piura

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Piura
Ciudad

Piura

Escudo
Bandera

Otros nombres: La ciudad del Eterno Calor, Ciudad de los Algarrobos, Ciudad Errante, Ciudad del Caballero
de los Mares.

Piura

Localización de Piura en Perú


Piura

Localización de Piura en Piura

Coordenadas

5°12′03″S 80°37′31″OCoordenadas:  5°12′03″S 80°37′31″O (mapa)
Entidad
Ciudad
 • País
 Perú
 • Departamento
Piura
 • Provincia
Piura
Dirigentes
 
 • Alcalde
Juan José Díaz Dios
(2019 - 2022)

Eventos históricos
 
 • Fundación
1532 / 487 años
Superficie
 
 • Total
621,2 km² 
Altitud
 
 • Media
36 m s. n. m.
Población (2020)
 
 • Total
799 321 hab.1
 • Densidad
1286,74 hab/km²
 • Metropolitana
685 423 hab.
Gentilicio
piurano, na
Huso horario
UTC-5
Código postal
200012
Prefijo telefónico
73
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]

Piura, fundada como San Miguel de Piura, es una ciudad de la zona noroeste


del Perú, capital de la región homónima. Está ubicada en el centro oeste de la
región, en el valle del río Piura, al norte del desierto de Sechura, a 981 km al
norte de Lima y próxima a la frontera con el Ecuador. Es la quinta ciudad más
poblada del país, alcanzando oficialmente según el censo del INEI del año
2017, los 484 475 habitantes.1
Fue fundada por Francisco Pizarro el 15 de agosto de 1532, recibiendo su
escudo de armas en 1537;3 en la actualidad la ciudad cumple el rol de principal
centro comercial, administrativo y de servicios del departamento de Piura.4

Índice

 1Elemento mediado
 2Historia
o 2.1Conquista y virreinato
 2.1.1Aniversario de Piura
o 2.2Independencia y República
 3Geografía
o 3.1Clima
o 3.2Hidrografía
 4Organización político-administrativa
o 4.1Gobernador regional
o 4.2Administración municipal
o 4.3División administrativa
o 4.4Área metropolitana de Piura
 5Demografía
o 5.1Evolución de la Población
 6Cultura
o 6.1Arquitectura
o 6.2Artesanía
o 6.3Deporte
o 6.4Gastronomía
o 6.5Folclore y costumbres
o 6.6Música
 7Economía
o 7.1Sector terciario
 7.1.1Calendario turístico
 8Comunicaciones y transporte
 9Servicios públicos
o 9.1Educación
 10Deporte
o 10.1Fútbol
o 10.2Escenarios deportivos
 11Ciudades hermanadas
 12Véase también
 13Referencias
 14Enlaces externos

Elemento mediado[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que
aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 12 de julio de 2016.

Piura también es conocida como Ciudad de la Hospitalidad porque sus


habitantes acogen muy bien a quienes la visitan, y alberga a los que llegan a
residir en ella. Se le conoce también como Ciudad del Eterno Sol por su calor y
sol radiante del día a día, así como también la Ciudad de los algarrobos por sus
bosques secos tropicales de algarrobos que reverdecen en cada temporada de
lluvias veraniegas, hermoseando las dilatadas planicies que se cubren de
vegetación herbácea deviniendo en sabana arbórea. 5
Asimismo se la conoce como la Ciudad Errante o Volante porque donde
actualmente se ubica es su cuarto asentamiento, dado que el primero, cuando
la fundó Francisco Pizarro en 1532 con el ceremonial dispuesto en las Reales
Ordenanzas, conforme también se hizo posteriormente en las fundaciones de
las ciudades de Lima y Trujillo, fue en Tangarará, en el exuberante valle del
Chira y cerca de la actual ciudad de Sullana, pero sus habitantes pronto
empezaron a sufrir los embates del paludismo por lo que Diego de
Almagro ordenó el traslado. El padre Rubén Vargas Ugarte dice que el asiento
no fue afortunado, al igual que el segundo y el tercero. 6 El segundo
asentamiento aconteció dos años después, en el valle del Alto Piura, en el
lugar que ahora se conoce como Piura La Vieja y a inmediaciones de la
hacienda Monte de los Padres en la actual provincia de Morropón, contándose
con tierras muy fértiles para el cultivo y pastos pero luego de un riguroso
período pluvial o Mega Niño sus habitantes resultaron afectados con males en
los ojos, de ahí que surgió la devoción a Santa Lucía cuya imagen actualmente
se encuentra en el templo de San Francisco, y decidieron migrar una vez más
luego de permanecer ahí cerca de cuarenta años. El tercer asiento fue en el
año de 1578 en lo que hoy es el puerto de Paita, refundándose la ciudad con el
nombre de San Francisco de la Buena Esperanza, pero el sitio resultó muy
expuesto a los ataques de los piratas y corsarios que la destruyeron en 1587.
Con autorización del Virrey Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar,
sus habitantes se mudaron a su actual y definitiva cuarta ubicación entonces
conocida en el siglo XVI como el asiento del Chilcal, "a dos leguas castellanas
al norte del pueblo de indios de Catacaos" y junto a la presa precolombina
de Tacalá que pocos años antes había sido reforzada con cal y canto por el
quinto virrey del Perú Francisco de Toledo, porque determinaron que "hay
abundante agua y leña y buen temperamento", constituyendo "sitio muy
despejado y que lo baña el aire el cual viene por partes limpias", conforme es
de verse en el acta que para el efecto se redactó y aún se conserva,
refundándola el Capitán don Juan de Cadalzo y Salazar el día 15 de agosto
de 1588 con el nombre de San Miguel del Villar.7
Igualmente se le conoce como la Ciudad de los Museos, por sus museos de
historia y de arte religioso, de ceramios precolombinos, particularmente de
la civilización Vicús, así como pinacotecas de sus personajes ilustres
como Ignacio Merino, Luis Montero, Felipe Cossío Del Pomar, y de pintores
contemporáneos como Arcadio Boyer y Mario salas.

Historia[editar]
Conquista y virreinato[editar]
Los conquistadores llegaron a las costas de lo que es hoy el departamento de
Tumbes. Sin embargo, después que Francisco Pizarro vio que Tumbes no era
lugar apropiado para establecer su base de operaciones, decidió seguir su viaje
al sur en busca del lugar ideal para establecerse. Él encontró este sitio a orillas
del río Chira. Allí fundaron la primera ciudad española que se erigió en el Perú,
en el sitio de Tangarará, al que llamaron San Miguel.
Existen diversas versiones sobre los motivos de esa denominación, señalando
unos que fue porque se fundó el día de San Miguel, mientras que otros afirman
que Pizarro quiso agradecerle un milagro al santo por su intercesión a favor de
los españoles en su lucha contra los naturales, o que fue por Fray Miguel de
Orenes. Pero así como se discrepa de los orígenes del nombre de la ciudad,
también se discute sobre la verdadera fecha de fundación de San Miguel, lo
que indujo a la creencia que la ceremonia de fundación fue celebrada el día en
que se celebra la festividad del arcángel. Se impone la versión que fue el
día 15 de agosto de 1532 pues es la fiesta de la Virgen de la Asunción en cuyo
honor está consagrada la catedral.
Todo indica que la fundación aconteció en agosto, el día 15. En los días previos
a la fundación se produjo una rebelión de curacas que pronto fue sofocada y
terminó con la muerte de 13 señores de la jurisdicción del curacazgo de La
Chira, en el Bajo Chira o Turicarami. La región fue pacificada.8 Miguel
Maticorena, citando al doctor Raúl Porras Barrenechea postuló esta fecha
mostrando pruebas contundentes y que después corroboró el doctor José
Antonio del Busto Duthurburu. Pero el único documento que podría servir para
determinar la fecha exacta es el acta de la primera fundación de la ciudad que
se encuentra perdida.
Aniversario de Piura[editar]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 12 de julio de 2016.

El aniversario de Piura se celebra todos los años desde que Francisco Pizarro
llegó a fundar la ciudad con el nombre San Miguel en el año 1532. Todos los 15
de agosto es el día principal para celebrar el aniversario de San Miguel de
Piura. En estas fechas la gente de Piura muestra sus principales costumbres y
gastronomía del lugar, muchas danzas típicas del región entre las que destaca
el tondero son bailadas por muchas avenidas y plazas de la región, se
aprovecha estos días para reforzar su identidad. Claro que Piura tiene una
fundación española pero con el tiempo se estuvo buscando recuperar la
identidad cultural original del Perú y de los antiguos pobladores netos piuranos.
En 1932 el presidente de la república Sánchez Cerro decretó temporalmente
como posible fecha de fundación el 15 de julio, otra teoría de acuerdo a cartas
y documentos es que Francisco Pizarro estuvo en perfectas condiciones para
hacer la fundación a mediados de agosto de 1532, por lo que una época se
llegó a realizar los actos de fiesta todos los 15 de agosto que es la probable
puesto que se celebra el día de la virgen de La Asunción, también patrona de la
ciudad.Ya que no se esclarecía oficialmente la fecha de fundación de Piura, se
decidió unir la celebración en Semana Jubilar y la conmemoración del sacrificio
de Miguel Grau, su hijo más preclaro, que se inmoló en el combate de
Angamos el día 8 de octubre de 1879. La fundación española no conlleva
necesariamente el levantamiento de un acta pues, igual, el emperador Carlos V
le concedió escudo de armas distinguiéndola como la primogénita de las
ciudades europeas fundada en América del Sur. El historiador Miguel
Maticorena Estrada demostró que la fundación aconteció el día 15 de agosto
de 1532.

Plaza de Armas de la ciudad donde se puede observar la famosa estatua la "Pola" y la Catedral.

Dos años después sus habitantes migraron a su segundo asiento en las


inmediaciones de la hacienda Monte de los Padres en el valle del Alto Piura, en
la margen derecha, en el que la Universidad Politécnica de
Madrid conjuntamente con la Universidad de Piura dentro del marco del
Programa de Cooperación Científica con Latinoamérica está haciendo estudios
pues los cronistas dan cuenta que albergaba a 23 encomenderos, a la par
que Trujillo y algo menos que Lima, y sus construcciones tienen altos
basamentos de piedra lo que ha permitido esbozar el plano de la ciudad.
Permanecieron durante más de cuarenta años en este lugar que era conocido
por los naturales como Pirhua o Piura es decir "granero" o "lugar en el que se
almacenan granos". Esta fue la ciudad que visitó y describió en su obra
"Crónica del Perú" Pedro Cieza de León en 1547, y el Adelantado don Juan
Salinas de Loyola hizo lo propio en 1571 estimando que había más de 100
casas en solares de 180 pies de largo y ancho.9

También podría gustarte